Teoria de La Constitucion Jose Barragan Unidades 10 y 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

r�

Unidad 10

Formas de estado

FERNANDO FLORES TREJO.

1 0.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN


DE FORMAS DE ESTADO

Este es uno de los conceptos más antiguos tanto en la Ciencia Políti­


ca como en la Teoría del Estado; así como en el Estado mismo. La for­
ma estatal puede ser estudiada desde diversos puntos de vista entre los
cuales se encuentra el sociológico.
Bajo esta perspectiva debe entenderse por forma del Estado una es­
pecial estructura del mismo, es decir, el equilibrio que presenta un
btado determinado en el orden político para lograr el mejor sistema de
sinergización social.
Efectivamente, tanto en el orden social como político se cumple el
proceso social de sinergia o armonía de todas las fuerzas y factores so­
c iales, lo anterior debido a que este proceso sinérgico presenta un as­

��: pecto dinámico y otro estático. En cuanto al aspecto dinámico, explica­


mos que constituye una fuerza directora y renovadora a la vez de las
'

estructuras e instituciones sociales. En el orden jurídico, el agente diná­


...
,-_¡

mico, se presenta como una fuerza que interviene en el progreso y reno­


vación de las instituciones jurídicas, a través de un proceso de supera­
ción constante.

En el orden estrictamente político, también el agente dinámico ha


tenido como función constante actuar sobre las estructuras o formas del

• Doctor· en Derecho y catedrático por oposició n de la Universidad Nacional Autóno-


01a de México.

261
,
,

262 TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN FORMAS DE ESTADO - F. Flores Trcjo 263

Estado, para lograr nuevas formas de equilibrio en los distintos re­ Ahora bien, la Forma de Estado en nuestra percepc10n, igualmente puede

gímenes políticos. Por virtud de ese agente dinámico se logran sólo for­ ser visualizada bajo una óptica jurídico-política para lo cual resulta conve­
niente precisar algunos conceptos que son afines con este contexto.
mas de equilibrio inestable; que sólo durante una cierta época la estruc­
Inicialmente resulta obligado efectuar una referencia al Estado cuyo sur­
tura alcanzada representa la forma sinérgica que en el orden político
gimiento, existencia y finalidades se encuentran íntimamente vinculados
cumple con un fin determinado.
con el contexto social como refiere Max Weber.1
El Estado, en cuanto a sus formas se ha manifestado a través de la Uno de los antecedentes iniciales del Estado lo encontramos en la anti­
historia como la estructura social máxima que ha ido realizando en gua G1-ecia lugar en el que se desanollaron las denominadas ciudades-esta­
cada colectividad, la forma de equilibrio y armonía de los distintos inte­ do que constituyeron una incipiente organización político-social, en la que
reses y valores de la convivencia humana. los ciudadanos elegían a una elite de 1·epresentantes quienes se encargaban

Las estructuras que en el orden social se constituyen, se transfor­ de llevar a buen recaudo las finalidades que les encomendaba la sociedad.

man desde el punto de vista jurídico en las instituciones políticas o esta­ En una etapa posterior, durante la época medieval, el entorno polí-
tales. Es decir, toda forma o estructura social cuando alcanza un deter­ tico se caracterizó por la pugna del poder entre la iglesia, el rey y los
minado estado de permanencia tiende a manifestarse en el orden jurídico, señores feudales sin que podamos afirmar que se hubiera generado un
mediante una institución política. En otras palabras, origina una forma desenvolvimiento de la institución estatal. No obstante, como conse­
de Estado que resulta en el medio jurídico empleado para mantener cuencia de esa lucha nació el Estado como institución, mencionándose
dentro de la mayor permanencia posible aquel equilibrio que constituyó por primera vez dicho vocablo con un significado jurídico-político en la
la estructura social alcanzada de una época dada. obra, "El Príncipe" de Nicolás Maquiavelo. Las palabras iniciales de
Relacionando la función del Derecho en sus relaciones con el Esta­ esta obra se refieren a que todos los Estados o son Repúblicas o son
do, con los aspectos dinámico y estático que presentan respectivamente Principados.
los factores y productos sociales, el Derecho en su aspecto de actividad En la época moderna el Estado tuvo una significativa evolución ya que
normativa teleológicamente consciente de sinergia social integral, de­ como menciona Aurora Arnáiz2 representó el paradigma universal de orga­
sempeña el papel del agente dinámico que va logrando determinadas nización en el entorno político y jurídico al tiempo de fundamentar su con­
estructuras o instituciones ya que el Estado se manifiesta como el as­ tenido ético. No obstante lo anterior durante las tres décadas más recientes
pecto estático por constituir en un momento dado la estructura social se ha mencionado con insistencia que el Estado se encuentra en crisis y que
máxima, la institución jurídica soberana, que regula la forma de organi­ tiende a desaparecer como fórmula organizacional,3 sin embargo, hasta la
zación política de una colectividad determinada. fecha se ha conservado como una institución que representa un modelo po­
Desde el punto de vista general, todo Estado es una forma de es­ lítico-jurídico permanente, que es perfectible, pero que continúa en la cima

tructura social pero a su vez esa estructura puede revestir distintas for­ de la estructuración social.
En este orden de ideas, estamos ciertos que el Estado como institución y
mas como: la autocracia o la monarquía. Constituyen formas que en lo
esquema de organización político-jurídica prevalecerá en el tiempo, en vir­
político implican un equilibrio de fuerzas y factores sociales, que en una
tud de que alberga y conserva la cohesión social ya que se amolda al com­
época histórica determinada, lograron sinergizarse para constituir l a es·
plejo y disímbolo andamiaje que la sociedad reclama a la vez que se acopla
tructura de una colectividad. a las condiciones específicas de cada sociedad.
De esta suerte, en el concepto de Forma de Estado interviene no Ahora bien, bajo la óptica conceptual el Estado puede ser considerado
sólo el proceso general que en orden sinérgico alcanza una estructura bajo distintas perspectivas:
determinada, sino que también interviene un dato jurídico, a efecto de
que la estructura social alcanzada se organice desde el punto de vi�ta
1 WEBER. Max, Economía .\' Sociedad, Fondo de Cultura Económica, México, 1969,
constitucional, lato sensu bajo las formas de democracia o autocracia, Tomo 1, p. 26.

monarquía o república. 2 ARt\ÁIZ AMil;o, Aumra, Ética v Estado, UNAM, México, 1975, pp. 44 y ss.
.
1 Al efecto consulta1· la opinión de Elías Díaz en su artículo "La Cdtica a la Teoda
Entendida así la forma del Estado tiene una connotación sociológt· Mcca!licista y Extincionista del Estado", dentm de la obra Memoria del P1·imer Congreso
ca-jurídica. l t
n cmacional de Teoría del Estado. UNAM, México, 1981, p. 63 así como el artículo de
C,·istine Buci-Glucksmann, p. !55 Y e l de Hécto1· González U1·ibe, p. 309.
264 TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN H)RMAS DE ESTADO - F. Flores Trcjo 265

Así, la Ciencia Política estudia la estructura de los órganos funda­ privada hasta una compleja sociedad controladora compartida por el Esta­
mentales del Estado; la forma como el Derecho los define y caracteriza; do y los particulares. Sin embargo solamente puede existir una persona ju­

y, la relación que mantiene lo que la doctrina tradicional denomina, los rídica que se identifica como Estado, no puede por ende, existir duplicidad

elementos del Estado. en la persona del Estado. Asimismo, es una persona suprema al identificar­

Desde otro punto de vista, la Sociología Política como interdiscipli­ se como la persona jurídica máxima respecto de la cual ninguna persona
puede encontrarse en un plano de superioridad. Igualmente es omnicom­
na científica analiza los diversos factores que caracterizan al Estado ya
prensiva porque abarca o comprende a todas las personas físicas o no físi­
que existe un conjunto de elementos materiales y sociales que intervie­
cas sin importar su nacionalidad, patrimonio, nombre o denominación, et­
nen en la consideración de las instituciones políticas.
cétera, ya que todas ellas se encuentran bajo su ámbito de influencia.
Ahora bien, dentro del plano jurídico diversos autores han externa­
Asimismo, debemos considerar que el Estado cuenta con diversos ele­
do su punto de vista acerca de lo que es el Estado, así Hermann Héller4
mentos como señala Burgoa: 11 La población esta se presenta, prima {acie
sostiene que es"la estructura de efectividad organizada en fonna planea­
como un conglomerado humano radicado en un territorio detemúnado .... El
da para la unidad de la decisión y la acción".
territorio éste no es solo el asiento pemzanente de la población ... sino que es
Por su parte Reinhold Zippelius5 siguiendo la concepción de Héller,
factor de influencia sobre el gmpo humano que en él reside, modelándolo de
estima que el Estado es "una estructura de acción, jurídicamente organi­
muy variada manera... poder soberano, orden jurídico fundamental o Consti­
;:.ada".
tución, poder público y gobierno.
Andrés Serra Rojas6 expresa que: "El Estado es un orden de convi­ Bajo este contexto debemos considerar que el Estado tiene a su cargo
vencia de la sociedad políticamente organizada". una misión esencial, que consiste por un lado en ser el depositario de la te­
Rafael Rojina Villegas7 contempla al "Estado como la sociedad jurl­ leología social, es decir es la entidad recipiendaria de las finalidades de la
dica y políticamente organizada". sociedad, por otro, es el encargado de llevar a feliz término las finalidades
En la actualidad el Estado es concebido por algunos estudiosos sociales para lo cual se encuentra dotado de poder y estructurado con un
como una conquista cultural tal y como lo expresa Peter Haberle.8 conjunto de órganos que realizan las funciones correspondientes para arri­
Para nosotros, el Estado aparece como una persona jurídica titular bar eficazmente al logro de la finalística social.
de derechos y de obligaciones, de acción interna e internacional, al Con base en lo anterior podríamos proponer una definición jurídica del
tiempo que se muestra como una estructura constituida por un conjun­ Estado como aquella persona jurídica colectiva suprema y omnicomprensiva
to de órganos. Y cuyos elementos esenciales lo constituyen la población, el territorio, el gobier-
110, el poder soberano y la constitución, al tiempo de ser el encargado de reali­
En efecto, el Estado es una persona jurídica no física. En palabras de Gar­ ;:ar adecuadamente las finalidades sociales.
cía Máynez10 sería denominada persona colectiva o para otros constituirla
una persona moral. Sin adentrarnos en la semántica más idónea, lo ante­
1 0.1.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE FORMAS DE ESTADO
rior significa que el Estado constituye una entidad jurídica creada por el or­
den normativo, dotada de personalidad propia y que se caracteriza por ser
Al inicio de esta temática manifestamos que el propósito inicial es el
única, suprema y omnicomprensiva.
de definir las Formas de Estado para lo cual, además de precisar los
Así es, dentro del ámbito normativo jurídico existen diversas personas no
conceptos pretéritos, se requiere distinguir entre Formas de Estado y
físicas, morales o colectivas, desde una sociedad anónima de naturaleza
Formas de Gobierno.
Efectivamente, resulta común incluso doctrinalmente la confusión
4 HELLER, Hermann, Teoría del Estado, Fondo de Cultura Económica, México, 1968, entre ambos conceptos ya que, se alude indistintamente a cualquiera de
p. 255. las dos entremezclándolas en las clasificaciones respectivas.
'i ZIPPELIUS, Reinhold, Teoría General del Estado, UNAM 1985, p. 53.

6 SERRA 7
RoJAS, Andrés, Teoría General del Estado, Porrúa, México 1964, p. 1 1
. Estamos ciertos que la diferencia primaria radica precisamente en
l a d iferencia que existe entre el concepto de Estado y el de Gobierno. El
7 RüJINA VtLLEGAS, Rafael, Teoría del Estado, Porrúa, México 1968, p. 102.
8 HÁBERLE, Peter, El Estado Constitucional, UNAM, México, 2001, p. l. Estado como señalamos previamente, es una persona colectiva única,
Y En relacióncon esta temática se sugiere consultar la obr·a de GoNZÁLEZ
LOMBARDO, Francisco, Historia del Derecho y del Estado, L imusa, México, 1975.
10 GARC Í A MÁYNEZ, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, Porrúa, 11 B U RGOA ORIHUELA, Ignacio, Diccionario de Derecho Constitucional, Garantías v
-

1977, p. 278. Amparo, Porrúa, México, 1984, p. 147.


266 TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN r
l
FORMAS DE ESTADO - F. Flores Trcjo
267

suprema y omnicomprensiva; en tanto que el Gobierno es el conjunto de Gobierno se incluyen la monarquía, la república y la democra
cia como
de autoridades del Estado. regímenes "puros".
El Estado es una institución pública dotada de personalidad jurídi­
ca, es una entidad de Derecho. En el plano kelseniano, es la totalidad
del orden jurídico sobre un territorio determinado, en la unidad de to­ 10.2. CLASES DE FORMAS DE GOBIERNO
dos sus poderes y titular de la soberanía. En cambio el gobierno, es el
conjunto de órganos del Estado que ejercen las funciones en que se de­ 10.2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE GOBIERNO
sarrolla el poder público que pertenece a la entidad estatal, y en su DE ACUERDO A ARISTÓTELES
acepción dinámica se revela en las propias funciones que se traducen
El ideal de las formas puras de gobierno es el interés general, el
en múltiples y diversos actos de autoridad. Estado y Gobierno no pue­
bien público de una sociedad.
den confundirse, ni, por ende, sus correspondientes formas.
La mejor de las formas puras de gobierno es la democracia o poli­
Como se deriva de lo anterior, el Estado es la entidad suprema y so­
!eia que mira con mayor perfección al bien de la comunidad.
berana, en tanto que el Gobierno constituye uno de los elementos del
El problema relativo a las formas de gobierno y a las formas de
Estado, es parte del mismo y por ende diverso de éste.
Estado fue entrevisto en sus generalidades por el pensamiento helénico,
De igual manera es necesario expresar que a la forma de Estado
tanto en la descripción de las formas políticas existentes en aquélla épo­
atañe la organización del poder público con referencia al territorio o las
ca, como en la especulación que de las mismas se hizo por el pensa­
demarcaciones territoriales por las que se compone el país. Asimismo,
miento filosófico, en la obra histórica de Herodoto "Los nueve libros de
le incumbe la organización del poder público, por medio de la del imita­
la Historia", como en Platón en su obra ejemplar "La República".
ción de competencias y con referencia al territorio o a las demarcacio­
Por su parte Aristóteles realizó un interesante estudio de más de 50
nes territoriales por las que se compone el país; en tanto que a la For­
constituciones, describiéndolas y enjuiciándolas en los principios comu­
ma de Gobierno le concierne la conformación de los órganos del Estado
nes que las dominaban.
para el adecuado ejercicio de las funciones públicas.
Aristóteles consideraba que las formas de Gobierno requerían ser
De esta manera las Formas de Estado hacen referencia a las distin­
clasificadas en dos grupos importantes:
tas maneras de estructuración de la división o desplazamiento de com­ l. Las formas puras o perfectas;
petencias, sin aludir a las distintas formas en las que se pueden confor­ 2. Las formas impuras, degeneradas o corrompidas.
mar los órganos soberanos. Las formas puras o perfectas son:
En cambio las Formas de Gobierno se refieren a la conformación A. La monarquía: que es el gobierno ejercido por una sola persona;
de los órganos encargados de ejercer las funciones soberanas así como B. La aristocracia: que es el gobierno ejercido por una minoría se­
la relación que estos guardan entre sí, como afirma Luis Izaga.12 lecta y,
Matizando estos conceptos Alessandro Groppali13 asevera que "las C. La democracia: que es el gobierno ejercido por la multitud o ma­
Formas de Gobierno consideran los modos de formación de los órganOS Yoría de los ciudadanos.
esenciales del estado, sus poderes y sus relaciones mientras que las For· Las formas impuras, degeneradas o corrompidas: son aquellas formas
mas de Estado son dadas por la estructura de éstos y se refieren a las de gobierno que desvirtúan sus finalidades sirviendo intereses o propó­
relaciones que se establecen entre pueblo, territorio y soberanía, según sitos particulares. El gobernante olvida o pervierte su misión y hace del
que se concentren y funden en un orden estatal único o estén descentra• Pod er público un instrumento de sus intereses egoístas.
"
!izadas en los varios órdenes estatales de que resultan constituidas · d6 Estas formas impuras son:
Bajo este contexto podemos señalar que las principales Formas A. La tiranía: que no es otra cosa que la degeneración de la mo­
Estado son la federal y la central o unitaria; y en cuanto a las Fo rmai narqu ía;
B. La oligarquía: o forma corrompida de la aristocracia; y
12
!ZAGA. Luis. Elementos de Derecho Político, Bosch, Barcelona, 1999. Tomo Il, P· 1. C. La demagogia: que también se llama la oclocracia, que es una de­
1.1 GROPPALI. Alcssandro, Teoría General del Estado, EJEA, Bs. As . ¡ 965, p. 212.
. generación de la democracia.
268 TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN HlRMAS DE ESTADO - F. Flores Trejo
269

