Clases de Filosofia
Clases de Filosofia
Clases de Filosofia
DERECHO
FILOSOFIA DEL
DERECHO
21/01/22
FILOSOFIA DEL DERECHO:
Es una critica al derecho, busca una crítica al derecho ve al derecho como, ciencias,
fenómeno social, diciplina científica y humana.
FILOSOFIA DEL
DERECHO
ciencia estudiar las normas
Fenómeno conocer la realidad.
Derecho como técnica.
Permite a través de cuestionamientos
Ontológicos
epistemológicos
filosofía del derecho se encuentra en la ley, en los principios de la ley, la regulación del
comportamiento humano a través de la coacción.
Coloco un video
Clase 2
SEGUNDA UNIDAD 2. CORRIENTESJUSFILOSÓFICAS 2.1 Análisis de los
elementos de una definición del Derecho. 2.2 El problema de asumir una única postura sin
tomar en cuenta las críticas a cada corriente. 2.3 Explicación y fundamento de una
definición o concepción del derecho. 2.4 Características generales de las diversas
corrientes. 2.4.1 Iusnaturalismo 2.4.2 Positivismo Jurídico 2.4.3 Sociologismo Jurídico
2.4.4 Iusmarxismo 2.5 Corrientes contemporáneas 2.5.1 Estructuralismo 2.5.2 Realismo
Jurídico 2.5.3 Escuela Semiótica
IUSNATURALISMO: Es intuitivo y no es descriptivo
POSITIVISMO JURIDICO: Son Normas Jurídicos
IUR MARCISMO: Corrientes Sobre El Derecho Y El Estado De Marx
TERCERA UNIDAD 3. LA TEORÍA DE LA VALIDEZ DEL DERECHO 3.1 El
concepto de validez de la norma en las diversas corrientes jusfilosóficas 3.2 Las razones
que establecen las diversas corrientes jusfilosóficas para obedecer al derecho 3.3 El
problema de la obediencia al derecho 3.4 El problema de la desobediencia civil. 3.5 El libre
albedrío, la responsabilidad jurídica, el nexo de imputación y su diferencia con la
imputabilidad (Noción de Derecho Penal)
CLASE 3
FILOSOFIA JURIDICA--FILOSOFIA DE DERECHO
Es una ciencia, la cual no es exacta desde el punto de vista científico desde que se pretende
describir o estudiar, identificar los puntos medios o fuertes
Estudia la esencia de la Filosofía-o sea el saber -- y para ello utiliza la teoría del
conocimiento. La filosofía es un intento de la razón para llegar a una concepción
del universo mediante la autorreflexión sobre funciones valorativas teóricas y
prácticas.
La filosofía es teoría de los valores.
La filosofía es también teoría de la concepción general del universo.
ONTOLOGÍA FORMAL DEL DERECHO EN DOS AXIOMAS. GARCÍA
MAYNEZ. SISTEMA
DE PRINCIPIOS SOBRE LA CONDUCTA REGULADA POR EL DERECHO
PRIMER AXIOMA ONTOLÓGICO JURÍDICO DE CONTRADICCIÓN:
Si una conducta se encuentra jurídicamente regulada no puede hallarse a la vez
permitida o prohibida.
SEGUNDO AXIOMA ONTOLÓGICO JURÍDICO DE EXCLUSIÓN DEL
MEDIO TERCERO SE EXPRESA ASÍ:
Si una conducta está jurídicamente regulada, sólo puede hallarse prohibida o permitida,
esto en términos de Hans Kelsen sería todo lo que no está jurídicamente prohibido está
permitido.
LÓGICA
FILOSOFIA DEL
DERECHO
El pensamiento lógico es la mejor expresión de la razón.
Gracias a él somos capaces de arribar a conclusiones compartidas en que no importa
quién elabore un argumento, sino que éste sea válido para todos.
Habermas (2002) señala que es la herramienta para "saber dialogar en serio" para
construir consensos de beneficio común y general. Importante como medio de
abordar la estructura del pensamiento y la relación pensamiento-realidad.
