28 de Junio Desarrollo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Modulo-Desarrollo ciudadano

Profesor- Pacheco Ríos José Francisco


Nombre- Lucila Vázquez Acosta
Grupo- 402
Matricula- 21041008-2
Escuela- Roberto Ruiz Obregón
28/Junio/2022
3.2 Participar en mejoramiento ambiental
C. ASUME COMPROMISO DEL CUIDADO AMBIENTAL DE SU ENTORNO
Mantener presente la posibilidad de evolucionar e innovar en torno a la fabricación de
productos amigables con el ambiente, implementar sistemas de producción respetuosos con
la naturaleza e incorporar a este sistema maquinarias y procesos que impliquen el reúso y/o
reciclaje de los recursos serán, sin duda, acciones que contribuirán de forma positiva para la
preservación de los ecosistemas y del medio ambiente. Aunque las empresas no empleen
todos los recursos naturales en sus procesos de fabricación y/o producción, esto no es razón
para descartar la idea de aprovechar al máximo cada uno de los recursos renovables o no,
que se emplean en la rutina laboral interna de la empresa. En este orden de ideas, aunque
una empresa de muebles no emplee agua limpia en su proceso de producción, por indicar
un ejemplo; este recurso natural sí es usado en la organización para llevar a cabo algunos
procesos rutinarios de funcionamiento, tales como mantenimiento, limpieza y desinfección
de diversas áreas.
Por ello, lo ideal es que las empresas puedan implementar sistemas para aprovechar al
máximo la cantidad de agua usada en la organización y, de ser posible, darle un adecuado
tratamiento para su reutilización. Esto es solamente un ejemplo sencillo de lo que las
organizaciones pueden hacer una vez que se comprometen con el bienestar de la naturaleza
y de la sociedad.
*Detección de situaciones ambientales vulnerables: Si bien la contaminación afecta a
todas las personas, el organismo advierte que los efectos más graves se producen en las
personas que ya están enfermas, así como en los grupos más vulnerables: niños, adultos
mayores y familias con un acceso limitado a la asistencia médica. El muestreo ambiental y
la detección de problemas deben planificarse concienzudamente, ya que las condiciones del
entorno varían con el tiempo y el espacio. Debe tenerse en cuenta que los elementos
ambientales como la temperatura exterior podrían variar considerablemente entre la noche
y el día. Por lo tanto, las mediciones realizadas durante el día no reflejan necesariamente las
condiciones ambientales durante la noche. Además, hay variación entre unas estaciones y
otras y de un año a otro. La mayoría de los episodios detectados en la práctica son
observaciones puntuales que reflejan el estado del ambiente en un día dado. Para valorar el
efecto de un factor ambiental con más precisión es preciso realizar un muestreo continuo.
La vulnerabilidad se puede aplicar en diferentes campos: a la educación, a la cultura, a la
economía, a la sociedad, al medio ambiente, entre otros.
-Descripción del contexto inmediato: uno de los grandes retos de la humanidad
para este siglo XXI, es la lucha contra el cambio climático. El calentamiento global está
provocando alteraciones en los ecosistemas y cambios en el clima que a su vez modifican
las condiciones de vida. También afecta al desarrollo sostenible y condiciona el bienestar
de toda la población mundial.
La tala de árboles y su efecto sobre el medio ambiente
En la actual situación los árboles, como sumideros de CO2, juegan un papel crucial pero su
tala masiva ha puesto en grave riesgo nuestro ecosistema. Esta actividad provoca cambios
en los ecosistemas modificando el hábitat de especies tanto vegetales como animales.
También genera la erosión del suelo que a la larga puede provocar la desertización. La
creación de nuevas urbanizaciones o carreteras, los incendios y la excesiva explotación de
los bosques para extraer la madera son las principales causas de la desaparición de los
espacios forestales.