El pensamiento de Aristóteles fue más lejos al considerar formas de En el capítulo primero del "Espíritu de las leyes", Montesquieu16 in­
gobierno mixtas, que ya habían sido analizadas por el pensamiento pol(. troduce modificaciones fundamentales a la teoría de las formas de Go­
tico de su época y que él se encargó de sistematizar. bierno de Aristóteles.
Afirma este autor:
10.2.2. EL GOBIERNO MIXTO DE POLIBIO Y OTROS AUTORES
Supongo tres definiciones o mejor dicho tres hechos, a saber: que el gobier­

La influencia de las instituciones políticas helénicas fue manifiesta' no republicano es aquél en que el pueblo, en cuerpo o sólo parte de él, ejer­

en el pensamiento romano. ce la potestad soberana; que el monárquico es aquél en que gobierna uno

Con su gran sentido de la realidad los romanos practicaron una for­ solo, pero con arreglo a leyes fijas y establecidas; que, a diferencia de éste,

ma de gobierno mixto. El poder se dividía entre el pueblo y el monarca el despótico es aquél en que uno solo, sin ley ni regla, lo dirige todo a vo­

o entre una aristocracia y el pueblo, en un proceso de cambios políticos luntad y capricho. La República en donde el pueblo en cuerpo, ejerce el po­

en que la constitución pasara del reino a la tiranía, a la democracia y der soberano, es una democracia. Si el poder soberano está en manos de

después la monarquía para que de este modo continuara el mismo parte del pueblo, se tiene una aristocracia.
"En los Estados populares, es decir, en las Repúblicas democráticas, se
desenvolvimiento.
necesita el resorte de la virtud. La moderación es el alma de los Gobiernos
Polibio, es el expositor del gobierno mixto o forma constitucional
aristocráticos; más entiéndase que me refiero a la que está fundada en la
que combina el poder monárquico, el aristocrático y el poder democráti­
co, representados por el Consulado, el Senado y los comicios. El gobier­
�"' virtud, no a la que nace de la cobardía o pereza del alma". Y agrega, "en
·-::·· cambio en las monarquías la política produce las mayores cosas con la me­
no mixto es ideal y evita los perjuicios de las otras formas de gobierno. nor virtud posible".
En la teoría del gobierno mixto se esboza un régimen de coordina­
ción de funciones, sin preeminencias de uno sobre otro, coordinando
10.3. CLASES DE FORMAS DE ESTADO
sus actividades sobre la base de equilibrio y de igualdad.
El pensamiento de Aristóteles influyó notablemente en el pensamien· Inicialmente y bajo una perspectiva sociológica, es dable clasificar a
to político de Roma, señalándose que tanto Polibio como Cicerón admi­ las Formas de Estado atendiendo al tipo de Estado continente. Una
tieron la clasificación y los caracteres de las formas de gobierno mixto.
clasificación sociológica de las formas que el Estado se ha presentado
La teoría de la forma mixta de Gobierno se manifiesta en el pensa­
conforme a su evolución histórica, y de esta suerte distinguimos los ti­
miento político medieval en Santo Tomás, en Suárez y en Dante.
pos de Estado religioso, Estado político, Estado de derecho y Estado
Contemporáneamente, Jellinek14 considera que las formas de Go­
econ ómico.
bierno son la monarquía y la república y para Kelsen15 la aristocracia Y
En estas formas exclusivamente sociológicas de la organización del
la democracia.
Estado, se determina el concepto de forma tomando en cuenta la clase
Monarquía y República es la división fundamental, pero ambas pue­
de solidaridad social predominante. A la solidaridad religiosa, corres­
den ser subdivididas, y de este modo es factible lograr todas las distin·
ponde la forma de Estado religioso, a la solidaridad política la forma de
ciones posibles en la organización del Estado. Así, la existencia, Y 1á
Estado político, a la solidaridad jurídica, la forma de Estado de derecho
manera en la que se manifiesta la representación popular, la organiza·
ción y ejercicio del gobierno, las relaciones de éste con los demás órgs.. Y a la solidaridad económica, la forma de Estado Económico.

nos del Estado, entre otros, constituyen aspectos que se entrelazan de Ahora bien desde un punto de vista político-jurídico puede aseverar­
se que existen dos formas
diversa forma, de tal suerte que cada Estado puede caer dentro de estatales: el Estado Centralizado o Unitario y
serie de categorías, sin que todas reunidas sean capaces de dete el E stado Federal.

con exactitud cuál es su naturaleza desde todos los puntos de vista.

14 JELLINEK. Gcorgc, Teoría Getteral del Estado, Editora Nacional. Montevideo, 1 lñ MoNTESQUIEU. Chadcs de Secondat, Del Espíritu de las Leves, Sarpc, Madrid, 1984,
p. 132. Pp. 3 5 y SS.

1 'i KELSEN, Hans, Teoria General del Derecho Y del Estado, UNAM, México, 1998, p. 1

270 TEORÍA DE LA CONSTITUCiÓN FORMAS DE ESTADO - F. Flores Trcjo 271

10.3.1. ESTADO CENTRALISTA O UNITARIO Durante esta etapa el Centralismo estableció un rígido sistema de
centralización de funciones a través de los diversos órganos, especial­
10.3.1.1. Concepto y características
mente del Poder Ejecutivo quien acaparó las atribuciones y ejerció un
El Estado Centralista es una Forma de Estado que implica la existen­ poder de mando sumamente férreo.
cia de un órgano que canaliza de manera exclusiva el poder y lo ejerce
de manera directa a través de decisiones respecto de sus subalternos que 10.3.1.3. Confederación
son los denominados Departamentos, quienes se encuentran constreñi­ La Confederación puede ser conceptualizada como una alianza, liga,
dos a acatar las decisiones que emanan del Departamento Central. unión o pacto entre algunas entidades y más comúnmente entre nacio­
El Estado centralista o unitario presenta homogeneidad del poder,
nes o Estados.
es decir, las funciones estatales tienen una sola organización nacional
En su acepción de Unión de Estados, la Confederación se ha refleja­
aunque se admite que en ciertos casos por razones de eficiencia admi­
do tanto en las alianzas temporales que han tenido propósitos comer­
nistrativa, se permita la desconcentración de las funciones administrati­
ciales o bélicos, como en aquellas que se han establecido con propósitos
va y jurisdiccional.
más vastos y complejos, por un periodo ciertamente amplio.
La desconcentración de referencia resulta, en cuanto a la función
Como ejemplos del primer tipo de confederaciones puede citarse a
administrativa, en una distribución de los órganos de gobierno en dis­
la Liga Aquea durante la antigüedad. En la Edad Media, a la Liga
tintas circunscripciones usualmente denominadas departamentos o pro­
Anseática y a la Santa Alianza o el Eje Roma-Berlín-Tokio, durante los
vincias, pero dichos órganos están subordinados al órgano central. En
tiempos modernos. Como muestras del segundo tipo de confederación
cuanto a la función jurisdiccional se traduce en una distribución de los
pueden encontrarse en asociaciones de naciones más permanentes,
tribunales con distinta competencia territorial.
Es digno de subrayarse, que la principal característica del Estado como lo fueron la Confederación Norteamericana antes del surgimiento
centralizado, es que sus órganos de gobierno pueden estar desconcen­ de la Federación, así como la Sociedad de las Naciones o la Common­
trados, pero no descentralizados, es decir, los órganos de gobierno "lo­ \vealth Británica.
cales", aun y con competencia territorial, no son autónomos. La confederación sin duda, representa el punto de mayor descentra­
lización dentro de las modalidades del Estado unitario, la Federación
10.3.1.2. El Estado Central o Unitario en México de menor o mayor descentralización o viceversa, cuando se le ve desde
el punto de vista del estado unitario. En este orden de ideas, existe un
El 15 de diciembre de 1835 el Presidente interino Miguel Barragán,
número importante de diferencia entre los dos géneros más próximos:
expidió las denominadas Bases Constitucionales en la que se estableció
la federación y la confederación. Así, la Confederación pertenece al ám­
el régimen centralista. El artículo 3° no obstante que no establecía de
bito del contexto internacional, mientras que la federación es una forma
manera explícita dicha Forma de Estado, suprimió el hasta entonces
de Estado.
existente régimen federalista. Por su parte el numeral 8° prevenía que: -;·

Por otro lado, la Confederación se origina en un pacto entre esta­


"El territorio nacional se dividirá en Departamentos, sobre las bases de .{
dos libres y soberanos que permanecen como tales, mientras que la
población, localidad, y demás circunstancias conducentes". , ;:
Con apoyo en dichas Bases, la primera Constitución Centralista lla· Feder ación surge de una Constitución y no supone la supervivencia en

mada Leyes Constitucionales de 1836, previno en la Sexta Ley la d ­ �� su seno de estados auténticamente libres y soberanos. Por lo general,

sión de la República Mexicana en Departamentos, los cuales se subdtVl• los Estados que integran una Confederación pueden separarse de ella,

día a su vez en distritos y éstos en partidos. mientras que las entidades federativas no pueden hacerlo, sin provocar
Asimismo, la segunda Carta Fundamental Centralista, las Base5 una secesión.

Orgánicas de 1843 establecieron en el numeral 4° la misma división pO" Asimismo, la Confederación supone la existencia de órganos confe­
lítica que su antecesora, aunque agregó a la división departamental, las derales, temporales o permanentes, que atienden las funciones que se
les han encomendado,
municipalidades.17 pero siempre subordinados a los gobiernos de
los est ados confederados, por su parte la Federación supone el surgi-
111Jento de un gobierno distinto del de las entidades federativas, que no
17 SENADO DE LA REPÚBLICA, Documentos Hist óricos Constitucionales de las
Amwdas Mexicanas, México, 1965, Tomo 1, pp. 223 Y ss.
está subordinado a ellas, al contrario de lo que sucede en la Confedera-
Tl 1
j�
272 TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN
'

FORMAS DE ESTADO - F� Flores Trcjo


273

c1on. Igualmente, en la Confederación no surge una nueva nacionali. Tampoco sufre restricciones la soberanía de los Estados, pues éstos
dad, además de la que tienen los nacionales de los estados confederados
continúan el ejercicio pleno de sus derechos. El acto inicial de la inde­
en tanto que en la Federación existen, por lo menos teóricamente dos: 1� pendencia de los Estados Unidos de Norteamérica fue la formación de
nacionalidad federal y la de las entidades federativas. Adicionalmente una Confederación de las Trece Colonias Iniciales, que se unían para
es viable precisar que en la Confederación, sus órganos no pueden ex­ asegurarse de su independencia de la Gran Bretaña y hacer un frente
pedir normas generales o leyes, o ejecutar normas concretas como las común respecto de la Corona Inglesa.
sentencias que afecten a los nacionales de los Estados confederados en
forma inmediata, sino que sólo pueden hacerlo a través y con el consen­ 1 0.3.1.4. Uniones de Estados
timiento de sus respectivos gobiernos; en contraste, en la Federación Podríamos señalar que existen Uniones de Estados que se rigen por
existe una distribución de competencias, de manera que dentro de su
el Derecho Interno y Uniones de Estados que se regulan por el Derecho
ámbito el gobierno federal puede emitir normas generales y ejecutar Internacional. Las primeras tienen que ver con la Forma de Estado Fe­
normas concretas, en forma inmediata y sin previa autorización de los deral que se analizará en la siguiente unidad, en cambio las Uniones de
gobiernos de las entidades federales y viceversa. Estado de índole internacional encuadran en un contexto distinto en
Otro criterio para diferenciar entre la Confederación, la federación ,irtud de que son creadas a través de Tratados, o por conducto de Actos
y el estado federal, es propuesto por K.C. Wheare18 quien explica que: U nilaterales, pero con consecuencias internacionales.
en una confederación los órganos de la misma se encuentran subordi· Lo que caracteriza a cualquier unión de Estados es que se estable­
nados a los gobiernos de los estados confederados, mientras que en una cen órganos colectivos con competencia en asuntos comunes.
federación, el gobierno federal, y los gobiernos de las entidades federa· Seara Vázquez19 afirma que: "las uniones de Estados en sentido pro­
tivas están coordinados. Finalmente, en el caso del estado unitario, al pio (diferentes de las uniones administrativas, aduaneras, etc.) son de dos
revés de lo que sucede con la confederación, los órganos de la misma se tipos: unión personal y real. Coinciden ambas en una característica: tener
encuentran subordinados a los gobiernos de los estados confederados; un jefe de Estado común, pero hay entre ellas diferencias importantes".
mientras que en un federación, el gobierno federal, y los gobiernos dt;
las entidades federativas están coordinados. Finalmente, en el caso del 1 0.3.2. UNIONES REALES Y UNIONES PERSONALES
estado unitario, al revés de lo que sucede con la confederación, los go­
La Unión Real es el ejemplo de un Estado compuesto que se carac­
biernos de las entidades locales se encuentran subordinados al gobierneS
teriza por un régimen de diversos Estados de tipo monárquico que tie­
central. La teoría de Wheare viene a confirmar la de H. Kelsen, en � �
nen un solo Rey y disponen
de órgano comunes de gobierno. Así por
sentido de que confederación, federación y estado unitario son divers � ejemplo, Carlos V de España era al mismo tiempo Emperador
� en Espa­
formas de organización estatal. atendiendo al grado de centralización ña y Rey de Alemania.
descentralización de los órganos de gobierno y de las facultades que se El propio Seara Vázquez contempla que la Unión Real "es una
otorgan a los últimos". llnir)¡z t'U!zmtaria de
dos Estados soberanos que se unen bajo el mismo
Ahora bien, en la forma de Estado denominada Confederación de --:� ·�
nzunarca para dar lugar al
nacimiento de una sola persona intemacional.
dos, estamos en presencia de varios Estados que han decidido fo� La unión real se caracteriza
además por el abandono que hacen los Esta­
una Unión, pero sin desaparecer ni formar una entidad superior a el i: � dos sohermws
que la fomzan de una parte de sus prerrogativas a la Unión,
La Confederación tiene como base un Pacto interestatal para re .1 que se encarga de la
gestión de los asuntos comunes permaneciendo las
zar determinados propósitos, principalmente de carácter defensivo. Otras de
ntro del dominio de los Estados miembros, que continúan sien­
de
facultades de la Confederación no pueden extenderse más allá �0 soberanos. En realidad hay una gran
analogía entre la unión real y
practicado, ni implica intervención en los asuntos propios de un a co nfede
ración de Estados. De la unión personal se distingue por ser
soberano. l11ucho
más estrecha y además como consecuencia del carácter volunta-
...__
__

18 Diccionario Jurídico Mexicano, Voz Confederación, UNAM-Porrúa, México,


1" SEARA V ÁZQUEZ, Modesto, Derecho lnternaciuttal Público, Porrúa, México, 1986,
Tomo IV. P. 223.
274 TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN

rio de su creación, por la posibilidad de ser disuelta libremente. Podemos


r FORMAS DE ESTADO - F. Flores Trejo

la Organización de las Naciones Unidas, ha suscitado vivas reac


275

ciones
citar como ejemplos de uniones reales: Suecia y Noruega (1815-1905), de estos pueblos.
Austria y Hungría (1867-1918), Islandia y Dinamarca 1918-1944), que Finalmente podríamos decir que, tanto la práctica como
la doctrina
ofrecía una serie de particularidades muy interesantes, y los Países Ba­ in ternacion ales han configurado tres formas distintas de Unio
nes de
jos e Indonesia (acuerdos 1937 y 1949) que podía considerarse, también Estados constituidas sobre la base de la desigualdad de las partes
aso­
L·iadas: el Protectorado, la Protección y el Cuasi-protectorado, teniend
por algún tiempo, como una unión real. El contenido de las distintas o
Lomo nota común todas ellas que un Estado débil se pone bajo la pro­
uniones reales que hemos citado, no es idéntico en todos los casos, y las
tección de un Estado más fuerte, sin que se diluya la personalidad jurí­
diferencias son a veces bastante profundas. Actualmente, no hay ningún
dico-internacional de aquél.
ejemplo de uniones reales".
Por su parte en la Unión personal, un Tratado Internacional define
la existencia de un monarca para diversos Estados, pero sin órganos co­
munes. En esta forma de Estado cada uno de los Estados mantiene su
propia organización soberana y se administra de acuerdo con sus pro­
pios intereses y con entera independencia del otro.
Bajo este contexto, la unión personal surge cuando el juego de las le­
yes de sucesión lleva al mismo monarca a ocupar el trono de los dos paí­
ses. Los Estados conservan su personalidad independiente sin que pueda
hablarse de la Unión como sujeto propio del derecho internacional.
La Unión Personal según Seara Vázquez se caracteriza por: ·:.·
'
l. Tener el mismo jefe de Estado, que siempre es un monarca, aunque
haya una excepción a esto último, en el caso de Bolívar, que en 1825, fue
presidente simultáneamente de Colombia, Bolivia y Perú, y de 1823 a 1826,
de Colombia y Perú;
2. Ser de carácter accidental basada únicamente en el juego de las leyes
de la sucesión y,
3. Ser temporal. Como ejemplo de uniones personales pueden citarSe!
Prusia y Neuchatel (1707-1857) Gran Bretaña y Hanovcr (1714-1837), Ho"
landa y Luxemburgo (1815-1890), Bélgica y el Congo (1885-1908). Actuaf¡ ,

mente no hay ningún ejemplo de unión personal.

