Monografía
Monografía
Monografía
En Bolivia, del total de las empresas registradas en Fundaempresa, hasta agosto de 2017,
sólo el 7% estaba relacionado con distintas actividades de las tecnologías de información y
comunicación; 11 de cada 100 consumidores financieros realizaban transacciones
electrónicas; 10 de cada 100 internautas compraban por internet y 6 de cada 100 efectuaban
ventas por la web.
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
¿De qué manera se puede aplicar las tecnologías de la información y comunicación en las
empresas bolivianas?
1.5 Delimitación
1.5.1 Delimitación temporal
1.6 Justificación
1.6.1 Justificación teórica
1.6.2 Justificación social
1.6.3 Justificación personal
1.7 Tipos de investigación.
Investigación descriptiva.
2. Marco teórico.
La tecnología.
La tecnología es el conjunto de conocimientos y técnicas que se aplican de manera
ordenada para alcanzar un determinado objetivo o resolver un problema.
La palabra tecnología proviene de la unión de dos palabras griegas: “tekne”, que es técnica,
arte y, «logia», que significa destreza sobre algo, por lo que significa, en un sentido
etimológico, el estudio de la técnica.
La tecnología es uno de los cuatro factores de la producción junto con el capital, la tierra y
el trabajo. El hombre utiliza la tecnología para satisfacer sus necesidades lo que puede
implicar, transformar su medio, resolver problemas, aumentar la eficiencia, mejorar la
estética, etc.
La tecnología bien utilizada puede mejorar la calidad de vida de las personas (como, por
ejemplo, el desarrollo de métodos de producción más limpios). No obstante, mal utilizada,
puede causar grandes daños a las personas y a la sociedad (Roldán, 2021).
Tipos de tecnología.
Trabajamos con tecnología limpia cuando usamos los recursos que nos proporciona el
medio ambiente en su justa medida y sin alterar el contexto de una forma nociva.
Cuando trabajamos con tecnología limpia no usamos factores que puedan contaminar,
administramos todos los recursos con eficiencia, usamos sistemas alternativos en cuanto a
la aplicación energética y aprovechamos energía eólica, luz solar y otros sistemas similares.
Por su lado, la tecnología de materiales es un grupo amplio que da cabida a las tecnologías
físicas o la medicina, entre otras. En este grupo están tecnologías como la electrónica, la
nuclear, la química y la electrónica.
Cuando una tecnología no es tangible, sino que se trata de un tipo más vinculado con la
administración, la gestión o la planificación, estamos hablando de un tipo de tecnología
blanda. Estos procesos se tienen en cuenta como una parte fundamental en la consecución
de un proceso tecnológico en cuanto a desarrollo, aunque estando implicados sin una
presencia material.
Totalmente opuesta es la tecnología dura, que viene a ser el grupo de tecnologías técnicas
que entran en juego en la producción de materiales y otros elementos.
El opuesto son las tecnologías flexibles, un grupo expansible en el cual se combinan tanto
materiales, como conocimientos y todo tipo de herramientas de trabajo. Su particularidad es
la opuesta a la tecnología fija, dado que su utilidad incluye una variedad amplia en cuanto a
los procesos que se pueden usar, con múltiples funciones y utilidades.
En último lugar tenemos la tecnología de producto, que combina los conocimientos y las
herramientas que unidas pueden permitir la creación de un producto específico. Es un
amplio grupo que da unos resultados específicos y que se aprovecha del contexto para
llevar a cabo una fabricación tecnológica o un servicio que haga uso de elementos
tecnológicos personalizados (Equipo de Expertos de la Universidad Internacional de
Valencia, 2017).
Administración.
Hitt, Black y Porter, definen la administración como "el proceso de estructurar y utilizar
conjuntos de recursos orientados hacia el logro de metas, para llevar a cabo las tareas en un
entorno organizacional" (Michael, Black, & Porter, 2006).
Según Díez de Castro, García del Junco, Martín Jimenez y Periáñez Cristóbal, la
administración es "el conjunto de las funciones o procesos básicos (planificar, organizar,
dirigir, coordinar y controlar) que, realizados convenientemente, repercuten de forma
positiva en la eficacia y eficiencia de la actividad realizada en la organización" (Díez de
Castro, García del Junco, Martín, & Periáñez, 2001).
Uso de recursos: Se refiere a la utilización de los distintos tipos de recursos que dispone la
organización: humanos, financieros, materiales y de información.
Tipos de administración
Administración pública
En este tipo de administración son los empleados públicos quienes se encargan de canalizar
y hacer la distribución de los recursos que pertenecen a un determinado país, para satisfacer
las necesidades de la sociedad por medio de los servicios públicos, como la provisión del
agua, la construcción de infraestructura y el mantenimiento de las entidades de salud.
