2010 Carceles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Derechos Civiles y Polticos

Derecho de las personas privadas de libertad


El Estado garantizar un sistema penitenciario que asegure la rehabilitacin del interno o interna y el respeto de sus derechos humanos. Para ello, los establecimientos penitenciarios contarn con espacios para el trabajo, el estudio, el deporte y la recreacin. En general, se preferir en ellos el rgimen abierto y el carcter de colonias agrcolas penitenciarias. En todo caso, las frmulas de cumplimiento de penas no privativas de la libertad se aplicarn con preferencia a las medidas de naturaleza reclusoria

Artculo 272 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela

octubre 2009-septiembre 2010

383

Derechos de las personas privadas de libertad

384

PROVEA Informe Anual

Derechos Civiles y Polticos

no de los cambios ms evidentes registrado en el sistema penitenciario durante este perodo, es el marcado incremento de la poblacin recluida, tanto en establecimientos penitenciarios como en sedes policiales. En el ltimo caso, las funciones de estas sedes van siendo canalizadas hacia la detencin de personas, si no permanentemente, al menos durante largos perodos de tiempo. Esta situacin ha impulsado una peligrosa desconcentracin no-normada de la tradicional funcin penitenciaria, que opera de facto, irregularmente y que no ha sido atendida por el Estado. Un incremento de 19% en la poblacin que permanece en establecimientos del Estado hasta junio de 2010, aunado al 21% de incremento del ao pasado, sin que se haya cumplido con los proyectos de infraestructura previstos en el Proyecto de Humanizacin del Sistema Penitenciario y habiendo creado solo 486 nuevas plazas desde 2009 hasta la fecha, implica la intensificacin de la situacin de sobrepoblacin, hacinamiento y precariedad en las condiciones de vida de internos e internas. Con una tasa de encarcelamiento de 130,6 por 100.000 habitantes (pcmh), el porcentaje de personas en situacin de prisin preventiva en los establecimientos penitenciarios se mantuvo en 66,2% con respecto al total de la poblacin. Si bien sobre este aspecto no se observan avances, tampoco se presentan retrocesos, sobre todo si se toma en cuenta la gran cantidad de personas que han sido detenidas preventivamente e ingresadas durante los ltimos meses al sistema, lo que supondra un pronunciado incremento del nmero de personas procesadas, sin sentencia definitiva, en situacin de encierro, lo cual (al menos hasta el mes de junio en los establecimientos adscritos al Ejecutivo), no sucedi.

En el plano del sistema de justicia procesal penal se han producido interesantes cambios a considerar, que van desde la reforma del Cdigo Orgnico Procesal Penal (COPP) durante el mes de septiembre de 2009, hasta la conformacin de tribunales mviles e itinerantes en distintos establecimientos penitenciarios a nivel nacional, producto del esfuerzo realizado por el Ministerio Pblico (MP), el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), la Defensora del Pueblo (DP) y el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, (Mpprij), bajo la coordinacin del Consejo Superior Penitenciario, creado en 2008. A seis aos del Decreto Ejecutivo que declar la emergencia penitenciaria, muchos de los problemas detectados entonces por la Comisin Presidencial para atender el rea se han mantenido o intensificado. El hacinamiento carcelario, la corrupcin, el retardo procesal, la insuficiencia de la infraestructura existente y la obsolescencia de la normativa que regula la materia, son problemas que continan caracterizando al sistema penitenciario venezolano, a pesar de haberse producido una redefinicin de la poltica penitenciaria hacia la humanizacin, a la par de una importante inversin de recursos econmicos. Durante el mes de septiembre de 2009 se celebr una audiencia en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), donde delegados del Estado venezolano acudieron con el fin de informar sobre las acciones tomadas para el cumplimiento de las medidas provisionales dictadas al Internado Judicial (IJ) Capital Rodeo I y Rodeo II, Internado Judicial (IJ) de Monagas (La Pica), Centros Penitenciarios de la Regin Capital Yare I y Yare II, y el Centro Penitenciario de la Regin Centro Occidental (Uribana).

octubre 2009-septiembre 2010

385

Derechos de las personas privadas de libertad

Se establecieron compromisos de realizar acciones concretas para mejorar las condiciones de vida y evitar hechos de violencia letal en esos establecimientos. Sin embargo, pasado un ao de la audiencia y a 4 aos de las primeras medidas decretadas, la situacin no ha sido atendida eficientemente por el Estado. La situacin de violencia en los establecimientos, muertes, lesiones, motines y desapariciones, junto a otras violaciones a los derechos humanos, llaman la atencin durante el perodo. Durante el ao 2009 se registr una tasa de muertes violentas de 12 reclusos por cada 1.000, menor a la registrada en 2008, y aunque en los primeros seis meses de 2010 las muertes violenas se incrementan numricamente con respecto a los perodos anteriores, en trminos porcentuales se mantiene en 6 homicidios por cada 1.000 reclusos (0,6% de la poblacin total), al igual que durante el primer semestre del ao anterior, mientras persiste la presencia de armas de fuego y de guerra en manos de la poblacin reclusa. Entre los establecimientos donde se registra el mayor porcentaje de muertes violentas se encuentran la Penitenciara General de Venezuela y el Centro Penitenciario Yare I, donde muere el 1,5 y 1,2% de la poblacin all recluida, respectivamente. Al igual que en perodos anteriores, continan las restricciones en el acceso a la informacin oficial que atentan contra el derecho a la informacin pblica consagrado en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (CRBV) (artculo 51), mientras se acenta la invisibilizacin y el silencio oficial ante los conflictos penitenciarios, lo cual aleja cada vez ms la gestin penitenciaria de los principios constitucionales de honestidad, participacin, transparencia, rendicin de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la funcin pblica (artculo 141, CRBV). Adems,
386

se profundiza la entropa de una gestin que descalifica y criminaliza a las organizaciones de derechos humanos vinculadas al rea penitenciaria y a sus activistas.

Poblacin
La poblacin privada de libertad ascendi de 30.483 a 37.660 personas, un incremento de 19% durante, con lo cual se eleva la tasa de encarcelamiento de 107,4 personas pcmh a 130,6. Ello sin contar a los adolescentes que se encuentran privados de libertad en centros socioeducativos, ni a las miles de personas en sedes policiales u otras sedes, de las cuales se desconoce el nmero exacto y condiciones de reclusin, al no existir informacin centralizada ni oficial al respecto. Segn fuentes oficiales, el nmero de personas privadas de libertad para el 17.09.10 asciende a 40.825, lo cual supondra una tasa de encarcelamiento de 142 pcmh para un crecimiento de poblacin de 25% con respecto al ao 2009, el crecimiento ms alto en la historia penitenciaria del pas. A pesar de
Cuadro N 1

Poblacin encarcelada 1998-2010


Ao Poblacin Crecimiento Tasa respecto x 100.000 al ao habitantes anterior

1998 1999 (12.08.99) 2000 (23.08.00) 2001 (julio 2001) 2002 (30.08.02) 2003 (26.08.03) 2004 (31.08.04) 2005 (04.10.05) 2006 (10.10.2006) 2007 (28.09.2007) 2008 (19.09.2008) 2009 (09.2009) 2010 (07.06.2010)

24.307 22.914 14.196 16.751 19.368 19.623 19.951 19.853 19.257 21.097 24.069 30.483 37.660

-6% -61,4% 15,2% 13,5% 1,3% 1,7% -0,5% -3% 8,7% 12,3% 21% 19%

103,8 96 58,4 67,6 76,8 76,4 76,4 74,7 71,2 76,8 86,2 107,4 130,6

Fuente: Provea, con datos de la Direccin Nacional de Servicios Penitenciarios (DNSP).

PROVEA Informe Anual

Derechos Civiles y Polticos

contar con estos datos, a los efectos de este informe se tomar como referencia la estadstica oficial correspondiente al mes de junio de 2010, por ser el ltimo documento emitido por la Direccin Nacional de Servicios Penitenciarios (DNSP) del cual se tiene conocimiento, donde se concentran datos completos y detallados de la poblacin encarcelada. Preocupa el incremento acelerado y sostenido de la poblacin recluida registrado durante los ltimos 4 aos. Uno de los aspectos a considerar para explicarlo es la implementacin del Dispositivo Bicentenario de Seguridad Ciudadana (Dibise)1 desde el mes de febrero de 2002, a travs del cual se han realizado un importante nmero de detenciones.
Cuadro N 2

prximos aos apunta hacia el incremento, de continuarse con polticas legislativas que privilegian el uso de la prisin frente a cualquier otra forma de cumplimiento de penas o verdaderas alternativas a estas, mxime cuando vienen acompaadas del despliegue de dispositivos de seguridad situacionales como herramienta privilegiada de las polticas de seguridad ciudadana. Las regiones que concentran la mayor poblacin penitenciaria son la capital y central, con el 49,4% de la poblacin recluida a nivel nacional (18.617 personas).
Cuadro N 3

Poblacin encarcelada por regin 2010 Regin Capital Central Andina Centro Occidental Oriental Poblacin 8.735 9.882 6.221 6.699 6.123 % 23,2 26,2 16,5 17,8 16,3

Crecimiento de poblacin encarcelada 2010 Fecha 2009 (septiembre) 2010 (enero) 2010 (febrero) 2010 (marzo) 2010 (junio) 2010 (septiembre) 2010 (octubre)* Poblacin 30.483 32.550 33.418 34.509 37.660 40.825 43.461

Fuente: Direccin Nacional de Servicios Penitenciarios (DNSP) (Reporte diario de poblacin penal, 2010).

Fuente: Provea, con datos provenientes de la DNSP. *La cifra correspondiente al mes de octubre de 2010 fue proporcionada por el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP).

El crecimiento intermensual de la poblacin encarcelada durante el ao 2010 se calcula en aproximadamente 2,5%. A las puertas de la segunda dcada del siglo XXI, la tendencia de las tasas de encarcelamiento para los
1.

Se trata de 35.261 hombres (1.394 de ellos extranjeros) y 2.399 mujeres (205 de ellas extranjeras) que se encuentran privados y privadas de libertad en establecimientos penitenciarios. Como se desprende del Cuadro N 4, la poblacin femenina experiment un ligero incremento, no solo en trminos absolutos sino porcentuales. El mayor porcentaje de ellas se concentra en la regin capital seguida de la regin andina, con 670 y 541 internas que representan el 28% y 23% de

2.

El Dibise es dirigido por el jefe del Comando Regional Nmero 5, General de Brigada de la Guardia Nacional Bolivariana Antonio Benavides Torres, y sus esfuerzos estn concentrados en el Distrito Capital y los estados Aragua, Miranda, Carabobo, Lara, Zulia, Tchira, Barinas, Bolvar y Anzotegui. Segn declaraciones de altos funcionarios, la seleccin de estados se hizo para priorizar esfuerzos donde los delitos y homicidios estn ms concentrados. Est enfocado especialmente en la vigilancia, patrullaje y control del microtrfico de drogas y alcohol. DIRECCIN NACIONAL DE SERVICIOS PENITENCIARIOS, Reporte diario de poblacin penal. Junio, 2010.

octubre 2009-septiembre 2010

387

Derechos de las personas privadas de libertad

Cuadro N 4

Poblacin encarcelada por sexo 2008-2010 Patrn Masculina Femenina Total 2008 22.565 1.504 24.069 % 93,8 6,2 100 2009 28.582 1.901 30.483 % 93,8 6,2 100 2010 35.261 2.399 37.660 % 93,6 6,4 100,0

Fuente: Provea, con datos de la DNSP (Reporte diario de poblacin penal, 2010). Cuadro N 5

Poblacin venezolana y extranjera segn condicin jurdica 2010 Nacionalidad Condicin jurdica Poblacin To t a l e s Venezolana Procesada Penada 24.159 34.638 10.479 Extranjera Procesada Penada 775 1.599 824 Ambas Penada en destacamento de trabajo 1.423 1.423

Fuente: Provea, con datos de la DNSP (Reporte diario de poblacin penal, 2010).

la poblacin femenina, respectivamente2.