En la actualidad podríamos citar como fórmula de este tipo rl


dC!
Uniones de Estados a la Unión de los Estados Árabes o Liga Árabe. De&r,
d�
de los inicios del siglo pasado, diferentes grupos árabes han pretendi
la formación de un Imperio árabe, que reúna a todos los pueblos ára

sobre la base de una Constitución y organización de tipo militar.
Su organización parte del Protocolo de Alejandría de 7 de oc....h...
de 1944 y el Pacto de la Unión Árabe firmado en el Cairo el 22 de
zo de 1945.
Hasta nuestros días ha sido la siempre inestable la reunión de
nos países árabes alentados por sus problemas territoriales. La
tución del Estado de Israel bajo los auspicios del mundo interm•c•u• ...
, ,

Unidad 11

Federación como forma


de estado

FERNANDO FLORES TREJO'

11.1. TESIS EXPLICATIVAS DEL SISTEMA FEDERAL

En el capítulo anterior se analizó el concepto e importancia del


htado Federal bajo la denominación de Estado compuesto. Toca el tur­
no de estudiar diversos aspectos que consideramos trascendentales en
lomo al Federalismo, pretendiendo que al finalizar se perciba una vi­
sión "globalizadora" de su entorno.
Por diversas referencias históricas podemos afirmar como lo hace
Jorge Carpizo1 que "Grecia conoció la institución jurídico-política deno­
minada Confederación, y como ejemplos se pueden citar la Liga Jónica,
la Confederación Beócica, la Confederación Peloponésica y la Liga Ati­
codeliana. Pero el Estado Federal nació en 1787 al promulgarse la
Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica. Varias son las di­
ferL·ncias entre la Confederación y el Estado Federal, pero entre una de
las más
importantes se puede subrayar que en tanto la Confederación es
una asociación de Estados soberanos, sometida a las normas del dere­
cho inte
rnacional, en el Estado Federal sólo hay un Estado soberano (el
Pueblo, y no varios pueblos soberanos) y todo su orden jurídico está en­
cuadrado en la
constitución Federal".

Doctor en Derecho v catetlrútico por oposición de la Universidad Nacional Autóno­


ma de México.
1 CARPIZO MAC GREGOR, Jorge, La Cmrstituci<}¡¡ A/exic<lllll de 1917, UNAM, México,
1 'JRo. p. 231.

277
.,

278 TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN FEDERACIÓN COMO FORMA DE ESTADO - F. Flores Trejo


279

11.1.1. ALEXIS DE TOCQUEVILLE Esta aseveración les permitió concluir que las competencias Fede­
rales no son más que competencias delegadas por los Estados y ejerci­
Más que un autor que aporte elementos para desentrañar el origen das por ellos, de lo cual se derivan dos consecuencias:
del Federalismo, el mérito de Tocqueville2 estriba en haber sido el divul­ l. El derecho de anulación y,
gador de la nueva estructura estatal. 2. El derecho de segregación.
En efecto advirtió que en América existía un esquema estatal nove­
doso que se manejaba en una doble vía: 11.1.3. JELLINEK
l. Por un lado, los Estados federados soberanos, los cuales dentro
Este autor3 define al Estado Federal como "un Estado soberano
del ámbito de su competencia eran la instancia decisoria su­ for­
uzado por una variedad de Estados". Sin embargo, estos Estados no
prema; son
2. Por otro, una instancia diversa: la Federación, que era también soberanos a pesar de que la Constitución les atribuye a los órganos
de
dentro de su competencia, la instancia suprema. esos Estados una participación mayor o menor en la soberanía, es
de­
cir, en el ejercicio del poder. Los Estados particulares son Estados, úni­
Así, la soberanía se encontraba bifurcada ya que una parte de ella camente, dentro de la esfera en que están libres del poder Federal.
correspondía a la Federación y otra parte a las Entidades Federativas. Para Jellinek el Estado Federal es el único soberano, pero los miem­
Por ello afirmó que en Norteamérica existían dos gobiernos completa­
bros de esa unión sí son Estados porque poseen derecho de dominación
mente separados y casi independientes. Uno de estos gobiernos era el
' en ciertos límites también cuentan con libertad
de acción.
que correspondía a las veinticuatro pequeñas naciones soberanas que
En síntesis la teoría del autor alemán postula que la Federación es
en conjunto integraban la Federación, la que a su vez era soberana.
el único Estado soberano, pero sin negar a los miembros de ella la ca­
Las explicaciones anteriores son el motivo por el cual a esta teoría
racterística de Estado.
se le llama de la cosoberanía, ya que tanto la Federación como las Enti­
dades Federativas son soberanas dentro de su competencia, es decir,
11.1.4. WILSON
poseen una parte de la soberanía.
Este tratadista afirma que al crearse la Constitución Federal Nor­
1 1 .1.2. CAL H O U N Y SEY D EL teamericana y por ende la aplicación del Federalismo, se deseaba una
unión débil y no se pretendía sacrificar la autonomía de los Estados
Analizamos simultáneamente los puntos de vista de estos auto res
ya
partic ulares.
concreta: justific ar la
que la teoría de Calhoun persiguió una finalidad La idea de la importancia de los Estados miembros fue substituyén­
Sey­
separación de los Estados del Sur de Norteamérica; y la teoría de dose por el concepto de nación, la cual triunfó definitivamente cuando
del tuvo también una meta: defender a Baviera contra el Reich. los Estados del norte vencieron a los del sur, creándose la convicción de
ranía,
El fundamento de estas teorías es la indivisibilidad de la sobe que era imposible la segregación de un miembro de la unión.
dos no
de lo que concluyen que si la Federación es la soberana, los Esta En efecto el concepto de nación como unidad permitió formar un
os la Fe•
,
existen. No obstante a la inversa si los Estados son los soberan vínculo de solidaridad e identidad entre hombres de pensamientos, cos­
Federal no tumb res, religiones, lenguas y razas, tan disímbolas.
deración no lo es. Bajo esta tesitura concluían que el Estado
puede tener existencia. En opinión de Carpizo4 el concepto de nación de Wilson es el mis­
Afirmaron que el Estado Federal no podía subsistir en virtud de mo que fue expuesto en 1939 por Crossman, como "Un pueblo que vive
resultaba necesario atribuir la soberanía a uno de los dos ámbitos: a bajo un único gobierno central lo suficientemente fuerte para mantener
su independencia frente a otras potencias" .
Federación o a los Estados, inclinándose en favor de los Estados.

3 1ELLINEK, Jorge, Teoría


2 Tocut:EVILLE, Alexis de, La IJ<!IIIO<Tacitl e11 A111áica. Planeta Agostini, Madrid, 1 Ger�eral del Estado, Editora Nacional, Buenos Aires, 1960,
P. 130.
Tomo 1, p. 293.
4 Op. cit., p. 235.
280 TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN

Bajo este contexto se mira al Estado Federal como dos Estados'


r FEDERACIÓN COMO FORMA DE ESTADO - F. Flores Trejo 281

introduce su teoría de los tres círculos estatales que denota un avance


como dos gobiernos, para percibir que el Estado es un solo gobierno significativo en la explicación de este contexto.
pero doble, es decir, la naturaleza del Estado Federal es ser un gobier : Considera que en el Estado Federal hay que distinguir tres elementos:
no doble. l. La Constitución en virtud de la cual se establece la unidad del or­
El planteamiento que realizó Wilson es de sumo interés pues y a n o den total, y esta Norma Suprema es válida en todo el territorio. O
se considera al Estado Federal como dos Estados ni como dos gobier­ sea que el Estado Federal es la personificación de la constitución;
nos, sino como una unidad formada por dos partes distintas pero no 2. El orden jurídico Federal, y
separadas. 3. El orden jurídico de las Entidades Federativas.
El Estado Federal no está dividido sino que conforma una unidad Siguiendo su pensamiento, la Constitución divide la competencia
como cualquier otro Estado. De esta manera el gobierno es el único que L'ntre la Federación y las Entidades Federativas, y estas dos esferas son
está segmentado bajo un ámbito de competencias, uno de los cuales co­ tírdenes parciales delegados.
rresponde a la Federación y otro a los Estados particulares. Así, el Estado Federal u orden total posee órganos propios como el
poder revisor de la Constitución, que no es órgano ni de la Federación
11.1.5. lEAN DABIN ni de las Entidades Federativas sino del Estado Federal, es órgano de la
totalidad.
El profesor Dabin5 es quien proclama la teoría del Estado Federal
De esta forma, la unidad del Estado es la Constitución pero la es­
como una forma de descentralización del poder. tructura de esa ley fundamental es diferente: en el sistema Federal la nor­
Parte del supuesto de que los Estados particulares no son sobera­
ma suprema crea dos órdenes subordinados a ella pero que entre sí es­
nos, aunque en el Estado Federa! los Estados miembros designan algu­ tún coordinados. Lo anterior significa que esos órdenes el Federal y el
nos titulares de la autoridad Federal. de las Entidades Federativas existen por mandato constitucional y ellos
En este orden de ideas, Dabin asegura que el sistema Federal es un no pueden contravenir las disposiciones de la ley creadora que les otor­
régimen complejo "en que hayamos combinadas dos soluciones enlaza- ga su competencia y expresa lo que el orden Federal puede realizar y lo
das con dos aspectos diferentes de la teoría del poder: por una parte, lJUe las Entidades Federativas pueden efectuar.
una solución de descentralización muy amplia en beneficio de las colec­ En efecto, creemos con Kelsen que la Constitución no sólo crea a la
tividades componentes; por la otra, una solución de participación de las ,
1> Federación y a las Entidades Federativas sino que establece lo que pue­
colectividades mismas en el gobierno del Estado Federal". ..
' .· den realizar.
Lo que caracteriza al Estado Federal, es una gran descentralización Por otro lado, dentro de la esfera de competencia de las Entidades
política, la cual emana de la Constitución que es obra del pueblo Y con Fede rativas se encuentra la atribución de otorgarse su propia Constitu­
posterioridad el pueblo es quien atribuye las competencias Federales Y ·.'{, ción para organizarse libremente en su régimen interior que desde lue­
-�t
"-.-�

las locales. go no puede ser contrario a las normas de la Constitución general.


·;( No obstante, las Entidades Federativas son autónomas porque po­
Un Estado Federal puede tener una gran centralización administra·
\) seen un margen libre de actuación dentro del marco señalado en la nor­
tiva, por ello la nota de descentralización administrativa no es caracte·
rística del Estado Federal. l1la cúspide de ese orden jurídico.
Así, las autoridades de las Entidades Federativas no se encuentran
subordinadas a las Federales, sino que dentro de su competencia son
11.1.6. HANS KELSEN
libre s.
El afamado jefe de la Escuela Vienesa del Derecho�> afirma que la Como puede apreciarse, existen varias posturas que pretenden ex­
nota esencial del Estado Federal es la descentralización, sin embargo plicar la naturaleza jurídica de la Forma de Estado Federal. Estimamos
que cada una de ellas ha aportado algún elemento que ha sido útil para
ca racterizar al Federalismo.
'iDABIN, Jcan. Ductri11a Ge11eral del Estado, México, 1988, pp. 360 y ss.
" KELSEN Hans, Teoría Gc11eral del Derecho y del l::stado, UNAM, México, Estamos ciertos que el Federalismo implica en primer lugar una
pp. 360 y SS. Forma de Estado que lleva imbíb ito un acuerdo de los Estados para
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN
.,, FEDERACIÓN COMO FORMA DE ESTADO - F. Flores Trejo 283
282

Gobierno Federal y punto de partida de todas las elaboraciones poste­


coalig arse y crear un ente distinto de jerarquía superior que es la Fede­
ración, al tiempo que se origina una esfera dual de competencias, guia­ riores. Se confiaban los asuntos de interés común a un organismo cen­
da por ésta última, quien determina las facultades que habrán de arro­ tral integrado por un presidente que designaría la Corona y un Gran
garse en dichos ámbitos, dejando a las Entidades Federativas una Consejo elegido cada tres años por las asambleas coloniales precisándo­
autonomía interna y pretendiendo en todo tiempo la permanencia irres­ se que los asuntos de carácter local corresponderían a las colonias.
tricta de la Unión a través del Pacto Federal. Sin embargo, este Plan no fue aceptado por las Asambleas Colonia­
De esta manera podemos afirmar que las características de un Esta­ les porque consideraron que no debían ceder en ninguna forma la facul­
do Federal son las siguientes: tad de fijar impuestos y tarifas que el plan otorgaba al órgano central.
l. Existe un acuerdo de los Estados para unirse y crear un nuevo Por otro lado el Parlamento inglés expidió varias leyes gravando
ente jurídico de jerarquía superior. con impuestos el comercio colonial, lo que provocó oposición y reavivó
2. Una Constitución que crea dos órdenes delegados y subordina­ el argumento de los impuestos sin representación. El problema se plan­
dos, pero que entre sí están coordinados: el de la Federación y el teó en términos estrictamente constitucionales. Las colonias no se
de las Entidades Federativas. consideraban representadas en el Parlamento inglés que establecía los

