Unidad 5.2
Unidad 5.2
Unidad 5.2
La morfología de las costas es muy variable, desde acantilados rocosos, pasando por
playas de grava o arena, hasta ambientes de baja energía como albuferas (lagoons) y
planicies mareales. Las olas y las mareas ejercen un fuerte control en la morfología de
las líneas de costa y en la distribución de las facies. Las costas dominadas por olas tienen
playas constructivas bien desarrolladas que pueden bordear la planicie costera o formar
una barrera detrás de la cual se desarrolla una laguna protegida o albufera. Los sistemas
de barrera menos desarrollados donde hay grandes rangos mareales y depósitos
intermareales tales como las planicies de fango intermareal se vuelven importantes. Los
estuarios son característicos de las costas donde el agua y el sedimento suministrado al
rio, pero a diferencia de los deltas, la depositación queda confinada al valle fluvial.
Costas
Las líneas de costa pueden ser divididas en dos categorías generales en base a su
morfología, energía del oleaje y disponibilidad de sedimento.
Líneas de costa erosivas tienen pendientes relativamente pronunciadas donde gran parte
de la energía del oleaje es reflejada de vuelta al mar desde la costa (es una línea de costa
reflectiva): tanto el lecho rocoso como el material suelto son removidos de la costa y
redistribuidos por las olas, mareas y corrientes marinas.
Líneas de costa depositacionales el gradiente es relativamente sueve y gran parte de la
energía del oleaje se disipa en aguas de baja profundidad: si hay disponibilidad de
sedimentos, estas costas disipativas pueden ser sitios de acumulación de sedimentos.
Costas
Líneas de costa erosivas. La roca expuesta en acantilados permite actuar a los procesos de
meteorización, tanto físicos como químicos: las reacciones de oxidación e hidratación, el
crecimiento de cristales de sal dentro de grietas salpicadas por el agua de mar pueden jugar un
rol importante en la descomposición de la roca. El material se acumula al pie de los acantilados
como material detrítico suelto, incluyendo grandes bloques cuando una sección completa del
acantilado es removida. La acción de las olas, tormentas y corrientes mareales remueven los
detritos como carga de fondo, asi como carga en suspensión y en solución. Este proceso es
importante porque contribuye al suministro de sedimentos al ambiente marino.
Costas
Líneas de costa depositacionales. El material proviene de
ríos, una pequeña proporción de material aportado por el
viento y de la erosión directa de las líneas de costa erosivas.
El sedimento se redistribuye desde la costa por corrientes
mareales, oleaje asociado a la viento y corrientes
geostróficas. Un mecanismo importante son las corrientes
paralelas a la costa conocidas como deriva costera. La forma
de una línea de costa depositacional estará determinada por
el suministro de sedimentos, la energía de las olas, el rango
mareal y el clima (evaporitas y carbonatos).
Playas
El ambiente costero se
compone de varias
zonas:
playa integrada por la
antecosta cara de playa
(foreshoere o beach
face), la berma, y la
trascosta (backshore).
cresta de dunas de
playa es la parte más
alta.
planicie costera donde
hay facies continentales
con alguna influencia
marina, usualmente
cuando hay condiciones
de tormenta.
Playas
El sedimento transportado por encima de la cresta de la berma es
depositado del lado que da a la tierra formando capas de la trascosta que
son suavemente inclinadas hacia tierra. Estos estratos inclinados de bajo
ángulo son típicamente truncados por la estatificación de la antecosta
(foreshore) y forman un patrón de estructuras sedimentarias típico del
ambiente de playa. La trascosta puede ser sujeta a la colonización de
plantas y la formación de dunas eólicas. La bioturbación puede borrar
cualquier estructura sedimentaria.