Condiciones de reclusin
Los efectos de las dinmicas de la criminalidad ms las polticas de seguridad en el pas se dejan sentir en el incremento de la poblacin recluida en los establecimientos penitenciarios adscritos al Poder Ejecutivo y en las sedes policiales adscritas a gobernaciones y alcaldas, las cuales se han visto afectadas por los problemas de hacinamiento y precariedad de los servicios, al albergar por prolongados perodos de tiempo a personas con medidas privativas de libertad sin contar con el personal ni la capacidad instalada suficiente para cumplir funciones de reclusin permanente. Como Provea ha apuntado en informes anteriores, ello excede su naturaleza, funcin y capacidad. Uno de los tantos efectos de expandir la reclusin -y los problemas naturalmente asociados a esta- a las sedes policiales, es que se desconoce y desestima un importante

nmero de internos e internas que no estaran siendo incluidos en los programas penitenciarios ni consideradas para las estimaciones presupuestarias. Se genera entonces un peligroso subregistro al tiempo que se profundizan los problemas asociados al deterioro en las condiciones de vida, violacin de derechos humanos y violencia en estas sedes3. Por otro lado, el crecimiento intermensual de 2,5% de la poblacin encarcelada durante el ao 2010 supone la masiva incorporacin de personas en pocos meses al ya catico sistema cerrado, sin que sean aplicados criterios de seleccin, clasificacin y sin cumplir con las condiciones fsicas, estructurales y funcionales mnimas para la reclusin. Ello es considerado un factor de inestabilidad y conflicto, por cuanto se profundiza la precariedad de los servicios bsicos para la poblacin y se alteran las dinmicas de interaccin y de poder propias de cualquier espacio carcelario, generando

3.

Ver captulo Derecho a la Libertad Personal en este mismo informe.


388

PROVEA Informe Anual

Derechos Civiles y Polticos

mltiples episodios de violencia que, como se ver ms adelante, ocurrieron efectivamente durante el perodo que comprende este informe. Al vertiginoso aumento de la poblacin reclusa se suma el incumplimiento del ltimo de los cronogramas previstos en el Proyecto de Humanizacin del Sistema Penitenciario (2006-2011), en cuanto a la construccin de 10 nuevas Comunidades Penitenciarias, 10 Centros Penitenciarios de Produccin Socialista y 5 ampliaciones para la creacin de ms de 13.000 nuevas plazas a nivel nacional. El impacto de los problemas de gestin en ese mbito se cristaliza en un insostenible hacinamiento y en la intensificacin de los problemas acumulados -y no resueltos- en los aos anteriores, problemas vinculados especialmente con la infraestructura, insalubridad, alimentacin, falta de agua potable, etc. Durante el mes de octubre de 2009, reclusos en el Internado Judicial Rodeo II privaron de la libertad durante ms de 24 horas al Defensor del Pueblo en materia penitenciaria con competencia nacional, Douglas Camero.

Exigir el mejoramiento de las condiciones de vida en el Rodeo II y las denuncias por los malos tratos recibidos de funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) durante los traslados y requisas, estuvieron entre los motivos expuestos por los reclusos. Demandaban la presencia de los medios de comunicacin durante la negociacin, al tiempo que uno de los internos sealaba lo siguiente: Queremos que el seor ministro asuma su responsabilidad, queremos que los medios nos ayuden a nosotros a decirle (a la ciudadana) la verdad de lo que se vive en las crceles5. El presidente de la Fundacin de Vanguardia y Defensa de los Derechos Humanos, integrante del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), seal que Vemos con preocupacin las condiciones de infraestructura, como los graves problemas sanitarios, ausencia de agua potable, contaminacin y una deficiente atencin mdica en los establecimientos penitenciarios, aunado a esto el alto grado de violencia que se ha generado en lo que va de ao en la poblacin penal que nos obliga

Cuadro N 6

Obras previstas en el Proyecto de Humanizacin Cantidad 10 5 5 5 25 Establecimiento Comunidades Penitenciarias Ampliaciones Centros Penitenciarios de Produccin Socialista 4 Centros Penitenciarios de Produccin Socialista de Mxima Seguridad Nuevas Obras Capacidad Total 8.100 2.130 1.575 1.250 13.055

Fuente: Provea, con datos de la Presentacin del Plan de Humanizacin 2009.

4.

5. 6.

Las Comunidades Penitenciarias de Produccin Socialista plantean la evolucin hacia un nuevo modelo de reclusin, para albergar 200 internos. Las tradicionales celdas seran sustituidas por viviendas habitadas por el reo y su grupo familiar o por tres internos con habitaciones individuales, segn informacin dada a conocer a la prensa por el director del Fondo Nacional de Edificaciones Penitenciarias, Jos Gregorio Laprea (La Voz, 02.02.09, pg. 51). Noticias 24 [en lnea] <http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/104718/sigue-retenido-funcionariode-la-defensoria-en-el-rodeo-ii/> Consulta del 23.10.09. La Voz, 30.04.10, pg. 10.

octubre 2009-septiembre 2010

389

Derechos de las personas privadas de libertad

Cuadro N 7

Establecimientos bajo la nueva gestin penitenciaria propuesta en el Proyecto de Humanizacin 2010


Establecimientos Capacidad instalada Poblacin al mes junio Plazas vacantes Fecha de inauguracin

Centro Penitenciario de Carabobo (Reapertura) Comunidad Penitenciaria de Coro (Nuevo) Centro Penitenciario Terrazas de Yare III (Anexo) Centro Penitenciario Femenino To t a l
Fuente: Provea.

300 840 432 54 1.626

98 566 140 18 822

202 274 292 36 804

2007 12.07.2008 06.08.2009 20.12.2009

a revisar el sistema penitenciario venezolano6. Pese a los intentos por transformar la realidad penitenciaria, el mencionado Proyecto de Humanizacin (cuya culminacin estara prevista para el 2011) solo ha logrado implantarse en 4 establecimientos a nivel nacional: el Centro Penitenciario Mnima de Carabobo (2007), la Comunidad Penitenciaria de Coro (2008), el Centro Penitenciario Yare III (2009) y el Centro Penitenciario Femenino de la Regin Insular (2009). Segn la Directora Nacional de Servicios Penitenciarios, Criminloga Consuelo Cerrada, En los centros pilotos existen equipos multidisciplinarios conformados por profesionales como criminlogos, socilogos, psiclogos y trabajadores sociales, entre otros, quienes se encargan de fortalecer lo que hemos denominado equipos tcnicos evaluadores7. Con la apertura de estos 4 centros durante los ltimos 3 aos se crean 1.626 nuevas plazas. Hasta el mes de junio, en estos establecimientos se encontraban 822 personas, es decir, el 2% de la poblacin encarcelada. Es este el porcentaje que estara siendo beneficiado con las actividades y gestin del Proyecto de Humanizacin
7.

Penitenciaria en cuanto a infraestructura, seguridad, seleccin y clasificacin de la poblacin y atencin integral, ello sin desestimar a las personas recluidas en otros establecimientos que se ven beneficiadas por actividades deportivas, recreativas, culturales, educativas y laborales impulsadas por la administracin penitenciaria y por la misma poblacin reclusa. Desde el Mpprij se han realizado esfuerzos por disear estndares para la clasificacin de la poblacin y para la incorporacin y formacin de personal calificado. Sin embargo, al finalizar el perodo que comprende este informe no se ha concretado la clasificacin de la poblacin encarcelada ni se cuenta con los espacios ni el personal de atencin y custodia suficiente para garantizar el rgimen penitenciario ni los derechos de ms de 37.000 hombres y mujeres en situacin de privacin de libertad. En su gran mayora se encuentran expuestos sistemticamente a la corrupcin, a la mala gestin institucional y a la arbitrariedad de los controles y liderazgos internos, generadas por la misma dinmica carcelaria y sobre las cuales el Estado venezolano no tiene capacidad de regulacin, como ha sido reconocido por autoridades y representantes del sistema de justicia en reiteradas oportunidades.

Correo del Orinoco [en lnea] <http://www.correodelorinoco.gob.ve/judiciales-seguridad/seis-comunidadespenitenciarias-entraran-funcionamiento-este-ano/> Consulta del 07.01.10.


390

PROVEA Informe Anual

Derechos Civiles y Polticos

En este ltimo sentido, contrario a la institucionalidad y fortalecimiento del rgimen penitenciario, las intervenciones pblicas y negociaciones internas de la administracin penitenciaria parecen responder a un reconocimiento de la prdida de control sobre lo que sucede, promoviendo, a travs de la aceptacin de pactos y acuerdos informales con los lderes de los establecimientos (o incluso por negligencia institucional), el outsourcing o tercerizacin en los servicios que el Estado debe prestar para garantizar los derechos de la poblacin. As, se deja a un gran nmero de personas en manos de esos liderazgos autogenerados. Producto de un anlisis de distintas fuentes de informacin (oficial, prensa, declaraciones de representantes del gobierno nacional y familiares, entrevistas con representantes de organizaciones no gubernamentales), se podra determinar que son estos liderazgos los que realizan: 1) el proceso de clasificacin, al alquilar y asignar los espacios dentro del establecimiento; 2) los servicios de comunicacin, a travs del negocio de las telecomunicaciones y uso de celulares; 3) la garanta de la seguridad y la proteccin de la vida, a travs del resguardo de una parte de la poblacin previo pago de la cau-

sa, que es el pago que la poblacin hace al estos lderes para preservar su vida y tener acceso a los servicios; 4) las actividades de recreacin, a travs de organizacin de eventos festivos para la poblacin; y 5) la regulacin de la visita, a travs de la institucionalizacin de la pernocta de familiares en los establecimientos penitenciarios durante los fines de semana. Son servicios y privilegios coordinados y garantizados por los Pranes8, que parte de la poblacin paga o gana a travs de contraprestaciones para sobrevivir en el medio carcelario. En el rea de infraestructura, durante el mes de marzo de 2006 comenzaron las obras para la rehabilitacin integral del Centro Penitenciario Regin Capital Yare II (la poblacin fue trasladada al Centro Penitenciario Yare I) y cuatro aos despus an se espera su apertura. Hasta el cierre de este informe tampoco haba sido inaugurada la Ciudad Penitenciaria de Barcelona, estado Anzotegui, con capacidad para 324 internos y espacios para el estudio, deporte y la recreacin9, cuya apertura habra sido anunciada por las autoridades penitenciarias desde hace ms de 1 ao. Tambin existe retraso en la entrega de las Comunidades Penitenciarias de Lara, Carabobo y Monagas, entre otras obras que

Cuadro N 8

Obras previstas en el Proyecto de Humanizacin pendientes por culminar Establecimiento Rehabilitacin integral del Centro Penitenciario Metropolitano Yare II (Miranda) Construccin de Comunidad Penitenciaria de Lara Construccin de Comunidad Penitenciaria en Carabobo Construccin de Comunidad Penitenciaria en Monagas Ciudad Penitenciaria de Barcelona
Fuente: Fondo de Edificaciones Penitenciarias, 2010. 8. Los Pranes son hombres privados de libertad que poseen y ejercen un importante liderazgo en los establecimientos, y quienes a travs de una organizacin jerarquizada y un sistema de alianzas internas e institucionales, regulan el orden y la organizacin en el espacio carcelario, al tiempo que manejan distintos negocios, entre ellos la distribucin de drogas y armas. FONDO NACIONAL DE EDIFICACIONES PENITENCIARIAS: Nota de prensa [en lnea] <http:// www.fonep.gob.ve/noticias.php?id=121> Consulta del 27.09.10.