3. Las Entidades Federativas gozan de autonomía y se otorgan su impuestos, porque ellas no elegían miembros de la Cámara de los Co­

propia ley fundamental para su régimen interno. munes, por lo tanto, los colonos rechazaban en su calidad de ingleses.
Por iniciativa de la Cámara de Massachusetts en octubre de 1765 se
4. Se establece un Pacto indisoluble que permite la conservación del
reunió en Nueva York el Primer Congreso Intercolonial de Tendencias
régimen Federal.
Revolucionarias, que censuró la Ley del Timbre, surgiendo la idea de la
defensa de los derechos comunes de la Colonias por parte del represen­
11.2. SURGIMIENTO DEL FEDERALISMO tante de Carolina del Sur.
EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Sobre el particular resulta ilustrativo el siguiente pasaje de El Fede­
ra!ista:9
idea moderna del
Coincidimos con Wheare7 en el sentido de que "La
Unidos de América".
sistema Federal ha sido detenninada por los Estados Nada es más cierto que la indispensable necesidad de un gobierno, y no
ericano represe nta una menos innegable que al instituirse éste, en cualquier forma que sea, el pue­
En efecto, creemos que el Federalismo norteam
gi­ ;f
cional. Cronoló blo debe cederle algunos de sus derechos naturales a fin de investirlo de los
trascendente aportación a la ciencia jurídica constitu
camente asevera Felipe Tena Ramírez8 "ella precedió a las demás; ideo­ 1. poderes necesarios. Bien vale la pena, por tanto, considerar si conviene

lógicamente, ganó y conserva la primacía por la pureza de


las líneas Y por

el vigor de su vida. El Federalismo de los demás países que han


adoptado el
-,.
/�l
·�·
'>'
más a los intereses del pueblo de América el constituir una sola nación bajo
un gobierno Federal, para todos aquellos objetos de carácter general, o di­
vidirse en confederaciones separadas, confiriendo a la cabeza de cada una
norteame­
sistema, se mide por su aproximación o alejamiento del modelo de ellas los mismos poderes que se le aconseja poner en manos de un único
imitar de-.
ricano. Lo dicho tiene especial significación para nosotros, que al gobierno nacional. Un firme sentido del valor y los beneficios de la Unión
rumbo s".
liberadamente aquel sistema, le imprimimos nuestros propios indujo al pueblo, desde los primeros momentos, a instituir un gobierno Fe­
r su unión
Las colonias se vieron en el caso de unirse y de fortalece deral para defenderla y perpetuarla. Lo formó casi tan luego como tuvo una
co ntr a In·
a fin de presentar un frente común y vigoroso en su lucha existencia política, más aún, en los tiempos en que sus casas eran pasto del

glaterra. fuego, en que muchos de sus ciudadanos sangraban, y cuando al extenderse


tantes de la guerra y la desolación dejaban poco lugar para las tranquilas y madura
Así, en 1754 se reunió en Albany un Congreso de Represen
el llamado investigaciones y reflexiones que deben siempre preceder a la constitución
las Asambleas de Siete Colonias. Allí se presentó y adoptó
. Deb e señ · ; de un gobierno prudente y bien equilibrado que ha de regir a un pueblo li­
Plan de Unión de Albany, cuyo autor fue Benjamín Franklin
�·
·

prog ma
ra bre. No es extraño que un gobierno instaurado bajo tan malos auspicios, re­
larse que éste es considerando como el primer y original sultara en la práctica muy deficiente e inadecuado a los propósitos a que
debía responder.
7 N orteamericano, dentro de la
Cita do por J.A .'C. Grant, El Constitucionalismo
El ConstilLicionalismo a Mediados del siglo XIX, UNAM, México, 1957, Tomo 1, pp. 691
9 HAMILTON, A; MADISON, J. Y ]AY, 1. El Federalista, Fondo de Cultura Económica, Méxi­
8 TENA RAMÍREZ, Felipe, Derecho Constituc ional Mexicano, Porrúa, México, 1 co, 1998, p. 7.
p. 102.
284 TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN

El pueblo americano ha mantenido por tanto tiempo y sin variación


bre la importancia de conservarse fii·memente unido bajo un gobierno Fede­
so­

ral, dotado de poderes suficientes para todos los fines generales y nacionales.
r

·�-
1 UlERACIÓN COMO FORMA DE ESTADO - F. Flore' Trcjo

\os tratados.
No obstante, bajo este nuevo esquema, los Estados continuaron pro­
285

1 iiud de los Estados para que éstos hiciesen efectivos la ley nacional y

Proveer a la propia seguridad.


porcionando a la Federación la ayuda de sus mecanismos administrati­
\ os y siguieron soportando una parte importante de la carga de la apli­
Cuando Inglaterra pretendió castigar a Massachusetts, las demás
colonias hicieron causa común con ésta y a instancia de Virginia, los L·;Kión de la ley nacional.
Aquella Convención presidida por Washington fue en verdad una
Delegados de doce colonias se reunieron en Filadelfia, el S de septiem­
bre de 1774, para formar el Congreso Continental. asamblea de los hombres más notables de los Estados.
Pronto se esbozaron dentro de la Asamblea dos tendencias principa­
Dicho Congreso era una Asamblea Nacional que asumió la direc­
les: la de los Estados de mayor extensión y la de los Estados de pequeña
ción de la guerra y aconsejó a las colonias adoptar los gobiernos que en
e:xlcnsión territorial. Los primeros presentaron el Plan de Virginia, por
opinión de los representantes del pueblo, puedan conducir mejor a la
el que se proponía la creación de un poder nacional con sus tres ramas
felicidad y a la seguridad de sus electores. Ocho de las colonias que prin­
clúsicas, de las cuales la legislativa estaría dividida en dos cuerpos, de­
cipiaron a llamarse Estados habían adoptado Constituciones y Georgia
signados sus miembros proporcionalmente a la población y con faculta­
y New York continuaron la misma tendencia en 1777. des para legislar en todo lo que quedara fuera de la competencia de los
Massachusetts, que al principio había regresado hacia el estatuto E:, lados.
bajo el cual había funcionado de 1691 a 1726, adoptó una nueva Consti­ El Plan de New Jersey propuesto por el segundo bloque, contenía
tución en 1780. Connecticut y Rhode Island que se habían autogoberna­ un artículo que iba a ser la piedra angular del sistema, al instituir la su­
do, se conformaron con proseguir bajo sus cartas coloniales. prcnwcía del derecho Federal expedido de acuerdo con la Constitución, la
Así empezó a originarse la idea de que dentro de una misma organi­ nulidad de las leyes de los Estados que se le opusieran y la competencia
zación constitucional podían coexistir dos o más legislaturas coordina­ de los tribunales para declarar dicha nulidad.
das entre sí. con competencia distinta y suficiente cada una ligadas to­ El tercer Plan conocido como la Transacción de Connecticut, reco­
das por la Constitución, lo cual significaba un contexto teórico del gió del Plan de Virginia la representación proporcional al número de
Federalismo. habitantes, pero únicamente para la Cámara de representantes. Por
Para 1776 se presentó ante el Congreso Continental un Proyecto de otro lado acogió del Plan de New Jersey el voto igual para los Estados
Artículos de la Confederación y Unión Perpetua el cual no se aprobó dentro de la otra Cámara, el Senado. De este modo nació un bicamaris­
hasta noviembre de 1777 y que prevenía la ratificación de los Estados, mo propio del sistema Federal, en el que una Cámara representaba di­
rectamente al pueblo y la otra a las Entidades Federativas.
entró en vigor para 1781.
Para el éxito del sistema faltaba que el Congreso tuviera el control Como complemento del sistema en la revisión de la Constitución así
corno en sus reformas, tendrían que intervenir además del Congreso,
de las contribuciones; que existieran como poderes Federales el ejecuti­
las legislaturas de los Estados o convenciones de los mismos. Así fue
vo y el judicial y que el desacato por los Estados a las disposiciones Fe­
co mo la Asamblea de Filadelfia, con sentido práctico e intuición políti­
derales contara con suficiente sanción.
ca , salvó la pugna entre lo regional y lo nacional.
·
En 1787 se reunió en el Palacio del Estado de Filadelfia una Con
os d e la La novedad del sistema consistió en que un gobierno general, ejerci­
vención Federal que, bajo el pretexto de enmendar los artícul do directa mente sobre los súbditos y no por mediación de los Estados,
Co�­
Confederación, iba a crear una genuina Constitución Federal. E l desplazaba dentro de su propia esfera limitada a la autoridad de éstos,
C onsU·
greso Continental propuso a los Estados para su discusión una
los Pero al mismo tiempo los Estados conservaban su gobierno propio y di­
ón,
tución Nacional que fue denominada Artículos de Confederaci recto en todo
lo no otorgado al gobierno nacional por la Constitución,
cuales se ratificaron y entraron en vigor en 1781. la c ual
cen· de esta forma prevalecía y unificaba.
Como los poderes que por virtud de éstos se daban al gobierno
eció un Al respecto resulta pertinente citar nuevamente un pasaje de El Fe­
tral demostraron ser inadecuados, la nueva Constitución establ der(dista10 que
sistema Federal más adecuado bajo el cual el gobier no central tenía alude a este planteamiento:
propios órganos ejecutivos y actuaba directamente respecto de los
viduos, lográndose supei"ar la dependencia del gobierno cent ral a la
10 Op. cit., p. 35.
i['j

r
1:1

286 TEORÍA DE LA CONSTITUCió


N fEDERACIÓN COMO FORMA DE ESTADO - F. Flores Trejo 287

Se puede definir a la república confederada sencillamente como una r eu. ·:( En primer lugar, debe recordarse que el gobierno general no asumirá todo
nión de sociedades o como la asociación de dos o más estados en uno solo. el poder de hacer y administrar las leyes. Su jurisdicción se limita a ciertos
La amplitud, modalidades y objetos de la autoridad Federal, son puramente
discrecionales. Mientras subsista la organización separada de cada uno de
puntos que se enumeran y que conciernen a todos los miembros de la
república.
l¡l
los miembros; mientras exista, por necesidad constitucional, para fines lo­ La segunda observación que hay que formular consiste en que el objeto
cales, aunque se encuentre perfectamente subordinada a la autoridad gene­ inmediato de la Constitución Federal es asegurar la unión de los trece Esta­ 1¡ 1!
I·al de la unión, seguirá siendo, tanto de hecho como en teoría puesta, lejos dos primitivos, cosa que sabemos que es factible, y sumar a éstos los otros
de significar la abolición de los gobiernos de los Estados, los convierte en Estados que pueden surgir de su propio seno, o en su vecindad, lo que no
partes constituyentes de la soberanía nacional, permitiéndoles estar repre­ hay razón para dudar que sea igualmente viable. Los arreglos indispensables
sentados directamente en el Senado, y los deja en posesión de ciertas partes por lo que se refiere a esos ángulos y fracciones de nuestro territorio situados
exclusivas e importantísimas del poder soberano. Esto corresponde por en la frontera noroeste, deben dejarse para aquellos a quienes la experien­
completo con la noción del gobierno Federal, y con todas las denotaciones cia y los futuros descubrimientos pondrán al nivel de esa tarea.
racionales de esos términos. En tercer lugar, el intercambio a través de toda la nación quedará facili­
tado por nuevas mejoras. Por todos lados se acortarán las carreteras.
Una de las más importantes características de la Constitución de los
La cuarta y más importantes de estas consideraciones se refiere a que
Estados Unidos fue la aplicación del principio de Federalismo a una área como cada Estado, de un lado u otro, estará en la frontera y se verá, por lo
grande, que aumentaba rápidamente su tamaño y su población. tanto, inducido, al atender a su protección, a hacer algún sacrificio en bien
La Constitución Norteamericana no sólo sentó la estructura del go­ de la de todos en general, así también los Estados más alejados del centro de
bierno nacional y del sistema Federal sino que, a través de la adición de la Unión y que con ese motivo compartirán en menor grado los beneficios
una Declaración de Derechos a favor de sus habitantes, procuró limitar comunes, estarán al mismo tiempo en contigüidad inmediata con las nacio­
el alcance de la actividad del poder público y los procedimientos que nes extranjeras y necesitaran consiguientemente en mayor grado, en ciertas
habrían de seguirse para la manifestación del poder gubernamental. ocasiones, de su fortaleza y recursos. Puede resultar molesto a Georgia o a

Así, como garantes de la Constitución aparecen los tribunales como los Estados de nuestras fronteras occidentales o nordorientales, mandar re­
presentantes a la sede del gobierno; pero les parecería aún más angustioso
un medio de impartir vida a tales garantías y para asegurar el funciona­
luchar solos contra un enemigo invasor o sufragar sin ayuda todos los gas­
miento del sistema Federal.
tos inherentes a las precauciones que la proximidad de un peligro continuo
Las colonias norteamericanas en su lucha por alcanzar un derecho
puede exigirles. Por tanto, si la Unión les produce menos beneficios que a
propio, recogieron otro concepto: Un estatuto es nulo si es contrario a
los Estados más próximos, desde ciertos puntos de vista, en otros aspectos
los principios del derecho natural, v debe ser considerado como nulo por desprenderán de ella mayores ventajas, manteniéndose así el debido equili­
los tribunales. Esta doctrina se e�pleó para anular legislación colonial, brio en todas partes."
así como para reforzar argumentos contra la validez de las Navigation
Acts, de ls Stamp Act y contra el uso de órdenes de cateo utilizadas para
11.3. ADOPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
aplicar leyes inglesas impopulares.
De esta manera, puede asegurarse que el Federalismo norteameri­
DEL FEDERALISMO MEXICANO :,�¡
,'

cano nació de un compromiso entre aquellos que percibían la necesidad Siguiendo el criterio de Hermano Héller12 somos de la opinión que
de unión y los que insistían en una norma interna propia. la adopción de una Forma de Estado es una decisión Fundamental. En
La distribución de facultades entre los dos órdenes (llamado el uno esta tesitura, el establecimiento del Federalismo en nuestro país signifi­
"Federal" por antonomasia y el otro "regional" o "local"), es en sí rnis­ ca un hecho trascendental desde diversas ópticas como la política, la
ma de trascendencia para la vida del país, pues esa distribución debe social y desde luego la jurídica.
resolver el problema de la conveniencia de que cada una de las faculta• Sobre el particular existen dos posturas principales que son ex­
des ingrese a una u otra de las jur isdi c ci on es . cluyentes entre sí, ya que sostienen puntos de vista diametralmente
Resulta ad-hoc la siguiente cita de El Federalista: 11 0Puestos:

11
Op. cit., pp. 54 y 55. 12 HELLER, Herman, Teoría del Estado, Fondo de Cultura Económica, México, 1988.
288 TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN FEDERACIÓN COMO FORMA DE ESTADO - F. Flores Treja 289

l. Una teoría postula que los orígenes del Sistema Federal Mexicano La base de sustentación principal de esta teoría radica en la adop­
se encuentrwz e11 las diputaciones provinciales: 11 ción del régimen Federalista aunque siguiéndose el proceso inverso al
Esta interesante argumentación jurídica, estima que la Constitución acontecido en los Estados Unidos, ya que después de tres siglos de Colo­
de Cádiz expedida por las Cortes el 19 de marzo de 181214 estipuló que niaje, lo unido decidió compenetrarse en un sistema federativo que
el rey nombraría en cada provincia un jefe superior y que "en cada pro­ aportaba varias ventajas.
vincia habría una diputación provincial para promover su prosperidad". Por otro lado, la adopción del Federalismo de conformidad con esta

Este sistema se extendió a la América Hispana. Siete diputados form a­ corriente doctrinaria, se ve reflejada en la traspolación de las institucio­
nes esenciales de gobierno instauradas por la Carta Magna Federalista
ban cada diputación provincial y eran designados por el pueblo en vota­
Norteamericana. Así, tratándose del Legislativo Federal, la Constitu­
ción indirecta.
ción Norteamericana contempló un sistema bicamarista integrado por
Además, cabe precisar que el territorio de la Nueva España se divi­
una Cámara de Representantes y otra de Senadores que eran nombra­
día para efectos electorales y de la propia división política en Parro­
dos por las Legislaturas de los Estados y por ende, representantes de és­
quias, que era la extensión territorial menos extensa, Partidos que re­
tos. El Ejecutivo Federal compuesto por un Presidente y un Vicepresi­
presentaban una circunscripción de mayor espacio y las Provincias
dente y el Poder Judicial conformado por una Suprema Corte de
mencionadas. Justicia, Tribunales de Circuito y Juzgados de Distrito.
Este nuevo sistema de gobierno que implantaba la Constitución de La composición anterior fue adoptada de manera integral por el
Cádiz abolía la persona del virrey. Constituyente de 1824, de conformidad con esta doctrina.
El jefe político en la Ciudad de México que, de hecho reemplazó al Cabe recordar que durante los últimos días del Imperio de Iturbide,
virrey, carecía de jurisdicción sobre los jefes políticos de Guadalajara, nuestro país se encontraba dividido en provincias independientes. Cada
Mérida, San Luis Potosí, Monterrey o Durango. Cada provincia gozaba una de esas provincias se auto-gobernaba, el jefe político se convirtió en
de una independencia completa con respecto a las demás. ejecutivo y la diputación provincial o alguna asamblea, en legislativo. En
La implantación de las diputaciones provinciales tiene singular im­ tales condiciones, el gobierno central no existía en esos días en México.
portancia, pues ellas acostumbraron a las provincias a tener su propio A la caída de Iturbide las tendencias ideológicas se unificaron para

gobierno y a regirse conforme a sus aspiraciones y necesidades. adoptar la Forma Republicana de gobierno, pero respecto de la forma

