Ejemplo de Planificación 4to A-B PLANIFICACION
Ejemplo de Planificación 4to A-B PLANIFICACION
Ejemplo de Planificación 4to A-B PLANIFICACION
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Lengua y Literatura:
O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de
indagación crítica frente a los textos escritos.
O.LL.2.3 Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo
y desarrollar ideas a partir del intercambio.
O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de información y aprendizaje.
O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de problemas y aprendizaje autónomo mediante el uso de
la lengua oral y escrita.
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión del
pensamiento.
O.LL.2.9. Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales para aplicarlos en sus producciones escritas.
O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria
y desarrollar preferencias en el gusto literario.
Matemática:
O.M.2.1. Explicar y construir patrones de figuras y numéricos relacionándolos con la suma, la resta y la multiplicación, para desarrollar el pensamiento lógico
matemático.
O.M.2.7. Participar en proyectos de análisis de información del entorno inmediato, mediante la recolección y representación de datos estadísticos en
pictogramas y diagramas de barras; potenciando, así, el pensamiento lógico-matemático y creativo, al interpretar la información y expresar conclusiones
asumiendo compromisos.
Estudios Sociales:
O.CS.2.1. Descubrir y apreciar el entorno natural, cultural y social, local, provincial y nacional, identificando los símbolos asociados a la riqueza del patrimonio,
como medio para construir el sentido de la identidad y unidad nacional.
Ampliar la comprensión de un I.LL.2.5.2. Comprende los contenidos Leer el texto “Formación de palabras” ACTIVIDADES:
texto mediante la identificación de implícitos de un texto basándose en Diferenciar el concepto de sufijo y prefijo.
los significados de las palabras, inferencias espacio-temporales, Presentar varios ejemplos de palabras con Copiar las oraciones sustituyendo la palabra
utilizando las estrategias de referenciales y de causa-efecto, y prefijo. destacada por una nueva añadiendo un prefijo.
contextualización y prefijos. (Ref. amplía la comprensión de un texto Buscar en textos palabras que tengan Subrayar las palabras que tengan prefijo.
LL.2.3.3.) mediante la identificación de los prefijos y deducir su significado de acuerdo Identificar y copiar la palabra de cada pareja que
significados de las palabras, utilizando al contexto de la lectura. tiene un prefijo.
estrategias de derivación (familia de Aplicar el análisis de palabras, para
TÉCNICA:
palabras), sinonimia-antonimia, comprender el significado de: antibacterial,
LL.2.3.6. Construir criterios, I.LL.2.5.3. Construye criterios, Leer el extracto del texto “La piel humana”. ACTIVIDADES:
opiniones y emitir juicios sobre el opiniones y emite juicios acerca del Marcar con una X el significado que tiene en
contenido de un texto al distinguir contenido de un texto, al distinguir el texto la expresión “carne de gallina”. Leer los párrafos e identificar cada uno como
realidad y ficción, hechos, datos y realidad y ficción, hechos, datos y Leer el glosario de las palabras: “hecho” u “opinión”
opiniones, y desarrolla estrategias “temperatura”, “gérmenes” y “tacto” las Escribir “H” en la frase que sea un hecho y
opiniones.
cognitivas como lectura de palabras y escribir la relación que tienen con escribir “O” en la que sea una opinión.
paratextos, establecimiento del la piel.
propósito de lectura, relectura, Completar el párrafo con las palabras
relectura selectiva y parafraseo, para correctas. TÉCNICA:
autorregular la Leer el glosario de las palabras: “hecho”, y
“opinión” y escribir su significado. Observación
comprensión. (J.4., I.3.)
Realizar ejercicios prácticos para diferenciar
INSTRUMENTO:
entre hecho y opinión.
Analizar los hechos y opiniones presentes en Registros
un escrito.
Clasificar en una tabla los hechos y opiniones
encontrados en la lectura anterior.
