Intervención en Alcohol
Intervención en Alcohol
Intervención en Alcohol
en alcoholismo
UNED Pontevedra
Dr. Pablo González Romero
El alcohol: Un poco
de historia
Los seres humanos beben alcohol desde
hace por lo menos 6000 años.
Las condiciones básicas para elaborar
bebidas fermentadas ya existían desde
entonces: almidones (azúcar de frutas
silvestres), agua, bacterias y la
temperatura adecuada.
Probablemente las primeras bebidas
fermentadas se produjeron de forma
accidental, quizás con unas frutas
abandonadas en el interior de una cueva,
que se fermentaron y de las que el hombre
primitivo probó el líquido resultante y
apreció sus efectos relajantes, placenteros
y también intoxicantes.
Con la agricultura se presentaron las
condiciones para que se pudiera iniciar
el cultivo de la vid y la cebada y la
elaboración regular de productos
fermentados.
Los estudios antropológicos sugieren que
los pueblos de Mesopotamia fueron los
primeros en elaborar bebidas con alcohol
de modo sistemático.
En Egipto comenzaron a elaborarse a
partir del año 3000 a.C, y los médicos
egipcios las recetaban desde entonces
como medicamento.
En China, la producción de bebidas con
alcohol se inició mil años después.
Cuando los primeros exploradores
vikingos llegaron a América del
Norte ya existían vides silvestres,
y éstas eran tan abundantes que
dieron al lugar el nombre de
Vinland o Wineland (tierra del
vino).
En Mesoamérica, América del Sur,
Europa, Asia y África, el alcohol
etílico se obtenía a través de la
fermentación de frutos, cereales,
raíces y savia de árboles.
Desde su aparición, y seguramente por sus
efectos, las bebidas con alcohol se
vincularon con lo divino y se les relacionó
con los dioses y los rituales religiosos.
Los egipcios atribuyeron la invención del
vino a Osiris. Los hebreos atribuyeron a Noé
el haberse dedicado a la labranza y a
plantar la vid; en la Biblia se menciona que
bebió vino para celebrar el final del diluvio
universal y que se embriagó.
Los griegos veneraban a Dionisio (cuyo
equivalente romano es Baco) como un dios
liberador, del frenesí, de la danza y de la
embriaguez, características de las fiestas
bacanales. Se le creía el inventor del vino,
que proporcionaba alegría y delicias a los
mortales, en quienes disipa las penas.
Los fenicios llevaron la vid a Grecia 600 años a.C. Platón, Sócrates y
Aristóteles hablaron o escribieron sobre sus propiedades místicas.
Los romanos, con las conquistas del César, introdujeron la vid en la Europa
Mediterránea. Francia, Italia, España y Portugal, son países que desde
entonces practican la vitivinicultura.
A través de la conquista de nuevos territorios y de las colonias se fue
difundiendo la actividad vitivinícola. Tal fue el caso de América con la llegada
de los españoles.
A partir del año 800 d.C. se expande en
Europa el proceso de destilación, cuyo
perfeccionamiento se atribuye a los árabes.
Este procedimiento era conocido en China
siglos antes del nacimiento de Cristo; se
cree que la primera bebida destilada se
elaboró a partir de un fermentado de arroz,
800 años a.C, pero éste permaneció oculto
hasta el primer siglo de nuestra era cuando
pasó a los árabes, quienes construyeron el
primer alambique eficaz, y de allí la
destilación se difundió por el mundo.
Tipos de bebidas alcohólicas.
Bebidas fermentadas.
Proceden de la fermentación de los azúcares contenidos en diversas frutas
(uvas, manzanas, etc.).
Son características de este grupo la cerveza, la sidra y el vino.
Su graduación se encuentra comprendida entre los 4º y los 12º.
Bebidas destiladas.
Resultan de la depuración de las bebidas fermentadas para obtener mayores
concentraciones de alcohol.
Se trata de bebidas como la ginebra, el vodka, el ron o el güisqui, cuya
graduación oscila entre los 40º y los 50º.
Todas las bebidas alcohólicas tienen como principio activo al etanol (CH3-CH2-
OH).
Bebidas fementadas
Bebidas destiladas
Situación actual
En el hígado.
de alcohol
España presenta porcentajes del 2-7% en su población que
consumen más de 80 gr./día. En urgencias, entre el 17 y el
70% de los pacientes atendidos por conductas violentas es
debido a IEA.
Alcoholemia Efectos y alteraciones en la conducta Tiempo de
(mg/100 ml) eliminación
20-30 Sensación de bienestar, reducción del tiempo de reacción, ligera 2 horas
alteración del juicio y memoria.