Erosión glacial
Planicies costeras y planicies acordonadas
Planicies costeras. son áreas bajas adyacentes al mar. Son parte del ambiente continental donde actúan procesos sedimentarios eólicos,
fluviales y aluviales y modificaciones pedogenéticas. Las planicies costeras son influenciadas por el ambiente marino adyacente cuando hay olas
de tormenta que resultan en una extensa inundación por agua marina. Un deposito relacionado a una inundación de tormenta puede ser
reconocido por características tales como la presencia de detritos bioclásticos de fauna marina en depósitos de carácter netamente continental.
Las planicies arenosas que desarrollan un área extensa de depósitos de playa son conocidas como planicies acordonadas (strand plains). Su
superficie exhibe crestas de arena bien definidas desarrolladas paralela o sub-paralelamente a la línea de costa separadas por surcos suaves. Se
forman por amalgamamiento de sucesivos cordones de playa moldeados por olas y corrientes de deriva costera donde hay un alto suministro
de sedimentos, usualmente cerca de la desembocadura de un río formando parte de un delta dominado por olas.
Erosión glacial
estrías
Sistema barrera-lagoon
Las barreras e islas barrera (dependiendo de si forman un cordon continuo o si este es
cortado por canales de entrada) se forman en contextos transgresivos (subida del novel
del mar), y son en escencia, playas separadas de la tierra por una laguna (lagoon o
albufera). Requieren alto suministro de sedimentos y un rango micro- o meso-mareal.
1) Lagoon – Albufera
2) Barrier – Barrera/Isla barrera (tiene los mismos elementos de una
playa: antecosta, berma, trascosta y una cresta de dunas de playa)
3) Tidal inlet channel – Paso o canal de marea
4) Ebb tidal delta – Delta de reflujo mareal
5) Flood tidal delta – Delta de inundación mareal
6) Marsh-tidal flat – Marisma o planicie mareal
7) Washover fan – abanico de desborde de tempestad
Sistema barrera-lagoon
Barrera. El margen de la barrera que
da al mar desarrolla una cresta de
playa con dunas eólicas. En el lado
que da al continente las capas de
arena se depositan solo durante las
tormentas y forman cuñas que
reducen su espesor hacia los
pantanos fangosos en el margen del
lagoon. Durante las tormentas el
agua puede localmente sobrepasar la
cresta de la playa y depositar
washovers de sedimento que han
sido retrabajados desde la barrera y
depositados en el lagoon. Los
depósitos de washover forman conos
de bajo ángulo de arenas
estratificadas hacia el continente
desde la barrera hacia el interior del
lagoon.
Sistema barrera-lagoon
Barrera. El margen de la barrera que da al mar desarrolla una cresta de playa con
dunas eólicas. En el lado que da al continente las capas de arena se depositan solo
durante las tormentas y forman cuñas que reducen su espesor hacia los pantanos
fangosos en el margen del lagoon. Durante las tormentas el agua puede
localmente sobrepasar la cresta de la playa y depositar washovers de sedimento
que han sido retrabajados desde la barrera y depositados en el lagoon. Los
depósitos de washover forman conos de bajo ángulo de arenas estratificadas hacia
el continente desde la barrera hacia el interior del lagoon.
Sistema barrera-lagoon
Lagoon. Son cuerpos de agua costeros que tienen una conexión muy limitada con el océano abierto. El agua de mar alcanza al lagoon
directamente a través de un canal o vía filtración a través de la barrera. Son típicamente muy someros y protegidos. Se pueden formar ondulitas
de oscilación. Los efectos de las mareas son pequeños. El material fino en el lagoon es material en suspensión que entra con el agua marina por el
canal que atraviesa la barrera o por los washovers. El material orgánico puede ser abundante por la vegetación en las regiones pantanosas del
lagoon. Los washover forman capas de arena que luego son retrabajadas por el oleaje. Pueden ser salobres si el clima es húmedo por el aporte de
lluvias y la escorrentía procedente del continente, o hipersalinos en climas áridos si la evaporación excede la tasa de intercambio de agua con el
mar. En esas condiciones puede ocurrir la precipitación de minerales evaporíticos.