Herramienta idónea para interpretar la ley, la normatividad, los autos y las
sentencias.
PRINCIPIOS LÓGICOS SUPREMOS IDENTIDAD, NO CONTRADICCIÓN,
TERCERO EXCLUIDO (ARISTÓTELES) Y RAZÓN SUFICIENTE (LEIBNIZ)
• Todos nuestros razonamientos están fundados en esos principios, son elementos
ontológicos,
son verdaderas leyes del pensamiento humano.
• Identidad: Todo cuanto existe es único y diferente a los demás. SU Esencia • No
contradicción:
Una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y en las mismas condiciones.
• Tercero excluido: Entre el ser y el no ser no existe una tercera opción. La tercera opción
está
excluida.
• Razón suficiente: (Leibniz) Sólo son verdaderos los conocimientos que podamos probar
suficientemente, y eso será posible, si se apoyan en conocimientos anteriores reconocidos
de
antemano como verdaderos.
LÓGICA LINGÜÍSTICA
•Implica estudiar la relación entre las expresiones con los objetos designados
• Disciplina que estudia las leyes y formas del pensamiento. Construye normas para la
investigación científica y suministra un criterio de verdad Enseña a razonar correctamente
con
orden, facilidad y sin error.
• No se encarga de demostrar que una afirmación sea cierta en la práctica para eso hay otras
ciencias. Le interesa verificar que el pensamiento sea correcto no tanto que sea verdadero
para
resolver un problema práctico.
• En el ámbito de las ciencias jurídicas, se relaciona con las 3 dimensiones del Derecho: La
Sintáctica, Semántica y Pragmática.
FILOSOFIA DEL
DERECHO
SEMIOSIS O SEMIOLOGÍA
• Consiste en la producción de signos o la forma en que éstos operan para producir
significados.
• La Semiosis es: el proceso de asociación de signos en la producción de significación
interpretativa. (Charles Morris)
• Semiótica es: una vertiente de la lógica porque todos los contenidos mentales son signos y
todos
los procesos mentales son procesos de semiosis.
• Pierce define como semiosis la acción o influencia, que es.
TELEOLOGÍA
Doctrina filosófica de las causas finales, la teleología es parte de la filosofía natural que
explica los fines de las cosas.
• En la teleología del derecho lo que está en el centro del debate son los fines que persigue
el
derecho cuya respuesta dependerá del punto de vista en que lo situemos
• El fin teleológico del derecho es la armonía entre los seres humanos
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
• Ciencia que trata los aspectos biológicos del hombre y su comportamiento como miembro
de una sociedad.
• La antropología es la exposición sistemática de los conocimientos que se tienen acerca del
hombre.
• En sentido general, la antropología es y ha sido una parte de toda la filosofía, la
antropología
filosófica tiene como tema indagar en qué consiste la esencia de lo humano, sus
modalidades y manifestaciones.
AXIOLOGÍA JURÍDICA
• Reconocida como la teoría de los valores:
• Axiología jurídica tiene por objeto indagar el valor de lo jurídico. Se investiga qué vale en
el derecho, que valor le da sentido y qué justificación tiene lo jurídico.
ETICA.
FILOSOFIA DEL
DERECHO
• Desde el punto de vista ético la axiología es una de las dos principales fundamentaciones
de la ética junto a la deontología, el estudio griego culmina con el desarrollo de un sistema
de valores.
• La Deontología significa lo obligatorio, lo justo, lo adecuado. Es la ciencia de los deberes.
. ¿ES POSIBLE EL CONOCIMIENTO?
El dogmatismo: El conocimiento de las enseñanzas de la biblia es absoluto para siempre
Escepticismo Opuesto al dogmatismo
Relativismo No existe verdad universal
Agnosticismo: Niegan al conocimiento
El Pragmatismo: Lo valioso es lo útil, lo práctico
• Materialismo: La conciencia producto de la materia y del mundo exterior. La naturaleza
es cognoscible.
El Positivismo: Asume una posición neutral entro idealismo y materialismo. El objetivo de
la ciencia es la descripción estricta de los hechos suministrados por las sensaciones, es el
hombre de quien depende del mundo.
