Lectura 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CINTA DE MOEBIO

Tesis Básicas Del Racionalismo Crítico


Lissette Hernández Fernández (lissettehf@yahoo.es). Magíster en Economía.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia (LUZ) (Venezuela).

Jenny Romero Borre. Magíster en Gerencia de Empresas. Facultad de Ciencias


Económicas y Sociales. Universidad del Zulia (LUZ) (Venezuela).

Neida Bracho Rincón. Magíster en Economía. Facultad de Ciencias Económicas


y Sociales. Universidad del Zulia (LUZ) (Venezuela).

Abstract

The present article examines some contemporary ideas on the scientific method
enrolled in the "Critical Rationalism" school. In this sense, they emphasize the expositions
proposed by Karl Popper; as well as the later contributions made by its followers:
Kuhn, Lakatos and Feyerabend, among others. It is advisable to stand out
that the positions of these philosophers are not absolutely coincident between them;
nevertheless, in essence, their elementary proposals keep certain correspondence, which
allows them to be identified within this approach of the scientific research. The analysis was
oriented to define the theoretical foundations developed by these philosophers for the
epistemologic discussion, and the study of the controversial and coincidental aspects
between them. Finally, the conclusions stand out the complex structure of the research
programs postulated by Lakatos, like the rigid popperian ahistorical rationalism, that resists
with the relativism and the central interest in the history of Kuhn, but on the other hand has
many meeting points with the anarchical position and the absence of method proclaimed by
Feyerabend.

Key words: critical rationalism, falsability, research programs.

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo examinar algunas ideas contemporáneas sobre el
método científico inscritas en la corriente de pensamiento denominada
"Racionalismo Crítico". En este sentido, destacan los planteamientos propuestos por Karl
Popper, máximo representante de esta tesis; así como también las aportaciones posteriores
realizadas por sus seguidores, entre los que se mencionan: Kuhn, Lakatos y Feyerabend,
entre otros. Es conveniente resaltar que las posiciones de estos filósofos no son del
todo coincidentes entre si; sin embargo, en esencia, sus propuestas elementales guardan cierta
correspondencia, lo que permite identificarlas dentro de este enfoque de la investigación
científica. La metodología de análisis se orientó a definir los fundamentos teóricos desarrollados por
dichos filósofos para la discusión epistemológica. Para luego, centrar la reflexión entorno
al estudio de los aspectos controversiales y coincidenciales entre éstos. Por
último, se presentan las conclusiones, las cuales reflejan estas diferencias y semejanzas,
entre las que resaltan: la compleja estructura de los programas de investigación postulada por
Lakatos, semejante en parte al rígido racionalismo ahistórico popperiano, que contrasta con
el relativismo y el interés central en la historia de Kuhn, que por su parte tiene muchos puntos
de contacto con la posición anárquica y la ausencia de método proclamadas por
Feyerabend.

Palabras claves: racionalismo crítico, método científico, falsabilidad,


programas de investigación.

Recibido el 21-04-2005.

I. Postulados Teóricos de los Representantes del Racionalismo Crítico

Los científicos y filósofos que privilegian los elementos teóricos o hipotéticos para
la construcción del conocimiento científico se denominan racionalistas. Según este
enfoque
CINTA DE MOEBIO

epistemológico, la ciencia se inicia con conceptos no derivados de la experiencia


del mundo, sino que es el investigador valiéndose de su intuición quien plantea sus
ideas en forma de hipótesis. El científico, además de generar conjeturas sobre la realidad, las
pone a prueba confrontándolas con las observaciones y/o experimentos. De acuerdo a esta
corriente el conocimiento científico se inicia a través de la captura mental de una serie de principios
generales a partir de las cuales se deducen sus instancias particulares,

La concepción racionalista tuvo sus antecedentes en dos vertientes distintas: La


platónica o cartesiana y la kantiana. La primera postula que por medio de la razón es posible
establecer los principios más generales que regulan la naturaleza y a partir de
ellos deducir la realidad. La segunda sostiene que la razón pura es incapaz de alcanzar
mundo exterior y que se requiere de la experiencia de
conocimiento alguno sobre el
nuestros sentidos, pero que esta experiencia sólo la conocemos después de que ha sido
elaborada y estructurada. A pesar de que las dos vertientes del método a priori-deductivo son tan
nuestro contacto con el mundo exterior no es directo sino que
distintas, ambas postulan que
ocurre a través de estructuras previamente establecidas, en el primer caso por la
razón pura y en el segundo caso por la razón crítica.