Además, la tala indiscriminada de árboles puede provocar grandes catástrofes naturales
como inundaciones, corrimientos de tierra, sequías y una larga lista de fenómenos
medioambientales adversos. Los árboles son fundamentales para la supervivencia del ser
humano ya que convierten el dióxido de carbono en oxígeno. De ahí la importancia del
reciclaje y la reutilización de la madera y sus derivados.
El reciclaje de la madera
La madera es uno de los pocos materiales reciclables, por lo tanto, tenemos que
aprovecharnos y reutilizar para poder contribuir a la conservación del medio ambiente. La
madera maciza se emplea en múltiples aplicaciones tales como estructuras, chapas y
tableros contrachapados, carpintería, muebles, paletas, etc. Al final de su vida de servicio,
la madera puede triturarse y ser de nuevo materia prima, sin prácticamente alterar sus
propiedades naturales y prolongando así su vida útil evitando un consumo más elevado de
madera natural. Esta “madera reciclada” es empleada habitualmente en tableros de
partículas o fibras y de pasta de celulosa como los que utilizan muchos de nuestros
muebles.
-Detección de problemática: Es preciso controlar el medio ambiente, es decir, la
temperatura, la humedad, el nivel de CO2, etc. para obtener resultados óptimos de
producción. Las construcciones más modernas para cerdos hoy en día cuentan con sistemas
de control de la ventilación por ordenador que ajustan automáticamente el ritmo del flujo de
aire y la entrada de calor o de refrigeración mediante sensores electrónicos. Sin embargo,
las condiciones ambientales siempre dependerán de si el sistema de ventilación está
diseñado correctamente y si se realiza un buen mantenimiento.
El examen principal de las condiciones de un edificio se realiza mediante los propios
sentidos, ya que éstos le dirán inmediatamente si existe un problema ambiental. Es más, las
observaciones simples de las condiciones ambientales podrían ser de ayuda para detectar la
causa de un problema ambiental. El muestreo ambiental y la detección de problemas deben
planificarse concienzudamente, ya que las condiciones del entorno varían con el tiempo y el
espacio. Debe tenerse en cuenta que los elementos ambientales como la temperatura
exterior podrían variar considerablemente entre la noche y el día. Por lo tanto, las
mediciones realizadas durante el día no reflejan necesariamente las condiciones
ambientales durante la noche. Además, hay variación entre unas estaciones y otras y de un
año a otro. La mayoría de los episodios detectados en la práctica son observaciones
puntuales que reflejan el estado del ambiente en un día dado. Para valorar el efecto de un
factor ambiental con más precisión es preciso realizar un muestreo continuo.
*Contribución al mejoramiento ambiental de su entorno: La educación Ambiental es el
proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las
aptitudes y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el
hombre, su cultura y su medio biofísico. La educación ambiental entraña también la
práctica en la toma de decisiones y en la propia elaboración de un código de
comportamientos con respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del medio
ambiente." "La educación ambiental implica una enseñanza de juicios de valor que capacite
para razonar claramente sobre problemas complejos del medio, que son tanto políticos,
económicos y filosóficos como técnicos."
"La educación Ambiental es una manera de alcanzar los objetivos de la protección del
medio. La Educación Ambiental no es una rama de la ciencia o una materia de estudio
separada. Debería llevarse a cabo de acuerdo con el principio de una educación integral
permanente." Proceso de reconocimiento de los valores y clasificación de los conceptos
gracias a los cuales el sujeto adquiere las capacidades y los comportamientos que le
permiten conocer, comprender y apreciar las relaciones de interdependencia entre el
hombre, su cultura y su medio biofísico." La Educación Ambiental es, pues, antes que nada,
el proceso en el curso del cual el individuo va logrando asimilar los conceptos e interiorizar
las actitudes mediante las cuales adquiere las capacidades y comportamientos que le
permiten comprender y enjuiciar las relaciones de interdependencia establecidas entre una
sociedad, con su modo de producción su ideología y su estructura de poder dominante, y su
medio biofísico, así como actuar en consecuencia con el conocimiento adquirido.
