Monografía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Introducción.

1 Planteamiento del problema.


1.1 Antecedentes del problema.

Si la innovación ha sido a lo largo de toda la historia de la economía moderna un factor


fundamental para el crecimiento y la competitividad, su relevancia parece ser aún mayor en
el actual escenario de intensificación del ritmo de cambio tecnológico y emergencia de todo
tipo de nuevas oportunidades de negocios asociados a la masiva difusión de las tecnologías
de la información y las comunicaciones (TICs), entre otros.

En la presente era las tecnologías de información y comunicación (TIC) están


evolucionando a un ritmo acelerado. Países desarrollados tales como Estados Unidos,
Canadá, Japón, Suecia, Finlandia, Noruega, Corea del Sur, Suiza, entre otros, utilizan esta
clase de tecnología para generar procesos más sistematizados y mejorar el desempeño de
sus industrias (Spyros & Euripidis, 2015). Incluso, el foro económico mundial reconoce
que un 10% de uso de internet de banda ancha generó un crecimiento del 0.25% del PIB y
que los países con mayor uso de TIC experimentan una productividad empresarial siete
veces mayor que los países que no invierten de forma apropiada en TIC (World Economic
Forum, 2015). Estudios señalan que un aumento o mejora de la productividad de este sector
impacta positivamente en los niveles de vida de varios países o bien representa un factor
primordial en el desarrollo de la sociedad (Afflerbach, 2015).

Latinoamérica ha tenido un desempeño relativamente pobre en innovación, lo cual afectó


negativamente su productividad y, en consecuencia, su potencial de crecimiento. En la
primera década del milenio, la región mejoró sustancialmente su desempeño
macroeconómico, se debe principalmente al boom de precios de materias primas, y no hace
desaparecer la necesidad de incrementar los esfuerzos de innovación en sectores
directamente vinculadas con recursos naturales como en otros sectores que permitan
diversificar la estructura productiva y exportadora (Aboal, y otros, 2014)

Bolivia no es una excepción en cuanto a la relación entre productividad, crecimiento


económico y bienestar de la población. A pesar de ser un país que ha crecido a tasas de
aproximadamente 5% durante los últimos 10 años, Bolivia ha experimentado cambios
mínimos en cuanto a incrementos de productividad y avances en el área de innovación. Los
niveles de inversión en I+D, tanto pública como privada, son bajos comparados con el
promedio regional y las inversiones de países desarrollados (se estima que se invierte
aproximadamente el 0,16% del PIB en investigación y desarrollo (I+D) frente al promedio
regional de 0,65% y el promedio de 2,4% de países miembros de la OECD (Foronda Rojas,
2018).

En Bolivia, del total de las empresas registradas en Fundaempresa, hasta agosto de 2017,
sólo el 7% estaba relacionado con distintas actividades de las tecnologías de información y
comunicación; 11 de cada 100 consumidores financieros realizaban transacciones
electrónicas; 10 de cada 100 internautas compraban por internet y 6 de cada 100 efectuaban
ventas por la web.

Los datos señalados, en el libro Estado TIC, de la Agencia de Gobierno Electrónico y


Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic), son una muestra de que la
transformación digital de las empresas avanza de manera lenta en el país. Las compañías
que ya trabajan con las TIC pueden definir estrategias de negocio, para posicionarse en
nuevos mercados, llegar a más clientes, demostrar mayor competitividad y eficiencia para
crecer y sostenerse en el tiempo (Diario Página Siete, 2018).

1.2 Presentación del problema de investigación.

La influencia de las tecnologías de la información y comunicación sobre la productividad


de las empresas en el Estado Plurinacional de Bolivia.

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general

Recopilar información sobre la influencia de las tecnologías de la información y


comunicación en el ámbito empresarial para analizar y describir la importancia de su
aplicación en la actualidad por parte de los administradores de empresas en el Estado
Plurinacional de Bolivia.

1.3.2 Objetivos específicos


1. Definir, en términos generales, el concepto de la tecnología y la administración a
través de la revisión de la literatura y determinar la relación existente entre ambos.
2. Analizar qué porcentaje de empresas dentro del Estado Plurinacional de Bolivia
invierten en la innovación de tecnologías.
3. Determinar las ventajas que las tecnologías de la información y comunicación
pueden brindar a las empresas del Estado Plurinacional de Bolivia.
1.4 Formulación de las preguntas de investigación.