Dentro de esta corriente de pensamiento se inscriben numerosos filósofos, destacando


entre ellos, los planteamientos de Karl Popper, Thomas Kuhn, Imre Lakatos y
Paul Feyerabend, los cuales se examinan a continuación.

1.1. Karl Raymund Popper (1902 - 1997)

Karl Popper es la figura más influyente y respetada de la filosofía de la ciencia en la


segunda mitad del siglo XX, destacándose por las fuertes críticas que realiza al
positivismo lógico en su primera versión. En relación a ello declaró lo
siguiente: no compartía la metodología inductivista como vía de acceso al
conocimiento científico, afirmaba que la observación siempre está impregnada de
teoría y estableció como criterio de demarcación científico la "Falsabilidad".

A pesar de estas diferencias con la edición inicial del Círculo de Viena


compartió algunos puntos básicos de la Concepción Heredada (Received View).

Su pensamiento se difundió con un importante auge en la década de los


cincuenta y de los sesenta en los Estados Unidos, y a continuación en el resto
del mundo, constituyéndose en referencial para la mayoría de los epistemólogos.

El punto de partida de la reflexión filosófica de Popper estriba en la importancia


atribuida a las teorías científicas, así como la contrastación negativa con la experiencia,
por la vía de la falsación. Popper afirma que "las ciencias empíricas son sistemas de
teorías; y la lógica del conocimiento científico, por tanto, puede describirse
como una teoria de teorías... La filosofía de la ciencia, entonces, queda
planteada como disciplina metateórica, o metacientífica, cuyos objetos
principales de reflexión son las teorías científicas, y no las
ideas, ni los universales, ni los hechos más simples y elementales" (Echeverría
1989).
En la corriente popperiana la razón científica funciona a base de construir
sistemas peculiares de conocimiento del mundo, a objeto de poder explicar los
fenómenos con la meta final de dominar la naturaleza, lo que equivale en muchos
casos a transformarla; y el instrumento fundamental para cumplir con esa labor son las
teorías.

En este sentido, desarrolla la tesis de que todo conocimiento está impregnado de


teoría, llegando a admitir la existencia de disposiciones innatas en el conocimiento
humano. Con el mismo énfasis que Popper destaca la primacía de las teorías
científicas sobre los hechos empíricos en su explicación de la ciencia, también emerge su
rechazo por el criterio positivista de verificación y de la conexión establecida entre verificación y
significado; y en contraposición propuso el criterio de falsabilidad (posibilidad de falsar o
refutar una teoría). Por eso la ciencia consiste no sólo en confirmación, sino en pruebas
para ver si las hipótesis son falsables.

CINTA DE MOEBIO

Popper distinguió la ciencia verdadera, constituida por teorías susceptibles


de ser demostradas falsas, poniendo a prueba sus predicciones, de las seudociencias, que
no son refutables.

Siguiendo su criterio de demarcación (la falsabilidad), Popper sugirió que


tales pruebas debían estar dirigidas a poner de manifiesto los aspectos falsos o
equivocados de las teorias, las que no son el resultado de la síntesis de numerosas
observaciones (posición inductiva), sino más bien son conjeturas creadas por los
investigadores para explicar cualquier problema y que deben ponerse a prueba a través de
confrontaciones con la realidad para su posible refutación. Lo anterior fue el origen de la
versión popperiana del método científico denominado hipotético - deductivo.
Entonces, la ciencia progresa por medio de conjeturas o refutaciones, siendo la
demostración de la falsedad de una hipótesis una deducción lógicamente válida, en
atención de que parte de un enunciado general y se confronta con uno o varios
hechos particulares.