ANALISIS DE LOS ELEMENTOS DE UNA DEFINICIÓN DEL DERECHO
Existen reglas para elaborar una definición que:
*Debe ser breve pero completa
*Debe ser clara
*Lo definido no debe entrar en lo definición
*Debe Omitirse el sentido negativo
*Debe indicar los atributos esenciales del objeto
OBJETIVO: LA DEFINICIÓN del DERECHO
*Se indaga sobre la explicación de un concepto desde ángulos distintos según el tipo de
definición
pretendida..
* Hay definiciones nominales, reales, analíticas y sintéticas que persiguen rasgos distintivos
del Concepto tales como su nombre, su forma de existencia o sus contenidos.
* Es necesario llevar a cabo la transformación de un concepto vago e inexacto a otro precio
y exacto que pueda ser usado en la mayoría de ocasiones
* Tener presente que la palabra derecho puede tener diferente significado
LA PALABRA DERECHO NO TIENE CARÁCTER UNÍVOCO
• Varios significados en el lenguaje cotidiano y en el propiamente jurídico no se refiere a
una misma situación.
• Una cosa es el Derecho como disciplina y otra como fenómeno social
FILOSOFIA DEL
DERECHO
* Posee una fuerte carga emocional y se presenta en forma imprecisa en la realidad. Se
relaciona con ideas como libertad, seguridad, justicia, igualdad, bien común relacionadas
con el valor de lo jurídico
• La palabra Derecho evoca emociones relacionadas con valores o intereses que nos
resultan importantes.
El Derecho es un todo de contenido complejo
• Se traduce en dimensiones distintas entrelazadas en lo fundamental
• Dicha complejidad dificulta su comprensión, pero no es imposible de superarla.
• El derecho se manifiesta como un todo multidimensional complejo a la luz del
acercamiento empírico y provisional, se presenta en 3 aspectos distintos y complementarios
(recaséns Siches): .
Sus dimensiones como hecho social, (sociologismo jurídico)
Como norma jurídica (dogmática jurídica)
Valor (política jurídica)
El derecho puede enfocarse como:
Ciencias sistemática jurídica, estudio de los preceptos jurídicos vigentes en
un lugar y tiempo determinados. Doctrina del orden jurídico positivo.
Como arte: Técnica jurídica. Arte de la interpretación y aplicación del
Derecho.
Como Filosofía jurídica. Estudio del derecho en sus elementos universales,
investiga qué es el derecho y qué vale el derecho.
Sobre el material de consulta, el examen minucioso de la práctica de Estados contó con amplo apoyo. Se dijo
que había que examinar mater les sobre la puictica estatal de todas las regiones del mundo, aunque señalo
también que, lamentablemente, no todos los Estados publicaban estudio de la práctica estatal et este campo.
Se mencionó que la Comisión debía estudiar minuciosamente el comportamiento efectivo de les Esta
especialmente cuando entraba en conflicto con declaraciones nacionales también se aludió a los ahora
esgrimidos por los Estados internacionales judiciales y o judiciales, ya que podían ser titiles para indicar
posiciones respecto de la formación y documentación del derecho. internacional consuetudinario.
PRIMERA UNIDAD
I. LA FILOSOFÍA DEL DERECHO Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA
JURÍDICA
A. Nociones Generales
La filosofía es la ciencia que fundamentándose en la razón, busca responder a interrogantes
relacionadas con la existencia, la moral, la belleza, la mente, el conocimiento y la verdad.
Se origina en Grecia, en el siglo VI a.C. La filosofía cuestiona las ideas y el conocimiento
que se consideran veraces, provocando un cambio en la forma como se ve el mundo, los
elementos que lo integran y todas sus relaciones. Este proceso se dirige hacia el
autoconocimiento y desarrollo de mejores profesionales, juristas que fundamentan su
ejercicio en la inquietud que da la razón.
1. Definición de Filosofía
Del griego philos que significa filiación y amor; y sophos que significa conocimiento y
sabiduría, la sabiduría se define como amor al conocimiento o amor a la sabiduría. Es la
ciencia por la cual se conocen racionalmente todas las cosas por sus primeras y últimas
causas: el universo, la naturaleza y el ser humano.
