Costa
Costa
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Costa (desambiguación).
Índice
1Definición
2La energía del mar
o 2.1Corriente costera
3Playas
4Costas erosivas
5Formas de costas
o 5.1Costas de direcciones estructurales preponderantes
5.1.1Costas de tipo Pacífico (longitudinales)
5.1.2Costas de tipo Dálmata
5.1.3Costas de tipo Atlántico (transversales)
5.1.4Costas volcánicas
o 5.2Costas de modelado subaéreo (con erosión)
5.2.1Costas de rías
5.2.2Costas de fiordos
5.2.3Costas cubiertas por un inlandsis
5.2.4Costas de calas
5.2.5Costas con skiar
o 5.3Costas de abrasión
5.3.1Costas acantiladas
o 5.4Costas de acumulación
5.4.1Costas de isla barrera
5.4.2Costas pantanosas con marismas y manglares
5.4.3Costas deltaicas
5.4.4Costas dunares
5.4.5Costas de arrecifes coralinos
5.4.6Costas de estuarios
5.4.7Costas de acumulación glaciar
6Paisajes costeños
7Véase también
8Referencias
9Enlaces externos
Definición[editar]
Se denomina «costa» a la franja de unión de las tierras emergidas con las sumergidas, ya
sea de un continente o de una isla. Generalmente se emplea el término al hablar de
bordes marinos, aunque se usa también para designar costas lacustres o fluviales,1 aunque las
orillas de los ríos se denominan riberas, y solo en ríos de enorme anchura se podría hablar de verdaderas costas, por ejemplo en el Río de la Plata.
Por extensión, también se emplea la expresión para referirse a los sectores, tanto terrestres como acuáticos, próximos a la verdadera costa. Es por ello que se
habla de «ciudades costeras», diferenciándolas de este modo de las situadas lejos de las costas, o de «peces costeros» como contraposición a los peces de
hábitos pelágicos. En estos casos también se emplea el sinónimo de «litoral».
Las mareas y corrientes aportan a la zona costera parte de la energía del mar, pero las olas son el principal factor en la formación de las costas, al entregar la
mayor parte de la energía que erosiona, transporta y deposita los sedimentos. Las olas que recorrieron largas distancias tienen una energía considerable como
modeladoras de las costas.
Corriente costera
[editar]
En zonas donde predominan los vientos y las olas en un solo sentido, la capacidad del mar para transportar materiales a lo largo de la costa, en un sentido
determinado, produce un proceso llamado "corriente de deriva costera" (no confundir con corriente de deriva litoral).
El problema que se va a resolver, es el de encontrar la forma que adopta la superficie libre de una capa de agua que cubre toda la Tierra, cuando consideramos
las fuerzas de atracción que ejercen el Sol y principalmente, la Luna.
Playas
[editar]
Artículo principal: Playa
Son el resultado de los depósitos de olas constructivas, en general en zonas costeras de escasa energía, dependiendo en gran medida de la posición relativa de
la línea de costa. Las playas pueden ser de sedimentos finos, como limo y arena, o de materiales más gruesos, como cantos rodados o también como
combinación de estos tres elementos. El tipo de zona de rompiente, el tipo de sedimento, la energía de las olas, la amplitud de la marea y el efecto del viento
determinará la forma de la playa.
Costas erosivas
[editar]
La erosión costera es producida a través de la acción hidráulica (la presión de las olas que rompen a los pies del acantilado) y del proceso por el cual los
sedimentos del agua son arrojados contra la superficie rocosa.
Formas de costas
[editar]
Costas de direcciones estructurales preponderantes
[editar]
Costas de tipo Pacífico (longitudinales)
[editar]
Son paralelas a la línea de costa.
Presentan un trazado rectilíneo, particularmente rígido cuando existe falla (costa de fallas), en las que el bloque hundido está sumergido.
El plano de falla forma un falso acantilado que dificulta la acción marina cuando su base está por debajo de la rompiente de las olas.
Región tipo: costa americana (California, Chile, Nueva Zelanda).
Costas de tipo Dálmata
[editar]
entra en contacto con cadenas de plegamiento paralelas a la línea costera.
