Este documento resume el tema de las relaciones internacionales. Discusión los estados como actores principales en el sistema internacional, incluyendo criterios para clasificarlos como potencias, estados jóvenes, ricos vs pobres. También cubre organizaciones internacionales y sus funciones, así como fuerzas transnacionales como ONG y empresas multinacionales y su influencia creciente.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas5 páginas
Este documento resume el tema de las relaciones internacionales. Discusión los estados como actores principales en el sistema internacional, incluyendo criterios para clasificarlos como potencias, estados jóvenes, ricos vs pobres. También cubre organizaciones internacionales y sus funciones, así como fuerzas transnacionales como ONG y empresas multinacionales y su influencia creciente.
Este documento resume el tema de las relaciones internacionales. Discusión los estados como actores principales en el sistema internacional, incluyendo criterios para clasificarlos como potencias, estados jóvenes, ricos vs pobres. También cubre organizaciones internacionales y sus funciones, así como fuerzas transnacionales como ONG y empresas multinacionales y su influencia creciente.
Este documento resume el tema de las relaciones internacionales. Discusión los estados como actores principales en el sistema internacional, incluyendo criterios para clasificarlos como potencias, estados jóvenes, ricos vs pobres. También cubre organizaciones internacionales y sus funciones, así como fuerzas transnacionales como ONG y empresas multinacionales y su influencia creciente.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Resumen Relaciones internacionales, Barbé.
A) El sistema de estados, la lógica de la diferencia.
El estado se convierte en referencia continuada a la hora de analizar el sistema internacional. Algunos autores creen que, dada la diferencia existente entre los estados en términos de recursos, capacidades y autonomía para explotar y escoger entre todas las posibilidades, no se deberían llamar todos estados. a) Soberanía y territorio: gracias al tratado de Westfalia, los estado-nación se reconocieron internacionalmente como soberanos de su territorio. En términos jurídicos, todos los estados son iguales, en tanto que todos son soberanos, y que ninguna autoridad puede decir al estado cómo actuar. Un estado se considera como tal si cuenta con territorio, gobierno y población Sobre la relación entre estados destacan tres grandes principios: 1. Principio de la igualdad entre estados. 2.principio de la no intervención y la no injerencia. 3. Principio de no recurrir a la fuerza, salvo en caso de legítima defensa. En los últimos años se ha criticado la no intervención en caso de violaciones a los DD.HH. b) Estados frente al estado: la descolonización masiva de los 60 significó la aparición de una multitud de estados, y uno de los criterios de clasificación entre estados que se usa es el de la edad, pues podemos apuntar que la mayoría de los estados jóvenes son países en crisis, y estos se encuentran mayormente en África. Debemos saber que el tamaño del territorio no es un valor importante, pues lo realmente importante es su ubicación y sus riquezas. c) Estados ricos/estados pobres: otros criterios de clasificación son el tamaño económico y el tamaño militar. En el tamaño económico normalmente se utiliza el PNB, con esto podemos ver que tres estados (EE.UU, Japón y Alemania) acumulan casi el 50% de la producción mundial. El aumento espectacular de las diferencias entre países pobres y países ricos ha llevado al PNUD (programa de naciones unidas para el desarrollo) a buscar indicadores que permitan captar el índice de desarrollo humano, los cuales son: longevidad, nivel de conocimientos y nivel de vida. Con esto vemos que el desarrollo más alto corresponde a países de la OCDE, mientras el más bajo a los países afro- asiáticos. d) Estados armados: El tamaño militar de un estado constituye un criterio clásico a la hora de establecer jerarquías a nivel internacional. La militarización del estado se deja notar mucho más en países pobres o en desarrollo que en los países ricos. La negativa incidencia social de la elevada militarización de los estados del tercer mundo ha roto, por completo, la lógica más tradicional del poder de los estados. Pues en países en desarrollo, las posibilidades de morir por abandono social son 33 veces más altas que por una agresión externa.
B) La noción de jerarquía: las potencias del sistema.
