Lectura 9
Lectura 9
Lectura 9
Abstract
The present article examines some contemporary ideas on the scientific method
enrolled in the "Critical Rationalism" school. In this sense, they emphasize the expositions
proposed by Karl Popper; as well as the later contributions made by its followers:
Kuhn, Lakatos and Feyerabend, among others. It is advisable to stand out
that the positions of these philosophers are not absolutely coincident between them;
nevertheless, in essence, their elementary proposals keep certain correspondence, which
allows them to be identified within this approach of the scientific research. The analysis was
oriented to define the theoretical foundations developed by these philosophers for the
epistemologic discussion, and the study of the controversial and coincidental aspects
between them. Finally, the conclusions stand out the complex structure of the research
programs postulated by Lakatos, like the rigid popperian ahistorical rationalism, that resists
with the relativism and the central interest in the history of Kuhn, but on the other hand has
many meeting points with the anarchical position and the absence of method proclaimed by
Feyerabend.
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo examinar algunas ideas contemporáneas sobre el
método científico inscritas en la corriente de pensamiento denominada
"Racionalismo Crítico". En este sentido, destacan los planteamientos propuestos por Karl
Popper, máximo representante de esta tesis; así como también las aportaciones posteriores
realizadas por sus seguidores, entre los que se mencionan: Kuhn, Lakatos y Feyerabend,
entre otros. Es conveniente resaltar que las posiciones de estos filósofos no son del
todo coincidentes entre si; sin embargo, en esencia, sus propuestas elementales guardan cierta
correspondencia, lo que permite identificarlas dentro de este enfoque de la investigación
científica. La metodología de análisis se orientó a definir los fundamentos teóricos desarrollados por
dichos filósofos para la discusión epistemológica. Para luego, centrar la reflexión entorno
al estudio de los aspectos controversiales y coincidenciales entre éstos. Por
último, se presentan las conclusiones, las cuales reflejan estas diferencias y semejanzas,
entre las que resaltan: la compleja estructura de los programas de investigación postulada por
Lakatos, semejante en parte al rígido racionalismo ahistórico popperiano, que contrasta con
el relativismo y el interés central en la historia de Kuhn, que por su parte tiene muchos puntos
de contacto con la posición anárquica y la ausencia de método proclamadas por
Feyerabend.
Recibido el 21-04-2005.
Los científicos y filósofos que privilegian los elementos teóricos o hipotéticos para
la construcción del conocimiento científico se denominan racionalistas. Según este
enfoque
CINTA DE MOEBIO
CINTA DE MOEBIO
Una teoría será científica si puede ser falsada por medio de la experiencia (en el caso
de las teorías empíricas) o por medio de su contradictoriedad interna (en el caso de
las teorías lógicas y matemáticas). En esta corriente las teorías no son nunca
verificables empíricamente, pero si han de ser contrastables con ella.
Estas ideas de Popper dejan explícitamente planteado su rechazo al
inductivismo: "La ciencia no consiste en una colección de observaciones de las
cuales inferimos leyes o hipótesis, sino en un examen crítico de hipótesis
destinado a eliminar las que conduzcan a conclusiones falsas" (Ferrater 2001 -
III).
Otra de las ideas más discutidas de Popper es la llamada Teoría de los Tres
Mundos: el mundo de las cosas materiales, el de los objetos físicos o de los
estados físicos (primer mundo); el mundo subjetivo de los procesos mentales, de los
estados de conciencia, o quizá de las disposiciones conductuales para actuar
(segundo mundo); y el mundo de los productos de la actividad de organismos (tercer
mundo). Este último mundo, en particular es el de los productos humanos (productos culturales),
aunque resultante de las actividades, intencionales y no intencionales, de sujetos, tiene su
propia estructura y sus propias leyes, siendo por tanto, un mundo objetivo de
contenidos objetivos del pensamiento, especialmente del pensamiento científico
y poético y de las obras de arte.
CINTA DE MOEBIO
Aunque el estudio del "tercer mundo" puede arrojar luz sobre el segundo, y aunque no
ocurre lo inverso, el tercer mundo es un producto natural del animal humano.
La tesis central del falsacionismo desarrollado por Lakatos estriba en que una teoría nunca
puede ser falsada por la observación ni por experimento alguno, pero sí por otra teoria:
Señala que ningún experimento, informe experimental, enunciado observacional o hipótesis
falsadora de bajo nivel, bien corroborada, puede originar por si mismo la falsación. No
hay falsacion sin la emergencia de una teoría mejor.
Señala Lakatos que existe una jerarquía de acceso a esos tres niveles de
programas de investigación. La primera ocurre en la periferia conceptual del
sistema y sólo tiene tres opciones:
CINTA DE MOEBIO
2) Cuando registra hechos no explicables con el sistema, pero solamente a nivel del cinturon
protector o heurístico positivo, el cual es fácilmente modificable,