LL.2.4.2. Aplicar estrategias de Aplica el proceso de escritura en la Leer el texto sobre “La descripción” ACTIVIDADES:
pensamiento (ampliación de ideas, producción de textos descriptivos (de Parafrasear el contenido del escrito para
secuencia lógica, selección, objetos, animales, lugares y facilitar su comprensión. Relacionar las columnas. Escribir en la línea la
ordenación y jerarquización de personas), usando estrategias y Observar las palabras resaltadas del texto. letra del personaje según su descripción.
ideas, uso de organizadores procesos de pensamiento (ampliación Palabras que están dando información Escribir oraciones con las características físicas y
gráficos, entre otras) en la escritura de ideas, secuencia lógica, selección (características) de una persona. del rostro de 2 personas de tu familia.
de relatos de experiencias ordenación y jerarquización
personales, hechos cotidianos u de ideas;
Escuchar y leer diversos géneros Escucha y lee diversos géneros Leer el cuento de hadas “La bella durmiente”. ACTIVIDADES:
literarios, para desarrollar literarios como medio para Observar y comentar las escenas con mis
preferencias en el gusto literario y compañeros y compañeras. Leer atentamente el cuento “El hipopótamo
potenciar la imaginación, la
generar autonomía en la lectura. Identificar la estructura narrativa del relato: cantor”. Identificar sus partes y escribe sus
curiosidad, la memoria, de manera nombres.
inicio, nudo, desenlace.
(Ref. LL.2.5.2) que desarrolla preferencias en el
Marcar con una X el texto que pienso es un
gusto literario y adquiere
cuento y explicar la razón de mi elección. TÉCNICA:
autonomía en la lectura. (I.1., I.3.) Subrayar las oraciones que expresan las Observación
(Ref. I.LL.2.10.1.) características de un cuento.
Encerrar en un círculo los temas de cuentos INSTRUMENTO:
que me gustaría leer. Explico por qué. Registros
INSTRUMENTO:
Cuaderno del estudiante
M.2.1.5. Construir patrones de Observar la siguiente imagen de sucesiones Completar las siguientes sucesiones numéricas
figuras basándose en sus numéricas decrecientes con patrones de con las cantidades que hagan falta en cada
atributos y patrones numéricos a sustracción. caso.
partir de la suma, resta y Dialogar sobre lo observado y que diferencia Continuar con las series descendente de los
multiplicación. encontraron, en estas sucesiones. números indicados.
Analizar los ejercicios de sucesiones
numéricas decrecientes y resolver. TÉCNICA:
Análisis de tareas
INSTRUMENTO:
Cuaderno del estudiante
M.2.1.12. Representar, escribir y Completas secuencias numéricas Observar y leer la información del gráfico Realiza la descomposición de los siguientes
leer los números naturales del 0 al ascendentes o descendentes con de las unidades de mil. números y ubícalos en la tabla de posiciones.
9 999 en forma concreta, gráfica números naturales de hasta cuatro Escribe el nombre de cada número en letra
M.2.1.15. Establecer relaciones de Explicar la forma de comparar las siguientes Ordenar los siguientes números de mayor a
secuencia y de orden en un cantidades identificando la secuencia y menor.
conjunto de números naturales de relación de orden. Escribir el signo mayor (>), menor (<) o igual (=)
hasta cuatro cifras, utilizando Comparar cantidades identificando los según corresponda en las cantidades propuestas.
material concreto y simbología números que están antes, entre o después Comparar las cantidades y escribir los signos.
matemática (>, =, <). de otros.
Observar 2 cantidades de números, de 4 TÉCNICA:
cifras y explica que número puede ser mayor Análisis de tareas
(>), menor (<) o (=) que otro número.
INSTRUMENTO:
Presentar un ejemplo de la comparación y
Cuaderno del estudiante
relación de orden.