30-60 Desinhibición, relajación, sedación leve, alteración de coordinación y 4 horas
del tiempo de reacción.
70-90 Dificultad en la discriminación auditiva y visual, alteración de la 6 horas
marcha y de la coordinación, sentimientos de tristeza o de exaltación,
deseo de seguir bebiendo, enlentecimiento del habla.
100-120 Torpeza, dificultad en procesos como memoria y juicio, disminución de 8 horas
la desinhibición, aparición de estados emocionales de agresividad ante
contrariedades.
130-150 Deterioro de todas las funciones psíquicas y físicas, conducta 10 horas
irresponsable, euforia, dificultad para permanecer levantado, andar y
hablar. Alteración de la percepción y del juicio. Incapacidad para darse
cuenta de que el funcionamiento psíquico y físico no es el adecuado.
200 Sentimiento de confusión o aturdimiento. Dificultades para deambular 12 horas
sin ayuda o para permanecer levantado.
300 Disminución importante en la percepción y comprensión, así como de la
sensibilidad.
400 Anestesia casi completa, ausencia de percepción, confusión y coma
500 Coma profundo
600 Muerte por falta de respuesta del centro respiratorio
El tratamiento es sintomático y debe adecuarse al nivel de conciencia y al
tiempo transcurrido desde la ingesta.
Con alcoholemias inferiores a 200 mg/100 ml (2gr/l) solo suelen requerir
reposo y observación.
Si han pasado más de 2 horas se remite al paciente a su domicilio. No utilizar
tratamiento farmacológico.
Si no transcurrieron más de 2 horas desde la ingesta, provocar el vómito puede ser
útil.
Es de especial importancia el tratamiento de la IEA si:
Presenta estupor o ataxia. La administración de una única dosis de
tiamina es recomendable.
Se trata de un paciente con alcoholismo. Administración de
tiamina y glucosa para prevenir Encefalopatía de Wernicke.
En concentraciones superiores, con riesgo de coma etílico,
mantener las constantes vitales y evitar depresión respiratoria,
aspiración de vómito, hipoglucemia o shock. En 24 horas suele
haberse metabolizado el alcohol.
Síndrome de abstinencia al alcohol
Ansiedad No + ++ +++
Delirio ocupacional No No No Si
Los tratamientos sustitutivos más utilizados son las benzodiacepinas, en
especial el diazepam debido a su capacidad anticonvulsiva y a la posibilidad
de empleo parenteral.
El uso de oxacepam y loracepam se recomienda para pacientes con
hepatopatología grave y de edad avanzada por su corta vida media.
Dosis (diazepam):
Casos leves: 10 a 30 mg al día por vía oral, reduciendo progresivamente.
Casos severos: 20 mg cada 2 horas hasta la desaparición del temblor, sin sobrepasar
los 100 mg diarios.
5 mg diazepam = 1 mg lorazepam = 15 mg oxacepam
Clometiazol (derivado de la tiamina) y fenobarbital (anticonvulsivo) pueden
utilizarse en paciente con convulsiones.
Tratamiento del
alcoholismo
Bebedor excesivo o pre-
alcohólico
Fases del
Adicción alcohólica
alcoholismo
Alcoholismo crónico
Bebedor excesivo:
Invierte progresivamente más tiempo bebiendo en interacciones sociales.
Puede esconder determinados consumos.
También puede ir incrementando la cantidad de bebida e incluso la graduación
alcohólica.
Inventa estrategias para mantener o incrementar posibilidades de consumo.
Preocupación por el consumo.
Aumento de la tolerancia.
Siente que el consumir es una necesidad.
Pueden aparecer sentimientos de culpabilidad.
Fase que oscila entre varios meses a dos o tres años aproximadamente
Adicción alcohólica:
Posibilidad de pérdida de memoria (amnesias retrógradas, blacks outs, apagones).
Pérdida de control. Beber compulsivo.
Problemas laborales (menor rendimiento, absentismo, pérdida o cambios de trabajo).
Reducción de intereses.
Baja Autoestima.
Remordimientos.
Mentiras.
Tiene deudas.
Va cargado todo el día.
Aislamiento social progresivo.
Irresponsable. Otros toman sus responsabilidades.
Pueden aparecer consecuencias psíquicas: celotipias, interpretaciones paranoides.
Reducción de la capacidad sexual.
Bebe por las mañanas en ayunas.
Intentos repetidos por dejar de beber.
Alcoholismo crónico:
Sintomatología física y mental.
Anorexia.
Bebe continuamente.
Disminuye la tolerancia.
Pensamientos muy confusos.
Progresiva aparición de enfermedades físicas.
Toca fondo… puede pedir ayuda.
Intervención individualizada.