Sistema barrera-lagoon
Lagoon. Una sucesión de lagoon es típicamente pelítica, frecuentemente rica en materia
orgánica, con intercalaciones de capas de arenas con andulitas de oscilación. Pueden ser
difíciles de distinguir de depósitos de lagos.
Sistema barrera-lagoon
Regimen micromareal (modelo simple): 1) playa; 2) washovers; 3) lagoon; y 4) planicie costera. La acción de las olas es capaz de mantener un
sistema de barrera. La sedimentación gruesa en el lagoon esta mayormente restringida a los washovers que ocurren durante eventos de
tormenta. Habra alta probablidad de que el agua del lagoon se torne salobre o hipersalina dependiendo del clima prevalente.
Regimen mesomareal (modelo complejo): además de los anteriores elementos desarrolla: 1) canales de entrada marales (tidal inlet chanels) bien
desarrollados que migran lateralmente por efecto de la deriva costera; 2) Delta de inundación de marea (flood tidal delta); 3) delta de reflijo
mareal (ebb tidal delta) ; y 4) planicies mareales.
Sistema barrera-lagoon
Canal de entrada mareal (tidal inlet chanels): canales que permiten el intercambio de agua entre el mar y el lagoondonde se concentra la
corriente durante el ascenso y descenso de las mareas. Migra lateralmente en la dirección de transporte de la deriva costera y deja una secuencia
granodecreciente parecida a un point bar pero con dos direcciones de capas cruzadas.
Deltas de inundación: se forman en la boca del canal de entrada, en el lagoon. Las formas de lecho migran hacia tierra. Es amplio pero de poco
espesor (agua somera). Sucesión arenosa granocreciente con paleocorriente hacia el continente.
Delta de reflujo: se forma en la salida del canal que da al mar abierto. Tiene
menos desarrollo por estar sujeto al oleaje y se forma en agua mas
profunda. Las formas de lecho migran en dirección al mar. Sucesión arenosa
granocreciente con paleocorrientes hacia el mar.
Sistema barrera-lagoon
Costas barrera-lagoon con régimen micromareal. La
acción de las olas es capaz de mantener el sistema de
barrera. La sedimentación gruesa en el lagoon esta
mayormente restringida a los washovers que ocurren
durante eventos de tormenta. Habrá alta probabilidad
de que el agua del lagoon se torne salobre o hipersalina
dependiendo del clima prevalente.
Los patrones de sucesiones sedimentarias formadas en ambientes costeros son determinadas por una
combinación de suministro sedimentario y cambios relativos del nivel del mar. Las barreras
progradantes resultan en planicies acordonadas que son construidas hacia el mar a medida que el
sedimento es acresionado a la playa desde el mar. Una barrera será mas ancha y sus márgenes
internos se volverán estables por el crecimiento de vegetación. Una planicie acordonada progradante
resultara en una serie de crestas paralelas a la línea de costa progradante. Las barreras retrogradantes
se forman cuando el suministro de sedimentos es demasiado bajo como para contrarrestar la perdida
por erosión. La remoción de sedimento desde el frente de la barrera reducirá su anchura, y a su vez,
su altura. Esto hace que la costa sea mas susceptible a washovers de arena que invaden el lagoon (o
un pantano o marisma detrás de la planicie acordonada) y se rellenara parcialmente por este proceso
así como el sistema de playa se moverá gradualmente hacia el continente. A través del tiempo estos
sistemas de barrera construirán una sucesión de depósitos de planicie costera en la base, a los que
sobreyacen facies de lagoon y son cubiertos por depósitos de playa del sistema de barrera. Una
situación similar se dará en una planicie acordonada que resultará en depósitos de planicie costera
cubiertos por depósitos de playa.