¿Cómo influye la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en la


productividad de las empresas en el Estado Plurinacional de Bolivia durante la actualidad?

¿Cómo se relaciona la tecnología con la administración?

¿Qué porcentaje de empresas en Bolivia invierten en la innovación tecnológica?

¿De qué manera se puede aplicar las tecnologías de la información y comunicación en las
empresas bolivianas?

1.5 Delimitación
1.5.1 Delimitación temporal

La presente investigación se realizó durante el primer semestre del año 2021

1.5.2 Delimitación espacial

La presente investigación se desarrolla dentro del margen de las empresas inscritas en


Fundaempresa, dentro del territorio nacional.

1.6 Justificación
1.6.1 Justificación teórica
1.6.2 Justificación social
1.6.3 Justificación personal
1.7 Tipos de investigación.

Investigación descriptiva.

1.8 Fuentes de información.


1.8.1 Fuentes primarias
1.8.2 Fuentes secundarias

2. Marco teórico.

2.1 Marco conceptual


2.2 Marco teórico

La tecnología.
La tecnología es el conjunto de conocimientos y técnicas que se aplican de manera
ordenada para alcanzar un determinado objetivo o resolver un problema.

La tecnología es una respuesta al deseo del hombre de transformar el medio y mejorar su


calidad de vida. Incluye conocimientos y técnicas desarrolladas a lo largo del tiempo que se
utilizan de manera organizada con el fin de satisfacer alguna necesidad.

La palabra tecnología proviene de la unión de dos palabras griegas: “tekne”, que es técnica,
arte y, «logia», que significa destreza sobre algo, por lo que significa, en un sentido
etimológico, el estudio de la técnica.

La tecnología es uno de los cuatro factores de la producción junto con el capital, la tierra y
el trabajo. El hombre utiliza la tecnología para satisfacer sus necesidades lo que puede
implicar, transformar su medio, resolver problemas, aumentar la eficiencia, mejorar la
estética, etc.

La tecnología bien utilizada puede mejorar la calidad de vida de las personas (como, por
ejemplo, el desarrollo de métodos de producción más limpios). No obstante, mal utilizada,
puede causar grandes daños a las personas y a la sociedad (Roldán, 2021).

Tipos de tecnología.

Tecnología limpia y de materiales

Trabajamos con tecnología limpia cuando usamos los recursos que nos proporciona el
medio ambiente en su justa medida y sin alterar el contexto de una forma nociva.

Cuando trabajamos con tecnología limpia no usamos factores que puedan contaminar,
administramos todos los recursos con eficiencia, usamos sistemas alternativos en cuanto a
la aplicación energética y aprovechamos energía eólica, luz solar y otros sistemas similares.

Por su lado, la tecnología de materiales es un grupo amplio que da cabida a las tecnologías
físicas o la medicina, entre otras. En este grupo están tecnologías como la electrónica, la
nuclear, la química y la electrónica.

Tecnologías blanda y dura

Cuando una tecnología no es tangible, sino que se trata de un tipo más vinculado con la
administración, la gestión o la planificación, estamos hablando de un tipo de tecnología
blanda. Estos procesos se tienen en cuenta como una parte fundamental en la consecución
de un proceso tecnológico en cuanto a desarrollo, aunque estando implicados sin una
presencia material.

Totalmente opuesta es la tecnología dura, que viene a ser el grupo de tecnologías técnicas
que entran en juego en la producción de materiales y otros elementos.

Tecnología flexible y fija

Las tecnologías fijas no suelen sufrir cambios ni modificaciones salvo en ocasiones


específicas, como cuando está disponible una mejora para aumentar su rendimiento. Los
cambios constantes quedan al margen, pero también coinciden en que se trata de un tipo de
tecnología fija en cuanto a su función. Si bien hay tecnologías que pueden utilizarse en
distintas funciones la fija reduce su efectividad a un mismo objetivo. Algunas de estas
tecnologías incluyen la de la industria del cemento o la de la siderurgia.