Fecha de entrega estipulada Agosto, 2008 Junio, 2009 Noviembre, 2009 _ 2009

Plazas 300 818 818 818 324

9.

octubre 2009-septiembre 2010

391

Derechos de las personas privadas de libertad

Cuadro N 9

Hacinamiento en los establecimientos sometidos a medidas provisionales por la CIDH 2009-2010


Establecimiento Capacidad Poblacin

I.J. Monagas P. Ya C . P. R . C a p i t a l Y a r e I P. C . P. C e n t r o O c c i d e n t a l I.J. Rodeo I I.J. Rodeo II

700 680 891 750 684

2009 687 1.153 1.427 1.496 1.153

Hacinamiento

Poblacin

-1,9% 70% 60% 99% 68,5%

2010 1.083 1.334 1.804 2.149 1.194

Hacinamiento

55% 96% 102% 187% 75%

Fuente: Provea. Los datos correspondientes al ao 2009 fueron tomados de la informacin presentada por la representacin del MPPRIJ en la audiencia de la CIDH, y los del ao 2010 del reporte diario de poblacin de la DNSP.

deban ser culminadas antes de 2011 de acuerdo a lo previsto con la planificacin del Fondo Nacional para Edificaciones Penitenciarias (FONEP). Se trata de la generacin de 3.078 nuevas plazas, y hasta la fecha de cierre de este informe, ninguno de los establecimientos ha sido inaugurado (Cuadro N 8). Este ao se cumplen cuatro aos desde que la CorteIDH dictara la primera de las resoluciones estableciendo medidas provisionales al Estado por el caso del Internado Judicial de Monagas (La Pica) (09.02.2006), a la que siguieron las medidas por el caso del Centro Penitenciario Yare I y Yare II (30.03.2006), Centro Penitenciario Regin Occidental (Uribana) (02.02.2007) y por el Internado Judicial Capital El Rodeo I y Rodeo II (08.02.2008). Todas ellas fueron ratificadas en septiembre de 2009 en audiencia a la cual acudieron representantes del Estado venezolano para informar a la Corte sobre la situacin en esos establecimientos (resultados referidos en el informe del perodo anterior). A un ao de la audiencia en la CorteIDH y de ratificadas las medidas de proteccin, la situacin que se registra en los establecimientos sometidos a medias provisionales contina desfavorable a la
10.

garanta de los derechos a la vida e integridad de la poblacin. El hacinamiento es significativamente mayor al registrado durante el perodo pasado, con porcentajes ms elevados en el IJ Rodeo I y Centro Penitenciario Centro Occidental (Uribana), de 187 y 102% respectivamente. A pesar de lo favorable que pudo haber sido para la gobernabilidad y capacidad de gestin de los asuntos penitenciarios la estabilidad de las autoridades en sus cargos10 y muy a pesar de los esfuerzos de la administracin penitenciaria por atender la situacin de las personas privadas de libertad y adelantar el Proyecto de Humanizacin, lamentablemente la capacidad del Estado para resolver los problemas vinculados al medio y garantizar la seguridad de los derechos de la poblacin reclusa a nivel nacional es limitada. Las condiciones de vida que ofrece el sistema penitenciario continan adversas a la pretendida humanizacin. Ello pone en cuestin la eficiencia de la gestin nacional, sin que se generen avances en la descentralizacin del sistema penitenciario prevista en la Constitucin (artculo 272), ni se convoquen a organizaciones no gubernamentales, asociaciones e instituciones para coadyuvar a solventar los problemas, tomando en cuenta el principio

El actual Ministro Tarek El Aissami asumi el Mpprij durante el mes de septiembre de 2008. Antes de eso, y desde el ao 2006, se desempe como viceministro de Seguridad Ciudadana.

392

PROVEA Informe Anual

Derechos Civiles y Polticos

constitucional de participacin y cooperacin. Finalmente todo el peso y responsabilidad de la gestin penitenciaria recae sobre el Estado. La grave situacin penitenciaria llam la atencin de la Asamblea Nacional (AN), y durante el mes de marzo, se realiz una Sesin Plenaria para informar sobre la situacin del sistema penitenciario. El discurso pronunciado por la funcionaria gir en torno a la nueva filosofa penitenciaria y los esfuerzos por implantar una nueva institucionalidad, resaltando las metas a alcanzar en cuanto a clasificacin, atencin integral, salud, implantacin de un Sistema Electrnico de Control de Acceso y el Sistema Informtico, mecanismos que en parte ya deberan estar funcionando al menos en 4 de los 32 establecimientos penitenciarios a nivel nacional. La directora resalt como logro de su gestin la continuidad de la Red de Orquesta Sinfnicas Penitenciarias. Mencion los esfuerzos por alcanzar la clasificacin y destac los planes de infraestructura en marcha. No obstante, no ofreci datos concretos ni verificables sobre las condiciones

de vida y situacin de los derechos de la poblacin reclusa durante su gestin11. La Comisin de Poltica Interior de la AN reconoci el esfuerzo que realizan los rganos del Estado, sin embargo sealan que todava no son los centros modelos que se aspira para albergar seres humanos en el cumplimiento de una condena penal o que estn sometidos a enjuiciamiento12. Para el fortalecimiento del Plan Estratgico para el Control del Sistema Penitenciario, durante el mes de septiembre la AN aprob un crdito adicional por 348 millones 182 mil 954 bolvares fuertes al Mpprij. Segn lo anunciado, con los recursos se prev, entre otras cosas, la contratacin y formacin de 1.000 custodios asistenciales, 360 tcnicos y profesionales para la instalacin de equipos de tratamiento a nivel nacional y personal obrero para el funcionamiento de los centros penitenciarios de los Estados Lara y Carabobo, actualmente en construccin13. Una situacin que llama la atencin es la distribucin de la poblacin en los centros penitenciarios dentro de un mismo estado,

Cuadro N 10

Comparativo de poblacin por establecimientos en un mismo estado 2010 Estado Miranda Falcn Carabobo Nueva Esparta Establecimiento C.P.R.C. Yare I C.P.R.C. Yare III I.J. Falcn C.P. Coro I.J. Carabobo C.P. Carabobo I.J. Regin Insular (Anexo femenino)* C.P. Femenino Poblacin 1.334 140 881 566 3.809 98 106 18 Capacidad aproximada 750 432 150 840 900 300 54

Fuente: Provea, con datos de la DNSP. Los datos sobre poblacin femenina en este establecimiento corresponden al da 07.06.10. 11. 12. 13.

ASAMBLEA NACIONAL [en lnea] <http://www.asambleanacional.gob.ve/ index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=2203&Itemid=210&lang=es> Consulta del 30.09.10 ASAMBLEA NACIONAL. Nota de Prensa, 18.03.10. Ciudad Ccs, 02.09.10, pg. 5.

octubre 2009-septiembre 2010

393

Derechos de las personas privadas de libertad

cuestin que se seal en el informe del ao pasado y se hace ms evidente durante este perodo. Es el caso de Yare I y Yare III, el I.J. Falcn y la Comunidad Penitenciaria de Coro, el I.J. Carabobo y la Mnima de Carabobo, y el anexo femenino del I.J. Regin Insular y el Centro Penitenciario Femenino de la regin insular, donde claramente se registra una desproporcin en las poblaciones. Las razones de esta situacin podran estar vinculadas a la incapacidad de concretar la seleccin de los reclusos, de garantizar la aplicacin de los protocolos de clasificacin y de materializar el ingreso y formacin del personal necesario en los nuevos establecimientos, frente al compromiso de ofrecer atencin integral. Precisamente uno de los asuntos cuestionados por la DNSP sobre gobiernos anteriores, ha sido la construccin de crceles a las cuales se trasladaba a los presos, como eran clasificados en aquel momento, de un centro a otro de manera masiva, sin determinar una clasificacin, una seleccin, un seguimiento y una poltica de atencin integral que vaya dirigida al tema.

Derecho a la salud, educacin, trabajo, cultura y deporte


Ni este ao ni el pasado el Mpprij present su Memoria y Cuenta ante la AN, por lo que no se cuenta con informacin oficial publicada sobre las actividades realizadas para garantizar el derecho a la salud, educacin, trabajo, cultura y deporte, ni los resultados obtenidos durante la gestin. Solo se cuenta con informacin dada a conocer por las autoridades penitenciarias a los medios de comunicacin y aquella recopilada por organizaciones no gubernamentales vinculadas al rea.
14. ltimas Noticias, 02.06.10, pg. 25.

No se conocieron, durante el perodo, planes de salud para la poblacin reclusa. Lo reseado por Provea en informes anteriores indicaba precariedad en los servicios mdicos, ausencia de programas preventivos de salud, altas posibilidades de contraer enfermedades infectocontagiosas, problemas para el suministro regular y ptimo de alimentos, ausencia de agua potable para la poblacin, etc. Una mayor demanda de atencin hospitalaria durante el perodo que comprende este informe hace suponer que la situacin de precariedad de los servicios mdicos en los establecimientos se mantiene, en especial cuando se trata de vctimas de sucesos violentos. Lo poco que se conoce sobre la situacin de la salud en establecimientos penitenciarios es a travs de casos aislados, como el de Carlos Alberto CAMACHO, quien estuvo recluido en el retn de Macuto, estado Vargas, donde contrajo leptosis y hepatitis, para luego ser trasladado a El Rodeo I, donde ingresa durante una huelga de hambre iniciada en el establecimiento, y tras varios traslados a centros hospitalarios para atender su situacin, muere14. El Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) reporta entre las muertes no violentas ocurridas en los establecimientos penitenciarios, 7 por VIH-Sida, 4 por tuberculosis, 4 por quemaduras, 2 por neumona, 1 por cirrosis heptica, 1 por diabetes, 1 por ttano y 1 por cncer. El vertiginoso incremento de la poblacin en una infraestructura que, como se ha sealado en informes de aos anteriores, en su gran mayora no cumple con las condiciones mnimas de ventilacin, salubridad y capaci-

394

PROVEA Informe Anual

Derechos Civiles y Polticos

dad, tendra un impacto en su salud (enfermedades respiratorias, de la piel, etc.) que quiz no se pueda conocer sino hasta el prximo perodo. En cuanto al derecho a la educacin y al trabajo, los datos oficiales no permiten dar seguimiento a la situacin laboral de la poblacin reclusa ni sobre las denuncias realizadas sobre la violacin de sus derechos laborales por parte de la administracin de los establecimientos penitenciarios y por el Instituto Autnomo Caja de Trabajo Penitenciario. Pero se conoci a travs del OVP que la situacin se mantiene, pues a los reclusos que son empleados en servicios de cocina, mantenimiento y otras labores por la administracin penitenciaria les pagan anualmente 400 bolvares15. Esta situacin es conocida desde hace aos por la administracin penitenciaria nacional, y como hemos sealado en informes de aos anteriores, no slo supone una violacin a normas nacionales e internacionales que rigen las actividades laborales, sino que supone una situacin de explotacin sistemtica que lejos de preparar al interno para la reinsercin exitosa al mundo laboral, lo preparara para una situacin de explotacin laboral permanente16. Tampoco han sido dados a conocer los logros de las misiones educativas ni los resultados de la instalacin de los cinco ncleos de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFA) en los establecimientos penitenciarios. Sin embargo, segn indic en una rueda de prensa el Mppirj, Tarek El Aissami, la
15. 16. 17. 18.

