LA FILOSOFÍA Medo Curso
LA FILOSOFÍA Medo Curso
LA FILOSOFÍA Medo Curso
LA FILOSOFÍA
Concepto
Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos
lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la
verdad y la ética basados en la ciencia, las características y las
causas y efectos de las cosas naturales como el ser humanos y el
universo.
El pensamiento comenzó alegarse del mito y acercarse al logos al
razonamiento surgió la filosofía el amor por la sabiduría primer
filosofo fue TALES DE MILETO, busco responder preguntas sobre el
origen del universo a partir de la observación, hizo grandes
descubrimientos matemáticos la filosofía es la mama de todas las
ciencias.
Es el estudio racional de las cuestiones fundamentales como a la
existencia la justica la belleza y el conocimiento mismo.
A. Concepto de Sócrates. - Considerado maestro de la filosofía.
Hizo del hombre como ser moral en centro de la filosofía, como la
máxima sabiduría que consistía en conocerse consigo mismo.
B. Concepto de Platón. - Filosofía es una actividad en el cual
vamos a poder alcanzar el conocimiento real del mundo, sólo a
través de la filosofía se llega a conocer la verdad.
C. Concepto de Aristóteles. - Es la ciencia teórica de los primeros
principios y de las primeras causas de lo que es. Para Aristóteles,
principio es lo que es primero en el ser y primero en el conocer. Es
este sentido la filosofía es estudio de fundamentos.
D. Concepto de Hegel. - La filosofía es el saber efectivo de lo que es
(lo que es, es todo cuanto existe todo cuanto hay). Para Hegel, la
filosofía no debe ser amor, entusiasmo, sino debe ser el saber
mismo, el saber efectivo de la realidad.
E. Concepto de Wittgenstein. - La filosofía es una actividad para
disolver falsos problemas que se esconden en el lenguaje. (analítica)
F. Concepto de Marx. - Es una actividad (praxis) para la
transformación del mundo, para hacer la revolución.
G. Concepto de Heidegger. - Filosofar es el extraordinario
preguntar por lo extraordinario.
H. Concepto de Husserl. - La filosofía es por esencia la ciencia de
los verdaderos principios, de los orígenes, de las raíces de todas las
cosas. (fenomenología)
I. Concepto de Descartes. - Es el saber que averigua los principios
de todas las ciencias y en cuanto a la filosofía primera y la metafísica
se ocupa de las verdades últimas.
CARACTERÍSTICAS:
Como tal es una rama de la filosofía que encara el problema del derecho
desde una concepción filosófica. Utiliza, por tanto, los mismos recursos
y elementos de la filosofía.
Cuestiona los conceptos del derecho desde una perspectiva más
general, más global que el resto de las ciencias jurídicas.
Muy a diferencia del jurista, el filósofo del derecho no toma los
conceptos jurídicos como algo sin cuestionar o sin analizar. Muy por el
contrario, conceptos como justicia son constantemente meditados y
esclarecidos por el especialista en esta materia.
Tiene tanto una función critica, en tanto relativiza conceptos hasta el
momento dados de antemano, como orientadora. Esta última quiere
decir que orienta, prescribe, indica que camino deben seguir los juristas
a la hora de accionar legalmente.
SU OBJETO
El presente trabajo viene a proponer que el elemento concreto del objeto
del derecho siempre estuvo desde los orígenes de los pueblos, se
encuentra en la idealidad humana y en la teoría pura. Para demostrar
este extremo es necesario remontarse a los orígenes del derecho, en
tiempos del Tabú1, y utilizar las obras de grandes psicoanalistas y
etnólogos que describen el elemento primordial de lo que luego este
trabajo definirá como objeto de estudio del derecho.
origen del objeto : En el origen del objeto de estudio del derecho se
encuentra la norma jurídica y no en la conducta efectiva de los hombres
(Kelsen, 1960).
LA PROPIEDADES
d. DEFINICIONES:
Encontramos algunas definiciones realizadas por grandes filósofos y
pensadores del derecho, como:
Aristóteles: El común consentimiento de la ciudad.
Gayo: Es lo que el pueblo manda y establece.
Aftalión: Es la norma general establecida mediante la
palabra por el órgano competente (legislador).
