Contenido Programatico Erik Garcia CC 1016592716
Contenido Programatico Erik Garcia CC 1016592716
Contenido Programatico Erik Garcia CC 1016592716
SEMESTRE :I
PRERREQUISITO :
No. CRÉDITOS :2
INTENSIDAD HORARIA : 3 HORAS SEMANALES
CÓDIGO : DERE0099
PERIODO ACADÉMICO : 2014-1
FECHA DE ACTUALIZACIÓN : ENERO DE 2013
1. JUSTIFICACIÒN
La evolución de las fuentes de información y la velocidad con que deben tomarse las decisiones en el
Sector Público y en el Privado, hacen necesaria la formación de profesionales con sólidos conceptos en
diferentes disciplinas, accesorias a las que tradicionalmente han brindado los programas universitarios.
El Profesional en Finanzas Comercio Exterior no escapa a ésta tendencia. Resulta indispensable que el
estudiante conozca el entorno y organización del sector público a partir de los principios ordenadores
del derecho.
La formación de profesionales comprometidos con el desarrollo social, económico y cultural del país,
requiere del acercamiento de los estudiantes a la realidad colombiana, a través de un conocimiento
preciso de la estructura jurídica de nuestro país.
Sin embargo, no basta con acumular una serie de conocimientos que, dispersos y desordenados, se
encuentran a disposición de cualquier persona de limitada ilustración. Es indispensable formar
profesionales con capacidad crítica suficiente para aprehender la información que se le ofrece y
convertirla instrumento original, que permita al país afrontar los retos de un mundo en permanente y
vertiginoso cambio.
Competencia General
El estudiante como futuro profesional Universitario debe contar con elementos para apreciar la
organización del Estado Colombiano y el sistema jurídico del mismo, que le permitan conocer el
1
esquema general de funcionamiento del Estado.
Competencias específicas
Se busca que se aprenda a distinguir los elementos con que cuenta el Estado para garantizar el
desarrollo social y jurídico de la Nación el pleno empleo de los recursos humanos y el acceso de los
colombianos a los mercados de bienes y servicios, en el marco de una economía social de mercado
• Aprender los conceptos jurídicos básicos, necesarios para profundizar en la comprensión de la
estructura jurídica del país.
• Conocer la evolución del constitucionalismo colombiano, el origen de la Carta Política de 1991
y su estructura general.
• Conocer la organización y funcionamiento de los organismos del estado Colombiano.
• Distinguir los elementos con que cuenta el Estado para garantizar el pleno empleo de los
recursos humanos y el acceso de los colombianos a los mercados de bienes y servicios, en el marco de
una economía social de mercado.
3. CONTENIDO
Eje temático 1
Concepto de derecho.
Sentidos actuales de la palabra derecho.
Etimología de la voz “derecho”.
Definiciones Romanas del Derecho.
Diferencia entre Moral y Derecho.
Diferencia entre convencionalismos sociales y Derecho.
Definición de Derecho.
Valores Jurídicos.
Justicia.
2
Equidad.
Bien común.
Seguridad Jurídica.
Clasificación del derecho.
Derecho en sentido subjetivo y derecho en sentido objetivo.
Derecho natural y positivo.
Derecho público y privado.
1.9. Funciones del derecho.
Eje temático 2
Sujetos de derecho.
Concepto de persona.
Persona Natural.
Persona jurídica.
Atributos de la personalidad.
Principio y fin de la persona.
Eje temático 3
Fuentes del derecho. (Clasificación de las fuentes).
Fuentes reales.
Fuentes formales.
Costumbre (Sistema anglosajón y sistema francés).
Doctrina.
Equidad.
Jurisprudencia.
Acto Jurídico.
Tratados internacionales.
Ley.
Eje temático 4
Derecho y Estado.
Conceptos de Estado y Nación.
Elementos del estado.
Territorio.
Población.
Poder
Soberanía.
La Constitución del Estado.
3
Eje temático 5
Constitucionalismo colombiano.
Breve historia política y constitucional de Colombia.
Proceso de formación de la constitución de 1991.
Estructura de la Constitución de 1991.
Derechos fundamentales y mecanismos para su protección.
Eje temático 6
Constitución Económica
Estado social de derecho.
Propiedad y función social.
Libre iniciativa privada.
Intervención del estado en la economía.
Planes de Desarrollo.
Fundamentos de hacienda pública.
Diferencia entre las funciones económicas del presidente, del congreso, y del
Banco de la República.
4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
4
Cátedra Magistral: El docente hará exposiciones magistrales sobre los temas propuestos a
desarrollar en la asignatura, solucionará problemas que refuercen el aprendizaje de la misma,
elaborará o utilizará software comercial para simulaciones que recreen conceptos físicos o que
permitan modelar y/o analizar un dispositivo, al inicio de cada tema el estudiante contará con la
documentación escrita respectiva, así como con material escrito complementario, al igual que una
bibliografía que le permita afianzar la temática desarrollada en cada capítulo.
Talleres: El estudiante complementará la información vista en clase, mediante la solución de
problemas, o talleres de investigación, todo esto encaminado a generar un ejercicio de
investigación, análisis y propuesta de soluciones.
Investigación: Consiste en la elaboración de un trabajo que debe ser presentado ante el curso,
relacionado con algún tema de aplicación a la economía con información nacional. De igual manera
realizará investigaciones complementarias sobre temas no vistos en clase o vistos muy
generalmente, lectura de artículos o material generado por el docente o por investigadores
expertos en el tema.
Lecturas: El docente dejará temas para que sean indagados por los estudiantes, de tal manera que
al llegar a clase puedan ser discutidos.
5. SOPORTE BIBLIOGRÁFICO
TEXTOS:
6. SISTEMA DE EVALUACIÒN
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Las evaluaciones se dividirán en tres cortes (I: 30%, II: 30%, II: 40%), de acuerdo a los porcentajes y
fechas establecidas por la universidad, utilizando los siguientes instrumentos de evaluación:
5
Parciales escritos de selección múltiple, que involucren la solución de problemas asociados con las
temáticas desarrolladas en cada capítulo, de igual manera que evalúen los conceptos
fundamentales de mayor importancia en cada unidad.
Parciales escritos que involucren el diseño o cálculo de elementos o sistemas.
Quiz individual o tareas para solución en casa individualmente o en grupo.
Solución de problemas de diseño de antenas asistido por computador, los cuales deben ser
complementados con la construcción y medida de un prototipo.
Investigaciones realizadas entorno a temas relacionados con las temáticas desarrolladas en el curso.