Unefa se ha convertido junto con la direccin de servicios penitenciarios en dos instituciones que van de la mano para revolucionar el mbito penitenciario17. Las actividades deportivas organizadas desde la DNSP para la poblacin privada de libertad continuaron realizndose en varios de los establecimientos a nivel nacional, y son consideradas por las autoridades como actividades fundamentales para bajar los ndices de violencia en el sistema penitenciario. Actividades recreativas y culturales tambin fueron promovidas por la DNSP, y es de destacar especialmente la continuidad de las realizadas por la Red de Orquestas Sinfnicas Penitenciarias, iniciada durante el ao 2007 y que durante el perodo que comprende este informe, contina fortalecindose a travs de cinco ncleos a nivel nacional, donde se integran 911 reclusos, segn declaraciones del Ministro18.

Derecho a la Justicia de la poblacin reclusa


Segn informacin oficial, hasta el mes de junio de 2010 la poblacin procesada recluida en establecimientos penitenciarios se mantena en 66,2%. Si bien en trminos absolutos la poblacin reclusa experiment un incremento significativo (y por lo tanto tambin el nmero de personas procesadas y penadas), en trminos porcentuales tal incremento no incidi en el comportamiento de la situacin jurdica de la poblacin, es decir, no se registraron cambios en el porcentaje de personas procesadas o penadas, mantenindose -hasta el

El Nacional [en lnea] <http://www.el-nacional.com> Consulta del 01.09.10. PROVEA: Situacin de los derechos humanos en Venezuela. Informe Anual octubre 2007-septiembre 2008. Pg. 348. Correo del Orinoco [en lnea] <http://www.correodelorinoco.gob.ve/judiciales-seguridad/ministro-aissamiasistio-concierto-orquesta-sinfonica-penitenciaria-estado-merida/> Consulta del 08.06.10. dem.

octubre 2009-septiembre 2010

395

Derechos de las personas privadas de libertad

Cuadro N 11

Situacin jurdica de la poblacin encarcelada 1998-2010


Ao Poblacin Crecimiento respecto al ao anterior -6% -61,4% 15,2% 13,5% 1,3% 1,7% -0,5% -3% 8,7% 12,3% 21% 19% Procesada % Penada %

1998 1999 (12.08.99) 2000 (23.08.00) 2001 (julio 01) 2002 (30.08.02) 2003 (26.08.03) 2004 (31.08.04) 2005 (04.10.05) 2006 (10.10.06) 2007 (28.09.07) 2008 (19.09.08) 2009 (15.09.09) 2010 (07.06.10)

24.307 22.914 14.196 16.751 19.368 19.623 19.951 19.853 19.257 21.097 24.069 30.483 37.660

14.573 13.074 6.338 7.058 9.348 10.295 9.632 9.633 10.651 11.933 14.825 20.153 24.934

60% 57% 44,65% 42,13% 48,26% 52,46% 49,78% 48,52% 55,3% 56,5% 61,5% 66,2% 66,2%

9.734 9.840 7.858 9.693 10.020 9.328 10.019 10.220 8.606 9.164 9.244 10.330 12.726

40% 43% 55,35% 57,87% 51,73% 47,54% 50,21% 51,48% 44,7% 43,5% 38,5% 33,8% 33,8%

Fuente: Provea, con datos provenientes de la DNSP.

primer semestre del 2010- igual que el perodo pasado. La poblacin reclusa femenina penada se ha incrementado con respecto al perodo anterior, ascendiendo de 35 a 41%, mientras la situacin jurdica de la poblacin masculina procesada en espera sentencia experiment un ligero incremento porcentual, de 66,2 a 66,7%. La regin que comparativamente registra mayor nmero de personas privadas de libertad de forma preventiva en espera de senCuadro N 12

tencia, en comparacin con su poblacin penada, es la regin capital, con un 78,5% de personas procesadas y 21,5% penadas. All se acumula el 27,5% de la poblacin en prisin preventiva y tambin el 23% de la poblacin encarcelada a nivel nacional19. La segunda regin que acumula el mayor nmero de personas procesadas del pas en comparacin con su poblacin penada, es la regin central, con 74,7% de personas procesadas y 25,3% penadas. All se acumula el 29,6% de la poblacin procesada y el 26,2%
Cuadro N 13

Situacin jurdica de la poblacin (por sexo) 2009 Mujeres Hombres Procesada 1.236 18.917 % 65,01% 66,2% Penada 665 9.665 % 34,99% 33,81%

Situacin jurdica de la poblacin (por sexo) 2010 Mujeres Hombres Total Procesada 1.416 23.518 24.934 % 59 66,7 100 Penada 983 11.743 12.726 % 41 33,3 100

Fuente: Provea con datos provenientes de la DNSP.

Fuente: Provea, con datos provenientes de la DNSP. 19. La regin capital comprende el I.J. Capital Rodeo I y II, la Casa de Reeducacin y Trabajo Artesanal (Cryta) de El Paraso (conocida como La Planta), el C.P. Regin Capital Yare I y II, el I.J. Los Teques y el centro de reclusin femenina Inof.

396

PROVEA Informe Anual

Derechos Civiles y Polticos

Cuadro N 14

Situacin jurdica de la poblacin encarcelada por regin 2010 Regin Capital Central Andina Centro Occidental Oriental Poblacin 8.735 9.882 6.221 6.699 6.123 Procesada 6.856 7.391 3.246 3.199 4.242 % 78,5 74,7 52,2 47,8 69,3 Penada 1.879 1.170 2.975 3.500 1.881 % 21,5 11,8 47,8 52,2 30,7

Fuente: Direccin Nacional de Servicios Penitenciarios (DNSP).

del total de la poblacin encarcelada a nivel nacional. Es precisamente en la regin central donde se registra el mayor porcentaje de personas procesadas en prisin preventiva del pas20. El COPP fue reformado durante el mes de septiembre de 2009. Con ello se pretenda dinamizar el proceso penal, descongestionar los establecimientos penitenciarios y disminuir el retardo procesal, pues como se seal en el informe anterior, prev el nombramiento de un nuevo defensor por inasistencias injustificadas del asignado, contempla aspectos relacionados con la constitucin del tribunal mixto y la investigacin, la reduccin del lapso para el diferimiento de la audiencia preliminar y, entre otras cosas, la imposibilidad de traslados injustificados de detenidos. A pesar de no haber disminuido el porcentaje de personas procesadas frente al de personas sentenciadas, es importante valorar que la situacin jurdica de la poblacin tampoco se ha agravado significativamente, sobre todo cuando existen elementos adversos a los procesos que pretenden dinamizar el sistema de administracin de justicia y descongestionar los establecimientos
20.

penitenciarios, como el ya referido Dibise. La eficiencia de este es medida a travs del nmero de detenciones realizadas a nivel nacional, lo cual -sin entrar en consideraciones sobre otros indicadores de eficiencia ni en cuanto a su filosofa de accin- supone el ingreso masivo de personas a establecimientos penitenciarios y sedes policiales, al tiempo que demanda una hiperactividad de los organismos de la administracin de justicia penal sin que se haya producido el fortalecimiento institucional requerida por el sistema desde hace ms de 10 aos con la entrada en vigencia del COPP. Otra situacin adversa a considerar durante el perodo fue la reduccin del horario laboral del Poder Judicial a 5 horas de trabajo desde el 14 de enero de 201021, como medida para solventar la crisis energtica nacional a travs del racionamiento elctrico de todas las oficinas adscritas al Poder Judicial, entre ellas la Defensa Pblica y los Tribunales Penales. El impacto de esta situacin, segn argumentan expertos, activistas, reclusos, sus familiares y algunos representantes del Poder Pblico Nacional, se siente en el retardo procesal, por cuanto implica la reprogramacin del cronograma de audiencias en los tribuna-

21.

La regin central comprende el Internado Judicial de Carabobo, el Centro Penitenciario de Carabobo, el Centro Penitenciario de Aragua, el Internado Judicial de Yaracuy, el Internado Judicial de San Juan, la Penitenciara General de Venezuela y el Centro Experimental de Reclusin y Rehabilitacin Aragua (Cerra). TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA. Resolucin N 2010-0001, 14.01.10.

octubre 2009-septiembre 2010

397

Derechos de las personas privadas de libertad

les en detrimento de la celeridad y del inters de las partes, la suspensin y diferimiento de audiencias, etc. Esta situacin gener protestas de reclusos en distintas regiones del pas y la movilizacin de sus familiares que reclamaban el derecho y garanta constitucional de acceso a la justicia previsto en el artculo 26 de la CRBV y exigan la restitucin del horario laboral de la justicia penal o el traslado de los tribunales a los establecimientos penitenciarios para la realizacin de las audiencias. Mientras la Presidenta del TSJ, Luisa Estela Morales, sealaba reiteradamente que la reduccin de la jornada laboral no produca retardo procesal, el diputado Tulio Jimnez, presidente de la Comisin de Poltica Interior de la AN seal que: La informacin que tenemos indica que no se estn dando el mismo nmero de actos procesales, pero eso es algo que tenemos que constatar. Si se comprueba, hablaremos con el TSJ para ver si es posible que haya mayor flexibilidad en los horarios22. Luego de cinco meses, el 21.05.10, el TSJ emite una resolucin para el restablecimiento del horario laboral en las oficinas del Poder Judicial, previa comunicacin de la Comisin Permanente de Poltica Interior, Justicia, Derechos humanos y Garantas Constitucionales de la AN alertando sobre el retardo procesal23.
22. 23. 24. 25. 26. 27.

