Labortorio Termodinamica
Labortorio Termodinamica
Labortorio Termodinamica
BOLIVIA
LABORATORIO TERMODINAMICA
Medidas de seguridad y tratamiento de errores
LA PAZ-BOLIVIA
GRUPO: 5
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LABORATORIO
1y2
TRATAMIENTO DE ERRORES N°:
Página 2 de 31
1. OBJETIVOS
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1.1.3. Residuos
El material de vidrio roto, contaminado no se depositará con los residuos comunes. Se
descartara en bolsa amarilla envuelto en papel. El que sea necesario reparar se
entregará limpio al taller.
Está prohibido descartar líquidos inflamables o tóxicos o corrosivos o material
biológico por los desagües de las piletas, sanitarios o recientes comunes para residuos.
En cada caso se deberán seguir los procedimientos establecidos para la gestión de
residuos de la FCEN. Consultar al Servicio de Higiene y Seguridad (Interno 58174).
Ver Residuos Peligrosos-Residuos Patogénicos
2.1.1.4. Inflamables y combustibles
Cuando sea necesario manipular grandes cantidades de materiales inflamables (más de 5
litros.) deberá tenerse a mano un extintor apropiado para ese material.
Cuando se trasvase material combustible o inflamable de un tambor a un recipiente más
pequeño, realice una conexión con una cadena del tambor a tierra y con otra entre el
tambor y el recipiente de manera de igualar potenciales y eliminar la posible carga
estática.
Mantener las posibles fuentes de ignición apagadas cuando realice trasvases.
GRUPO: 5
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LABORATORIO
1y2
TRATAMIENTO DE ERRORES N°:
Página 5 de 31
Sin embargo también pueden ser los experimentos los que fallen. No quiero decir, por
supuesto, que la naturaleza se confunda y en vez de haber gravedad atractiva veamos
cómo, al soltar una bolita, ésta escapa de la Tierra. Me refiero a que, cuando tomamos
datos en un experimento, estos datos presentan cierta incertidumbre.
Cuando medimos una distancia con una regla milimetrada puede ocurrir que la distancia
esté justa entre dos marcas del milímetro. Si medimos un voltaje con un polímetro
GRUPO: 5
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LABORATORIO
1y2
TRATAMIENTO DE ERRORES N°:
Página 7 de 31
podemos ver que este oscile entre dos valores. Por tanto, cada medida viene con un
error intrínseco que en general se escribe como
Estos errores se tienen que tratar a la hora de realizar los informes de los experimentos y
propagarlos a las cantidades que queramos determinar a partir de ellos. Por ejemplo, con
una regla y un cronómetro podemos medir la distancia que recorrió un objeto y el
tiempo que tardó, pero no medimos directamente su velocidad, por lo que el error en la
velocidad vendrá dado a partir del error en la distancia y el error en el tiempo.
Sistemáticos: Estos errores vienen, como su nombre indica, por sistema. Puede
que empleemos una regla mal graduada en que cada centímetro mida en realidad
13 milímetros, o puede que nos hayamos olvidado de sumar el diámetro de una
bola a la hora de marcar la distancia entre la bola y un punto. Estos errores hay
que intentar evitarlos y, en caso de cometerlos, darse cuenta a tiempo.
Generalmente el valor verdadero de la magnitud a medir no se encuentra en la
región de los datos tomados.
Estadísticos: Estos errores vienen dados por motivos muy diversos. En este
caso el valor verdadero de la magnitud a medir está en la región de los datos
tomados.
Incertidumbres: Estos errores son causados por la precisión del aparato que
empleamos para medir, que puede ser menor o igual a las fluctuaciones
estadísticas de la medida.
3. IMPLEMENTOS DE LABORATORIO
3.1. MATERIALES
DETALLE UNIDAD CANTIDAD IMAGEN
GRUPO: 5
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LABORATORIO
1y2
TRATAMIENTO DE ERRORES N°:
Página 8 de 31
Bureta 50 ml 1
Probeta 50 ml. 2
3.2. EQUIPOS
Regla de 30 cm 1
Flexómetro 1
Cinta métrica 1
3.3. REACTIVOS
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
Agua ml 1000
PARTE B:
B.1. Medir el área del mesón en el que va a trabajar las futuras experiencias. a) con
flexómetro, b) con la regla de 30 cm. Comparar los resultados. c) Reportar los
resultados en el informe con la incertidumbre asociada.
B.2. Medir el volumen de agua total en la probeta, cuando se agregan 25 cm3 con bureta
+ 8 cm3 con otra probeta + 5 cm3 con pipeta
B.3. Realizar lo mismo que en B.2 pero con decimales: 25,8 cm3 con bureta + 8,3 cm3
con probeta + 5,2 cm3 con pipeta.
5. CALCULOS
PARTE A:
GRUPO: 5
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LABORATORIO
1y2
TRATAMIENTO DE ERRORES N°:
Página 11 de 31
Las reglas básicas aquí indicadas son un conjunto de prácticas de sentido común
realizadas en forma rutinaria.