El opuesto son las tecnologías flexibles, un grupo expansible en el cual se combinan tanto
materiales, como conocimientos y todo tipo de herramientas de trabajo. Su particularidad es
la opuesta a la tecnología fija, dado que su utilidad incluye una variedad amplia en cuanto a
los procesos que se pueden usar, con múltiples funciones y utilidades.

Tecnología de operación, equipo y producto

Otras tres formas de categorizar la tecnología son la de operación, equipo y producto.

En el primer grupo se incluye la tecnología de operación, que es la que se obtiene a medida


que las técnicas y los progresos tecnológicos van evolucionando con el paso del tiempo. Es
un híbrido de distintas tecnologías que se crea combinando recursos y conocimientos, así
como el uso de distintos dispositivos. Al incluir importantes mejoras ayuda a que tenga un
papel clave para los profesionales.

La tecnología de equipo engloba los procedimientos tecnológicos que se aprovechan en


distintas industrias de fabricación, investigación o desarrollo. También incluye las
herramientas en conjunto, así como los procesos y conocimientos utilizados para realizar
trabajos tecnológicos en conjunto.

En último lugar tenemos la tecnología de producto, que combina los conocimientos y las
herramientas que unidas pueden permitir la creación de un producto específico. Es un
amplio grupo que da unos resultados específicos y que se aprovecha del contexto para
llevar a cabo una fabricación tecnológica o un servicio que haga uso de elementos
tecnológicos personalizados (Equipo de Expertos de la Universidad Internacional de
Valencia, 2017).

Administración.

La palabra administración viene del latín ad (hacia, dirección, tendencia) y minister


(subordinación u obediencia), y significa: aquel que realiza una función bajo el mando de
otro, es decir, aquel que presta un servicio a otro.

Sin embargo, en la actualidad la palabra administración tiene un significado distinto y


mucho más complejo porque incluye (dependiendo de la definición) términos como
"proceso", "recursos", "logro de objetivos", "eficiencia", "eficacia", entre otros, que han
cambiado radicalmente su significado original. Además, entender este término se ha vuelto
más dificultoso por las diversas definiciones existentes hoy en día, las cuales, varían según
la escuela administrativa y el autor.

Según Idalberto Chiavenato, la administración es "el proceso de planear, organizar, dirigir y


controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales" (Idalberto, 2004)

Para Robbins y Coulter, la administración es la "coordinación de las actividades de trabajo


de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas"
(Robbins & Coulter, 2005).

Hitt, Black y Porter, definen la administración como "el proceso de estructurar y utilizar
conjuntos de recursos orientados hacia el logro de metas, para llevar a cabo las tareas en un
entorno organizacional" (Michael, Black, & Porter, 2006).

Según Díez de Castro, García del Junco, Martín Jimenez y Periáñez Cristóbal, la
administración es "el conjunto de las funciones o procesos básicos (planificar, organizar,
dirigir, coordinar y controlar) que, realizados convenientemente, repercuten de forma
positiva en la eficacia y eficiencia de la actividad realizada en la organización" (Díez de
Castro, García del Junco, Martín, & Periáñez, 2001).

Para Koontz y Weihrich, la administración es "el proceso de diseñar y mantener un entorno


en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos
específicos" (Koontz & Weihrich, 2004)
Podemos subdividir las definiciones en cinco partes fundamentales:

Proceso de planear, organizar, dirigir y controlar: Es decir, realizar un conjunto de


actividades o funciones de forma secuencial, que incluye:

 Planificación: Consiste básicamente en elegir y fijar las misiones y objetivos de la


organización. Después, determinar las políticas, proyectos, programas,
procedimientos, métodos, presupuestos, normas y estrategias necesarias para
alcanzarlos, incluyendo además la toma de decisiones al tener que escoger entre
diversos cursos de acción futuros (Díez de Castro, García del Junco, Martín, &
Periáñez, 2001).
 Organización: Consiste en determinar qué tareas hay que hacer, quién las hace,
cómo se agrupan, quién rinde cuentas a quién y dónde se toman las decisiones
(Robbins & Coulter, 2005).
 Dirección: Es el hecho de influir en los individuos para que contribuyan a favor del
cumplimiento de las metas organizacionales y grupales; por lo tanto, tiene que ver
fundamentalmente con el aspecto interpersonal de la administración (Koontz &
Weihrich, 2004).
 Control: Consiste en medir y corregir el desempeño individual y organizacional
para garantizar que los hechos se apeguen a los planes. Implica la medición del
desempeño con base en metas y planes, la detección de desviaciones respecto de las
normas y la contribución a la corrección de éstas (Raffino, 2020).