La filosofía reflexiona sobre todo lo que se conoce y experimenta, sobre las cosas, su
origen, características y naturaleza. También reflexiona sobre el valor de los actos y de las
cosas, de la bondad y de lo malo, sobre lo correcto o incorrecto, lo falso y lo verdadero.
3. Categorías Filosóficas
Causa-efecto: la causa es la razón o fundamento que provoca un efecto. Aristóteles definió
cuatro tipos de causas: causa material, de la que están hechas las cosas; causa formal, la
forma o modelo por el cual algo está hecho; causa eficiente, el poder activo para producir el
trabajo; causa final, el motivo por el cual se realiza el trabajo. El efecto es la consecuencia
o resultado provocado por una causa. Es el fin por que que se realiza una acción.
Se define también como una rama de la Filosofía y la ética que estudia los fundamentos
filosóficos que rigen la creación y aplicación del Derecho, siendo su objeto de estudio el
conocimiento de la esencia y fundamento de las ciencias jurídicas particulares. Se ocupa de
estudiar el Derecho desde el punto de vista que su aplicación es el objeto de la profesión del
jurista. Y debe orientar el ejercicio profesional del Abogado y Notario sobre la aplicación
de los derechos fundamentales en los casos concretos.
SEGUNDA UNIDAD
II. CORRIENTES JUSFILOSÓFICAS
A. Análisis de los elementos de una definición del Derecho
Carácter histórico y geográfico: para definir el Derecho debe tomarse en cuenta su carácter
histórico que exige tomar en cuenta su historia y su extensión geográfica (El derecho
internacional no cuenta con los mismos instrumentos del derecho nacional).
Carácter de perspectiva múltiple: una definición del Derecho debe tomar en cuenta lo
complejo de sus diversas perspectivas. Las perspectivas de un legislador en cuanto creador
de la norma difieren de las que tiene un funcionario de la administración pública que se
orienta más hacia los fines sociales, políticos y económicos. Un juez considera el Derecho
un fin en sí mismo. Un Abogado litigante lo entiende desde una posición estratégica,
buscando aplicar una condena o una defensa exitosa con base en la ley.
FILOSOFIA DEL
DERECHO
Los doctrinarios del Derecho lo estudian desde una perspectiva similar a la de los jueces.
Los sociólogos, antropólogos, psicólogos o politólogos estudian al derecho desde una
concepción externa, ya que no participan en su creación o aplicación pero si observan sus
efectos en la sociedad. Y los filósofos lo entienden con relación a los fines: justicia,
libertad, igualdad, etc.
Carácter práctico: debe tomarse en cuenta su elemento valorativo y práctico. El Derecho
regula y valora la conducta de las personas. Determina cuáles conductas son aceptables en
la sociedad y cuales no lo son. En países democráticos los juicios de valor sobre las
conductas derivadas del Derecho coinciden con lo que piensa la mayoría de sus ciudadanos,
aunque no siempre sea la correcta.
Carácter metodológico: el realismo verbal establece que sólo existe una definición válida
para una palabra –la palabra derecho-, pero el convencionalismo verbal otorga propiedades
esenciales a una palabra –derecho- en función del uso que le dan y este puede variar.
B. El problema de asumir una única postura sin tomar en cuenta las críticas a cada corriente
El sociólogo, que comprende fácticamente el derecho, necesita de los valores y las normas
para interpretar los hechos. El filósofo del derecho requiere de los hechos y las normas para
comprender los valores en su circunstancia histórica y geográfica. El doctrinario del
derecho que interpreta los hechos desde el punto de vista normativo necesita la perspectiva
de los valores como parte de la realidad y de los hechos sociales, para fundamentar
objetivamente las normas.