Por lo anterior, esta postura doctrinaria sostiene que con base en la de Estado, existían intereses encontrados ya que unos deseaban la im­
plantación del Centralismo y otros el Federalismo.
organización territorial que contemplaba una triple circunscripción, asf
El 28 de mayo de 1823 se presentó al Congreso un "Plan de la Cons­
como en la división política para elegir Diputados a las Cortes de Cádiz,
titución Política de la Nación Mexicana", cuyos principales autores fue­
el constituyente primigenio de nuestro país dio lugar al Federalismo
ron José del Valle y Fray Servando Teresa de Mier. Dicho plan que por
Mexicano. cierto no llegó a discutirse, declaraba que la nación mexicana era una
2. La otra propuesta teórica en tomo al Federalismo estima que el Cons­ Rep ública Representativa y Federal, pero no abordó la temática en tor­
tituyerzte de 1824 puso sus ojos en la dirección cardinal norte y consideró no a la soberanía de los Estados miembros, idea que las provincias
como modelo a seguir, la Fomza de Estado Federal concebida e instaura­ creían esencial.

da por los Estados Unidos de Norteamérica: El 12 de junio de 1823 el Congreso convocante, emitió su voto por
la forma de República Federal que dice:!'' "El soberano Congreso cons­
Según esta postura, Norteamérica apasionó a nuestros primeros
tituvente, en sesión extraordinaria de esa noche, ha tenido a bien acor­
constituyentes ya que se trataba de una joven nación en la que se vefa
dar que el gobierno puede proceder a decir a las provincias estar el
brillar la libertad. Los hombres que deseaban el Federalismo se unieron
\oto de sus soberanías por el sistema de república federada, y que no lo
en un grupo especie de partido que con el tiempo se denominó liberal.
ha declarado en virtud de haber decretado se forme convocatoria para
el nuevo Congreso que constituya a la nación".
11 Paradójicamente la autora norteamericana LEE BENSON, Nettie, sostiene este crite"
l'io, en su obra La /JipulaciiÍII PnJI'illcial v El Federalismo Mexicano, México, 1955, p.
20.
-
14 Ccmslilllciátr de Cádi�. Promulgada por las Cot·tes el 19 de marzo de 1812, Madrid. 1° FLOR ES TREJO, Fe1·nando, EsiUdio Constilllciorwl del Poder Judicial Federal, UNAM,

1819, p 25. México, 1979. p. 279.


290 TEORÍA DE LA CONSTITUCiÓN r �-�
FEDERACIÓN COMO FORMA DE ESTADO - F. Flores Trejo 291

José Barragán16 ha demostrado que a través del movimiento de 1823 Dejemos por Dios las necias preocupaciones y advirtamos que en nada pug­
de las diputaciones provinciales de Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí .
na a nuestra Santa Religión el que nos constituyamos bajo el sistema de Re­
Querétaro, Zacatecas, Guanajuato, Puebla, Oaxaca y Yucatán, el siste- pública. Este gobierno sólo mira al establecimiento de unas leyes análogas
ma Federal fue exigido para nuestro país. a nuestras costumbres y situación y nada tiene que hacer con los dogmas y
Los hechos señalan que el movimiento Federalista de las enton ces disciplina eclesiásticas. República es Colombia, y es católica. Monarquía es
provincias fue natural, sin la imposición del centro. Considerando el Inglaterra, y es protestante.

caso de Jalisco el Manifiesto de la Diputación Provincial contenía ele­


El ministerio más importante, el de Relaciones Exteriores y Gober­
mentos dignos de consideración para definir el sistema Federal como
nación, a cargo de Lucas Alamán, mostraba abierta animadversión ha­
los siguientes:
cia el Federalismo.
l. Cada provincia se convierte en un Estado independiente.
Los anti-federalistas quisieron tomar la vía de una República Cen­
2. Esta independencia se manifiesta en órganos de gobiernos pro­
tral. la cual en su consideración sintetizaba mejor que ningún otro siste­
pios, la diputación provincial se transforma en Poder Legislativo
ma de gobierno la unión de religión, costumbres, idioma y comercio
y el jefe político superior en gobernador.
con que México había contado.
3. Por ser independiente, al estado le compete promover su prospe­
ridad y fortuna internas. Para desmentirlos, no hubo mejor pluma que la de José Joaquín

4. La Federación es un pacto que se concretaría en el Acta Constitu­ Fernández de Lizardi, quien expresó:18

tiva de la Federación. República central es aquella forma de gobierno en la que reconociéndose


5. El objeto de la Federación es ejercer de común consentimiento en una Provincia el foco de la soberanía de todos los estados de una nación
ciertos atributos de la soberanía, principalmente la defensa mu­ en la corporación que los representa, ésta les impone con la autoridad más
tua y el aseguramiento de la paz pública. absoluta, las leyes generales y particulares, dejándoles dependientes en
todo su poder. (No es eso? Así me lo parece, le contesté. Pues con razón,
Este manifiesto de 1823 explica sin duda, la legitimidad de su pro­
replicó el loro, los estados de Jalisco, Zacatecas, San Luis, Oaxaca, Duran­
nunciamiento por el sistema Federal.
go, Valladolid (Michoacán) y todos los demás detestan esta clase de repúbli­
No obstante, las provincias no podían olvidar que ya existía un Con­
ca, pues no es otra cosa que una monarquía enmascarada. (Qué había ga­
greso General que las representaba y que podía decidir cualquier otra J
-':::e: nado tu patria si después de tantos y tan costosos sacrificios había que
,,,

forma de gobierno. Sin embargo, las provincias no les reconocieron ese


quedar otra vez sujeta a una metrópoli, depósito del lujo, de la ambición y
derecho, y en el citado manifiesto se adoptó el concepto de representa­ el despotismo, que llena de los humos de arte la sacrifica para satisfacer el
ción política como mandato expreso de sus electores. orgullo de unos mandarines absolutos y de unos cuantos ricos aristócra­
Por otra parte el manifiesto de Jalisco prescribió la igualdad natural tas? ... Bien se podía decir en ese caso, que había mudado de tiranos, pero
de las provincias, concepto con el que se encontraban familiarizados los no de servidumbre. Dime ahora (qué entiendes por república federada?
diputados ante las Cortes de Cádiz, quienes lo aplicaron a través de la Entiendo, le dije: una alianza que hacen todos los estados libres entre sí,

creación de las diputaciones provinciales. con la que conservando cada uno su soberanía respectiva, se hacen libres e
independientes unos de otros; y al mismo tiempo unidos entre sí, que no
De esta forma, la República Federal norteamericana y la monarquía
forman sino una nación soberana, obligándose todos por el pacto Federal a
española eran los paradigmas a seguir; el término medio que las consti·
concurrir en cuanto puedan a la libertad y felicidad general de la Patria y
El
tuía, el gobierno republicano centralista, no era un modelo cercano. a la particular de cada uno de ellos.
Despertador,17 periódico Federalista publicado en Guadalajara, de dicÓ
Podemos apreciar que el pensamiento de Lizardi plantea la teoría
un párrafo para desmentir los ataques a la República:
de la cosoberanía, asumida más adelante por Alexis de Tocqueville.
Las ventajas del sistema Federal fueron desde un principio aprecia­
16 BARRAGÁN BARRAGÁN, José, Introducción al Federalismo, UNAM, das y se resumían en aquella época de l a siguiente manera:
pp. 129 y SS. •

17 Consultado en la obra de GONZÁLEZ ÜROPEZA, Manuel, El Federalismo UNAM, Méxt"-


'
f
co, 1995, p. 24. 18 Consultado en la Obra de GoNZÁLEZ ÜROPEZA, Manuel, op. cit., pp. 25 y ss.
292 TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN

1. El sistema Federal es más fácil de gobernar ya que cada Estado


dicta sus propios actos de gobierno y los habitantes no tienen que
·r.· ·
'

'f
.
FEDERACIÓN COMO FORMA DE ESTADO - F. Flores Trcjo

lo 5° la adopción de la Forma de Esta


IY

declaró que la Federación se integ


do Federal. En el artículo 6° se
raba por20 "Estados independie
293

ntes, li­
trasladarse al centro de la República para arreglar sus asuntos. hres y soheranos, en lo que exclusivam
ente toque a su administración
2. La multiplicidad de autoridades a nivel Federal y de los Estados, y
gohiemo interior". Finalmente en el
numeral 7° se enumeraron los
aleja la posibilidad de que los trastornos y revoluciones hagan Esta­
dos de la Federación.
presa fácil al país, pues al fragmentarse la autoridad, resulta difí­ Posteriormente el Congreso expi
dió el 4 de octubre de 1824
la que
cil que un facineroso controle o engañe a todos los poderes de to­ �cría nuestra primera Constitución:
la Carta Federal de 1824 que
desde
dos los Estados. luego estableció el Federalismo como
Forma de Estado.
3. El Federalismo dificulta el abuso del poder, pues toda su ciencia Sin embargo, la difícil situación
del país fue atribuida indebida
­
y naturaleza consiste en la división y subdivisión de los poderes. mente al Federalismo, por lo que en
1837 se substituyó la Carta de 1824
Este argumento se adelanta al actualmente sostenido de que el por la primera Constitución centralista
llamada Leyes Constituciona­
Federalismo es una expresión que encuentra su causa en el prin­ les, preservándose está Forma
de Estado a través de las Bases
Orgáni­
cipio de división de poderes, cuya manifestación horizontal o en cas de 1843.
la misma esfera de poder consiste en la clásica división de los de­ El descontento hacia la reciente
Carta Magna creó un ambiente
partamentos del poder: Legislativo, Ejecutivo, Judicial. Mientras hostil en la república. Los Federalist
as no descuidaron ninguna oportu­
que su manifestación vertical, inspirada en los mismos principios, nidad para tratar de derrocar al régim
en espurio.
se expresa en distintas esferas: Federal, estatal y municipal. El 4 de agosto de 1846 estalló el
pronunciamiento de la Ciudadela
4. El sistema Federal propicia el desarrollo intelectual, industrial y organizado por el general Salas
y Gómez Farías, su principal band
era
comercial del estado pues debe depender tan sólo de sus propios fue la reunión de un nuevo Constituy
ente. Santa Anna regresó de Cuba
,
recursos y no del centro del país. Al requerir autoridades propias, donde se encontraba exiliado y expu
so sus ideas que ya eran Federalis­
éstas deben provenir de su propio medio, pues no puede tolerarse ta. El general Salas de acuerdo con
Santa Anna expidió el decreto de
22
que sean allegadas de una figura del centro del país, por lo que la de agosto del 46 donde se resta
bleció la vigencia de la constitució
n Fe­
institución se mejora para los futuros gobernantes de los estados. deral de 1824, y se convocó
a una Asamblea que expresaría la
voluntad
5. La Federación no es débil para afrontar las agresiones exteriores, nacional.
ya que la defensa común está centralizada y no deja a los estados El 6 de diciembre empezó a celeb
rar sesiones nuestro nuevo Consti­
federados indefensos ante las invasiones. tuyente y emitió el "Acta
Constitutiva y de Reformas", sancionada
el 18
6. Aunque hay aspectos comunes, el Federalismo es el único sistema de mayo de 1847, jurad
a y promulgada el 21 de ese mes y
año. Dicho
de gobierno que contempla un respeto por las diferencias especí· documento repre
sentó de nueva cuenta la vuelta al Feder
alismo que re­
ficas de cada estado, al ser atributo de su soberanía el legislar so­ cogía los principios
esgrimidos por la Carta Federal de
1824.
bre las materias de su competencia, de la manera que mejor les El sistema de república Fede
ral subsistió hasta el año 1853, en
que otra vez hizo acto el
parezca.
de presencia la figura del dictador
Santa Anna.
Los hombres estaban cans
En nuestra opinión pensamos el origen de nuestro Federalismo en­ ados de la tiranía de Santa Anna
contento era , el des­
cuentra sus raíces en la Carta Magna Norteamericana. general. El primero de marzo
de 1854, el coronel Villa­
rreal expidió
En efecto, si bien el Constituyente de 1824 no realizó una imitación el Plan de Ayutla, y el once de
ese mes la guarnición de
Acapulco
extralógica de la Constitución Norteamericana, creemos que la adoptó aceptó, aunque adicionándolo, el
manifiesto. La lucha fue ar­
·

dua pero el
como modelo para establecer la Forma de Estado Federal lo que se e� dictador fue vencido, y el 9 de
·
agosto de 1855 abandonó el
País.
rrobora con la instauración de las instituciones Federales contenidas en
dicho documento fundamental.
Independientemente de la escogitación de cualquiera de las anteri� IY
SENADO DE LA REPÚBLICA. Doclllllt!ll
los Hisróricus
res posiciones doctrinarias, el 31 de enero de 1824 se aprobó el Acta A
nnwlas Mexicanas, México, 1965, Tomo 1, p. 121.
Cu11slilucimwles de las
Fuer:as

Constitutiva de la Federación Mexicana, estableciéndose en el artícU- 20 Op. cit., p. 121.


·fl 1

294 TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN FEDERACIÓN COMO FORMA DE ESTADO F. Flores Treja


295
-

El 16 de octubre de 1855 se expidió el decreto convocatorio para in­ nistro y, por recomendación de éste, a los demás miembros del Gabine­
tegrar una Asamblea Constituyente, y el 18 de febrero de 1856 se inicia­ te. El primer ministro debe tener la confianza de la Cámara de los co­
ron las sesiones de la Cámara que expidió la Constitución de 185 7. munes ante la cual es responsable el Gabinete.
Tanto los conservadores como los liberales aceptaron el Federalis­ Ottawa, es la capital y al mismo tiempo la residencia del gobierno
mo como la única solución posible de pacificar el país, lo que se actuali­ de Canadá, aunque a diferencia del sistema norteamericano, no consti­
zó con la promulgación de la Lex Fundamentalis citada en el párrafo tuye un distrito Federal. Es parte de la provincia de Ontario y no es ca­
anterior. pital de la misma. Se rige por las leyes de Ontario y constituye un muni­
cipio electo por sus habitantes, encabezados por el alcalde (mayor). El
11.4. SISTEMA FEDERAL CANADIENSE gobierno Federal no tiene control sobre la capital en ninguna materia
que sea de jurisdicción provincial o municipal. Sin embargo, tiene po­
11.4.1. PROLEGÓMENOS der para expropiar tierra.
El gobierno Federal creó la Comisión de la Capital Nacional con el
Previamente al análisis del sistema Federal establecido por el pue­
objeto de administrar sus propiedades en Ottawa, elaborar planes y
blo canadiense, estimamos conveniente precisar algunas características
apoyar el desarrollo, conservación y mejoras de la región de la capital
de este importante país.
nacional.
La Forma de Gobierno adoptada por Canadá es la de una monar­
La ciudad de Ottawa tiene un alto grado de autonomía. Sin embar­
quía constitucional. En 1982 fue proclamada una nueva Acta Constitu­
go, al rebasar la capital Federal el territorio estrictamente de Ottawa y
cional cuyo contenido sigue siendo básicamente el mismo del Acta de la
abarcar otras municipalidades, principalmente Hull, en Quebec, se han
América Británica del Norte (186 7), que equivalía a una Constitución
realizado diversos planteamientos para crear un gobierno territorial si­
no escrita. Sin embargo, a este documento se ha agregado ahora una
milar a un distrito Federal, separando a esta región de las provincias de
Carta de Derechos y Libertades.
Ontario y Quebec y constituyendo un gobierno especial Federal, sin que
El país se rige también por una Constitución no escrita como son las
desaparezcan los municipios.
tradiciones jurídicas y las actas parlamentarias y legislativas. El Estado
tiene tres órganos: el Ejecutivo, representado por la reina británica
como jefe del Estado quien a su vez está representada por el goberna­
11.4.2. CARACTERÍSTICAS
dor general, al cual nombra por cinco años por recomendación del go­
Ahora bien en lo atinente al sistema Federal canadiense, según Ma­
bierno; el Parlamento (Federal) compuesto por el Senado (104 miem­
rio de la Cueva21 existen dos criterios para la determinación de las com­
bros designados por el gobernador general, incluyendo dos, agregados
petenc ias correspondientes a la Federación y a los Estados:
en 1975, como representación de los territorios) y la Cámara de los Co­
. �.. a) El seguido por el sistema norteamericano y,
munes (282 miembros elegidos por voto popular).
b) El concebido por el sistema canadiense.
En lo inherente al Poder Judicial, se encuentra encabezado por la
Corte Suprema de Canadá (integrada por nueve miembros), la Corte De conformidad con el primer sistema, corresponde la competencia
Federal y las Cortes Provinciales. original a los Estados integrantes y la delegada a la Federación. Esta
El Parlamento tiene una duración máxima de cinco años, pero el delegación existirá en tres casos:
gobierno puede disolverlo antes de cumplirse ese plazo y convocar a 1. Cuando la Constitución conceda expresamente una facultad ex­
nuevas elecciones. Los parlamentos provinciales funcionan de manera clusiva a la Federación;
parecida, con un teniente gobernador que representa al gobernador 2. Cuando se conceda por la Constitución una facultad a la unión
general. sin afirmar que es exclusiva, pero prohibiendo simultáneamente
Teóricamente la reina por medio del gobernador general. es la su-
� �
prema autoridad pero e Poder j� cutivo en r� alidad es ejercido ex.cl � su ejercicio a los Estados miembros;

sivamente por el ConseJO de Mm1stros o Gabmete, encabezado por .