Uso de recursos: Se refiere a la utilización de los distintos tipos de recursos que dispone la
organización: humanos, financieros, materiales y de información.

Actividades de trabajo: Son el conjunto de operaciones o tareas que se realizan en la


organización y que al igual que los recursos, son indispensables para el logro de los
objetivos establecidos.

Logro de objetivos o metas de la organización: Todo el proceso de planear, organizar,


dirigir y controlar la utilización de recursos y la realización de actividades, no son
realizados al azar, sino con el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización.
Eficiencia y eficacia: En esencia, la eficacia es el cumplimiento de objetivos y la eficiencia
es el logro de objetivos con el empleo de la mínima cantidad de recursos (Koontz &
Weihrich, 2004).

Tipos de administración

La administración se puede clasificar de diferentes maneras, todo dependerá del enfoque


con que se ejecute o el rubro donde se desenvuelva, puedes ser según el tipo de empresa, el
sistema económico o mercantil, ámbitos fiscales, financieros, fabriles, entre otros campos
que ejerza la empresa. Entre los tipos de administración se encuentran los siguientes:

Administración pública

La administración pública se relaciona con el dominio político institucional, alineado hacia


los procesos y actividades que conllevan a la clasificación, planificación y orden de los
recursos que se desarrollan dentro de las instituciones de carácter público.

Estas instituciones pueden ser entidades o dependencias, que pertenecen al sistema de


gobierno local, regional o nacional y su función es conducir los recursos de manera
eficiente, a través de ejecuciones de actividades jurídicas.

En este tipo de administración son los empleados públicos quienes se encargan de canalizar
y hacer la distribución de los recursos que pertenecen a un determinado país, para satisfacer
las necesidades de la sociedad por medio de los servicios públicos, como la provisión del
agua, la construcción de infraestructura y el mantenimiento de las entidades de salud.

Administración privada

En la administración privada se desarrolla la planificación, gestión y distribución de los


diferentes recursos que pertenecen a todas las instituciones que no tienen relación con el
Estado, como es el caso de las empresas, comercios, negocios, fabricas, entre otras
organizaciones empresariales de carácter privado.

Administración mixta

Es aquella administración que se desarrolla dentro de las instituciones descentralizadas y


autónomas, que necesitan de la participación del Estado, aunque lleven a cabo su
autonomía de la misma forma que las empresas privadas.
Algunas instituciones descentralizadas adquieren los recursos del Estado, siendo estos
administrados sin ser interpelados por la entidad estatal, ya que son autónomos de realizar
sus actividades y distribuir los recursos a su propio criterio a pesar de la influencia en
algunos factores particulares de lineamientos del Estado.

Algunas empresas de administración mixta realizan el manejo de recursos y capitales para


llevar a cabo un mismo proyecto (Pacheco, 2020).

Tecnología de la información y comunicación.

En la actualidad existen numerosos cambios en los mercados, competencias,


organizaciones, tecnologías, sociedades y culturas, entre otros, razón por la cual se
considera poco pertinente seguir maniobrando bajo el mismo enfoque tradicional. Para
lograr ser competitivo dentro de este entorno tan cargado de dinamismo y turbulencia, es
indispensable buscar ventajas competitivas y por ende un desarrollo económico a largo
plazo, así como también desarrollar capacidad para producir, circular y utilizar
correctamente la información, la comunicación y el conocimiento, por cuanto ellos
constituyen la materia prima de esta nueva sociedad.

Las TIC constituyen un conjunto de aplicaciones, sistemas, herramientas, técnicas y


metodologías asociadas a la digitalización de señales analógicas, sonidos, textos e
imágenes, manejables en tiempo real (Gil, Feliu, Rivero, & Gil, 2003), establecen que son
un conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y
software), soportes y canales de comunicación, relacionados con el almacenamiento,
procesamiento y la transmisión digitalizada de la información. Asimismo, otros autores
definen las tecnologías de información y comunicación, como aquellos dispositivos,
herramientas, equipos y componentes electrónicos, capaces de manipular información que
soportan el desarrollo y crecimiento económico de cualquier organización.