Una importante medida tomada por el TSJ frente a la preocupante situacin jurdica de las personas privadas de libertad fue la suspensin de las vacaciones judiciales en los tribunales penales en funciones de control, juicio y ejecucin, y en las cortes de apelaciones en lo penal, entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre. El ministro Tarek El Aissami consider la decisin un acto de justicia, que compromete al Estado venezolano, a las instituciones, con la realidad penitenciaria24, y tambin la Fiscala General, Luisa Ortega Daz, se pronunci a favor de la decisin. Por su parte, para atender el problema de retardo procesal, el Consejo Superior Penitenciario (CSP)25 activ la Comisin de Actualizacin Judicial, una de las cuatro comisiones tcnicas que junto a la Normativa y Legislativa y a las de Articulacin Comunal y Polticas Penitenciarias, deban impulsar la transformacin del sistema penitenciario. Siendo una de las causas de retardo procesal el no traslado de los internos a los tribunales, como lo ha sealado la Fiscala General 26 , desde el 31 de mayo fueron instalados los tribunales y jueces itinerantes en algunos establecimientos penitenciarios27, especficamente en El Rodeo I y II (estado Miranda), Uribana (estado Lara) y la PGV (estado Gurico). Segn la Directora Nacional de Servicios Penitenciarios Esta medida es pro-

BBC Mundo [en lnea] <http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/03/100303_venezuela_electricidad _tribunales.shtm l> Consulta del 03.03.10. TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA. Resolucin N 2010-0050. Ministro Tarek El Aissami. Declaraciones transmitidas por Radio Nacional de Venezuela el 08.08.2010 desde la sede de la Cryta El Paraso (La Planta). El Consejo Superior Penitenciario fue creado en 2008 con la finalidad de disear y formular polticas integrales que atiendan de forma estructural la transformacin del Sistema Penitenciario. Correo del Orinoco [en lnea] <http://www.correodelorinoco.gob.ve/judiciales-seguridad/fgr-avala-decisiontsj-suspender-vacaciones-judiciales/> Consulta del 12.08.10. Los tribunales itinerantes son instalados en espacios habilitados especialmente para ello dentro de los establecimientos penitenciarios, donde se llevan a cabo las audiencias preliminares (fase de control). Las audiencias tambin se realizan en Tribunales Mviles, unidades vehiculares diseadas y adecuadas para tal fin, con presencia de jueces, fiscales y defensores pblicos.

398

PROVEA Informe Anual

Derechos Civiles y Polticos

ducto de la disposicin del Consejo Superior Penitenciario que viene desarrollando una serie de estrategias, contando con la colaboracin de otros organismos vinculados al rea carcelaria, siempre en beneficio de los privados de libertad28. Tambin el Director de la Escuela Nacional de la Magistratura, Magistrado Arcadio Delgado, apoy la medida, indicando que Por primera vez estamos incorporando los tribunales mviles como un instrumento efectivo para la justicia; es decir, estamos llevndolos a las crceles para minimizar los traslados que retrasan los procesos29. Hasta el 17 de junio, el TSJ inform que se haban atendido 245 procesados para la celebracin de audiencias preliminares, ejecucin y diversas solicitudes en la Penitenciara General de Venezuela (PGV) en el estado Gurico, desde el pasado 24 de mayo. De igual forma, 186 procesados han asistido para la celebracin de audiencias preliminares, ejecucin y diversas solicitudes, en el centro penal de Tocuyito, desde el 24 de mayo hasta el 2 de junio de 201030. Segn informacin proporcionada por la Magistrada Deyanira Nieves, vicepresidenta de la Sala Penal del TSJ, el Sistema de Tribunales Mviles brind asistencia judicial a 2.000 reclusos (aproximadamente el 10% de la poblacin procesada) y realiz 1.500 audiencias durante el primer trimestre de 2010. La magistrada considera que en el estado Miranda el xito de la experiencia se debe a la parti28. 29.

cipacin de los reclusos, porque ellos quieren ser juzgados, escuchados; de hecho, hemos tenido muchsimo xito con el procedimiento de admisin de los hechos, lo que permite pasar directamente a la fase de ejecucin31. Tambin se extendi la experiencia a la La Planta, Yare I y III, La Pica y Tocorn, hasta alcanzar cubrir las necesidades de acceso a la justicia de la poblacin que an no haba llegado a la fase de juicio, en 10 establecimientos penitenciarios del pas. Sin embargo, una de las limitantes de estos tribunales es que no se encuentran habilitados para el otorgamiento de frmulas de libertad anticipada establecidas en el COPP, cuestin que ha sido motivo de reclamo por parte de la poblacin penitenciaria y sus familiares, quienes demandan la declaracin de emergencia judicial y la instalacin de mesas de trabajo en los centros de reclusin con equipos de evaluacin psicosocial, jueces y fiscales para que decidan sobre el otorgamiento de este tipo de medida, que incluye destacamento de trabajo, rgimen abierto y libertad condicional. A menos de un ao de su implementacin, es temprano para evaluar el impacto de la medida, sin embargo, segn el balance realizado por representantes del Poder Judicial y del Mpprij, ha tenido xito. Segn la directora de la DNSP, creemos que en todos los centros donde estn instalados los tribunales mviles ya se ejecut el 80% de todas las audiencias32.

30. 31.

Correo del Orinoco [en lnea] <http://www.correodelorinoco.gob.ve/judiciales-seguridad/mij-instalo-tribunales-itinerantes-4-centros-penitenciarios-pais/> Consulta del 16.07.10. TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA. Escuela Nacional de la Magistratura [en lnea] <http://www.tsj.gov.ve/ php/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=73:11-audiencias-se-realizaron-en-tribunalesmoviles-ubicados-en-el-rodeo&catid=1:ultimas-noticias&Itemid=50> Consulta del 30.09.10 TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA. Nota de Prensa [en lnea] <http://www.tsj.gov.ve/informacion/ notasdeprensa/notasdeprensa.asp?codigo=7725> Consulta del 17.06.10 Correo del Orinoco [en lnea] <http://www.correodelorinoco.gob.ve/judiciales-seguridad/sistema-tribunales-moviles-atendio-a-2-000-reclusos-primer-semestre-2010/> Consulta del 26.07.10.

octubre 2009-septiembre 2010

399

Derechos de las personas privadas de libertad

Cuadro N 15

Establecimientos donde se registr el mayor nmero de muertes, 2009 Establecimiento Internado Judicial de Carabobo Crcel Nacional de Maracaibo Centro Penitenciario Centro Occidental Centro Penitenciario de Aragua Centro Penitenciario Capital Yare I Internado Judicial de Barinas Internado Judicial de Ciudad Bolvar Centro Penitenciario Los Llanos Penitenciara General de Venezuela Internado Judicial de Monagas
Fuente:

Nmero de muertes 58 35 28 26 24 18 17 17 16 15

Provea, con informacin proporcionada por el OVP.

Derecho a la vida y a la integridad personal


Persiste la dificultad para conocer la cifra oficial de personas muertas y heridas, pues no existen reportes oficiales publicados al respecto ni se trata de un tema que sea abordado por las autoridades penitenciarias al momento de dar declaraciones. El problema se intensifica cuando se trata de internos desaparecidos o si se trata de heridos por hechos de violencia cuando no son trasladados a los centros de salud ni atendidos en la misma sede penitenciaria. Esto, frente al hermetismo de la DNSP sobre las circunstancias de violencia que afectan el derecho a la vida y a la integridad de la poblacin recluida, hace difcil llevar un registro de las vctimas.

El ao 2009 cerr con 366 muertos y 635 heridos, siendo los establecimientos con mayor nmero de muertes violentas el Internado Judicial de Carabobo (Tocuyito), la Crcel Nacional de Maracaibo (Sabaneta) y el Centro Penitenciario Centro Occidental (Uribana). Se trata de aproximadamente el 1,2% de la poblacin encarcelada que muri de forma violenta en algn establecimiento penitenciario del pas (12 por cada 1.000 personas), porcentaje menor al registrado por Provea durante el perodo enero-agosto de 2008 cuando muri el 1,6% (16 por cada 1.000)33. A pesar del subregistro que existe en los casos de violencia, se pudo conocer a travs del OVP que el nmero de muertes violentas en los establecimientos penitenciarios durante el primer semestre del ao 2010 se increment en trminos numricos de 176 a 221 con respecto al mismo perodo del ao anterior. Tambin el nCuadro N 17

Homicidios en los establecimientos penitenciarios 2006-2010

Ao

Poblacin Nmero de % de aproximada homicidios homicidios

2006 2007 2008 2009

19.257 21.097 24.069 30.483

412 498 422 366

2,1 2,4 1,8 1,2

Tasa de homicidios por cada 1.000 reclusos 21,4 23,6 17,5 12

Fuente: Provea.

Cuadro N 16

Nmero de muertos y heridos por la violencia en los establecimientos penitenciarios 2006-2010 2006 EneroDiciembre 412 982 2001 EneroDiciembre 498 1.023 2008 EneroDiciembre 422 854 2009 EneroDiciembre 366 635 2010 EneroJunio 221 449

Muertes violentas Personas heridas


32. 33.

Fuente: Provea, con datos del OVP (2006-2010). Agencia Bolivariana de noticias [en lnea] <http://www.abn.info.ve/node/11129> Consulta del 13.08.10. PROVEA: Situacin de los derechos humanos en Venezuela. Informe Anual octubre 2008-septiembre 2009. Pgs. 337, 338.

400

PROVEA Informe Anual

Derechos Civiles y Polticos

mero de personas heridas se habra incrementado numricamente de 343 a 449 en el primer semestre de 2010. Sin embargo, en trminos porcentuales, tomando en cuenta el 19% de incremento de la poblacin encarcelada durante el perodo, el porcentaje de muertes violentas registradas se habra mantenido en 0,6%, lo cual significa que aproximadamente 6 de cada 1.000 reclusos murieron durante el primer semestre del ao 2009 y tambin durante el mismo perodo del 201034. La disminucin porcentual de las muertes violentas en los establecimientos durante los aos 2008 y 2009 -a pesar de un escenario adverso como es el incremento de la poblacin en situacin de encierro- es una situacin que sin duda amerita una investigacin acuciosa, con el fin de identificar y comprender los factores vinculados a este descenso. El 26% de las muertes (57) y el 29% del total de las personas heridas (132), lo fueron en motines carcelarios, esto es, el 28,2% de las violaciones del derecho a la vida e integridad de la poblacin reclusa (189 vctimas) sucedieron durante revueltas ocurridas en los establecimientos penitenciarios del pas

Cuadro N 18

Homicidios en los establecimientos penitenciarios durante el primer semestre de 2009 y 2010


Ao Poblacin Nmero de aproximada homicidios % de homicidios por poblacin

2009 (Sept.) 2010 (Jun.)


Fuente: Provea.

30.483 37.660

176 221

0,6 0,6

durante los 6 primeros meses del ao. Entre los establecimientos penitenciarios ms peligrosos se encuentran el C. P. Aragua (Tocorn), C. P. Occidente (Santa Ana), el I.J. Carabobo (Tocuyito), la CRYTA (La Planta) y C.P. Regin Capital Yare I35. El 68% de las muertes violentas de reclusos ocurridas en el pas sucedieron en los 10 establecimientos penitenciarios sealados en el cuadro N 20, dos de los cuales se encuentran bajo medida de proteccin segn resolucin de la CorteIDH. Persiste la presencia de armas de fuego dentro de los establecimientos penitenciarios sin que hayan sido implementados controles efectivos para evitar su ingreso o tomado

Cuadro N 19

Establecimientos penitenciarios donde se registra el mayor nmero de muertes y personas heridas durante el primer semestre de 2010 Establecimiento C.P. Aragua C.P. Occidente I.J. Carabobo CRYTA C.P.R.Capital Yare I Crcel Nacional de Maracaibo PGV C.P. Los Llanos I.J. Rodeo II I.J. Falcn Muertes 22 21 20 18 17 16 14 10 7 5 Personas heridas 10 6 50 60 52 50 21 6 24 27 Total 32 27 70 78 69 66 35 16 31 32

Fuente: Provea, con datos proporcionados por el OVP. 34. 35.