Equipamiento de seguridad
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
SEÑALETICA
INDUMENTARIA
GRUPO: 5
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LABORATORIO
1y2
TRATAMIENTO DE ERRORES N°:
Página 12 de 31
COMPORTAMIENTO
SEÑALETICA
o VISUALES
o SONORAS
o OLFATIVAS
o VISUALES
Las medidas de seguridad visuales son todas aquellas advertencias que podemos
observar en un laboratorios normalmente se encuentran en las paredes de los
laboratorios con diferentes colores indicando precaución o advertencias en el uso o
comportamiento
Ejemplos:
Prohibitivas:
Preventivas o de advertencia:
GRUPO: 5
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LABORATORIO
1y2
TRATAMIENTO DE ERRORES N°:
Página 13 de 31
Informativas:
Instructivas:
GRUPO: 5
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LABORATORIO
1y2
TRATAMIENTO DE ERRORES N°:
Página 14 de 31
o SONORAS
Las señaléticas sonoras son todas aquellas que nos pueden ayudar a escuchar por
mediantes sonidos algún tipo de alerta estas se clasifican en dos sonoras de alta
frecuencia y sonoras de baja frecuencia que veremos a continuación unos ejemplos
Baja frecuencia
Alta frecuencia
GRUPO: 5
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LABORATORIO
1y2
TRATAMIENTO DE ERRORES N°:
Página 15 de 31
o OLFATIVAS
La señalética olfativa son aquellas que nos pueden ayudar a prevenir accidentes
mediante olores
Ejemplos:
1. COMPORTAMIENTO PERSONAL
2. SEÑALETICA
La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre dichos
lugares u objetos, así como indicar la ubicación de dispositivos o equipos que tengan
importancia desde el punto de vista de la seguridad.
GRUPO: 5
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LABORATORIO
1y2
TRATAMIENTO DE ERRORES N°:
Página 16 de 31
3. ROPA DE TRABAJO
4. PRIMEROS AUXILIOS
RCP
La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es una maniobra de
emergencia. Consiste en aplicar presión rítmica sobre el pecho de una persona
que haya sufrido un paro cardiorrespiratorio para que el oxígeno pueda seguir
llegando a sus órganos vitales.
GRUPO: 5
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LABORATORIO
1y2
TRATAMIENTO DE ERRORES N°:
Página 17 de 31
QUEMADURAS
Las quemaduras habitualmente ocurren por contacto directo o indirecto con calor,
corriente eléctrica, radiación o agentes químicos. Las quemaduras pueden provocar
muerte celular, lo que puede requerir hospitalización y causar la muerte.
Las quemaduras de primer grado afectan solo la capa externa de la piel. Causan dolor,
enrojecimiento e hinchazón.
Las quemaduras de segundo grado afectan ambas, la capa externa y la capa subyacente
de la piel. Causan dolor, enrojecimiento, hinchazón y ampollas. También se llaman
quemaduras de espesor parcial.
GRUPO: 5
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LABORATORIO
1y2
TRATAMIENTO DE ERRORES N°:
Página 18 de 31
Las quemaduras de tercer grado afectan las capas profundas de la piel. También se
llaman quemaduras de espesor total. Causan piel blanquecina, oscura o quemada. La
piel puede estar adormecida.
Quemaduras menores:
Quemaduras de segundo grado en las manos, los pies, la cara, la ingle, los glúteos o
sobre una articulación importante
Las quemaduras en la cara, las manos, los pies y los genitales pueden ser
particularmente graves.
Los niños menores de 4 años y los adultos de más de 60 años tienen una mayor
probabilidad de presentar complicaciones y muerte a causa de quemaduras graves,
debido a que su piel tiende a ser más delgada que en otros grupos de edades.
Emergencias médicas
Incendios
Trate de sofocar el fuego con el extintor mas cerca que encuentre si el fuego se propago
siga los siguientes pasos:
a) Mantenga la calma. Lo más importante es ponerse a salvo y dar aviso a los demás.
e) Si debe evacuar el sector apague los equipos eléctricos y cierre las llaves de gas y
ventanas.
h) No utilice ascensores.
k) Si pudo salir por ninguna causa vuelva a entrar. Deje que los equipos especializados
se encarguen.
a) Atender a cualquier persona que pueda haber sido afectada, retirándola del lugar.
b) La persona afectada se le debe retirar la ropa que esta en contacto con la sustancia
química y se debe proceder a lavar con abundante agua por un tiempo mínimo de 20
minutos
c) Notificar a las personas que se encuentren en las áreas cercanas acerca del derrame.
h) Evite respirar los vapores del material derramado, si es necesario utilizar una máscara
respiratoria con filtros apropiados al tipo de derrame.
i) Ventilar la zona.
j) Utilizar los elementos de protección personal tales como equipo de ropa resistente a
ácidos, bases y solventes orgánicos y guantes.
k) Confinar o contener el derrame, evitando que se extienda. Para ello extender los
cordones en el contorno del derrame.
m) Deje actuar y luego recoger con pala y colocar el residuo en la bolsa roja para
derrames de material biológico, bolsa amarilla para derrames químicos y ciérrela.