M.2.2.11. Utilizar las unidades de I.M.2.4.2. Destaca situaciones Observar la unidad principal para medir la Anotar la longitud que estiman tienen los
medida de longitud: el metro y sus cotidianas que requieran de la longitud. (metro) siguientes objetos encontrados en el aula.
submúltiplos (dm, cm, mm) en la conversión de unidades monetarias. Conocer la medida de longitud y sus Unir con líneas cada objeto con la longitud
estimación y medición de submúltiplos. aproximada que consideres que tiene cada
longitudes de objetos del entorno. Reconocer al metro como unidad básica de objeto.
las medidas de longitud.
Identificar dentro del aula los objetos que TÉCNICA:
podemos medir con la principal medida de
Observación
longitud que es el metro.
Formar grupos de dos y pedir que midan INSTRUMENTO:
sus estaturas.
Realizar ejercicios de medición de objetos. Registros
ESTUDIOS SOCIALES
CS.2.1.8. Reconocer I.CS.2.4.1. Reconoce las Dialogar sobre que es una Parroquia Realizar un croquis señalando las calles que se
acontecimientos, lugares y características más relevantes Investigar en tu entorno familiar y encuentran alrededor de tu domicilio.
personajes de la localidad, (actividades culturales, patrimonios, redactar la historia de tu parroquia.
CS.2.1.9. Distinguir y apreciar las Observar la siguiente imagen sobre las Escribir el nombre de la las celebraciones
actividades culturales actividades culturales. que realiza nuestro país y dibuja una de
(costumbres, alimentación, Reflexionar con tus compañeros-as: ¿Crees las que has participado.
tradiciones, festividades, que todos los países tienen sus propias
actividades recreativas, lenguas, costumbres? ¿Por qué? TÉCNICA:
religiones, expresiones artísticas) Investigar algunas tradiciones y
Observación
de la localidad, parroquia, costumbres del Ecuador.
cantón, provincia y país. Descubrir en la siguiente imagen una de INSTRUMENTO:
las tradiciones de nuestro país pintando
los espacios indicados. Registros
CS.2.1.10. Localizar y apreciar el Conversar sobre el patrimonio natural y Indagar sobre un lugar patrimonial de tu
patrimonio natural y cultural de cultural de nuestro país. parroquia y escribe la información más
la localidad, parroquia, cantón, Identificar cuáles son los patrimonio relevante.
provincia y país, mediante la natural y cultural del Ecuador
identificación de sus Investigar sobre patrimonios naturales o TÉCNICA:
características y el culturales de tu localidad.
Observación
reconocimiento de la necesidad Escribir una frase que invite a los turistas a
social de su cuidado y conocer tu parroquia. INSTRUMENTO:
conservación.
Registros
local y sus valores específicos. y ciudadanos en la conservación de palabras claves indicadas a continuación.
INSTRUMENTO:
medios de transporte, servicios BARRIO-RECINTO.
Cuaderno del estudiante
públicos y vías de comunicación que Establecer comparaciones entre los
brinden seguridad y calidad de vida a elementos de la ciudad y el campo.
sus habitantes. (J.2., I.2.)
CS.2.2.8. Identificar la capital, las I.CS.2.5.1. Reconoce la capital, las Observar imágenes sobre las parroquias Elaborar un mapa conceptual sobre los tipos de
ciudades y las autoridades de la ciudades y el hecho histórico más urbanas y rurales. barrios que hay en las parroquias urbanas.
provincia, considerando su nivel relevante de su provincia, así como Establecer semejanzas y diferencias entre Enlistar los principales servicios básico con los que
demográfico, la provisión de sus autoridades y las funciones y la parroquia urbana y rural. cuenta el lugar donde vives.
servicios básicos y la acción responsabilidades primordiales que Identificar los servicios básicos que existen
responsable en la solución de las estas tienen que cumplir en función en las parroquias urbanas. TÉCNICA:
necesidades sociales. de mejorar la calidad de vida de sus Escribir una recomendación que deben de Análisis de desempeño
INSTRUMENTO:
Cuaderno del estudiante
CIENCIAS NATURALES
CN.2.1.10. Indagar y describir las Clasifica los hábitats locales según Dibujar el proceso de la fecundación y ACTIVIDADES:
características de los hábitats sus características y diversidad de explicar la formación de un nuevo ser.
locales, clasificarlos según sus plantas Completar el sol de ideas señalando el papel Buscar información sobre el Premio Nobel
características e identificar sus de la familia en cada una de las etapas de la español Santiago Ramón y Cajal. Redactar una
y animales (Ref. I.CN.2.3.1.)
vida del ser humano. breve biografía y explicar su importante papel en
plantas y animales.