Estuarios
Un estuario es una porción de un valle fluvial
anegado y con influencia marina. La porción
cercana al mar se tornara inundada por el agua de
mar cuando hay un ascenso relativo del nivel del
mar (transgresión marina). Son regiones de
mezcla de aguas dulces y marinas. El suministro
de sedimentos al estuario proviene tanto del río
como de fuentes marinas, y los procesos que
transportan y depositan el sedimento son una
combinación de procesos de rio y de olas y/o
mareas. Durante la transgresión del holoceno
muchos valles fluviales han sido inundados y han
proveído de un espectro de morfologías y
procesos de control que pueden ser usados para
construir modelos de sedimentación en estuarios.
Existen dos miembros finales: estuarios
dominados por olas y estuarios dominados por
mareas. Lo que determina cada tipo es el
suministro de sedimentos marinos vs. fluvial. El
espesor de las sucesiones de estuario es
típicamente de pocos metros. Un estuario es
entonces una característica morfológica
temporaria útil para identificar transgresiones.
Estuarios
Estuarios
Estuarios
Dominio mareal. Se identifican tres áreas: 1) Canales mareales. Son canales fluviales afectados por las mareas. Tienen fluctuaciones en la fuerza
de las corrientes. Los depósitos de point bar serán heterolíticos, es decir, consistirán de mas de un tamaño de grano, alternando capas de pelita y
arenisca produciendo una estratificación inclinada eterolitica (IHS). Esta es una característica distintiva de canales meandrosos con influencia
mareal.
2) Planicie mareal. Adyacente a los canales y a todo lo largo de los lados del estuario se desarrollan áreas de planicie mareal. Generan áreas
vegetadas y pantanos salinos (marsh) cortadas por canales mareales que actúan como conductos para el flujo del agua durante los ciclos
mareales.
3) Barras mareales. En la parte externa de un estuario dominado por mareas las corrientes mareales son mas fuertes y pueden formar barras de
arena y grava. Son formas de lecho tipo duna que migran con la corriente mareal generando facies de areniscas con estratificación cruzada que
incluyen cortinas de barro, superficies de reactivación y estratificación herringbone. Las formas de lecho tienen dos direcciones de
paleocorrientes. Si la corriente es muy fuerte se puede generar laminación plana de alto régimen.
1) Escritura
2) Dni fotocopia
3) nis
Estuarios
Estuarios
Estuarios
Dominio de oleaje. Se identifican tres áreas: 1) Delta de cabecera (bay-head delta). Los procesos fluviales son dominantes. La forma y los
procesos del delta de cabecera son los mismos que para un delta dominado por ríos, ya que el efecto mareal es mínimo y la barrera protege al
lagoon central de la energía del oleaje. Se formara una sucesión progradacional granoestrato creciente, con depósitos de canal y de
desbordamiento apiladas sobre arena depositadas en barras de desembocadura que a su vez sobreyacen a depósitos de grano fino del lagoon
central.
2) Lagoon central. La parte de menor energía dentro del sistema estuarino es el lagoon central, donde el flujo del río decrece rápidamente y la
energía del oleaje es principalmente concentrada en la barrera. El lagoon central es entonces una región de depositación de grano fino,
frecuentemente rica en materia organica, similar a un lagoon normal.
3) Playa barrera. La parte externa de un estuario dominado por olas es una zona donde la acción de las olas retrabaja el sedimento marino
(material bioclástico y otros sedimentos retrabajados por la deriva costera) para formar una barrera. Las características de la barrera serán las
mismas que aquellas concentradas a lo largo de las costas clásticas. Un canal de entrada puede permitir el intercambio de agua entre el mar y el
lagoon central, y si existe alguna corriente mareal, puede formarse un delta de inundación que prograda hacia el lagoon central.
Estuarios
Si es un estuario dominado por olas la
sucesión sedimentaria constará de tres
divisiones, de base a techo: delta de
cabecera, lagoon central y playa barrera. Si
es un estuario dominado por mareas
vamos a tener canales y barras mareales,
típicamente seguidos por una suceción
granodecreciente de arenas con
estartificación cruzada, que mostrará
cortinas de barro y estratificación
heterolítica inclinada. Los depósitos de
llanura de marea estarán por encima de
los depósitos de barras mareales.