En definitiva, es un proceso de aprendizaje y de formación de actitudes que deben capacitar
al individuo para participar activa y responsablemente en su medio natural y social.
-Planteamiento de la problemática: Como es bien conocido, en los últimos 150
años el planeta ha cambiado la estructura natural de su atmósfera y su hidrósfera más que
en todo el tiempo, millones de años, que tiene de existencia. Se necesitan cambios drásticos
y normas muy estrictas. Debemos participar en forma activa en la creación de leyes y
reglamentos que tengan un impacto benéfico para el ambiente, nuestra salud y la economía.
Con los problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad, problemas de tipo político,
económico, social y hasta deportivos, dejamos de lado uno con el que tenemos contacto
más cercano, el problema de la contaminación, un problema que nosotros creamos e
incrementamos de forma gradual todos los días. Se sabe que es fácil y con frecuencia inútil,
caer en la interminable enumeración de problemas y catástrofes ambientales que soporta
nuestro planeta. Describir calamidades no es agradable, ni para el que las cuenta, ni para el
que las escucha, pero únicamente la información y la concientización puede corregir
situaciones equivocadas y mitigar sus consecuencias. Se considera contaminación
ambiental a la presencia en el medio ambiente de uno o más contaminantes en cantidades
superiores a los límites tolerados por el ser humano, combinados de tal manera que en
mayor o en menor medida causan un desequilibrio ecológico y dañan la salud y el bienestar
del hombre.
La contaminación ambiental generalmente se origina como consecuencia del crecimiento y
desarrollo incontrolado de centros de población, turísticos e industriales, con el correlativo
incremento de las fuentes de contaminación, el deterioro de los recursos naturales y el
impacto de algunos fenómenos del mismo tipo, como las erupciones volcánicas, tolvaneras,
fugas tóxicas, entre otros problemas. A medida que aumenta el poder del hombre sobre la
naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el
medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del
hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la
cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se
adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio
según sus necesidades El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento
demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a
atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad
absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del
equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es
necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que
el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta.
Los principales medios contaminados son el aire, el agua y el suelo:
– El aire: En las grandes ciudades, la contaminación del aire se debe a consecuencia de los
escapes de gases de los motores de explosión, a los aparatos domésticos de la calefacción, a
las industrias que es liberado en la atmósfera, ya sea como gases, vapores o partículas
sólidas capaces de mantenerse en suspensión, con valores superiores a los normales,
perjudican la vida y la salud, tanto del ser humano como de animales y plantas. Esta capa
(la atmósfera) absorbe la mayor cantidad de radiación solar y debido a esto se produce la
filtración de todos los rayos ultravioletas.
El aumento de anhídrido carbónico en la atmósfera se debe a la combustión del carbón y
del petróleo, lo que lleva a un recalentamiento del aire y de los mares, con lo cual se
produce un desequilibrio químico en la tierra, produciendo una alta cantidad de monóxido
de carbono, sumamente tóxica para los seres vivos. La contaminación atmosférica proviene
fundamentalmente de la contaminación industrial por combustión, y las principales causas
son la generación de electricidad y el automóvil. También hay otras sustancias tóxicas que
contaminan la atmósfera como el plomo y el mercurio. Es importante que los habitantes de
las ciudades tomen conciencia de que el ambiente ecológico es una necesidad primaria. Se
debería legislar sobre las sustancias que pueden ir a la atmósfera y la concentración que no
debe superarse. El aire contaminado nos afecta en nuestro diario vivir, manifestándose de
diferentes formas en nuestro organismo, como la irritación de los ojos y trastornos en las
membranas conjuntivas, irritación en las vías respiratorias y agravación de las
enfermedades bronco pulmonares.