Las TIC son esenciales para mejorar la productividad de las empresas, la calidad, el control
y facilitar la comunicación, entre otros beneficios, aunque su aplicación debe llevarse a
cabo de forma inteligente.

El simple hecho de introducir tecnología en los procesos empresariales no es garantía de


gozar de estas ventajas. Para que la implantación de nueva tecnología produzca efectos
positivos, hay que cumplir varios requisitos: tener un conocimiento profundo de los
procesos de la empresa, planificar detalladamente las necesidades de tecnología de la
información e incorporar los sistemas tecnológicos paulatinamente, empezando por los más
básicos.

Las tecnologías de la información y la comunicación han transformado nuestra manera de


trabajar y gestionar recursos. Las TIC son un elemento clave para hacer que nuestro trabajo
sea más productivo: agilizando las comunicaciones, sustentando el trabajo en equipo,
gestionando las existencias, realizando análisis financieros, y promocionando nuestros
productos en el mercado.

El buen uso de las TIC permite a las empresas producir más cantidad, más rápido, de mejor
calidad, y en menos tiempo y le ayudan a la competitividad.

La variable tecnología siempre está presente en cada etapa del desarrollo de la estructura
empresarial, por lo cual se podría concluir una relación muy estrecha entre evolución y
tecnología (Galo, 2018).

Ventajas de las tecnologías de la información y la comunicación en las pymes

Toma de decisiones

Una de las principales ventajas de las TICs en las empresas es que facilitan en gran medida
la toma de decisiones de forma informada y basándose en datos concretos aportados por las
nuevas tecnologías.

De este modo, las compañías pueden aprovechar las oportunidades y hacer frente a las
amenazas del mercado de una forma más eficiente.

El uso de recursos clave, como el software de gestión empresarial o las redes sociales, big
data o la inteligencia artificial permiten tener acceso e interpretar los datos para convertirlos
en información de valor.

Comunicación interna y externa

Otra de las ventajas de las TICs en los negocios es la mejora de la comunicación, tanto
interna como externa.

Las nuevas tecnologías permiten a las empresas estar conectadas en tiempo real en multitud
de canales con clientes, proveedores, inversores, socios, etc. a una escala nunca vista.
Esta mejora en la comunicación puede influir muy positivamente en los resultados y la
productividad, acercando a los clientes e integrando su feedback en la toma de decisiones,
si se gestiona correctamente.

Satisfacción de los clientes

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación permiten conocer de forma precisa


los gustos, preferencias y necesidades de los clientes, lo que permite a las empresas ofrecer
productos y experiencias altamente personalizadas, y rectificar o adaptar su estrategia en
casi en tiempo real en función de los cambios en el mercado, sus usuarios o el entorno.

Las compañías pueden además conocer cuáles son sus preferencias, hábitos de compra, etc.
diseñando así estrategias efectivas destinadas a obtener su máxima satisfacción.

Imagen de la empresa

Una de las ventajas más destacables es la mejor de la imagen de la empresa. La correcta


implementación de soluciones TIC, además de una mejora en la comunicación, aporta una
imagen más moderna e innovadora de la compañía, lo cual influye de manera positiva en el
proceso de decisión de compra por parte de los clientes.

Procesos de gestión

Y, por último, en lo relativo a los procesos de gestión, el uso de las nuevas tecnologías
permite un considerable ahorro tanto de tiempo como de dinero en la realización de tareas,
simplificando en gran medida los procesos. Acciones como la planificación o la gestión del
tiempo se llevan a cabo de forma más ágil y, sobre todo, más eficiente.

¿Cómo aprovechar las ventajas de las tic en las empresas?

Del mismo modo que se deben conocer las ventajas de las TIC en el ámbito empresarial, es
importante destacar las principales claves para aprovechar las oportunidades de mercado
que ofrecen.

Internet y RRSS: gracias a las redes sociales, las empresas pueden mantener una
comunicación bidireccional con su público objetivo, ofreciendo así una imagen más
cercana y transparente. Esto influye de forma notable en su confianza, lo que favorece la
creación de relaciones a largo plazo.
Marketing Relacional: con internet y las redes sociales, las empresas pueden relacionarse
con sus clientes de un modo distinto a como lo venían haciendo hasta ahora. Ofrecen a los
usuarios un espacio en el que pueden comentar sus impresiones, intercambiar ideas o lanzar
sugerencias, por ejemplo.