Es importante tener en cuenta que no es posible contar con un promedio anual de poblacin, por lo tanto los clculos se realizan en funcin del reporte diario de poblacin y las cifras que se ofrecen son aproximadas. OBSERVATORIO VENEZOLANO DE PRISIONES: Situacin Carcelaria en Venezuela, 2010 (CD Rom). s/f

octubre 2009-septiembre 2010

401

Derechos de las personas privadas de libertad

Cuadro N 20

Muertes violentas en 10 establecimientos penitenciarios durante el primer semestre de 2010 Establecimiento C.P. Aragua C.P. Occidente I.J. Carabobo CRYTA C.P.R.Capital Yare I Crcel Nacional de Maracaibo PGV C.P. Los Llanos I.J. Rodeo II I.J. Falcn Poblacin 3.306 2.263 3.809 1.907 1.334 2.493 914 955 1.194 881 Muertes 22 21 20 18 17 16 14 10 7 5 Porcentaje 0,7 0,9 0,5 0,9 1,2 0,6 1,5 1 0,6 0,6

Fuente: Provea. Los datos de muertes fueron proporcionados por el OVP.

medidas de seguridad que aseguren la proteccin de la vida e integridad de la poblacin y del mismo personal que trabaja en el sistema. En este sentido, segn informacin registrada por el OVP, en el 57% del total de los casos de muertes (por violencia y por otras causas) fueron por arma de fuego y el 16% por armas blancas. El 82% de las vctimas de violencia se encuentran comprendidas entre 18 a 25 aos de edad36. La violencia letal en las crceles, resultado del uso de armas de fuego, muestra unos porcentajes injustificados, y aunque se reconoce que porcentualmente los homicidios cometidos en los establecimientos penitenciarios han disminuido sistemticamente durante los ltimos 4 aos y se han mantenido durante el primer semestre de 2009 y 2010 a pesar del incremento poblacional- el comportamiento de la violencia, y sobre todo de la violencia letal, no se puede considerar un xito, al menos no mientras siga muriendo un interno al da, ni tampoco cuando son los mismos liderazgos internos los que definen quin y cundo se muere, como se
36. 37.

desprende de las declaraciones oficiales que revelan las dinmicas carcelarias. Preocupa el incremento numrico de heridos por lesiones producidas por armas blancas y de fuego (los casos conocidos), sobre todo si se toma en cuenta que muchas de las lesiones producen secuelas que afectan la calidad de vida de los heridos, en su mayora hombres jvenes. En informe presentado por la Comisin de Poltica Interior, Justicia, Derechos Humanos y Garantas Constitucionales de la AN, se reconoce la crtica situacin penitenciaria y los fallos en la gestin, indicando el diputado Tulio Jimnez que existen algunos casos de abusos cuando se realizan las requisas, as como el ingreso ilegal de armas y drogas a los centros penitenciarios que inciden en el mantenimiento de inseguridad en esos lugares, problemas de traslados, donde continan los cobros para llevar a los privados de libertad a las audiencias de los tribunales, la inseguridad dentro de los recintos penitenciarios [] debido a la falta de custodios37.

dem. ASAMBLEA NACIONAL [en lnea] <http://www.asambleanacional.gob.ve/index.php?option=com_content &task=view&id=24384&Itemid=27> Consulta del 20.02.10.

402

PROVEA Informe Anual

Derechos Civiles y Polticos

Durante el perodo que corresponde a este informe, al igual que en perodos anteriores, continan las descalificaciones y ataques a activistas y organizaciones de derechos humanos, esta vez atribuyendo a estos directamente la situacin de violencia carcelaria. En tal sentido abundan las declaraciones que intentan invisibilizar las causas de la violencia y atribuyen la responsabilidad del caos penitenciario a factores externos, especficamente a organizaciones no gubernamentales. Segn el diputado Jimnez, la poblacin penal tiene control de recintos manejados por ONG y organizaciones que presuntamente luchan por los derechos humanos de los internos, que manejan inescrupulosamente a los familiares fomentando desrdenes dentro de los centros penitenciarios, autosecuestros y sembrando muertes38. De igual forma, destaca en el discurso de representantes del Poder Pblico Nacional, la vinculacin de hechos de violencia con supuestos fines desestabilizadores, y en ese sentido, el diputado Reinaldo Garca indic refirindose a los hechos violentos con armas de fuego y de guerra registrados en La Planta durante el mes de enero- que pudieran ser hechos premeditados con una intencin de ndole poltica, para tratar de desestabilizar el pas en diferentes reas39. Sobre el mismo episodio, la directora de la DNSP responsabiliz a los familiares de introducir armas de fuego al establecimiento 40 , declaraciones que fueron rechazadas por familiares y organizaciones no gubernamentales, quienes aseguran que son los funcionarios de la GNB y adscritos a la
38. 39. 40. 41. 42. 43.

DNSP quienes venden las armas a la poblacin reclusa41. Las declaraciones de los familiares y organizaciones fueron validadas por la Defensora del Pueblo (DP), desde donde reiteradamente se han hecho llamados al Mpprij para la implementacin de controles electrnicos con el fin de garantizar mayor seguridad y preservar la dignidad de los familiares. A la vez, el Defensor Delegado de Caracas, Juan Carlos Castro, asegur que en los chequeos permanentes que realiza la DP los das de visita, nunca hemos visto familiares pasando armas al penal42. Uno de varios hechos que puso en evidencia el poder de fuego de la poblacin penitenciaria, fue el enfrentamiento armado que se gener entre reclusos del Rodeo II y funcionarios de la GNB durante el mes de julio, y que se extendi durante 3 das, sin que las autoridades dieran cuenta de lo que estaba sucediendo. Ante la ausencia de pronunciamiento oficial y por las denuncias realizadas por familiares ante la falta de atencin mdica a los heridos, algunas versiones indican que la administracin penitenciaria no proporcion atencin mdica oportuna a los heridos, mientras otras sealan que los lderes del penal no permitieron el ingreso de las autoridades para atenderlos. Los familiares denunciaron 5 muertos y 20 heridos. Entre los mecanismos para banalizar o evadir la responsabilidad del Estado en los casos de violencia letal, con frecuencia las declaraciones oficiales incluyen frases como muerte en ria, luchas por el control del penal, enfrentamientos entre internos,

dem. Radio Nacional de Venezuela [en lnea] <http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=27&t=118734> Consulta del 30.01.10. ltimas Noticias [en lnea] <http://www.ultimasnoticias.com.ve/> Consulta del 28.01.10 ltimas Noticias [en lnea] <http://www.ultimasnoticias.com.ve/> Consulta del 29.01.10. ltimas Noticias [en lnea] <http://www.ultimasnoticias.com.ve/> Consulta del 30.01.10. Mara Quintero. Interno de Tocorn result muerto tras intentar fugarse. Notitarde, 31.03.10, pg. 41.

octubre 2009-septiembre 2010

403

Derechos de las personas privadas de libertad

rias internas por el liderazgo del establecimiento, diferencias entre los internos. Son frases que se reproducen en los medios de comunicacin y normalizan una situacin de caos penitenciario, o en el peor de los casos, responsabilizan a la poblacin reclusa que se encuentra bajo la tutela del Estado de su propia muerte, dejando de un lado la responsabilidad constitucional que tiene el mismo Estado en la proteccin del derecho a la vida de la poblacin reclusa, en el control de las armas, la clasificacin de la poblacin, la reduccin del hacinamiento, la contratacin de personal de custodia, entre tantos otros factores vinculados a la prevencin y control de la violencia penitenciaria. Una grave situacin legitimadora de la violacin al derecho a la vida cometida por el componente militar encargado de la custodia externa de los establecimientos, se registr durante el mes de marzo, cuando presuntamente un funcionario de la GNB aplic la ley de fuga, causando intencionalmente la muerte a un recluso cuando no acat la voz de alto. Esta accin habra sido abiertamente justificada por el Jefe del Destacamento 21 de la GNB, quien ante el homicidio seal que los efectivos militares se percataron de la accin (de fuga), por lo que dieron la voz de alto, pero ste hizo caso omiso razn por la cual le dispararon43 (subrayado nuestro). Segn los registros periodsticos, al menos otras dos personas habran muerto en similares condiciones, sin que se haga referencia a algn tipo de investigacin sobre las circunstancias del suceso por parte de los organismos del Estado. Provea lamenta la justificacin que hace un Teniente Coronel de lo que sera un ajusticiamiento cometido por un funcionario de la
44. 45. Observatorio Venezolano de Prisiones. Op. cit . El Universal, 26.05.10, pg. 26.

GNB a su cargo, al considerar que el hacer caso omiso a la voz de alto es razn suficiente para causar intencionalmente la muerte a una persona que se encuentra bajo la tutela del Estado. Alertamos sobre el peligro que representa la generalizacin y normalizacin de estas prcticas que atentan contra el derecho a la vida por accin directa de funcionarios de seguridad, a travs de las cuales se privilegia el punitivismo y la arbitrariedad en el uso de la fuerza letal por encima de los principios constitucionales de proporcionalidad, conveniencia y oportunidad en el uso de armas de fuego. No desconocemos las limitaciones del Estado para evitar las evasiones y fugas en los establecimientos penitenciarios. Slo durante el primer semestre de 2010 se habran registrado al menos 52 casos de fugas de internos (23 de establecimientos penitenciarios, 9 de hospitales, 3 de tribunales y 17 de destacamentos de trabajo) 44. Es precisamente por la frecuencia y gravedad de la situacin, que Provea considera que medidas especiales de seguridad deben ser tomadas para evitar la evasin y fuga de internos, sin menoscabar los derechos constitucionales que asisten a la poblacin. Para agravar la situacin de descontrol en los establecimientos, se ha podido conocer informalmente que en algunos de ellos se ha suspendido el pase de nmero por parte de la GNB. Oficialmente solo se pudo conocer el caso de la PGV, donde segn informe emanado del Mpprij y referido en la prensa nacional, Desde hace tiempo no se ha hecho un registro de los privados de libertad que hay en la PGV, situacin que favorece la evasin de algunos reos y su reingreso en circunstancias poco claras45. Esta situacin, junto a