– El agua: Las fuentes naturales de agua que disponemos son: el agua de lluvia, ríos, lagos,
mares y aguas subterráneas. Se encuentra en muchas rocas y piedras durísimas y también
en la atmósfera en forma de nubes o nieblas. Desde siempre el hombre ha volcado sus
desechos en las aguas. En condiciones normales los ríos pueden auto depurarse: las aguas
arrastran los desechos hacia los océanos, las bacterias utilizan el oxígeno disuelto en las
aguas y degradan los compuestos orgánicos, que a su vez, son consumidas por los peces y
las plantas acuáticas de volviendo el oxígeno y el carbono a la biosfera. Pero a medida que
la humanidad fue progresando, esto se hace cada vez más difícil. Las industrias concentran
miles y miles de personas en su entorno como lo podemos apreciar en la zona del Gran
Buenos Aires. Muchas veces los sistemas se encuentran saturados de desechos, y las
industrias vuelcan productos que no pueden ser degradados por las bacterias. Todo esto
hace que el contenido de oxígeno disminuya drásticamente, y que el río ya no tenga
capacidad para mantener la vida en él convirtiéndose en una cloaca de varios kilómetros.
Su peligro aumenta si se mueve con lentitud.
*Estrategias de mejora: La gestión sustentable de proyectos debe reducir el consumo de
energía, papel, agua y de todos los insumos de materiales y servicios, que pueden afectar
directa o indirectamente de forma negativa al medio ambiente o a la salud de la población.
Las soluciones a los problemas que afectan el desarrollo sostenible no debe limitarse
únicamente a las políticas, estrategias y estándares diseñados y establecidas en las
empresas. Aunque parezcan insignificantes, nuestras acciones individuales pueden
contribuir considerablemente y de manera positiva en la sostenibilidad, es preciso nuestro
compromiso y concientización para lograr un desarrollo verdaderamente sostenible.
 Controlar el consumo de agua en la higiene, riego y piscinas.
 Incorporar dispositivos de ahorro del agua en grifos y cisternas.
 Ducha rápida; cerrar grifos mientras nos cepillamos los dientes, afeitamos o
enjabonamos.
 Proceder al riego por goteo, regar a primeras y últimas horas del día.
 Reducir el consumo de energía en iluminació, usar bombillas de bajo consumo:
fluorescentes compactas y LED (Light Emitting Diode).
 Apagar las luces innecesarias (vencer inercias) y aprovechar al máximo la luz
natural.
 Utilizar sensores de movimiento para que se encienda la luz sólo cuando es
necesario
 Reducir el consumo de energía en calefacción, refrigeración y cocinado.
 Aislar (aplicar las normas adecuadas de aislamiento de las viviendas)
Dado el interés creciente en incorporar dentro de la estrategia empresarial las cuestiones
ambientales, podemos definir la estrategia ambiental como un plan cuya finalidad es
mitigar los efectos sobre el medio ambiente de la operaciones de la empresa y sus
productos
Fuentes
Bellamy, David y otros. Salvemos la Tierra. Madrid: Ediciones Aguilar, 1991.Obra de
carácter divulgativa sobre los problemas medioambientales.
https://www.3tres3.com/articulos/deteccion-de-problemas-ambientales_1486/
Drago, Tito. El futuro es hoy: reflexiones sobre medio ambiente. Madrid: Cruz Roja
Española, 1990. Obra divulgativa que repasa los problemas ambientales más importantes;
bibliografía. https://www.aguakan.com/nuestros-compromisos/compromiso-con-el-medio-
ambiente
Gribbin, John. El planeta amenazado. Madrid: Ediciones Pirámide, 1987. Reunión de
artículos sobre los distintos problemas ambientales del planeta.
https://www.ecoportal.net/temas-especiales/contaminacion/el_problema_de_la_contaminac
ion_ambiental/
https://www.concienciaeco.com/2017/03/15/compromiso-y-educacion-para-proteger-el-
medio-ambiente/

También podría gustarte