Se caracterizan por la existencia de islas alargadas cuyo origen está en la sucesión de sinclinales, sumergidos, y anticlinales, emergidos
(islas) separados por surcos marinos poco profundos llamados “canales”.
Las aguas de estas costas suelen ser tranquilas debido a la multitud de obstáculos que encuentran las corrientes y, sobre todo, las olas.
Región tipo: Dalmacia (Croacia), Columbia Británica (Canadá) y Chile meridional.
Costas de tipo Atlántico (transversales)
[editar]
Las estructuras geológicas son perpendiculares a la línea de costa.
Su trazado presenta entrantes y salientes continuos y muy definidos.
Hay pues multitud de cabos y golfos profundos consecuencia de la inundación de las estructuras (plegadas, apalachenses o falladas) en las
que se inunda el graben o fosa y emerge el horst.
Las debidas a la sumersión de cadenas de plegamiento presentan bahías en forma de hoz separadas por promontorios disimétricos (costa
de Argelia).
Región tipo:
Plegadas: costa de Niza, del Noreste de Túnez y del Sur del Peloponeso.
o
Apalachenses: costas occidentales de Bretaña y del Sureste de Irlanda.
o
Falladas: costas occidentales de Córcega y de Turquía.
o
Costas volcánicas
[editar]
Suelen ser muy recientes o incluso activas.
Son costas con accidentes geográficos que apenas han sido destruidas.
Aparecen en volcanes aislados o en archipiélagos alineados a lo largo de las grandes fracturas tectónicas terrestres
(Kuriles, Aleutianas, Indonesia), o sobre las dorsales oceánicas (Canarias, Azores, Islandia).
Cuando se abre una brecha en el cono, el mar invade la caldera formando una bahía y una isla con forma de herradura o múltiples islas que
rodean la caldera (Santorini, Nisida, Galápagos).
La multiplicación de los volcanes a lo largo de las costas da lugar a un trazado lobulado cuyos cabos son las lenguas de lava más o menos
recientes (Campos Flégreos en Nápoles, Italia).
Costas de modelado subaéreo (con erosión)
[editar]
Costas de rías
[editar]
Término gallego que indica un valle fluvial invadido por el mar. Costa muy accidentada resultado de la inmersión de una masa de tierra muy erosionada por la
acción de los ríos (las desembocaduras son inundadas). Suele darse sobre rocas metamórficas y cristalinas. Su localización depende de la red de fallas o la
existencia local de rocas menos resistentes. El tipo clásico es el de ría abierta, con forma de embudo orientado hacia el mar. También se da la ría en botella,
cuya salida está cerrada por un paso estrecho. Ante la salida de las rías suele haber islas, residuos de rocas resistentes.
Costas de fiordos
[editar]
Está fuertemente indentada por las paredes abruptas de los fiordos (término noruego), que son valles glaciares sumergidos con forma de
artesa.
La desaparición de la lengua glaciar conlleva la liberación del peso del hielo y el consiguiente ascenso isostático del continente,
produciendo un contacto muy variable entre la tierra y el mar que ha dificultado la erosión marina.
El fiordo presenta una entalladura muy profunda modelada sobre rocas resistentes.
Normalmente están ramificados.
Su localización depende de la red de fallas o la existencia local de rocas menos resistentes.
Sus paredes son abruptas, casi verticales, con valles colgados que vierten sus aguas en forma de cascadas.
La sedimentación es pobre y además la profundidad de los valles (de hasta 1200 m) dificulta la emersión de depósitos.
Región tipo: bordes occidentales de los continentes (Noruega, Alaska, Canadá, Chile, Nueva Zelanda). En Escocia se les llama “loch”
(valle de sobreexcavación glaciar).
Son resultado de la sumersión de cañones, dolinas o poljés. También de antiguas grutas cuyo techo se ha hundido.
En regiones kársticas muy evolucionadas aparecen delante de la línea de costa islotes escarpados, torres y pitones.
En estas zonas la acción del mar es muy reducida debido a lo intrincado de la costa. Además, la ausencia de cursos de agua superficiales
no contribuye a regularizar el perfil longitudinal de los valles.