Una teoría será científica si puede ser falsada por medio de la experiencia (en el caso
de las teorías empíricas) o por medio de su contradictoriedad interna (en el caso de
las teorías lógicas y matemáticas). En esta corriente las teorías no son nunca
verificables empíricamente, pero si han de ser contrastables con ella.
Estas ideas de Popper dejan explícitamente planteado su rechazo al
inductivismo: "La ciencia no consiste en una colección de observaciones de las
cuales inferimos leyes o hipótesis, sino en un examen crítico de hipótesis
destinado a eliminar las que conduzcan a conclusiones falsas" (Ferrater 2001 -
III).

Asimismo, elaboró la noción de probabilidad en sentido lógico y no estadístico,


defendiendo la idea tendencial de probabilidad. La probabilidad lógica de un enunciado
es complementaria con su grado de falsabilidad: Al comparar el grado de falsabilidad de dos
enunciados, también se puede afirmar que uno es más probable lógicamente que el
otro, cuando tiene menor grado de falsabilidad. Una teoría que no es falsable de
ninguna manera, por que no prohíbe ningún acontecimiento empírico, tiene un grado
de falsabilidad igual a cero y, por tanto, su probabilidad lógica es 1; y viceversa, las
teorías o los enunciados científicos más falsables son los menos probables lógicamente. Lo
cual no quiere decir que este último tipo de enunciados o de teorías no sean
científicas, sino todo lo contrario. Las teorías que tienen probabilidad lógica 1
no dan ninguna información sobre la empíria: las teorías empíricamente
preferibles, en el sentido de que son plenamente científicas, son aquellas cuyo
contenido empírico es muy alto, y por consiguiente su probabilidad lógica muy
baja (Echeverría 1989).

Por otra parte, es relevante destacar el carácter evolucionista de la teoría popperiana


acerca del conocimiento, el cual se manifiesta de dos maneras (Ferrater 2001 - III):

1. Todo conocimiento es siempre un proceso que parte de un problema, ensaya


soluciones, elimina los errores encontrados y descubre una solución. Esta es, a su vez, el
planteamiento de un nuevo problema, o de una serie de problemas.

2. El conocer, siendo reacción a problemas, es una actividad de todos los


organismos, los cuales incorporan esquemas en términos de los cuales se
enfrentan justamente con problemas.

Otra de las ideas más discutidas de Popper es la llamada Teoría de los Tres
Mundos: el mundo de las cosas materiales, el de los objetos físicos o de los
estados físicos (primer mundo); el mundo subjetivo de los procesos mentales, de los
estados de conciencia, o quizá de las disposiciones conductuales para actuar
(segundo mundo); y el mundo de los productos de la actividad de organismos (tercer
mundo). Este último mundo, en particular es el de los productos humanos (productos culturales),
aunque resultante de las actividades, intencionales y no intencionales, de sujetos, tiene su
propia estructura y sus propias leyes, siendo por tanto, un mundo objetivo de
contenidos objetivos del pensamiento, especialmente del pensamiento científico
y poético y de las obras de arte.
CINTA DE MOEBIO

Aunque el estudio del "tercer mundo" puede arrojar luz sobre el segundo, y aunque no
ocurre lo inverso, el tercer mundo es un producto natural del animal humano.

El conocimiento objetivo se desarrolla mediante la interacción entre nosotros y el


tercer mundo.

I.2. Imre Lakatos (1922-1974)

Imre Lakatos fue un filósofo húngaro muy influenciado por la filosofía


hegeliana, que a partir de los 40 años se orienta hacia la filosofía popperiana.

La tesis central del falsacionismo desarrollado por Lakatos estriba en que una teoría nunca
puede ser falsada por la observación ni por experimento alguno, pero sí por otra teoria:
Señala que ningún experimento, informe experimental, enunciado observacional o hipótesis
falsadora de bajo nivel, bien corroborada, puede originar por si mismo la falsación. No
hay falsacion sin la emergencia de una teoría mejor.