404

PROVEA Informe Anual

Derechos Civiles y Polticos

las voces que sealan que muchos de los delitos ms graves se planificaban desde la Penitenciara46, amerit que durante el mes de mayo el gobernador del estado, William Lara, solicitara la intervencin de ese establecimiento. Esto incluira el bloqueo electrnico de llamadas telefnicas hechas por los reclusos como forma de garantizar que no tuvieran contacto con bandas delictivas del exterior, todo lo cual gener protestas y una huelga de hambre en ese y otros establecimientos, en rechazo a la intervencin, incluyendo entre las peticiones (en el caso de la PGV), no remover al director del establecimiento, coronel (GNB) Eduardo Bracho Marrero. Las autoridades penitenciarias anunciaron que no intervendran la PGV y el director se mantuvo en su cargo. Al igual que en aos anteriores, se registran casos de muertes violentas consecuencia de traslados interpenales. Fue, entre otros, el caso de un joven de 18 aos quien muri producto de mltiples lesiones producidas por arma blanca en una de las reas administrativas (resea) de la Crcel Nacional de Sabaneta, a la media hora de haber ingresado47. Tambin un joven procesado de 22 aos, a las 6 horas de haber ingresado en El Rodeo II, fue desmembrado y decapitado, adems de haber recibido heridas de arma blanca y de fuego, segn fuentes policiales48. La noticia fue dada a conocer el mismo da en que Servicios Penitenciarios informaba sobre la situacin del sistema penitenciario ante la AN. Durante el perodo se registraron algunos
46.

casos de desaparicin de internos. Uno de ellos fue Roden TUPAICAMAR MENESES (27), desaparecido desde el 2 de febrero de Yare I, caso denunciado ante el Ministerio Pblico, la DP y el Mpprij por los familiares. Su cuerpo fue encontrado descuartizado en un tanque de aguas negras dentro del establecimiento penitenciario diez das despus de su desaparicin49. En ese mismo lugar fueron encontrados otros cuerpos, aproximadamente de 7 internos. Sin embargo no se estableci el nmero exacto de vctimas, pues los cuerpos estaban desintegrados segn informacin dada a conocer por una fuente del Cuerpo de Investigaciones Cientficas, Penales y Criminalsticas (CICPC) de Ocumare del Tuy. Otros desaparecidos durante el mes de septiembre y noviembre, fueron Francisco GUERRERO (36), recluido en la PGV, y Eduardo NATERA BALBOA (24), recluido en el Centro Penitenciario Regin Oriental (El Dorado). Ambos casos fueron llevados a la CorteIDH, y dieron 2 meses de plazo al Estado venezolano para que informara sobre las acciones tomadas al respecto. En el primero de los casos, los supuestos que sirvieron como fundamento para la decisin de la Corte eran que, segn informacin presentada por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el seor Guerrero se encontraba desaparecido sin que las autoridades penitenciarias le hubieran dado informacin a su esposa ni a su padre sobre su

47. 48. 49. 50.

Una situacin similar estara ocurriendo en otros establecimientos penitenciarios, asociado a la proliferacin del uso de telefona celular por parte de la poblacin interna. El comisario Jairo Araujo, jefe de la subdelegacin de la Polica Cientfica de Maracaibo, refirindose a la Crcel de Sabaneta, es uno de los tantos que tambin considera que La mayora de los crmenes que se cometen en la ciudad son comandados desde la crcel. La Verdad, 08.07.10, pg. 9-C. El Regional del Zulia, 30.06.10, pg. 24. La Voz, 16.03.10, pg. 41. ltimas Noticias, 13.02.10, pg. 15. CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Medidas provisionales respecto de Venezuela. Asunto Guerrero Lrez. Resolucin de 17.11.09.

octubre 2009-septiembre 2010

405

Derechos de las personas privadas de libertad

situacin y paradero. Los familiares, luego de realizar gestiones infructuosas ante instancias gubernamentales durante casi un mes, acuden al OVP, desde donde se envan comunicaciones a la Fiscala General de la Repblica, Mpprij y Juzgado de Ejecucin para presentar denuncia por desaparicin y solicitar informacin. Sin haber obtenido respuesta, la Comisin enva solicitud de informacin urgente al Estado para que en un plazo de 48 horas informe sobre la desaparicin de Guerrero. Agotado el plazo, solicita una prrroga que se fija en 72 horas, a cuyo trmino no se recibi la informacin solicitada. Segn la solicitud realizada por la CIDH, La esposa y el padre del seor Guerrero Lrez han recibido mensajes e informacin de otros internos e incluso de un funcionario de la Guardia Nacional que indica que el posible beneficiario habra muerto y que se encontraba en manos de un grupo de internos denominado PRAN, que ejerce control sobre los dems privados de libertad. Tambin indica la CIDH que Han pasado ms de dos meses sin noticia alguna, pese a los esfuerzos por parte de su familia y de otras entidades, los cuales no tuvieron respuesta de las autoridades penitenciarias. Dada la especial posicin de garante del Estado frente a personas privadas de libertad, cuando una persona bajo custodia estatal pasa a ser presuntamente desaparecida, sin reconocimiento o esclarecimiento alguno por parte del Estado, es razonable inferir que se encuentra en una situacin de grave riesgo50. En cuanto a la desaparicin de Natera BALBOA, la CIDH informa que el 08.11.09 este fue conducido violentamente por varios miembros de la Guardia Nacional hasta un carro co51.

lor negro marca Ford y desde entonces su madre y familiares no han podido contactarlo. Luego de infructuosas gestiones y denuncias ante la DNSP, MP y juzgados, el 20 de noviembre la CIDH enva solicitud de informacin urgente al Estado venezolano para que en un plazo de 48 horas informara sobre el paradero y estado fsico de Eduardo NATERA. El mismo da el Estado solicit una prrroga prudencial, la cual fue acordada en 24 horas, y el 23 de noviembre inform que el Ministerio Pblico inici investigacin por presunta fuga o desaparicin fsica de Natera, quien efectivamente habra sido visto en un automvil que coincide con las caractersticas indicadas por la CIDH y que parece corresponder a un capitn de la GN que labora en el establecimiento penitenciario. Tambin inform el Estado que se investigaran los delitos de evasin favorecida por parte de funcionario pblico, corrupcin impropia y asociacin para delinquir, y que el MP habra solicitado medida privativa de la libertad a los funcionarios involucrados, sin que se aportara la documentacin que sustentara las gestiones indicadas. Para solicitar la medida provisional a la CorteIDH, la CIDH consider que transcurridas tres semanas sin tener noticias del seor Natera, la informacin disponible indica que existen varios testimonios segn los cuales el seor Natera Balboa fue sustrado del centro penitenciario de manera violenta por un grupo de funcionarios estatales encabezados por un capitn de la Guardia Nacional, entidad que estara encargada de la custodia externa de las crceles en Venezuela y que los esfuerzos estatales, en un caso como el presente, no pueden limitarse al inicio de una investigacin penal ordinaria ni

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Solicitud de Medidas Provisionales presentada por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos respecto de Venezuela. Asunto Natera Balboa. Resolucin de 01.02.10.

406

PROVEA Informe Anual

Derechos Civiles y Polticos

pueden basarse en la presuncin de que la persona en cuestin se encuentra evadida o fugada, sino que deben tomar en cuenta que puede tratarse de una desaparicin forzada y que el afectado puede encontrarse en una situacin de riesgo extremo, mxime cuando existen indicios que favorecen dicha probabilidad51 (subrayado nuestro). En ambas situaciones, la CIDH resolvi requerir al Estado que adoptara, de forma inmediata, las medidas necesarias para determinar la situacin y paradero de las personas desaparecidas y para proteger su vida e integridad personal, e informar a la Corte sobre las medidas adoptadas. Segn Humberto Prado, director del OVP, esa organizacin recibi durante el ao 2009 ocho denuncias por desapariciones en los establecimientos penitenciarios, aunque solo dos familias realizaran denuncias formales52. Una de las situaciones que ha sido considerada, incluso por representantes de ONG, como factor para la disminucin de la violencia carcelaria, es la pernocta de familiares y visitantes durante varios das en los establecimientos penitenciarios, las cuales fueron autorizadas por el Mpprij luego de negociaciones con los lderes de los establecimientos. No obstante, durante el perodo destacaron hechos de prostitucin y hechos de violencia asociados con esta prctica. Es el caso del I.J. Los Teques, donde se pudieron registrar al menos 6 personas muertas y 18 heridas (3 visitantes entre ellas) en un enfrentamiento con armas de fuego mientras los visitantes se encontraban dentro de las instalaciones.

Luego de meses de la implementacin de la pernocta de visitantes, tambin el diputado Reinaldo Garca considera que se trata de una situacin que si bien forma parte del Plan de Humanizacin que adelanta el Ministerio ha trado muchos problemas, con lo que se pone en peligro, no solamente a los internos, sino a los nios, nias y mujeres que acuden a los centros de reclusin. Indic Garca que la pernocta trae como consecuencia situaciones de violencia y lo digo con mucha responsabilidad, porque me lo han manifestado sus propios familiares que han acudido a la subcomisin de Derechos Humanos y Garantas Constitucionales53. Sobre el hacinamiento y los conflictos violentos, intensificados por la pernocta de cientos de mujeres visitantes en espacios que no cumplen las condiciones mnimas de seguridad, Carlos Nieto Palma, Coordinador de la ONG Una Ventana a la Libertad, seal que No es posible que ellos decidan cundo entra la visita o cundo sale, si se quedan uno, dos o cinco das sin que nadie los haga entrar en razn de que eso no es lo debido, porque esas pernoctas en las crceles son parrandas llenas de droga, alcohol y armas, y de esas mezclas lo que salen son peleas y muertos54. La presencia de armas y la falta de control del espacio carcelario ha generado episodios de violencia que han afectado directamente tambin a los visitantes, quienes han sido vctimas de muertes y lesiones, como una mujer fallecida de dos disparos mientras realizaba la visita en el Internado Judicial Capital El Ro-

52. 53.

54.

Panorama, 09.12.09, pg. 1-4. ASAMBLEA NACIONAL [en lnea] <http://www.asambleanacional.gob.ve/index.php?option=com_content &view=article&id=25867:diputado-reinaldo-garcia-comision-de-politica-interior-revisara-pernoctascarcelarias&catid=1:latest-news&lang=es> Consulta del 29.09.10. El Nacional [en lnea] <http://www.el-nacional.com> Consulta del 29.06.10.

octubre 2009-septiembre 2010

407

Derechos de las personas privadas de libertad

deo II55 y las tres personas heridas ya mencionadas del I.J. Los Teques56. Tambin se registran hechos donde resulta afectada la integridad del personal penitenciario, como cuando dos efectivos de la GNB resultaron heridos por arma de fuego mientras realizaban una inspeccin en Yare I durante el mes de febrero57. Frente al descontrol en la gestin penitenciaria, la DP asegura que si bien la violencia carcelaria siempre ha existido, ahora es una violencia letal. La Defensora ha realizado llamados al Mpprij para que ponga orden58 y decidi suspender programas tendentes a prevenir la violencia y promover la mediacin, porque -segn asegura la DP, Gabriela Ramrezsabemos que los internos con los que nos reunamos no tienen autonoma plena para dialogar libremente con nosotros. Ramrez anunci que la labor de ese organismo ser hacer supervisin y vigilancia de los derechos humanos y elaborar informes para colaborar con el diseo de planes por parte del Ejecutivo59. Las vctimas de violencia armada en las crceles persiste sin que se hayan visto los resultados del anunciado Sistema Electrnico de Control de Acceso en 14 crceles y sin que se cuente con informacin oficial dirigida a familiares y medios de comunicacin sobre las muertes y lesiones que ocurren en los establecimientos adscritos al Ejecutivo. Frente a la desinformacin oficial, la incredulidad de los familiares por los compromisos incumplidos de la administracin penitenciaria, y una vez ago55. 56. 57. 58. 59. 60.