21 CUEVA, Mario de la, Teoría de la Constitución, Porrúa, México, 1982, pp. 79 y ss.
primer ministro o premier. El gobernador general nombra al primer Jlll•
296 TEORÍA DE LA CONSTITUCióllt

3. Cuando se conceda determinada facultad a la Unión, que sea in­


fl /-
FEDERACIÓN COMO FORMA DE ESTADO � F. Flores Treja

11.4.3. L A DISTRIBUCIÓN DE FACULTADES ENTRE


LA FEDERACIÓN Y LOS ESTADOS
297

compatible con su realización por cualquiera de las Entidades


federativa.
11.4.3.1. Esfera de competencia
De manera que toda facultad no concedida a la Federación se en­
Si el Estado tiene que operar necesariamente mediante una estruc­
tiende reservada los Estados integrantes, aclaración expresa introduci­
tura orgánica y los órganos realizan las funciones inherentes para al­
da en la Constitución norteamericana por la enmienda X.
L"anzar las finalidades encomendadas por la sociedad, resulta necesario
El segundo sistema, el Canadiense, utiliza el método contrario. En
L·stablecer el ámbito de facultades o de atribuciones que les correspon­
efecto establece los efectos inversos al sistema postulado por Norteamé­
rica al preconizar que las atribuciones no delegadas expresamente a los ck n, respetando varios principios como los siguientes:
l. Dos órganos no pueden tener atribuida la misma facultad;
Estados se entienden reservadas a la Federación. Por razones naturales
2. Debe existir una jerarquía de atribuciones siguiendo en todo mo­
lo anterior explica porque Canadá evolucionó de Estado Unitario a
mento la jerarquía de las normas aplicables;
Estado Federal.
3. El órgano que tiene atribuida una facultad de mayor jerarquía,
A nivel Federal la Constitución Canadiense incluye en la misma for­
puede realizar una de menor jerarquía;
ma como lo hace para un nivel provincial o estatal, un elemento prove­
4. Tratándose del sistema Federal mexicano, la facultad que no está
niente del derecho usual constitucional británico, las llamadas conven­
conferida de manera expresa a la Federación se entiende reserva­
ciones de la Constitución.
da a las Entidades Federativas.
Una característica común de estas constituciones provinciales es
que carecen de un carácter constitucional formal o de un texto único que Asimismo, debe considerarse que la competencia se encuentra ca­
corresponda a la Constitución. Las unidades territoriales original� l�
racterizada por ser irrenunciable. Efectivamente, el titular del órgano
•�

que fueron unificadas en 186 7 para formar la Confederación, principia� no puede renunciar a ejercer su competencia en el momento de que se

ron como colonias británicas ya sea por colonización o en un caso al trate aunque en cambio bajo ciertas condiciones puede delegar al titular

menos por conquista militar. La práctica constitucional británica nunca


de algún otro órgano subordinado el ejercicio de esa competencia.
Mayores obstáculos existen tratándose de la avocación, es decir, de
entrevió la posibilidad de tener una sola ley. Las Constituciones Provin·
la posibilidad de que un órgano jerárquicamente superior pueda absor­
ciales entonces son un mélange de convenciones constitucionales britá·
nicas recibidas o heredadas y del constitucionalismo británico del Com·
ber las competencias de un órgano inferior.
Por otro lado, la competencia de los órganos se presume de tal ma­
mon Law; de estatutos constitucionales elaborados por las propias
nera que, salvo casos en que manifiestamente no puedan ser competen­
legislaturas provinciales; de decisiones judiciales de Tribunales Cana-:­
te s, habrá que probar la incompetencia del órgano respectivo.
dienses (incluyendo aquí Tribunales Provinciales y Federales); de deci�
siones plenarias.
11.4.3.2. Distribución de competencias
No existe sin embargo, nada que impida a cualquier legislatura pro­
entre la Federación y las Entidades Federativas
vincial el solicitar a sus propios Congresos la adopción de un instrU·
mento constitucional formal o una Constitución que rija a la Provincia
A causa de la diversidad de los orígenes del Federalism
o en cada
País es posible que éste sea
para el futuro. No hay impedimento hacia una Provincia para cambiar diferente en cada Estado que lo ha adopta­
do, en consecuencia,
su propia Constitución. . la esfera dentro de la cual puede operar cada uno
de los poderes
La confusión o ambigüedad sobre si las facultades residuales de
g� varía de acuerdo a las circunstancias de tiempo y lugar.
múltipl es Y la rg .. Existen métodos distintos que determinan la
bierno son Federales o provinciales, ha conducido a distribución de los po
ie rJ_lof deres estatales
mente sostenidos conflictos entre el Gobierno Federal y los Gob entre la Federación y los Estados. El primero consiste en
"
i68 ' en u m e rar detalladamente las atribuciones de cada uno; otros
de las Provincias. Estos conflictos entre las Provincias y la Federac se basan
han sido algunas veces solucionados por negociaciones y transaccion� en una enumeración parcial. El primero de éstos enuncia las
atribucio­
políticas, pero demasiado a menudo han terminado en largos y nes del poder Federal, dejando las no mencionadas en
el ámbito compe­
pleitos ante los tribunales. tencia! de las Entidades Federativas en tanto que, el segundo, emplea
la
298 TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN FEDERACIÓN COMO FORMA DE ESTADO - F. Flores Treja
299

metodología inversa al detallar las atribuciones de las Entidades Fede­ ral correspondiéndole al artículo 124 su regulación. Realizando una
rativas y derivando las atribuciones no mencionadas al orden Federal. interpretación conjunta, se infiere que el constituyente mexicano imple­
De esta forma resulta evidente que deben colocarse dentro del ám­ mentó lo que los norteamericanos trataron de evitar, la limitación más
bito interno del Estado Federal aquellos asuntos que interesan conjun­ rígida al poder Federal. buscando así una mayor garantía de la conser­
tamente a la Nación, en tanto que, las materias de orden local que intere­ \ ación de las facultades de las Entidades Federativas.
san sólo al Estado respectivo, deben ser de la competencia de las Entidades. En resumen, los sistemas Federales resuelven la distribución de
En el ámbito internacional el orden Federal debe ser quien ejerza competencias entre la Federación y las Entidades Federativas, de dos
dichas atribuciones internacionales, entre las que se encuentran el dere­ formas: 1) el sistema seguido por los Estados Unidos de América y tal
cho de declarar la guerra, el de legación activa y pasiva y la celebración vez por la mayoría de las constituciones Federales mediante el cual se
de Tratados Internacionales. Jeja la competencia residual a las Entidades Federativas y a la Federa­
La primera resulta indiscutible como facultad del Estado Federal, ción aquello que la Constitución Federal le faculta o, 2) la situación in­
inclusive una buena parte de las constituciones Federales consignan ex­ versa, es decir, la competencia residual para la Federación, y a las Enti­
presamente ésta prohibición a los Estados salvo casos de suma urgencia dades Federativas únicamente aquello que expresamente le señale la
y con aviso inmediato al Presidente de la República. Constitución Federal, que es el sistema canadiense.
En lo atinente al derecho de legación, todas las constituciones Fede­ El artículo 121 de la Constitución Mexicana se ocupa del estableci­
rales coinciden en adjudicarlo al gobierno Federal exclusivamente. miento de las bases sobre las cuales se deberán aplicar en las diversas
El derecho de concertar Tratados presenta una solución doble: la Entidades Federativas, las leyes, actuaciones administrativas y resolu­
primera de ellas prohíbe terminantemente a los Estados la celebración ciones judiciales expedidas por las autoridades de las otras Entidades
de Tratados. La segunda es menos frecuente y permite, aun cuando en Federativas. El texto a que aludimos dice lo siguiente:
forma muy restringida, la celebración de Tratados a los Estados con
En cada Estado de la Federación se dará entera fe y crédito a los actos pú­
Estados extranjeros.
blicos, registros y procedimientos judiciales de todos los otros. El Congreso
La solución en la Constitución de los Estados Unidos de América en de la Unión, por medio de leyes generales, prescribirá la manera de probar
el sentido de que las facultades no concedidas a la Federación, ni prohi� dichos actos, registros y procedimientos, y el efecto de ellos.
bidas a los Estados-miembros se entienden reservadas a éstos fue intro;
Este precepto que regula las relaciones entre las Entidades Federa­
ducida por la enmienda X, cuyo texto es el siguiente: "Los poderes no del
tivas ha sido criticado por algunos autores, entre otros José Luis Siquei­
legados a los Estados Unidos por la Constitución, ni negados por ésta J
ros23 en el sentido de que se trata de una mala traducción del precepto
los estados, están reservados a los estados, respectivamente, o al pue:
blo". Según Joseph Story,22 cuando esta enmienda se presentó, se P�
relativo de la Constitución de los Estados Unidos de América, la cual
contemplaba en el artículo cuarto, sección 1 lo siguiente:
puso la inserción de la palabra "expresamente", entonces se hizo obser.:
var que resultaba inviable encerrar a un gobierno en los poderes Entera fe y crédito será acordado en cada Estado y a los actos públicos, ar­
expresos, por lo que es preciso admitir ciertos poderes implícitos si no chivos y procedimientos judiciales de los otros Estados. Y el Congreso pue­
se quiere que la Constitución descienda a los más minuciosos detalles. de, por leyes generales, determinar el modo de que tales actos, registros y
De esta manera, la proposición fue rechazada, pues "el único objeto de procedimientos se probarán, y los efectos de ellos.

esta enmienda es de impedir toda interpretación que tendiese a atribuir al Según Siqueiros, los conceptos Public Acts,
' Proceedings y Records
Congreso otros poderes de los que han sido acordados". del texto inglés, traducidos
como actos públicos, registros y procedi­
En México, en cambio, el Constituyente de 1857 incluyó en el al"' mientos, no resultan muy técnico
s en nuestro lenguaje constitucional.
tículo 117 la palabra expresamente, sin que existiera una ratio legis U na traducción más técnica y apegada a la
connotación jurídica de
explicara su inserción. Dicho precepto fue trasladado por el Con5
los conceptos
referidos por la sección 1 a del artículo IV de la Constit
ción no rteame u­
yente queretano de 1917 bajo el mismo texto, aunque en distinto ric a n a , podría ser "leyes" , "resoluciones judiciales" e "ins-

22 STORY, Joseph. Com tario sobre la Constitución Federal d los Es ad s


en e t o 23 SIQUEIROS, José Luis, Sfntesis de Derecho Internacio nal Privado. UNAM. México. 1961,
Imprenta la Universida d. Bueno s Aires, 1888, Tomo l, p. 104. P. 32.
300 TEORÍA DE LA CONSTITUCió� iFDERACIÓN COMO FORMA DE ESTADO - F. Flores Trejo 301

cripciones", vocablos más precisos y de significación más definida en la presa: las atribuciones que se consignan en el artículo 73, y h) las prohi­
terminología jurídica de nuestro país. biciones que tienen las Entidades Federativas: artículos 117 y 118.
Por los antecedentes descritos, es dable aseverar que el artículo 124 Resulta claro que las primeras 29 fracciones del artículo 73 son fa­
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos adoptó el L"tdtades expresas en las que se previenen las atribuciones encargadas al
sistema norteamericano respecto a la distribución de competencias en. Congreso de la Unión.
tre la Federación y los Estados, es decir, la competencia de origen co­ La última fracción, es decir, la fracción XXX del numeral citado
rresponde a las Entidades Federativas y la delegada a la Federación. L·ontempla las facultades implícitas que abordaremos más adelante. Las
Por ello resulta concluyente el principio de que las autoridades Fe­ lacultades implícitas son aquellas que el Poder legislativo puede conce­
derales sólo pueden realizar las atribuciones que la Constitución les se­ Lkrse a sí mismo o a cualquiera de los otros poderes Federales como
ñala, y que las demás facultades corresponden a los Estados miembros !l1edio necesario para ejercitar alguna de las facultades explícitas.
que actuarán de acuerdo con las Constituciones locales. En este sentido Tena Ramírez24 señala los requisitos indispensables para que sea
posible el uso de las facultades implícitas al afirmar lo siguiente:
se observa que únicamente la Constitución Federal es la encargada de
1. La existencia de una facultad explícita que por ella sola sea impo­
establecer la distribución de competencias.
sible ejercitarla;
Es importante señalar que el antecedente de nuestro artículo 124 :,.
2. La relación de medio a fin entre una y la otra;
Constitucional es el equivalente de la Carta Magna norteamericana. Sin
3. El reconocimiento por el Congreso de la Unión de la necesidad
.

embargo el constituyente de 1857 le agregó a dicho precepto la palabrá


de la facultad implícita y;
"expresamente", la cual no existe en el correlativo de los Estados Uni­
4. El otorgamiento de esta facultad por el Congreso al poder que de
dos de Norteamérica.
ella necesita.
Al decir el artículo 124: "Las facultades que no están expresamen�
te ..." separó los medios de una finalidad común a México y a Norte­ 11.4.5. FACULTADES
américa. En los dos países, paulatinamente se ha ampliado la esfera de ATRIBUIDAS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS
competencia de la Federación. En México el procedimiento ha consisti�
do en reformas constitucionales, en Estados Unidos en las llamadas fa­ De acuerdo con el artículo 124 todo lo que no corresponde a la Fe­
cultades implícitas. deración es facultad de las Entidades Federativas, con excepción de las

La propia Constitución establece una serie de hipótesis jurídicas, asf prohibiciones que la misma Constitución establece para los Estados.

como de efectos en lo atinente a las esferas de competencia en el Estado En este orden de ideas las Entidades Federativas gozan de autono­
!
mía interna respecto de la implementación del Poder Público, mani­
Federal, las cuales podemos clasificar de la siguiente manera:
l. Facultades atribuidas a la Federación.
fiesto en las tres funciones relativas: legislativa, ejecutiva y judicial, de
2. Facultades atribuidas a las Entidades Federativas. conformidad con las bases establecidas en el numeral 116 de la Consti­
3. Facultades prohibidas a la Federación. tución Federal, e igualmente para establecer organismos de carácter
4. Facultades prohibidas a las Entidades Federativas (hasta aquí autónomo tal y como se previene en las constituciones del Estado de
clasificación es la propuesta por Bryce). Veracruz y de México.
5. Facultades coincidentes.
6. Facultades coexistentes. 11.4.6. FACULTADES PROHIBIDAS A LA FEDERACIÓN
7. Facultades de auxilio.
Se puede pensar que resulta superfluo que la Constitución le niegue
8. Facultades que emanan de la jurisprudencia, ya sea expresamente una facultad a la Federación, si con el solo hecho de no
o adicionando la anterior clasificación. otorgársela se le está negando. No obstante creemos que desde una óp­
ti ca teórica puede presentarse el caso de una facultad que se encuentre
11.4.4. FACULTADES EXPRESAS
Vedada a la Federaci ón.