Para explicar los procesos de cambio científico, el problema metodológico que


hay que resolver no es la contraposición teoría - experiencia, sino los criterios de evaluación
entre teorías rivales, huyendo así del psicologismo, sociologismo o del irracionalismo. Para ello
propone un criterio racional de elección por parte de los científicos, y en general para todas
las comunidades científicas.

El falsacionismo que él propone denominado falsacionismo refinado difiere del


ingenuo en sus reglas de falsación o eliminación. Para el falsacionista ingenuo cualquier
teoría que pueda interpretarse como experimentalmente falsable es "aceptable" o "científica"
exceso de contenido empírico corroborado con relación a su
sólo si tiene un
predecesora o rival, predice hechos nuevos, improbables e incluso excluidos por la
anterior teoría.
Considera importante la evaluación de una serie de teorías y no las teorías aisladas, esto trae
como consecuencia fundamental para el análisis epistemológico, que las unidades básicas
de análisis ya no son las teorías sino los programas de investigación científica.

Según Ruy Pérez Tamayo (1998) el esquema general de Lakatos es


particularmente atractivo, porque postula una estructura casi tridimensional para sus
"programas científicos de investigación". En efecto, cada uno de esos programas
está formado por tres capas concéntricas de entidades dialécticas: 1) El núcleo
central, que reúne los supuestos básicos y esenciales del programa, o sea todo
aquello que es fundamental para su existencia; 2) Este núcleo central está
celosamente protegido de las peligrosas avanzadas de la falsación por un cinturón protector
llamado "heurístico negativo", que es un principio metodológico que estipula que los
componentes del núcleo central no deben abandonarse a pesar de las anomalías,
y que está constituido por múltiples elementos como hipótesis auxiliares, hipótesis
observacionales, diferentes condiciones experimentales, entre otros; 3) La
capa externa del programa científico de investigación se conoce como "heurístico
positivo" y representa las directrices generales para explicar los fenómenos.

Lakatos examina en detalle los distintos mantos que constituyen los


programas de investigación, el carácter flexible de la heuristica positiva, el papel de las
anomalías y las diferentes interpretaciones que pueden darse a las confirmaciones,
refutaciones y desafíos, para lo cual usa un abundante material histórico, considerando
que la filosofía de la ciencia sin historia de la ciencia es vacua. Sin embargo,
opina que la historia de la ciencia es racionalmente reconstruible, existiendo una
diferencia marcada entre la historia interna y externa de la ciencia, no queriendo decir
que no haya una historia sino que ésta se explica internamente a través de la
teoría de los programas de investigación, cuya metodología es completada por la
historia empírica. Por lo que Lakatos desarrolla una teoría de la racionalidad, que
debe entenderse como una metodología y como un programa de investigación. En
definitiva, destaca los hechos empíricos dentro de una metodología.

Señala Lakatos que existe una jerarquía de acceso a esos tres niveles de
programas de investigación. La primera ocurre en la periferia conceptual del
sistema y sólo tiene tres opciones:
CINTA DE MOEBIO

1) Cuando se está de acuerdo con los principales hechos de observación.

2) Cuando registra hechos no explicables con el sistema, pero solamente a nivel del cinturon
protector o heurístico positivo, el cual es fácilmente modificable,

3) Presenta información que afecta gravemente la vigencia central del sistema.

Además, destaca que existen dos clases de programas de investigación


científicos: los progresistas cuando su crecimiento teórico anticipa su crecimiento
empírico, o sea que continúa prediciendo hechos nuevos con cierto éxito; y los
degenerados cuando su crecimiento teórico está rezagado con relación a su crecimiento
empírico, en otras palabras, que sólo ofrece explicaciones post hoc, es decir, de
descubrimientos accidentales o hechos predichos por otro programa rival.

Una debilidad de este planteamiento es que Lakatos no propuso criterios adecuados


para distinguir los programas progresivos de los degenerados.

También podría gustarte