Grupo Los Millennials Derecho
C. Explicación y fundamento de una definición o concepción del derecho
Teoría tridimensional del derecho: cualquier definición del concepto de derecho debe
comprender su hecho social, su valoración y su normatividad. Estos tres ámbitos se
implican mutuamente. Pero los iusnaturalistas destacan la dimensión axiológica en
detrimento de las otras dos; los positivistas destacan sólo la dimensión normativa; y los
sociologistas colocan al dimensión social sobre las otras dos.
D. Características generales de las diversas corrientes
1. Iusnaturalismo
Esta corriente ideológica establece que el ser humano goza de derechos anteriores al estado
y de cualquier comunidad política, los cuales deben ser respetados por el Estado y no
pueden ser violados. Estos derechos inalienables y subjetivos inherentes a cada ser humano
son la base que permite la creación del Estado, porque cada individuo toma la decisión
racional de entregar a un tercero regulador una parte de su autonomía y soberanía para que
este le asegure el disfrute de sus otros derechos y se abstenga de atacarlos arbitrariamente.
El origen de la sociedad es el estado natural y el contrato social, pero las sociedad actual es
un orden artificial establecido por los hombres; por lo tanto, el individuo constituye ahora
el estado natural y primario.
Hay principios morales y de justicia que son universalmente válidos y accesibles a la razón
humana (filosofía de la ética), por lo tanto un sistema normativo o una norma no pueden
calificarse de jurídicos en tanto contradigan esos principios morales y de justicia. Debe
existir una relación directa entre derecho y moral.
Establece una idea unitaria y global del derecho definiéndolo como un conjunto de valores
universales previos al derecho positivo. Pero que se manifiesta en el derecho Natural que es
justo y correcto, y en el derecho positivo que es impuesto por autoridades humanas.
El iusnaturalismo es una disciplina filosófica fundamentada en la primacía de los derechos
inherentes al ser humano. Le da forma a los derechos humanos. Se divide en ilustrado y
teológico. El iusnaturalismo ilustrado se origina en el Renacimiento y la Ilustración con un
FILOSOFIA DEL
DERECHO
modelo laico; el teológico señala que el derecho debe apegarse a preceptos morales
emanados en una religión.
Las escuelas del Iusnaturalismo se dividen clásica o griega, teológica medieval y moderna
racionalista. La primera se fundamenta en la metafísica. La segunda se fundamenta en los
preceptos cristianos y las Sagradas Escrituras. La tercera es laica y se basa en la razón para
determinar los derechos fundamentales.
2. Positivismo Jurídico
El positivismo es una corriente filosófica que fundamenta la verdad en el método
experimental de las ciencias positivas y que rechaza o niega cualquier interpretación
teológica y metafísica. La realidad es lo verdadero y el único objeto del conocimiento, que
se debe explicar la totalidad de los fenómenos a través del método científico. Para su
fundador, Augusto Comte, los hechos positivos son hechos reales comprobados por la
ciencia. Lo real es lo demostrado o experimentado.
El positivismo jurídico es la corriente de pensamiento que separa el concepto de derecho
del concepto de moral, reduciendo su vinculación lógica. Distingue y desconecta entre el
derecho que es y el derecho que debe ser, por lo tanto el jurista se limita al derecho positivo
en su análisis de los hechos sin tomar en cuenta las implicaciones éticas o morales.
Para esta ideología no existen principios morales validos universalmente, por lo que el
derecho no puede ni debe tener relación alguna con la moral, ni con lo subjetivo. El derecho
debe ser un ente autónomo, objetivo y
Grupo Los Millennials Derecho
coherente; y esto lo faculta para solucionar cualquier caso concreto. Es un derecho escrito,
diferente del derecho natural, que es abstracto.
El positivismo jurídico se basa en la demostración o la experimentación y tiene dos
aspectos: a) se rige por un método de investigación riguroso, sistemático y verificable, sin
dogmas y sin apelaciones sobrenaturales; b) eleva a la ley sobre las restantes fuentes del
derecho y conceptúa al ordenamiento jurídico como un todo pleno y coherente.
Las corrientes del positivismo jurídico son la metodológica, la normativista y la ideológica.