Para establecer una jerarquía entre estados en el actual sistema internacional debemos analizar diversos recursos. El que más se destaca es el poder, donde vemos el poder como recursos, y el poder como influencia (el ejercicio del poder de un estado sobre los demás). a) La intangibilidad del poder: junto a los recursos que dotan al estado de una capacidad determinada (poder), éste debe gozar de estructuras políticas, sociales y económicas que permitan al gobierno movilizar dichos recursos nacionales y convertirlos en instrumento de política exterior, con el objetivo de ejercer influencia internacional. Algunos recursos intangibles (capacidad de liderazgo, moral nacional, eficacia administrativa, etc.) serán decisivos en el momento en que el gobierno se decida a traducir su capacidad en una determinada influencia internacional. Sin embargo, hoy en día el poder es difuso, esto se da por cinco fenómenos: la interdependencia económica, los actores transnacionales, el nacionalismo en los estados débiles, la extensión de la tecnología y los cambios del escenario político. b) Las reglas del juego: el poder de un estado es tal en la medida que éste es capaz de ejercer su influencia sobre otros estados y, aún más, en la medida que es capaz de establecer las reglas del juego. Los recursos y los objetivos de un estado adhieren sentido sólo cuando se ponen en relación con los recursos y objetivos de otro estado. c) Las potencias. Definición y clasificación: En esta obra se define potencia como aquellos estados que establecen las reglas del juego y que disponen de recursos y son capaces de movilizarlos para defender dichas reglas. En este ámbito tenemos las grandes potencias, las potencias medias y las potencias regionales.
C) Las organizaciones internacionales
Tras el análisis exhaustivo de los estados como actores internacionales, se aborda a continuación el fenómeno de las organizaciones internacionales, donde podemos distinguir las organizaciones internacionales intergubernamentales (OIG) de las organizaciones internacionales no gubernamentales (OING). a) Definición y génesis: desde un punto de vista jurídico no hay una definición generalmente aceptada para organización internacional, pero si hay un consenso en cuanto a los elementos que entran en la definición, estos son: carácter interestatal, base voluntaria, órganos permanentes, voluntad autónoma, competencia propia, y cooperación entre sus miembros a efectos de satisfacción de intereses comunes. Las organizaciones internacionales nacen tras la revolución industrial por la necesidad de cooperación y administración conjunta que tienen los estados cuando perciben la existencia de intereses comunes, la primera organización internacional con funciones en el mantenimiento de la paz y seguridad se creó post primera guerra mundial, la cual es llamada Sociedad de Naciones y es creada por el Tratado de Versalles. b) Tipologías. Composición, funciones y estructura institucional: podemos hablar de dos tipos de organizaciones, las organizaciones universales, y las organizaciones restringidas, también conocidas como organizaciones regionales. Las organizaciones universales están abiertas a la participación potencial de todos los estados del sistema (ejemplo, la ONU). Las organizaciones restringidas limitan, de modo geográfico o funcional, los potenciales estados miembros (ejemplo, ASEAN, OTAN, OPEP). Como segundo criterio tenemos los fines de la organización o la extensión, donde tenemos funciones diversificadas (ONU) y las funciones específicas (OMS), de estas últimas podemos distinguit 4 tipos de fines: económicos, militares y de seguridad, sociales, culturales y humanitarios, y técnicos o científicos. Como tercer criterio tenemos la estructura institucional o la modalidad de organización interna. En esto encontramos el Modelo 1 (plenario y secretariado), Modelo 2 (plenario, órgano restringido y un secretariado), Modelo 3 (representantes gubernamentales que conforman el órgano plenario, y el papel de los parlamentos nacionales), y el Modelo 4 que corresponde exclusivamente a la Unión Europea, pues esta es una estructura institucional única con órganos independientes de los estados. c) ¿Reflejo de la interdependencia?: La función principal de las organizaciones internacionales es la creación de marcos de cooperación entre los estados, o de minimizar el conflicto. Estas dos funciones se han convertidos en densas redes de relaciones. Los estados más internacionalizados del mundo cuentan con las siguientes condiciones: gozar de un elevado nivel de desarrollo humano, ser una potencia del sistema y tener voluntad de contar con un perfil internacional destacado.