tados los interlocutores vlidos, los familiares eventualmente piden la intervencin directa del Presidente de la Repblica. Como se ha sealado en informes anteriores, el Estado es garante del derecho a la vida, como se encuentra expresamente establecido en el artculo 43 de la CRBV, siendo responsable administrativamente de las muertes de quienes se encuentran bajo su tutela, si no por accin directa, por negligencia en su deber constitucional de proteccin hacia esa poblacin. En este sentido, la Directora de la ONG Control Ciudadano, Roco San Miguel, recalc que El Estado debe dar respuesta a estos familiares de los reclusos que mueren dentro de las crceles, porque cmo se explica que haya hasta armas de guerra cuando su tenencia forma parte del monopolio del Estado. Esas razones son suficientes para establecer responsabilidades penales, pero nadie se ocupa de hacerlo60. Desde el lunes 27 y el mircoles 29 de septiembre 2010, en el Centro Penitenciario de Aragua (Tocorn) se gener un hecho de violencia armada que dur 3 das, donde resultaron al menos 16 internos muertos y 35 heridos, sin la intervencin oportuna de funcionarios de seguridad para controlar la situacin. Segn informacin dada a conocer a travs de los medios de comunicacin, 3 mujeres resultaron heridas por armas de fuego en las afueras del establecimiento, as como 4 funcionarios. Al cierre de este informe, el establecimiento se encontraba militarizado y se cuestionaba la actuacin de las autorida-

La Voz, 30.03.10, pg. 41. El Nacional, 29.06.10, pg. 8. ltimas Noticias, 13.02.10. pg. 15. ltimas Noticias, 27.05.10, pg. 32. Ciudad Ccs, 17.02.10, pg. 3. El Nacional [en lnea] <http://www.el-nacional.com> Consulta del 29.06.10.

408

PROVEA Informe Anual

Derechos Civiles y Polticos

des por falta de diligencia en la intervencin para controlar los enfrentamientos. Segn informacin periodstica, nueve ambulancias y una furgoneta salieron de la sede del penal rumbo al rea metropolitana, siete de ellas desviaron su rumbo hasta la Emergencia del Hospital Central de Maracay, mientras que la furgoneta y los vehculos restantes, siguieron hasta la morgue de Caa de Azcar61. Ningn pronunciamiento oficial se produjo durante el suceso violento sobre su causa, ni sobre la identidad ni la cantidad de vctimas. No fue sino hasta el jueves 30 de septiembre cuando la directora de la DNSP, a travs de una entrevista realizada por Venezolana de Televisin, corrobor la cifra de muertos y heridos (trasladados a centros hospitalarios), y manifest que la situacin estaba totalmente controlada, mientras la defensora del pueblo, Ramrez, anunci mayor presencia de la Defensora en Tocorn, al tiempo

que declar que durante el suceso realmente era muy difcil intervenir porque era una situacin de violencia extrema62. Torturas en Yare III El 14 de julio, Humberto Prado, Director del OVP, ofreci una rueda de prensa donde pidi abrir una averiguacin penal contra el Equipo de Respuesta Inmediata y Custodia del Mpprij por presuntas torturas contra 5 reclusos de Yare III (establecimiento donde se ejecuta el Plan de Humanizacin), quienes habran sido enviados a celdas de aislamiento y sufrido golpes con un bate de aluminio, con una pala y quemaduras de cigarrillo. El 20 de julio, 150 internos del Centro Yare III iniciaron una huelga de hambre exigiendo su destitucin y que se investiguen las denuncias de torturas formuladas63. El caso fue presentado por el OVP ante el Comit contra la Tortura de las Naciones Unidas.

61. 62.

Tal Cual Digital [en lnea] <http://www.talcualdigital.com/Avances/Viewer.aspx?id=41387&secid=28> Consulta del 30.09.10. DEFENSORA DEL PUEBLO [en lnea] <http://www.defensoria.gob.ve/index.php?option=com_content& view=article&id=636:organismos-del-estados-logran-controlar-situacion-en-tocoron&catid=7:principal&Itemid=79> Consulta del 30.09.10

octubre 2009-septiembre 2010

409

Derechos de las personas privadas de libertad

El Coliseo: modalidad de violencia organizada en los centros penitenciarios


Desde el ao 2008 comienzan a registrarse mltiples casos de personas heridas con armas punzocortantes como consecuencia de una actividad llamada El Coliseo y practicada en el Centro Penitenciario Centro Occidental (Uribana), establecimiento bajo medida provisional de proteccin acordada por la CIDH desde febrero de 2007. Durante el mes de noviembre de 2009 se registraron ms de 53 hombres heridos en un solo episodio, situacin que gener la intervencin de la GNB, cuyos funcionarios tomaron las instalaciones del establecimiento. El Jefe del Comando Regional Nro. 4, General Luis Bohrquez Soto, anunci que se realizaran investigaciones para determinar responsabilidades, pero a casi un ao de esas declaraciones, tales prcticas continan realizndose con regularidad1. Es durante el perodo que comprende este informe cuando se conocen los casos de traslados masivos a la sede hospitalaria de heridos -algunos de gravedad- por la realizacin de estas actividades en los establecimientos. Se trata de una prctica violenta realizada en Uribana (estado Lara) que hace alusin a las luchas cuerpo a cuerpo de gladiadores realizadas en anfiteatros del Imperio Romano. Su finalidad es, en la mayora de los casos, la resolucin de conflictos entre internos, aunque tambin se practica para adquirir o consolidar el poder y como acto de iniciacin de reclusos recin ingresados para medir su grado de valenta. En cuanto a su funcionamiento, la direccin de esta prctica est a cargo del privado de libertad que ejerza el liderazgo del establecimiento penitenciario, el Pran, quien semanalmente selecciona a los luchadores y coordina la actividad. Los reclusos se colocan frecuentemente en el sector La Cancha del centro penitenciario, a la vista de todos. Ubicados en crculo, algunos observan mientras otros esperan su turno para combatir. En cuanto a los participantes, se trata de reclusos, en su gran mayora jvenes de 18 a 25 aos, a quienes como regla general solo les est permitido lesionar entre las piernas y el trax. Durante el combate est prohibido el uso de armas de fuego, lesionar por encima del trax y, entre los asistentes, el uso de telfonos celulares. Desde enero hasta septiembre de este ao, los medios de comunicacin resean ms de 113 heridos y 4 fallecidos por estas luchas. Lamentablemente la cifra real de heridos se desconoce, pues solo los casos ms graves son trasladados a la emergencia del Hospital Central del estado Lara, mientras un nmero desconocido de ellos son atendidos en las instalaciones del penal y de los cuales no se tiene informacin oficial. La prctica cotidiana de estos combates es aceptada (por accin u omisin) por autoridades y funcionarios del sistema penitenciario. El familiar de un interno seal que Cada vez que los medios de comunicacin resean un coliseo tenemos el susto en la garganta, buscamos la informacin para ver si nuestro familiar est en la lista de heridos. Eso sucede cuando los periodistas se enteran, porque hay coliseos casi a diario y quedan ocultos. Las

410

PROVEA Informe Anual

Derechos Civiles y Polticos

autoridades no hacen nada2. La DP en el estado Lara, a travs de la defensora delegada, Elba Iris Rodill, manifest preocupacin por la situacin y consider que estas luchas son una violacin al derecho a la integridad personal. Sin embargo, no se conoce ningn recurso ejercido por esta instancia para evitar la continuacin de estas prcticas. La defensora indic que Hemos conversado con los voceros de los reclusos y nos manifiestan que esta es la nica forma para arreglar los asuntos internamente, mientras desde el Comando Regional N 4 de

la GNB, el General de Divisin Luis Alfonso Bohrquez, indic que reforzarn la seguridad tanto dentro como fuera del penal y en la emergencia del Hospital Central de Barquisimeto3. El comportamiento de los funcionarios del sistema de justicia y de seguridad parece indicar que estas prcticas seguirn ocurriendo, y es as como al finalizar el mes de septiembre (fecha de cierre de este captulo), se registran 13 nuevos internos heridos ingresados al servicio de emergencia del Hospital Central en el estado Lara4.

63. 1. 2. 3. 4.

ltimas Noticias, 21.07.10, pg. 24. ltimas Noticias, 27.11.09, pg. 24. El Nacional [en lnea] <http://el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/158295/Sucesos/Elcoliseo,-violenta-lucha-cuerpo-a-cuerpo,-toma-la-c%C3%A1rcel-de-Uribana>Consulta del 03.10.10. Panorama [en lnea] < http://www.panorama.com.ve/06-09-2010/669399.html> Consulta del 06.09.10. El Informador [en lnea] <http://www.elinformador.com.ve/noticias/sucesos/barquisimeto/vicio-lucha-coliseo-deja-reclusos-chuceados/26070> Consulta del 28.09.10.

octubre 2009-septiembre 2010

411

Derechos de las personas privadas de libertad

Violencia en sedes policiales


Durante el perodo destacan los hechos de violencia donde se ven involucradas personas detenidas en sedes policiales. 13 muertes se registraron en 2009 segn el OVP, cerrando el ao con un motn en el que participaron 31 reclusos y 20 heridos en Polisotillo. Durante los meses de febrero a abril se registraron 4 muertos y ms de 25 heridos en cuatro episodios de violencia registrados en la Zona 2 de la Polica del Estado Anzotegui, otro en San Juan de Lagunillas (Edo. Mrida) y dos en el Centro de Arrestos y Detenciones Preventivas El Marite de Maracaibo (Edo. Zulia). En uno de ellos detonaron dos granadas. Para ese momento, la poblacin recluida superaba los 1.300 reclusos en un espacio con capacidad para 612, segn indic la Secretaria de Seguridad, Odalis Caldera. Esta sede policial, adscrita a la Polica Regional del Zulia, destac durante el perodo por conflictos armados, corrupcin y hacinamiento. Antes de la fecha de cierre de este informe, la Secretara de Seguridad del Estado Zulia, con el apoyo de la GNB (Core 3), realiz una requisa donde se incautaron ms de 13 mil bolvares fuertes, 24 armas de fuego, armas blancas y municiones, entre otros elementos. Se trata solo de algunos de los tantos casos de violencia registrados en la prensa nacional y regional ocurridos en estos y otros centros de detencin preventiva a cargo de policas regionales y municipales. Entre los mltiples casos de hacinamiento en sedes policiales registrados durante el perodo, destaca la sede de la Polica del estado Anzotegui, donde se encontraban 66 mujeres recluidas en un espacio con capacidad para 15, y quienes solicitaban traslado para el anexo femenino del Internado Judicial . Tambin se registr hacinamiento en la sede de Polimonagas, donde se encontraban recluidas 252 personas en un espacio con capacidad para 45, y el cuartel de Polica de Puerto La Cruz (Polisotillo), estado Anzotegui,donde segn el Alcalde Stalin Fuentes se encontraban recluidas 75 personas en un espacio con capacidad para 30 . Vale mencionar que esta informacin fue dada a conocer producto de la ocurrencia de episodios de violencia en dichas sedes. En la sede de la Divisin de Capturas del CICPC, segn Humberto Prado, director del OVP, se encontraban 231 personas recluidas para el mes de junio, en un centro con capacidad para 40.

412

PROVEA Informe Anual

También podría gustarte