La primera afirma que el derecho se obtiene de las ciencias experimentales y vigentes, de
donde se deriva el normativismo y el realismo. La segunda separa el derecho de la moral. Y
la tercera afirma que lo justo y lo que obliga es aquello que ha sido promulgado por el
legislador.
Según Kelsen el positivismo jurídico debe entenderse como toda teoría del derecho que
acepta como objeto de estudio al derecho positivo y rechaza cualquier otro orden.
3. Sociologismo Jurídico
Esta corriente de pensamiento se contrapone a la doctrina del positivismo dogmático que
aísla el método jurídico de la realidad social. Concibe el derecho exclusivamente desde su
incidencia en la realidad en la que opera, excluyendo la consideración de su justicia o
validez. Establece que debe haber una jurisprudencia de intereses colectivos, situados por
encima de los parciales e individuales y protegidos por el Derecho.
Afirma que las leyes dependen de la sociedad y de la realidad histórica porque el derecho es
un producto histórico.
La sociología del derecho es una ciencia que se ocupa de las causas y los efectos del
discurso del derecho. No se ocupa en describir las normas ni en interpretarlas. Más bien
pretende describir tanto los fenómenos considerados como causantes de las normas
jurídicas, como los fenómenos que se consideran sus efectos. Estudia lo relacionado con la
vida del hombre en sociedad y los grupos sociales que se conforman.
La sociología jurídica estudia los fenómenos de índole jurídica relacionados estrechamente
con la sociedad. Características:
Se encuentra en las formas de procesos de orden social.
Niega la primacía del Estado como la única fuente del derecho
Investiga y analiza las relaciones entre el Derecho y la sociedad.
Su enfoque sociológico se fundamenta desde la teoría social clásica
El objetivo de la sociología jurídica es el descubrimiento de las leyes y las casusas que
explican su creación. Así mismo, busca analizar y entender la forma en que se desarrollan
los sistemas jurídicos y las instituciones de derecho.
FILOSOFIA DEL
DERECHO
Funciones de la sociología jurídica:
Estudiar la dependencia entre la vida en sociedad y el derecho teórico-práctico.
Comprobar la veracidad de que un fenómeno jurídico es un hecho de tipo social.
Estudiar y analizar los inicios del derecho como el resultado de una serie de procesos
sociales.
Entender el derecho como una norma y como una manera de poder ejercer el control
social.
La sociología es una ciencia que informa al derecho con su conocimiento de las conductas
sociales, su evolución y cambio. El derecho analiza este contenido para regular dichas
conductas.
Grupo Los Millennials Derecho
4. Iusmarxismo
El marxismo es una teoría que surge de la corriente filosófica que se denomina
materialismo dialéctico e histórico, la que considera que el derecho es un sistema de
relaciones sociales que se deriva de la estructura económica imperante. El conocimiento se
deriva de la práctica social formando así la teoría para volver a la práctica que la valida.
Para Marx la sociedad civil es la esfera donde debe buscarse la comprensión del proceso
histórico del progreso de la humanidad. La transformación de la realidad es posible si se
conoce el desenvolvimiento del sistema de las relaciones de producción. Estas relaciones de
producción constituyen la estructura de la sociedad, y todas las demás instituciones:
políticas, religiosas, morales, jurídicas, son superestructuras secundarias de la estructura
económica de la sociedad, que es la fundamental.
El Derecho es una de esas superestructuras, es un mero prejuicio burgués detrás del cual se
ocultan los intereses de la burguesía para perpetuar su poder y mantener sometida a la clase
oprimida. El derecho desaparecerá en una sociedad comunista.
El derecho dictado por el Estado responde a los intereses de la clase dominante que ostenta
los medios de producción y le sirve para reproducir y defender el modo de producción. Por
lo tanto, no representa la voluntad general de la sociedad sino la voluntad de una clase
dominante, de manera que su perspectiva es fundamentalmente económica.
Características:
El fin del sistema de desigualdad de clases sociales para que exista una única clase o
grupo social.
La abolición de la propiedad privada en favor de la propiedad pública.
El salario del trabajador se determina en función de los beneficios que genera.
El valor de una mercancía está determinado por la cantidad de trabajo que se utiliza para
su producción.