GRUPO: 5
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LABORATORIO
1y2
TRATAMIENTO DE ERRORES N°:
Página 21 de 31
ñ) Si el derrame es de algún elemento muy volátil deje dentro de la campana hasta que
lo retire para su disposición.
p) Cuidadosamente retire y limpie todos los elementos que puedan haber sido salpicados
por el derrame.
En caso de un tóxico inhalado como el monóxido de carbono, lleve la persona a tomar aire fresco de
inmediato.
En caso de un tóxico en la piel, retire cualquier prenda que haya estado en contacto con el tóxico.
Enjuague la piel de la persona con agua corriente durante 15 a 20 minutos.
En caso de tóxico en los ojos, enjuague los ojos de la persona con agua corriente durante 15 a 20
minutos.
En caso de un tóxico que haya sido ingerido, no le dé a la persona carbón activado. No les dé a los
niños jarabe de ipecacuana. No le dé a la persona nada antes de consultar con el Centro de
Toxicología.
PARTE B:
Área:
Flexómetro:160 CM de largo ; 115 de ancho
GRUPO: 5
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LABORATORIO
1y2
TRATAMIENTO DE ERRORES N°:
Página 22 de 31
|A|∗∆ a ∆ l
∆ A= +
|a| |l|
∆ A=18400∗ ( 160 +
115 )
0.1 0,1
=27,5 cm
∆ A=15941,59∗ ( 100,01
0.1
+
159,4 )
0,1
=25,940 cm
2
∴ A=( 15941,59 ± 25,940 ) [cm ]
Regla:99,35 cm de largo ; 99,35 cm de ancho
∆ A=9870,422∗ ( 99,35
0.1
+
99,35 )
0,1
=19,87 cm
45+50.01+10
X= =35.003
3
INCERTIDUMBRE DE LA MASA
Primera balanza convencional
𝑚1 = (0,010𝑔 ± 0,01𝑔) 𝑋̅ = (0,1𝑔 ± 0,03𝑔)
𝑚2 = (0,05𝑔 ± 0,01𝑔)
𝑚3 = (0.040𝑔 ± 0,01𝑔)
𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (0,1𝑔 ± 0,03𝑔)
0,1
X→ =0,033
3
BALANSA ANALITICA
𝑚1 = (9,614𝑔 ± 0,001𝑔 )
𝑚2 = (5,062𝑔 ± 0,001𝑔)
𝑚3 = (42.002𝑔 ± 0,001𝑔)
INCERTIDUMBRE DE LA VELOCIDAD
d
v= ¿
t
150± 0,1
2,11± 0,1
=71,09 ±71,09 +(
0,1 0.1
150 150 )
=(71,09± 3,36) ¿
150± 0,1
2,81± 0,1
=53,38 ±53,38 +(
0,1 0.1
150 150 )
=(53,38 ±2,53) ¿
150± 0,1
1,63± 0,1
=92,02 ± 92,02 (
0,1 0.1
+
150 150 )
=(92,02 ± 4,36)¿
150± 0,1
2,00± 0,1
=75 ± 75 (
0,1 0.1
+
150 150 )
=(75 ± 3,55) ¿
71,09+53,38+ 92,02+75
PROMEDIO (V )= =72,872¿
4
3,36+2,53+ 4,36+3,55
PROMEDIO ( ERRORES)= =3,45 ¿
4
V = (72,872 ± 3,45 ) ¿
6. RECOMENDACIONES
7. BIBLIOGRAFIA
https://exactas.uba.ar/higieneyseguridad/seguridadlaboral/seguridad-quimica/normas-
basicas-de-seguridad-quimica-en-los-laboratorios-de-docencia-e-investigacion/
https://servicios.unileon.es/gestion-de-residuos/wp-content/blogs.dir/34/files/2014/03/
guia-de-seguridad-y-buenas-practicas-en-el-laboratorio.pdf
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000030.htm
https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/primeros_auxilios_laboratorio.pdf
https://higieneambiental.com/productos-biocidas-y-equipos/fichas-tecnicas-y-fichas-de-
seguridad-en-productos-quimicos-cual-es-su-diferencia
8. ANEXOS
GRUPO: 5
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LABORATORIO
1y2
TRATAMIENTO DE ERRORES N°:
Página 26 de 31
de lo medido y la unidad
escogida tienen que
compartir una misma magnitud.
Medir, observar y determinar
datos es una cuestión
fundamental en todo
experimento, esta actividad
requiere de práctica, pero
además del conocimiento de
los fundamentos teóricos, del
manejo del
instrumental y del logro y el
alcance de los resultados que
verifiquen lo que se está
estudiando o intentando
GRUPO: 5
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LABORATORIO
1y2
TRATAMIENTO DE ERRORES N°:
Página 31 de 31
comprobar.
En toda medición se cometen
errores, algunos se pueden
evitar, pero otros no, errores
que pueden ser
mayores o menores, errores que
pueden están en función del
instrumento de medición como
así también
que dependan de la habilidad
del operador. Lo importante
del error es conocer dentro de
que límites se
encuentra la falla cometida.