Kelsen: En sentido específico, legislación significa
establecimiento de normas jurídicas generales, cualquiera que
sea el órgano que lo realice.
Planiol: Regla social obligatoria establecida con carácter
permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza.
Santo Tomás de Aquino: Ordenación de la razón dirigida
al bien común y promulgada solemnemente por quien cuida a la
comunidad
e. CARACTERÍSTICAS:
De las indagaciones realizadas encontramos las características más
importantes a la ley, las cuales se detalla como:
Obligatorias. Deben ser respetadas y cumplidas por todos
los ciudadanos que estén en el territorio en el que rijan esas
leyes, incluso, cuando estas vayan en contra de la voluntad del
individuo. El no conocimiento de la ley no es excusa para su no
cumplimiento.
f. . -TIPOS DE LEYES
En primer lugar, el concepto de ley puede entenderse de dos maneras:
DERECHO Y PODER
1.- CONCEPTO DE DERECHO
La palabra proviene del vocablo latino director, que significa no
apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que
se dirige o es bien dirigido. En general se entiendo por Derecho,
conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la
conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento está
prevista de una sanción judicial.
“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas
que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social
y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos
de seguridad, certeza, igualdad, libertad
CONCEPTO DE FUERZA
En su concepto tradicional se entiende como fuerza el vigor, la aptitud
para someter, remover y controlar algo, aun en contra de su voluntad o
peso que ofrezca resistencia.
Elías Díaz define como fuerza: "todo aquello que implique sujeción de la
voluntad, en un cuadro de desigualdad, ya que en la fuerza está el
origen del derecho"
En su relación con el derecho, esta es parte fundamental de la norma,
ya que esta se puede hacer obedecer por medio de la fuerza, a pesar de
que no todas las normas tengan tras de si esa fuerza. En todo caso se
concluye que de todo derecho debe emanar la fuerza, no podría haber
una obligación jurídica ni un derecho, si no hubiera un poder y una
fuerza que lo respalde.
EwalHering define la relación entre derecho y fuerza como: "El derecho
sin fuerza es palabra vacía, el derecho no es idea lógica sino una idea de
fuerza "En realidad el derecho no puede subsistir sin fuerza, pero por
otro lado, "el derecho que es fuerza, que se define por esa fuerza, es a
su vez la regulación del uso de la fuerza, una autorregulación, la fuerza
misma delimita el uso de la fuerza". Por lo tanto, la fuerza no se debe
utilizar como una amenaza para la observancia de las normas, la fuerza
misma constituye el objeto de la reglamentación de la misma, la misma
ley determina los casos en que se debe utilizar la fuerza.
En este caso el derecho puede regular y delimitar el uso de la fuerza,
determina las graduaciones, organizaciones y delimitaciones, para la
aplicación coactiva de la norma. Ya que este tiene el respaldo del poder
constituyente. Elías Díaz resume la relación de fuerza y derecho de la
siguiente manera: "Por el modo que imperan las normas jurídicas son
normas de Carácter coactivo. Por la función de orden y seguridad, las
normas regulan el uso de la fuerza. Las normas jurídicas son expresión
unas de otras de relaciones sociales de fuerza. Por su contenido,
creación y aplicación las normas jurídicas permiten resoluciones
concretas e impulsan organizaciones sociales donde la fuerza sigue
teniendo peso.
TIPOS DE FUERZA
ASPECTOS DE LA LEY. -
cuando hablamos del derecho podemos abarcar tanto la ley natural y la
ley
humana.
CLASIFICACIÓN. –
A. Según su Origen
Formal: Es toda norma general y obligatoria, emanada de autoridad
del congreso.
Ejemplo: los códigos civiles, penal, actos jurídicos, tratados, decretos,
etc
Material o Sustancial:
Son las partes de común acuerdo pueden modificarse o dejar sin efecto.
contratos y sucesiones muerte intestada
Suplen la voluntad de las partes inexpresada en los contratos es por
ellos que el legislador procura interpretar lo que hubieran establecido
los contratantes y por eso se llaman también interpretativas.
Si las partes no están de acuerdo con la solución legal pueden, d común
acuerdo, dejarla sin efecto y convenir cualquier otra regulación de sus
relaciones jurídicas.