Necesidades de los clientes: el Marketing del Siglo XXI se basa en adaptar los productos
y/o servicios de la compañía a las necesidades concretas de los clientes, y no al revés. Así,
gracias a las TICs en los negocios, las empresas pueden conocer de forma detallada las
necesidades de su target.

Trabajo colaborativo: la implantación de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación debe estar destinada al trabajo colaborativo, reduciendo costes y facilitando
la gestión de proyectos. Facilitan la comunicación interna, así como la coordinación y la
colaboración entre los diferentes equipos de trabajo. Además, agilizan considerablemente la
toma de decisiones (Ruiz, 2020).

3 Discusión.
4 Conclusiones.

Bibliografía

Aboal, D., Angelelli, P., Crespi, G., López, A., Vairo, M., & Pareschi, F. (2014).
Innovación en Uruguay. En L. Harari, M. Mazzeo, & C. Alemany, Uruguay + 25
Documentos de investigación (págs. 139-153). Fundación Astur.

Afflerbach, P. (2015). The business value of IT in light of prospect theory : a new


explanation fot IT paradoxes. Business & Information Systems Engineering, 299-
310. Obtenido de https://ideas.repec.org/a/spr/binfse/v57y2015i5p299-310.html

Diario Página Siete. (5 de Agosto de 2018). Informe Anual 2017. Obtenido de Página Siete:
https://www.paginasiete.bo/inversion/2018/8/5/la-transformacion-de-las-empresas-
al-mundo-digital-es-lenta-189610.html

Díez de Castro, E., García del Junco, J., Martín, F., & Periáñez, C. (2001). Administración
y Dirección. McGraw-Hill Interamericana.

Equipo de Expertos de la Universidad Internacional de Valencia. (27 de Marzo de 2017).


Universidad Internacional de Valencia. Obtenido de
https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/los-tipos-de-
tecnologia-mas-representativos-que-debes-conocer

Foronda Rojas, C. (2018). CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS DE LA INNOVACIÓN EN


EMPRESAS DE BOLIVIA: UNA APLICACIÓN DEL MODELO CDM. SCIELO
Bolivia. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2518-44312018000200005&lng=es&tlng=es.

Galo, E. (Noviembre de 2018). Las TICs en las empresas: evolución de la tecnología y


cambio. Dominio de las ciencias, 502-505.

Gil, A., Feliu, J., Rivero, I., & Gil, E. (2003). Universitat Oberta de Catalunya.

Idalberto, C. (2004). Introducción a la Teoría General de la Administración. McGraw-Hill


Interamericana.

Koontz, H., & Weihrich, H. (2004). Administración una Perspectiva Global.

Michael, H., Black, S., & Porter, L. (2006). Administración. Pearson Educación.

Pacheco, J. (6 de Julio de 2020). Web y Empresas. Obtenido de


https://www.webyempresas.com/tipos-de-administracion/

Raffino, M. E. (7 de Julio de 2020). Concepto.de. Obtenido de https://concepto.de/control-


en-administracion/

Robbins, S., & Coulter, M. (2005). Administración. Pearson Educación.

Roldán, P. (9 de Junio de 2021). Economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/tecnologia.html#referencia

Ruiz, A. (1 de Julio de 2020). Tecnología para los negocios. Obtenido de


https://ticnegocios.camaravalencia.com/servicios/tendencias/tecnologia-tic-y-
negocios-cuales-son-las-principales-ventajas/#:~:text=Las%20Tecnolog
%C3%ADas%20de%20la%20Informaci%C3%B3n%20y%20la%20Comunicaci
%C3%B3n%20permiten%20conocer,funci%C3%B3n%20de%20lo

Spyros, A., & Euripidis, L. (Diciembre de 2015). Employee education, information and
communication technologies, workplace organization, and trade: a comparative
analysis of Greek and Swiss firms. Industrial and Corporate Change, 24, 1417-
1442. Obtenido de https://doi.org/10.1093/icc/dtv008

World Economic Forum. (2015). Global Competitiveness Report 2014-2015. Obtenido de


http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2014-15.pdf

También podría gustarte