Las facultades atribuidas a la Federación, lo que ésta puede


zar, se encuentran enunciadas de dos diversas maneras: a) en forma 24 TENA RAMiREZ, Felipe, op. cit., p. 1 16.
302 TEORÍA DE LA CONSTITUCiÓN
fl FEDERACIÓN COMO FORMA DE ESTADO - F. Flores Trejo 303

Tal es d caso dd artículo 131 Constitucional que a la letra contempla: 11.4.10. FACULTADES DE AUXILIO

Es facultad pri\·ativa de la federación gravar las mercancías que se impar. Son aquellas en que una autoridad ayuda o auxilia a otra por dispo­
ten o exporten o que pase de tránsito por el territorio Nacional. así como
sición constitucional.
reglamentar en todo tiempo \' aún prohibir, por motivos de segut·idad o de
la circulación en el interior de la República de toda clase de efectos, cual­
11.4.11. FACULTADES CONCURRENTES
quiera que sea su procedencia; pero sin que la misma Federación pueda es­
tablecer, ni dictar, en el distrito Federal, los impuestos v leves que expresan Son aquellas que no están exclusivamente atribuidas a la Federa­
las ft·acción VI v VII del artículo 1 1 7.
L·ión , ni prohibidas a los Estados y cuando la primera no actúa las Enti­
dades Federativas pueden realizarlas; pero si la Federación legisla so­
11.4.7. FACULTADES bre esas materias, deroga la legislación local al respecto.
PROHIBIDAS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS El argumento para justificar la existencia de las facultades concu­
n·entes estriba en que las Entidades Federativas no pueden encontrarse
Estas prohibiciones pueden ser de dos clases: las absolutas y las re­
permanentemente bajo la expectativa de que la Federación intervenga.
lativas. Las absolutas se refieren a aquellos actos que jamás podrían
Mario de la Cueva25 afirma que en México no existen las facultades
realizar las Entidades Federativas. En contraposición, las relativas son
concurrentes y basa su aseveración en los artículos 16, 40, 41 y 103 cons­
aquellas inherentes a los actos que en principio están prohibidos a los
titucionales.
Estados, pero con la autorización del Congreso Federal sí los pueden El artículo 16, dice que: "Nadie puede ser molestado en su persona,
realizar. familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento
El artículo 117 establece las prohibiciones absolutas. "Los Estados
escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal
no pueden en ningún caso ... "; el artículo 118 establece las prohibicio­
dd procedimiento..."
nes relativas. "(Los Estados) tampoco pueden, sin consentimiento del El distinguido tratadista señala que los particulares tenemos el de­
Congreso de la Unión ... " recho de conocer qué autoridades pueden regir nuestro comportamien­
to y estas autoridades sólo pueden ser las que están autorizadas por la
11.4.8. FACULTADES COINCIDENTES ley fundamental para tal efecto.
El artículo 40, indica que la acción de las Entidades Federativas
Son aquellas que tanto la Federación como las Entidades Federati­
está limitada a su régimen interior y no en la esfera nacional.
vas pueden realizar por disposición constitucional.
El artículo 41, autoriza a los funcionarios locales a realizar determi­
De esta forma previene la Constitución que "La Federación y los
nados actos de acuerdo con su Constitución, la que tiene que concordar
Estados, en los términos de ley, podrán convenir la asunción por parte
con la general de la república, y las materias no consignadas en los có­
de éstos del ejercicio de sus funciones, la ejecución y operación de
digos supremos locales, son asuntos sobre los cuales las autoridades lo­
obras y la prestación de servicios públicos, cuando el desarrollo econó­
cal es son incompetentes.
mico y social lo haga necesario. Los Estados estarán facultados para ce­
Por tanto, al no existir estas facultades en nuestro orden jurídico,
lebrar esos convenios con sus Municipios, a efecto de que éstos asuman nu nca el derecho Federal quiebra al local.
la prestación de los servicios o la atención de las funciones a las que se
refiere el párrafo anterior". 11.4.12. FACULTADES IMPL Í CITAS

La fracción XXX del artículo 73 Constitucional previene la facultad


11.4.9. FACULTADES COEXISTENTES
que tiene el
Congreso "Para expedir todas las leyes que sean necesarias
Son aquellas que una parte de la misma facultad compete a la Fed

ración y l a otra a las Entidades Federativas. 2' Citado por Jorge CARP!Zo en su obra La Cmzstitució11 Mexicana de /917, up. cit.,
Pp. 2'i5 y 256.
304
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN
'�
·�-�
1 EOERACIÓN COMO FORMA DE ESTADO - F. Flore' Trcjo 305

a objeto de hacer efectivas las facultades anteriores y todas las otras El primer supuesto contempla la consecuencia de que la facultad
concedidas por esta Constitución a los Poderes de la Unión." implícita no es autónoma, pues depende de una facultad principal, a la
Nuestra fracción XXX tuvo como antecedente directo a la Constitu­ que está subordinada y sin la cual no existiría.
ción de 1857, y aunque casi pasó íntegramente a la Constitución actual, El segundo requisito presupone que la facultad explícita quedaría
una diferencia la tenemos en la supresión de la palabra "propias" como inútil, estéril, en calidad de letra muerta si su ejercicio no se actualizara
calificativo de la palabra "leyes". por medio de la facultad implícita; de aquí que surge la relación de ne­
Según opinión de Lanz Duret:2b "tal cosa no tiene explicación algu­ L·L·s idad entre una y otra.
na, pues estudiando con detenimiento el Diario de los Debates del Cons­ El tercer elemento implica que el Congreso de la Unión admita la
titu�·ente de Querétaro, se encuentra que la omisión de la palabra pro­ necesidad de la facultad respectiva.
pias, fue hecha sin darse cuenta o sin derecho alguno, porque el texto El cuarto requerimiento significa que ni el Poder Ejecutivo ni el Ju­
fue votado en su integridad y en términos exactamente iguales al de la dicial pueden conferirse a sí mismos las facultades indispensables para
fracción XXX del artículo 72 del Código Político de 57". emplear las que la Constitución les concede, pues tienen que recibirlas
Creemos pertinente advertir lo que en nuestra opinión no es del ckl Poder Legislativo; en cambio, este poder no sólo otorga a los otros dos
todo cierto, es decir, que la supresión haya sido realizada "sin derecho", las facultades implícitas, sino que también se las da a sí mismo."
puesto que si el constituyente no tuviere derecho ¿a quién cabría éste? Tena Ramírez28 opina que si el jurista mexicano acude a las faculta­
En realidad la intención del autor en cita se refería a que el constitu­ des implícitas es con el objeto de justificar en forma constitucional la
yente sin causa o sin fundamento omitió dicho vocablo. existencia de cierta ley para cuya expedición no tiene el Congreso Fa­
En este orden de ideas, las facultades implícitas son las que el Po­ cultad expresa.
der legislativo puede concederse a sí mismo o a cualquiera de los otros Pensamos, sin embargo, que el jurista no tiene necesidad de justifi­
dos poderes federales como medio necesario para ejercitar alguna de car un procedimiento o una ley anticonstitucional ya que el papel del
las facultades explícitas. jurista es el de defender la Constitución en vez de buscar pretextos a las
Bajo este contexto creemos conveniente resaltar que la fracción \ iolaciones que sufra la Carta Magna.
mencionada no autoriza nuevas facultades al Congreso, sino que se re­ En esta tesitura el Poder Legislativo está facultado para crear aque­
fiere a las denominadas facultades explicativas, es decir, facultades que llas leyes que sean necesarias para hacer efectivas las facultades expre­
hagan efectivas las atribuciones consignadas en las 29 fracciones ante­ sas que por determinado motivo no puedan ser acatadas en la práctica
riores y otras funciones ya expresadas en el Código Supremo. por faltarles algo, pero que implícitamente dan a entender lo que les
Lo que el Congreso puede realizar según la fracción XXX , es vivifi- hace falta, y es aquí donde a objeto de hacer efectivas las "facultades
car las otras 29 fracciones, pero no puede crear ninguna facultad autó­ anteriores" o sean las expresas, deberá ser aplicada la fracción XXX del
noma de las enunciadas. artícu lo 73.
e se �
Tena Ramírez27 enumera cuatro requisitos necesarios para qu ·'
En nuestra opinión la palabra "necesarias" comprende el poder que
pueda hacer uso de las facultades implícitas: X tiene el Congreso de expedir las leyes que fueren necesarias y conve­
impo- )f
l. La existencia de una facultad explícita que por ella sola sea nie ntes para el ejercicio de dichas facultades, debía ceñirse a la adop­
sible ejercitarla; .,
.,.. ció n de las medidas absolutamente indispensables para obtener el fin de
2. La relación de medio a fin entre una v la otra; aquellas que sean consecuencia natural de las facultades expresas.
esidad
3. El reconocimiento por el Congreso d � la Unión de la nec
"A objeto" significa que la ley expedida con base en la fracción XXX ,
de la facultad implícita y deberá tener como
motivo el que pueda hacerse efectiva determinada
4. El otorgamiento de esta facultad por el congreso al poder que
facultad expresa.
ella necesite.
Una de las críticas que más se ha encaminado en contra del uso de
las facultades implícitas, consiste en que por medio de ellas el Poder
Cond�
20 LA!'>OZ DURf'T, Miguel, /Jcri!clw Conslilllcicma/ Mexicww, Compañía Editorial
nental, México, 1<J68. pp. 165-168. '"
27 Op. cil.. p. 161. • Op. cil., pp. 116-117.
...

306 TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN i-EDERACIÓN COMO FORMA DE ESTADO F. Flor''' Trl'jo 307

Legislativo, haciendo uso indebido de las mismas adquiera un poder Creemos que una vez conformado el Pacto Federal los Estados esta-
desmedido. blecen un compromiso que presenta las siguientes características:
El concepto anterior es rebatible, ya que la doctrina, encabezada l. Es irrevocable.
por Felipe Tena Ramírez preconiza el seguimiento de ciertos requisitos 2. Es permanente.
que precisamos líneas arriba, para que sean empleadas las facultades 3. Es absoluto.
implícitas, y una vez acatados los mismos, se impida el abuso de estas
No obstante lo anterior, en 1915, durante la Revolución Constitu­
facultades.
L·ionalista el Estado de Oaxaca reasumió su soberanía, y posteriormente
Objetivamente el uso que las facultades implícitas pueden y deben
cuando sobrevino el Plan de Agua Prieta, en 1920, el Estado de Sonora
tener, nos podemos preguntar: (por qué no se lleva a cabo la aplicación
imitó a Oaxaca, levantando el estandarte de la soberanía local frente a los
de dicha fracción, y con qué se le substituye?
Poderes Federales.
La respuesta sería que la falta de uso se debe a que los vacíos que
El proceder de estas Entidades Federativas indudablemente resulta­
existen en la Constitución se tratan de llenar por medio de las reformas
ba contrario al Pacto Federal y desde luego violentaba los principios
constitucionales.
elementales del Federalismo ya que los Estados coaligados sellan con su
No todo vacío constitucional puede ser llenado con una facultad im­
anuencia, la permanencia de la Unión.
plícita, sino solamente los semivacíos constitucionales, puesto que para
Ahora bien, esta especie de interdicción fincada a los Estados, no
que actúe una facultad implícita es imprescindible que exista una facul­
carece de efectos ni está privada de sanción. En cualquier tiempo, si
tad expresa, de donde se deduce que no es un vacío absoluto sino relati­
una Entidad Federativa se organiza o actúa contrariamente a los esta­
vo y precisamente estos últimos son de los que se ocupan las facultades
blecimientos de la Carta Magna Federal los Poderes de la Federación
implícitas.
pueden desconocer el orden político establecido en dicha Entidad, y en
caso de resistencia derrocar inclusive mediante el uso de la fuerza a las
11.4.13. NATURALEZA JURÍDICA
autoridades locales ilegítimas.
DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA UNIÓN
La confirmación de que nuestra Constitución no ha considerado
corno Entidades soberanas a los Estados, se impele no solamente en la
Con base en el recorrido histórico que hemos realizado es permisi­
forma de gobierno que les impone, sino deriva de su organización polí­
ble afirmar, que la Federación no nació de un pacto político celebrado
tica, fijándoles como característica esencial de su régimen la división
entre los Estados integrantes. En efecto, el origen de la Federación no de
poderes y determinando claramente el número de éstos así como la de­
se localiza en un convenio entre Entidades que previamente hubieran
no minación particular que deben adoptar los titulares
adquirido su soberanía y su independencia ya que simplemente no exis­ de los mismos.
De esta forma, la Constitución no se concretó a
tían dichos Estados. exigir un gobierno repu­
o blicano y representativo para los Estados, sino
México como incipiente Estado Soberano, contaba con un gobiern estableció además que
uía conta ran con un Poder Ejecutivo,
único, con legislación uniforme, con la misma religión, constit una cuyo titular sería precisamente el Go­
bern ador y que existiera
sola Nación. Al emanciparse y conquistar sus derechos como pueblo so­ un órgano legislativo para evitar que las facul­
4 tades propias
berano optó en su primer Congreso Constituyente, celebrado en 182 de éste se sumaran a las del Gobernador.
por el régimen Federal. Las Entidades que surgieron de este ord
en Conforme al artículo 124,2Y los Estados tienen amplísim
o campo
Para desarrollar actividades
creado por la Constitución de 1824 son los Estados y debe considerárse· sociales, culturales y políticas de manifies­
do
les como partes integrantes de un cuerpo político, es decir el Esta
ta importancia
para todos sus habitantes, puesto que, según dicho pre­
cepto,
mexicano, y no como partes asociadas por virtud de un pacto. . las facultades que no están concedidas por la Constituc
ión a los
de secesión, es decif fun cionarios Federal
Los Estados como tales no tienen el derecho es se entienden reservadas a los Estados.
de separarse cuando lo estimen conveniente, o cuando juzguen que
1 J
Constitución ha sido violada, para recuperar su "independencia " o " 2" Al re s ecto consultar la obra de Edu rdo
p a RUIZ, Derechu Cunstituciunal. Edición
sumir su soberanía". �'ac�imilar de 1902. UNAM, México, 1978,
pp
. 381 y 382
.
308 TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓ!I( ¡FDERACIÓN COMO FORMA DE ESTADO - F. Flores Trejo 309