Registrar y socializar con los compañeros y el conocimiento del sistema nervioso.
compañeras de clase. Por parejas, dibujar la silueta de un esqueleto y
Tres acciones en las que demuestran escribir el nombre de sus huesos.
tu inteligencia. Realizar estas acciones y observa las partes del
Tres formas de expresar algo que te cuerpo que mueves:
gusta mucho. 1. Dobla la pierna por la rodilla.
Tres actividades que planificas para 2. Sube y baja los brazos.
divertirte en tu tiempo libre. 3. Mastica.
Responder: ¿Cómo podrías escuchar la 4. Frunce el ceño.
música de forma responsable? 5. Flexiona el cuerpo por la cintura.
Completar esta tabla con tres elementos en 6. Patea un balón
cada grupo que cumplan las condiciones: ¿Cuál de estos grupos de músculos interviene en
suave, rugoso, frío, caliente, duro y blando. cada una de las acciones anteriores?
Trabajar en parejas para observar: glúteos, gemelos y cuádriceps – pectorales y
La piel de los brazos con una lupa y dorsales frontales
describir como es el color de la piel, si –masetero – gemelos y bíceps –
abdominales
EDUCACIÓN FÍSICA
EF.2.1.1. Identificar las I.EF.2.1.1. Participa con pares en Juego con el balón ACTIVIDADES:
características, objetivos y roles diferentes juegos propios de la Realizar el ejercicio físico involucrando a todos
de los participantes en diferentes región, identificando características, los compañeros.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Describir la parroquia y su organización, a través del análisis de la división político-administrativa de su localidad, para reconocer que las personas vivimos siempre en comunidad
e identificar los problemas o necesidades del lugar.
CS.2.1.8. Reconocer I.CS.2.4.1. Reconoce las parroquia. Superior El desempeño del estudiante demuestra
(9-7) apropiación del aprendizaje en su totalidad con
acontecimientos, lugares y características más relevantes Redactar con oraciones claras y sin relación al indicador de evaluación.
(J.1., I.2.) Elaborar un collage creativo donde presente No realiza (0) El estudiante no realizó el proyecto.
los lugares más importantes de la localidad.
Exhibir las creaciones en el salón de clase.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas
ligadas
o no a la discapacidad.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y
ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
Acápite “Leer enciende tu imaginación de cuarto EGB” ACTIVIDADES:
LECTURA LIBRE Y RECREATIVA
Realizar reportes de lectura
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
UNIDAD EDUCATIVA “6 DE AGOSTO”
Fundada el 19 de Octubre de 1972
Email: ue6agostolapuntilla@gmail.com
Dirección: 1º de Mayo y Salvador Salas.
La Puntilla-Pancho Negro-La Troncal-Cañar-Ecuador
Antes de la lectura Completar fichas de comprensión lectora
¿Para qué voy a leer? Establecer el propósito de la lectura Elaborar esquemas del texto leído
¿Qué sé de este texto? Considerar los conocimientos
previos TECNICA
¿De qué trata este texto? Anticipar el tema o deducir a Observación
partir del título.
¿Qué me dice su estructura? Analizar la composición de INSTRUMENTO
su estructura, su extensión, escritura. Lista de cotejo
Durante la lectura
Se considera las siguientes modalidades de lectura para
INDICADORES SI NO
trabajar con los estudiantes:
Lee con fluidez
Audición de lectura
Lectura compartida Pronuncia correctamente las palabras
Después de la lectura
Contrastar hipótesis
Elaborar resúmenes, esquemas, organizadores gráficos,
etc.
Formular y responder preguntas considerando los niveles
de comprensión