La creación de una única clase social administradora, capaz de satisfacer las necesidades
del pueblo
E. Corrientes contemporáneas
1. Estructuralismo
El estructuralismo es una corriente de pensamiento que ha derivado en un método y en una
teoría del conocimiento, una nueva perspectiva para conocer la realidad de las cosas
centrada en la estructura. Considera que la realidad humana es resultado de una estructura,
entendida esta como el conjunto de relaciones sistemáticas y constantes.
Como teoría el estructuralismo persigue comprender los problemas del universo humano
considerado como un conjunto de estructuras. Como método sus resultados son registrables
y su pretensión de verdad es argumentable. La estructura es un conjunto de elementos
subordinados a las leyes que gobiernan todo el sistema, y le confieren propiedades de
conjunto. Las estructuras subyacen al mundo de los hechos y se expresan mediante
símbolos que se agrupan en sistemas, como el caso del sistema lingüístico.
Esta corriente de pensamiento trata de comprender la realidad desde el punto de vista de la
totalidad sistemática y de la interdependencia, viendo el objeto de estudio como un
conjunto de relaciones, de elementos mutuamente solidarios.
El orden jurídico es un conjunto de estructuras de la acción, cada una de las cuales se
constituye en una relación dinámica entre diversos elementos y una sucesión coherente
FILOSOFIA DEL
DERECHO
entre diversas fases de su desarrollo. Entendido el derecho como la conjunción entre
contenido y formas, consideradas no como elementos opuestos sino como
Grupo Los Millennials Derecho
factores de una integración, la estructura es la forma interna que organiza la acción y le
confiere categoría jurídica.
2. Realismo Jurídico
Esta corriente de pensamiento afirma que la principal característica del derecho debe ser la
eficacia. El derecho no se forma con enunciados de contenido ideal acerca del deber ser,
sino por las reglas eficaces, las que realmente cumple la sociedad. El núcleo fundamental
del derecho no son las leyes, sino los hechos.
La base del cuerpo legal son los hechos y la realidad social y no las leyes aprobadas, como
lo afirma el iuspositivismo. La actividad del juez no es aplicar las leyes literalmente, sino
que debe interpretarlas y aplicarlas en función de las situaciones concretas de la sociedad de
ese momento.
3. Escuela Semiótica
La semiótica es la teoría general de los signos y su aplicación, especialmente en el lenguaje,
fundamentada en las tres dimensiones del signo que dan su nombre a las tres ramas de esta
disciplina: la pragmática, la semántica y la sintáctica. Establece que si la ciencia se reduce a
su lenguaje, la filosofía debe enfocarse en el análisis lógico del lenguaje científico.
El objeto de la semiótica son los signos porque son de suma importancia para el método
científico, pues: la ciencia requiere comunicar el conocimiento mediante la palabra hablada
y escrita; estas a su vez, facilitan el trabajo de los científicos por ser algo material que se
aprehende; y además, las ideas se hacen más precisas en la mente si se comunican mediante
palabras como medio de expresión que determina si la investigación va por buen camino.
La semiótica jurídica investiga la naturaleza, estructura, funcionamiento y efectos del
lenguaje jurídico, examinando la constitución de hechos, relaciones jurídicas y conceptos
estructurales como la validez, la vigencia y la eficacia de las normas jurídicas.
El análisis de expresiones normativas define una clase de lingüística especial cuyos
elementos constitutivos son precisamente las normas. El lenguaje prescriptivo es una
categoría lingüística universal que incluye normas, mandatos y valoraciones, pero el
lenguaje normativo únicamente incluye diversos tipos de normas. Toda norma es una
prescripción pero no toda prescripción es una norma, orden o expresión valorativa. En todo
caso, la función del lenguaje prescriptivo y del lenguaje normativo es regular las acciones
humanas.
Si las prescripciones que integran el lenguaje normativo se utilizan para regir la conducta
del individuo en un orden social, estamos ante la presencia del lenguaje del derecho, cuyos
elementos constitutivos son las normas jurídicas de naturaleza prescriptiva.