Región tipo: Caux (Francia), Gales, Escocia y Sureste de Inglaterra, Irlanda, Asturias, litoral de Granada, Argelia, Nueva Zelanda, costa
pacífica de América, etc.
Costas de acumulación
[editar]
Costas de isla barrera
[editar]
Se caracterizan por la existencia de un largo cordón litoral arenoso paralelo a la línea de costa inicial.
La longitud de estos cordones puede llegar a ser de varias decenas de kilómetros, viéndose interrumpido por pasos denominados graos que
permiten la renovación del agua somera del lago.
Cuando el cordón está aislado a varios kilómetros se habla de costas con islas barrera y delimitan un ancho canal marino.
Algunos brazos del cordón pueden estar enlazados con la costa y aislar lagunas formando costas de lidos.
Son propias de mares con escasa amplitud de marea y golfos extensos donde las corrientes de deriva disponen de volúmenes sedimentarios
importantes (Mediterráneo, Mar Negro, Mar Báltico, Golfo de México).
Región tipo:
Costas de isla barrera: costa de Carolina del Norte (EE. UU.)
o
Costas de lidos: costas del Véneto (Italia), costas del Languedoc (Francia), costas del Sureste del Mar
o
Báltico (Polonia-Rusia), costas de Ucrania, costas de Texas (EE. UU.), costa oriental de Madagascar.
Región tipo:
Costas con marismas: costa oriental del Mar del Norte (Países Bajos, Alemania), Doñana.
o
Costas con manglares: costas de Guayana, costas del Mar Caribe (Cuba, Guatemala, etc.).
o
Costas deltaicas
[editar]
Su configuración se debe más a la acción de los cursos de agua que a los agentes marinos.
Aparecen en mares con mareas y corrientes débiles y siempre que la plataforma continental tenga poca profundidad.
Existen varios tipos fundamentales: arqueado, digitado y triangular.
Los deltas coalescentes forman llanuras deltaicas.
Región tipo:
Deltas aislados: Deltas del Orinoco, Ebro, Ródano, Nilo, Misisipi, Ganges.
o
Deltas coalescentes: costas del Ártico canadiense, de Siberia, de Bengala, de Guinea, etc.
o
Costas dunares
[editar]
La formación de dunas determina la línea de costa.
Presencia de un ancho cordón de dunas que puede extenderse durante cientos de kilómetros y elevarse decenas de metros.
Hacia el interior suelen presentarse diversos niveles de dunas (primarias, secundarias y terciarias).
El agua de arroyada puede quedar atrapada en el interior del cordón dunar formando rosarios de lagos de agua dulce colgados ligeramente
por encima del nivel del mar.
Se localizan en zonas de amplios esteros barridos por la brisa del mar o en desiertos costeros.
Regiones tipo: Gascuña (Francia), Doñana, Sureste del Mar Báltico, Desierto de Namibia, Provincia de Bs. As. Argentina, Sureste
de Uruguay, Sur de Brasil.
Paisajes costeños
[editar]
Entre los accidentes geográficos que alteran la continuidad de la costa y determinan el paisaje de esta, los hay salientes: cabo, promontorio, puntas, deltas, etc.
Otros son entrantes: golfo, estuario, fiordo, ría, bahía, ensenada, etc.
Además de depender de los procesos de sedimentación y de la erosión, los paisajes costeros dependen también de la posición relativa de la línea de costa.
Los seres humanos también afectan el paisaje. Entre las acciones más importantes está la construcción de defensas costeras, tanto para reducir el peligro de
las inundaciones en las zonas bajas y también para controlar la erosión. Las tierras ganadas al mar (pólders) como en el caso de los Países Bajos, constituyen
2227 km².
Los paisajes costeros y su dinámica natural que las afecta, son el objeto de estudio de la Geografía litoral.
Véase también
[editar]
Acuífero costero
Desechos marinos arriban a las costas.
Gestión Integrada en Áreas Litorales
Línea de costa
Polo de inaccesibilidad: los lugares más alejados de la costa.
Relieve costero
Tómbolo
Paradoja de la línea de costa
Anexo:Países por longitud de costa