Administración privada
Administración mixta
Las TIC son esenciales para mejorar la productividad de las empresas, la calidad, el control
y facilitar la comunicación, entre otros beneficios, aunque su aplicación debe llevarse a
cabo de forma inteligente.
El buen uso de las TIC permite a las empresas producir más cantidad, más rápido, de mejor
calidad, y en menos tiempo y le ayudan a la competitividad.
La variable tecnología siempre está presente en cada etapa del desarrollo de la estructura
empresarial, por lo cual se podría concluir una relación muy estrecha entre evolución y
tecnología (Galo, 2018).
Toma de decisiones
Una de las principales ventajas de las TICs en las empresas es que facilitan en gran medida
la toma de decisiones de forma informada y basándose en datos concretos aportados por las
nuevas tecnologías.
De este modo, las compañías pueden aprovechar las oportunidades y hacer frente a las
amenazas del mercado de una forma más eficiente.
El uso de recursos clave, como el software de gestión empresarial o las redes sociales, big
data o la inteligencia artificial permiten tener acceso e interpretar los datos para convertirlos
en información de valor.
Otra de las ventajas de las TICs en los negocios es la mejora de la comunicación, tanto
interna como externa.
Las nuevas tecnologías permiten a las empresas estar conectadas en tiempo real en multitud
de canales con clientes, proveedores, inversores, socios, etc. a una escala nunca vista.
Esta mejora en la comunicación puede influir muy positivamente en los resultados y la
productividad, acercando a los clientes e integrando su feedback en la toma de decisiones,
si se gestiona correctamente.
Las compañías pueden además conocer cuáles son sus preferencias, hábitos de compra, etc.
diseñando así estrategias efectivas destinadas a obtener su máxima satisfacción.
Imagen de la empresa
Procesos de gestión
Y, por último, en lo relativo a los procesos de gestión, el uso de las nuevas tecnologías
permite un considerable ahorro tanto de tiempo como de dinero en la realización de tareas,
simplificando en gran medida los procesos. Acciones como la planificación o la gestión del
tiempo se llevan a cabo de forma más ágil y, sobre todo, más eficiente.
Del mismo modo que se deben conocer las ventajas de las TIC en el ámbito empresarial, es
importante destacar las principales claves para aprovechar las oportunidades de mercado
que ofrecen.
Internet y RRSS: gracias a las redes sociales, las empresas pueden mantener una
comunicación bidireccional con su público objetivo, ofreciendo así una imagen más
cercana y transparente. Esto influye de forma notable en su confianza, lo que favorece la
creación de relaciones a largo plazo.
Marketing Relacional: con internet y las redes sociales, las empresas pueden relacionarse
con sus clientes de un modo distinto a como lo venían haciendo hasta ahora. Ofrecen a los
usuarios un espacio en el que pueden comentar sus impresiones, intercambiar ideas o lanzar
sugerencias, por ejemplo.
Necesidades de los clientes: el Marketing del Siglo XXI se basa en adaptar los productos
y/o servicios de la compañía a las necesidades concretas de los clientes, y no al revés. Así,
gracias a las TICs en los negocios, las empresas pueden conocer de forma detallada las
necesidades de su target.
3 Discusión.
4 Conclusiones.
Bibliografía
Aboal, D., Angelelli, P., Crespi, G., López, A., Vairo, M., & Pareschi, F. (2014).
Innovación en Uruguay. En L. Harari, M. Mazzeo, & C. Alemany, Uruguay + 25
Documentos de investigación (págs. 139-153). Fundación Astur.
Diario Página Siete. (5 de Agosto de 2018). Informe Anual 2017. Obtenido de Página Siete:
https://www.paginasiete.bo/inversion/2018/8/5/la-transformacion-de-las-empresas-
al-mundo-digital-es-lenta-189610.html
Díez de Castro, E., García del Junco, J., Martín, F., & Periáñez, C. (2001). Administración
y Dirección. McGraw-Hill Interamericana.
Gil, A., Feliu, J., Rivero, I., & Gil, E. (2003). Universitat Oberta de Catalunya.
Michael, H., Black, S., & Porter, L. (2006). Administración. Pearson Educación.
Spyros, A., & Euripidis, L. (Diciembre de 2015). Employee education, information and
communication technologies, workplace organization, and trade: a comparative
analysis of Greek and Swiss firms. Industrial and Corporate Change, 24, 1417-
1442. Obtenido de https://doi.org/10.1093/icc/dtv008