D) Las fuerzas transnacionales
Son todos aquellos flujos que no parten de la iniciativa pública, sino privada, y que, como corresponde a todo actor internacional, influye en el sistema internacional, aquí mencionaremos a las ONG y las empresas transnacionales. a) Las ONG, en busca de una definición: El consejo económico y social de las naciones unidas las define como cualquier organización no creada por la vía de acuerdos intergubernamentales. Según el Consejo de Europa, las ONG deben cumplir ciertas condiciones, estas son tener un fin no lucrativo de utilidad internacional, haber sido creadas por un acto derivado del derecho interno de una de estas partes, ejercer una actividad efectiva en mínimo dos estados y tener una sede en uno de los países donde las desarrolle. b) Las ONG, credibilidad y centralización: Los fines perseguidos por las ONG solo pueden llevarse a cabo con recursos financieros, por lo que su viabilidad depende de su solvencia, y su autonomía depende del origen de sus recursos. c) Defensa del medio ambiente, ayuda humanitaria, DDHH y desarrollo, grandes objetivos de las ONG: Las ONG con mayor incidencia hoy en día en la opinión pública internacional son las que se basan en ayuda humanitaria, defensa del medio ambiente, promoción de los DD.HH. y ayuda al desarrollo. Las más destacadas hoy en día a nivel mundial son Greenpeace, Amnistía internacional y Médicos sin fronteras. Greenpeace apareció vinculada a las protestas contra las pruebas nucleares de los EEUU en el territorio de Alaska. Amnistía internacional nació por una llamada a favor de los presos de conciencia, y, hoy en día, los informes anuales de esta ONG son una de las fuentes de información más importantes sobre el estado de los DDHH en el mundo. Médicos sin fronteras nace por un grupo de médicos franceses que acudieron a una llamada del CICR para asistir heridos de guerra. Ver esta realidad los motivó a crear esta ONG que se preocupa de llevar asistencia a víctimas de la guerra y testimoniar después sobre los hechos vividos. d) Las empresas transnacionales: se considera como empresas transnacionales a aquellas que incluyen entidades de dos o más países, que funcionen con un sistema de adopción de decisiones que permita una política coherente y una estrategia común gracias a uno o más centros de adopción de decisiones, y que las entidades tengan vínculos de propiedad o, que una o varias de ellas puedan ejercer influencia sobre las demás, compartir conocimientos, recursos y responsabilidades. El papel de as transnacionales en el sistema internacional respecta a su participación en el PNB mundial. Con esto, las empresas transnacionales son un instrumento de globalización desde el momento en que organizan la producción mundial. La estructura del Sistema Internacional La estructura del sistema internacional es la configuración de poder surgida de las relaciones entre los actores. Si reducimos los actores que configuran el sistema internacional a las potencias, es porque solo ellas disponen del poder estructural que permite dictar las reglas a nivel global en el SI. La noción de equilibro entre las grandes potencias en el SI está directamente relacionado al mantenimiento del orden en el SI. Para diferenciar las estructuras utilizamos el número de potencias. El sistema unipolar o sistema imperial, es una única potencia la que establece la agenda, dicta las normas y controla las fuentes de poder. El sistema bipolar está determinado por el equilibrio entre dos potencias, pues las dos potencias gozan capacidades equivalentes y superiores al resto de las unidades del sistema. Estas dos potencias son las que establecen la agenda, las normas e imponen la coerción al conjunto. El sistema multipolar está determinado por el equilibrio entre varias potencias. Se trata de potencias con capacidades equivalentes. De tal manera, el poder de coerción está más dividido que en el caso anterior, y el mecanismo de equilibro del sistema se asocia a la idea de alianza. El proceso del Sistema Internacional Las interacciones internacionales son procesos políticamente relevantes de comunicación e intercambio entre los actores del SI. Los tipos fundamentales de interacción son el conflicto y la cooperación. Así podemos ir desde el nivel máximo de conflicto, que genera un conflicto armado, hasta un nivel de nula discordia o de armonía, que se alcanza mediante procesos de integración entre estados. A) El conflicto como interacción básica: la guerra. Las situaciones de conflicto constituyen el terreno de mayor audiencia de las RI. Nos referimos a conflicto cuando las partes ejecutan acciones incompatibles con los intereses o los objetivos de la otra o las otras partes, al hablar del origen de los conflictos podemos mencionar la escasez y la incompatibilidad. La crisis constituye una etapa del conflicto, y sus elementos distintivos son: el efecto sorpresa en la acción el enemigo, la percepción de tener poco tiempo para responder y la percepción de las consecuencias negativas que puede acarrear la inactividad. B) La cooperación como interacción básica: la integración. Cuando hablamos de cooperación nos referimos a la superación de la imagen anárquica de las RI en beneficio de la eficiencia y del bienestar. Aquí tenemos la cooperación política, cooperación económica y cooperación técnica. La Antártida nos da un ejemplo de un territorio dedicado a la cooperación científico técnica. Sin embargo, varias décadas de cooperación internacional para el desarrollo no han conseguido el objetivo de partida: la globalización del bienestar económico y social. Esto nos lleva al único espacio existente donde se ha logrado una integración exitosa: la Unión Europea, la cual ya podría llamarse comunidad. Las interacciones en el SI, desde la guerra hasta la integración, constituyen realidades cotidianas que han dado forma al sistema desde 1945 hasta la actualidad.