11.5. IMPORTANCIA DEL DISTRITO FEDERAL rritorio que actualmente tiene y en el caso de que los poderes Federales
se trasladen a otro lugar, se erigirá el Estado del Valle de México con
11.5.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS los límites y extensión que le asigne el Congreso General".
Como puede derivarse del texto anterior, la Carta Magna Federal
El Distrito Federal constituye la circunscripción territorial que sirve L·ontempla varios efectos en relación con el Distrito Federal. Inicial­
en los Estados Federales como sede o lugar de residencia de los Pode­ Jlll'Ilte preconiza una sinonimia entre la Ciudad de México y éste últi­
res Federales o de los órganos del gobierno Federal. En efecto, se presenta una identidad entre ambos, uno (Distrito Fe­
JllO.
El primer Distrito Federal que existió en el mundo, fue creado al es­ deral) va de la mano de la otra (Ciudad de México).
tablecerse la Federación de los Estados Unidos y recibió el nombre de Igualmente el Distrito Federal se constituye en la sede de los pode­
Distrito de Columbia. Uno de los motivos que propició su creación radi­ Federales, la Carta Magna establece de manera precisa que en ese
rL'S
có en la inconveniencia de que en un mismo territorio ejercieran juris­ lugar se asentarán éstos; el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Por tal
dicción los órganos Federales y los locales. Ante ello, Virginia y Mary­
motivo es que la sede parlamentaria, es decir, el Congreso de la Unión
land efectuaron cesiones territoriales y con ello se creó el referido
�e localiza en el Distrito Federal; asimismo el Ejecutivo Federal despa­
Distrito, en el cual solo tendrían jurisdicción los poderes Federales con
cha en la Ciudad de México y la Suprema Corte de Justicia realiza su
exclusión de cualquier otro.
!unción en el territorio distrital.
La propia Constitución consigna la posibilidad de que se trasladen
11.5.2. EL DISTRITO FEDERAL EN MÉXICO
ck lugar los poderes Federales fuera de los límites territoriales del Dis­
En nuestro país, la Constitución de 1824 estableció como facultad trito Federal y en ésta hipótesis, se podría llegara a conformar el Estado
del Congreso Federal la de elegir un lugar que sirviera de residencia del Valle de Anáhuac, siguiendo los derroteros que establezca el Con­
a los supremos poderes de la Federación y ejercer en su Distrito laS greso de la Unión.
atribuciones del Poder Legislativo de un Estado. El 18 de noviembre Bajo este contexto, la fracción VI del artículo 73 facultó al Congreso
de 1824 se declaró a la Ciudad de México como sede de los poderes de la Unión para legislar en todo lo relativo al Distrito Federal. El texto
Federales. original de este precepto prevenía:
Con las Constituciones centralistas de 1836 y 1843, el territorio diJ , El Congreso tiene facultad:
lo que había sido el Distrito Federal pasó a formar parte del Departa+·
VI. Para legislar en todo lo relativo al Distrito y Territorios Federales,
mento de México.30 ¡ sometiéndose a las bases siguientes:
El Acta Constitutiva y de Reformas de 1847 al restablecer el Federay Primera.-EI Gobierno del Distrito Federal estará a cargo del Presidente
lismo, reinstauraba al Distrito Federal bajo el territorio de la Ciudad eJ., de la República, quien lo ejercerá por conducto del órgano u órganos que
México. La Carta Magna Federal de 1857 enunció dentro de las partef determine la ley respectiva.
integrantes de la Federación al Estado del Valle de México, que se
��crrP_<UJ El órgano que se escogió para llevar a cabo las instrucciones del
ría en la Ciudad de México. Esta Constitución facultaba al r Presidente de la República, fue un Gobernador.
para llevar a cabo "el arreglo interior del Distrito Federal"
Venustiano Carranza expidió el 13 de abril de 1917 la Ley de Orga­
do cargos de elección popular. nización del Distrito y Territorios Federales. Conforme a los linea­
Con el triunfo de la Revolución y la promulgación de la
mie ntos de la Constitución, esta ley establecía que el Municipio Libre
énau
ción de 1917, se consolidó la institución del Distrito Federal previ
Política sería la base de la división territorial y de la organización política Y
se su situación jurídica en el artículo 44 de la Constitución
admi nistrativa del Distrito Federal. El gobernador del Distrito era nom­
los Estados Unidos Mexicanos que establece textualmente lo _

brado y
es de removido libremente por el Presidente de la República y depen­
La Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los Poder diente de
rá del éste.
unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos. Se compond
Asimismo prevenía que los intcg1·antes de los Ayuntamientos serían
designados mediante elección popular directa y se renovarían por mi­
30 Así lo señala Alfonso NoRIEGA CANTÚ en su obra, El Pe>!samie>lto Conservador
tad c
Consen•adm-ismo Mexicatw, UNAM, México. 1993, Tomo 11, p 170. ada año. La división m uni c ip a l que se había venido utilizando se
310 TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN

respetó provisionalmente y permanecieron vigentes los reglamentos que


no se opusieran a la Constitución.
,� FEDERACIÓN COMO FORMA DE ESTADO - F. Flores Trejo

El Poder Judicial del Distrito Federal se deposita en el Tribunal Su­


311

perior de Justicia y en el Consejo de la Judicatura.


El Ayuntamiento de la Ciudad de México se integró por veinticinco Como se advierte, ésta resultó ser una reforma de suma importan­
concejales, y en las demás municipalidades del Distrito Federal por cia para el Distrito Federal, que quitó en buena medida la "capitis de
quince cada uno.
minutio" que venían padeciendo los capitalinos.
La primera autoridad local era el Presidente Municipal.
El 28 de agosto de 1928 se introdujo una reforma a la fracción VI
del artículo 73 de la Carta Magna Federal mediante la cual se propor­
11.6. LA GARANTÍA FEDERAL
cionaron nuevas bases para la organización político-administrativa del
La garantía Federal se refiere principalmente a la protección que la
Distrito Federal y se suprimió el Municipio, quedando el gobierno a
Federación debe otorgar a las Entidades Federativas y se concretiza de
cargo del Presidente de la República, quien lo ejercería por conducto
manera toral en dos hipótesis:
del órgano y órganos que determinara la ley respectiva. Para tal efecto,
el 31 de diciembre de 1928, el Congreso de la Unión expidió la Ley
a) Los Poderes de la Unión tiene la obligación de proteger a las Enti­
Orgánica del Departamento del Distrito Federal. dades Federativas contra toda invasión o violencia exterior; y

El Departamento del Distrito Federal se creaba con base en la re­ h) La misma protección les otorgará la Federación en los casos de
forma al artículo precitado, para que a través de ésta Dependencia se sublevación o conflicto interior, si esta ayuda le es solicitada por la legis­
realizaran las funciones gubernativas. Este órgano de Gobierno se en­ latura local o por el ejecutivo cuando el congreso del Estado no se en­
contraba encabezado por el Jefe del Departamento quien era nombrado cuentre reunido.
y removido libremente por el Presidente de la República.
Esta garantía encuentra su punto de partida en la sección IV del ar­
Se implementaron igualmente los Delegados y los Subdelegados, ya
tículo 4° de la Constitución Norteamericana que preceptúa:31 "Los Esta­
que el Distrito Federal se había dividido en Delegaciones y Subdelega­
dos Unidos garantizan a cada Estado de esta Unión una forma republi­
ciones. Existía también el Consejo Consultivo, integrado por personas
que pertenecían a diversos sectores activos de la población. Sus faculta­ cana de gobierno y protegerán cada uno de ellos contra la invasión, y a

des eran principalmente de asesoramiento, consulta, denuncia, revisión pedido de la legislatura o del ejecutivo, cuando la legislatura no pueda
ser convocada, contra la violencia doméstica."
e inspección.
Al trasladar todas las funciones del gobierno del Distrito Federal Y Del texto anterior se aprecia que las hipótesis consagradas en el nu­
de los Ayuntamientos en que se dividía el Departamento del Distrito Fe­ meral citado abarcan las enumeradas líneas atrás y otra hipótesis adi­
deral, desapareció el régimen municipal en el Distrito Federal. cio nal, ya que también se garantiza a las Entidades Federativas una for­
El 29 de diciembre de 1970, se expidió otra Ley Orgánica que apun­ ma Republicana de Gobierno.
talaba las funciones del Departamento. Una nueva ley se expidió el 29 Según la estructura del Estado Federal norteamericano, la garantía
de diciembre de 1978. de la forma republicana es esencial al sistema; y lo mismo podría pen­
Ahora bien, el 22 de agosto de 1996 se publicó en el Diario Oficial sarse en el caso de México, ya que de conformidad con los artículos 40
de la Federación una trascendental reforma a la Constitución General 11 S existe identidad de decisiones fundamentales entre la Federación Y
Y
respecto del Distrito Federal, concretamente en el artículo 122. las Entidades Federativas, y una de éstas es precisamente la Forma Re­
Dicha reforma tuvo tintes democratizadores ya que los integrantes
publicana de
Gobierno.
de los Poderes Legislativo y Ejecutivo distritales, serían electos median·
Históricamente el artículo 34 del Acta Constitutiva de 1824 expresó
te votación popular directa.
e­ que la Constitución y la propia Acta garantizarían a las Entidades Fede­
En este orden de ideas, actualmente la Asamblea Legislativa se int
rativas la Forma de Gobierno
gra por legisladores denominados Asambleístas, los cuales res ultan . del Acta y a su vez los Estados quedarían
n pro­ Com prometidos a mantener el Estado Federal.
electos según los principios de mayoría relativa y representació
porcional, cada tres años.
El Ejecutivo Local se deposita en un Jefe de Gobierno
Al respecto consultar la obra de Ben1ard Sc!IWARTZ. Los Poderes del Gohienw.
11

electo por votación directa cuyo período dura seis años. UNAM. México 1966.
312 TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN FEDERACIÓN COMO FORMA DE ESTADO - F. Flores Trejo 313

Este planteamiento se trasladó a la Constitución de 1824, ya que el gobernador y la legislatura, y cada uno de ellos deseaba el apoyo Fede­
Acta fue parte de la misma y la tesis fue confirmada por el artículo 161-1 r al en la contienda.
de la mencionada Constitución. En 1874, entre los nuevos artículos constitucionales se estableció el
Sin embargo, la garantía de la Forma Republicana fue suprimida en que actualmente es la fracción VI del numeral 76 que faculta al Senado
la Constitución de 185 7 y es imposible conocer la razón de tal omisión, para: "Resolver las cuestiones políticas que surjan entre los poderes de wz

ya que el artículo en cuestión fue aprobado sin discusión el 11 de no­ c,rado cuando alguno de ellos ocurra con ese fin al Senado ... "

viembre de 1856 se aprobó por unanimidad. Así, la Entidad Federativa se debe dirigir al Presidente de la Repú­
En la Constitución de 1917 tradicionalmente se ha comprendido blica solicitándole la intervención de la fuerza Federal. Esta situación
dentro de los preceptos que establecen los casos de intervención del go­ responde al hecho de que el Poder Ejecutivo es el Jefe del Ejército y de
bierno Federal en los miembros, tres hipótesis fundamentales: la Armada, y es quien puede disponer de ellos para la seguridad interior
a) La protección de las Entidades Federativas en contra de toda in­ ' defensa exterior del Estado Federal.
vasión exterior, caso en el cual la intervención Federal puede ser oficiosa; Existe además la posibilidad de intervención del Gobierno Federal
h) La ayuda contra toda rebelión interna, violencia doméstica, siem­ en las Entidades Federativas, pero esta situación se debe realizar de
pre que la legislatura lo solicite, o el ejecutivo cuando aquélla no estu­ manera verdaderamente excepcional.
viere reunida; y Creemos que la garantía prevista en la fracción a) facultaría a la Fe­

e) La garantía de la forma Republicana de gobierno; deración para intervenir en aquella Entidad Federativa que no repre­
senta la forma de gobierno que la Constitución establece para todos ya
Respecto a la primera hipótesis los poderes de la Unión que los Estados deben mantener la identidad de principios fundamenta­
obligación de proteger a las Entidades Federativas contra toda invasión les con la Constitución Federal. En nuestro país el artículo 115 establece
o violencia exterior. En este contexto, la intervención de los poderes Fe­
expresamente que los Estados deben adoptar para su régimen interior la
derales es de oficio. Tan pronto como tengan noticia de la invasión o
Forma de Gobierno Republicano, Representativo, Popular, teniendo como
ataque exterior, debe tomar las medidas conducentes, es decir, no es
base de su división territorial y de su organización política y adminis­
necesario que este auxilio sea solicitado por la entidad federativa.
trativa el Municipio Libre.
Opina Tena Ramírez32 que este enunciado resulta superfluo en una
Asimismo, consideramos que la garantía de Gobierno Republica­
Constitución Federal porque las Entidades Federativas carecen de per­
no representa la única forma admisible y permitida por la ley cúspide
sonalidad internacional, y por tanto ninguna de ellas puede ser objeto del orden jurídico para preservar el orden Federal y la Constitución
de un ataque aislado por alguna nación extranjera. El ataque a una por­ General.
ción del territorio nacional, ya sea entidad federativa o territorio bajo El tratadista argentino Juan A. González Calderón33 la agrupa en
jurisdicción Federal, es un ataque al Estado Mexicano como tal, en su dos categorías: "Una es la intervención que llamaré reconstructiva, y otra
unidad, y no a una sola parte de él. es la que llamaré ejecutiva. La primera tiene lugar cuando está subverti­
En relación con el segundo planteamiento, la Federación protege a da la forma republicana de gobierno y es necesario que el poder Fede­
las Entidades Federativas en caso de sublevación o conflicto interior, si ra l lleve su acción suprema a tal o cual provincia donde aquélla sucede
esta ayuda le es solicitada por la Legislatura local o por el Ejecutivo, Para restablecer y garantizar dicha forma de gobierno. La segunda tie­
cuando el Congreso Estatal no se encuentre reunido. ne lugar cuando ocurre alguno de los otros casos previstos por el ar­
La primera diferencia con la otra hipótesis salta a la vista: tratándo­ tículo 6°: invasión exterior, derrocamientos de las autoridades constitui­
se de <;onflicto doméstico, la Federación no debe intervenir de oficio sino das por sedición o invasión de otra provincia, en los cuales el poder
debe ser llamada por la Legislatura Local o en su caso por el Ejecutivo. Federal debe cumplir los mandatos de la Constitución que lo obligan a
Este segundo supuesto tuvo gran apogeo entre 1869 y 1874 puesto Proceder en el sentido que ellos determinen: repeler la invasión exter­
que en siete ocasiones las Entidades Federativas solicitaron la interven· . na, o, a requisición de aquellas autoridades provinciales, sostenerlas o
el
ción de los Poderes Federales aunque se trataba de conflictos entre restablecerlas".

32 Op. cit. p. 163.


. 13 Citado por Jorge CARPIZO, Estudios Collstituciullales, UNAM, 1980, p. 118.
r,
-1
314 TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN

Por su parte, Carlos Sánchez Viamonte34 precisa: "Una intervención


Federal en las provincias es, siempre, un acto de soberanía nacional y
consiste en la imposición de la voluntad que emana del cuerpo orgánico
de la nación referida a una de sus partes componentes".
Deduce el autor precitado,1' cinco cualidades que deben reunir to­
das y cada una de las constituciones de las provincias:
1° Estar dictada bajo el sistema representativo republicano; Unidad 12
2° Estar de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de
la Constitución nacional;
Formas de Gobierno
3° Asegurar su administración de justicia;
4° Asegurar su régimen municipal;
S" Asegurar la educación primaria. JosÉ BARRAGÁN BARRAGÁN.
Asimismo debe:
1 o Garantizar la forma republicana de gobierno;
2° Repeler invasiones externas;
3" Sostener las autoridades constituidas, ante el peligro de sedición
interior o invasión de otra provincia;
12.1. CONCEPTO DE FORMA DE GOBIERNO
4" Restablecer las autoridades constituidas depuestas por sedición
interior o por invasión de otra provincia.
La mayoría de los autores acostumbran presentar el estudio de las
formas de gobierno después de hablar de las formas de Estado y, casi
siempre, bajo el mismo capítulo o rubro. A modo de ejemplos, véase en
Biscaretti cómo lo que él llama primera parte de su libro Introducción
u! Derecho Constitucional Contemporáneo (Fondo de Cultura Económi­
ca, México, 1996, p. 113.) está consagrada al estudio de: "Las formas de
Estado y las formas de gobierno contemporáneas"; y véase a Ignacio
Burgoa en su conocido libro Derecho Constitucional Mexicano (Porrúa
S.A., México, 1996) cómo sin duda es correcto plantear así el estudio de
ambos temas, debido a su profunda vinculación. Las formas de gobier­
no se hallan en el ámbito de cada una de las formas de Estado. Las for­
mas de Estado se suelen definir y clasificar a partir de los elementos
4ue se citan como esenciales del Estado, a saber, territorio, gobierno y
población. Las formas de gobierno, en cambio se hallan, como decía­
rn o s, en el ámbito de cada una de las formas de Estado consideradas.
Biscaretti examina por separado las formas de gobierno en un Estado
de democracia clásica; las formas de gobierno en un Estado socialista; y
las formas de gobierno del Estado totalitario.
Las formas de gobierno que se hallan en un Estado democrático clá­
sico son:

14 SA�t HEZ VIA�to�·¡ E. Carlos . \lwuwl de lJerecilo Constituciunu/,


. Kapclusz, Buenos
Aires, I<JS<J, p. I<Jll. • Doctor en Der·echo. Inn·stigador ck Carrera .v Miembro del Sistema Nac·ional ck
lrnestigadores Nivel 111.
" 0¡>. cil., pp. 100 a 102.

3IS

También podría gustarte