ALCOHOLISMO
ALCOHOLISMO
ALCOHOLISMO
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
ALCOHOLISMO
HISTORIA:
Los problemas relacionados con el consumo de alcohol constituyen, sin duda, los más frecuentes entre los
derivados del uso de sustancias tóxicas. La evolución en América y después en Europa, de las
toxicomanías en los jóvenes como fenómeno masivo, ha transformado los términos del problema. Bastaría
con este punto para demostrar, si fuera preciso, la influencia de los factores sociales sobre la patología
mental, y para mostrar al mismo tiempo sus límites. Este problema nos remite en efecto a las embriagueses
dionisiácas y a los cultos religiosos de las drogas, y depende en la actualidad más que nunca de
acontecimientos que desbordan el campo de la medicina y que traducen la evolución social, económica y
espiritual de las sociedades. Pero también depende, y no en proporción inferior, del carácter mórbido del
sujeto “drogado” y de sus móviles inconscientes.
Entre los pacientes del hospital general, hasta un 20-30% cumple criterios de abuso/dependencia de
alcohol pero sin embargo es relativamente frecuente que pase desapercibido por lo que resulta
fundamental la sospecha clínica. Existe un elevado grado de morbimortalidad en relación con el consumo
de alcohol que contribuye de forma importante al número de muertes por accidentes de tráfico, suicidios,
homicidios, incendios, etc. La morbilidad medico-quirúrgica en relación con el alcohol abarca la práctica
totalidad de los órganos.
En el manejo del paciente alcohólico se requiere muchas veces de la Psiquiatría de enlace. La Psiquiatría
de enlace se puede definir como la parte de la Psiquiatría que se ocupa de los trastornos psíquicos en los
pacientes atendidos por otros médicos, por enfermedades físicas. Es una parte de la Psiquiatría subsidiaria,
en principio, de la consulta por otros médicos no psiquiatras. Se suele diferenciar entre interconsulta
psiquiátrica y Psiquiatría de enlace.
La primera es la respuesta a la consulta de un colega, dando una opinión experta, sobre un paciente
concreto por el que se ha consultado. La segunda consiste en la formación de otros médicos y personal
sanitario sobre problemas o aspectos psíquicos que se suelen encontrar en los pacientes que tratan, así
como sobre sus propias reacciones psíquicas frente a estos pacientes. Los motivos por los que los médicos
no psiquiatras consultan al psiquiatra son muy diversos. También son varias las pretensiones que puede
tener Dentro de los trastornos relacionados con sustancias se incluyen los trastornos relacionados con la
ingestión del alcohol.
CONCEPTO Y DEFINICIÓN
Se llama alcoholismo a toda ingesta de bebida alcohólica, que altere al individuo, a la sociedad, o a ambos.
Esto según “Jellinek”, para quién la enfermedad alcohólica consiste en la pérdida de la capacidad voluntaria
que tiene el individuo acerca del uso de una bebida. Esto significa que el que la usa no puede discernir
entre la ingestión normal y la patológica.
EPIDEMIOLOGÍA
En nuestro país la incidencia de alcohol se determina por la tasa de mortalidad por cirrosis hepática. Es
evidente que los factores socio-culturales del beber en el país son los elementos fundamentales para el
estudio epidemiológico. Esta claro que las distintas pautas socio-culturales de nuestro país hacen que sea
distinto el alcoholismo del nordeste argentino, del Litoral, del Este que del Sur del país y a esto hay que
agregar la diferencia de clima y la geografía.
En el marco social tiene importancia el concepto de abuso de ingesta de alcohol y dependencia, marcado
esto por los distintos grupos y rituales sociales del beber. En los últimos años en el país ha comenzado a
descender preocupantemente la edad de inicio en la ingesta alcohólica estando actualmente alrededor de
96
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
los 13 años. Hace 15 años atrás la edad de comienzo era aproximadamente a los 20 años. Hay que
resaltar que esta cifra aumenta considerablemente si incluimos a los bebedores excesivos llamados
“Bebedores problema”, de allí podemos definir dos aspectos fundamentales:
ETIOLOGÍA
Vamos a considerar el tema etiológico desde dos ópticas:
El alcoholismo causado por el etanol
El alcoholismo es un síntoma.
Con respecto al primer punto sabemos que el alcohol etílico o etanol se forma en el proceso de
fermentación anaeróbica de algunos azúcares (glucosa, manosa, fructosa), produciéndose en presencia de
levadura las bebidas alcohólicas fermentadas que tiene como materia prima a la uva y son los vinos en
general aquellas que fermentan semillas de gramíneas se llaman cerveza, y otras que se obtienen del jugo
de distintas frutas constituyen los licores de las sidras, etc.
Cuando se produce la destilación de bebidas fermentadas se obtienen productas más ricos en alcohol,
constituyendo también bebidas de consumo humanos a las cuales se las denomina bebidas destiladas,
licores y agua ardiente. El alcohol se encuentra en todas las bebidas en grados variables, que van de 3 a5
gramos por litro en las sidras y cervezas llegando hasta 50 gramos en bebidas destiladas.
El alcohol se absorbe un 40% en forma directa en el estómago, y 60% en el intestino delgado. Se distribuye
por el organismo siendo metabolizado fundamentalmente en el hígado, en el cerebro, pulmón, testículos y
ovarios. Lugar donde se encuentran la principal enzima que metaboliza el alcohol (alcohol deshidrogenasa),
en el hígado interviene también el sistema microsomal. Se elimina por rinón, respiración y sudoración.
Niveles de Alcoholemia:
En la actualidad se considera como consumo excesivo crónico toda ingestión que oscile entre 75 ml y 150
ml. Diarios. Esta cantidad equivale a ¾ - 3,5 lts. de vino corrientes de 10°, ya que un litro de vino de esta
característica contiene 100 ml de alcohol. En general se considera consumo abusivo con una alcoholemia
de 0,5 a 0,8 grs. Por litro de sangre, que constituye el límite a la intoxicación aguda; hay por supuesto
variaciones individuales, otro método es calcular la cantidad de calorías totales de la dieta; en este sentido
la referencia es que por encima del 20% de las calorías totales de una alimentación diaria esta dada por el
alcohol, en caso se considera consumo abusivo; una dieta normal en nuestro medio está entre 2.500 a
3.000, y en algunos sectores carenciados a veces llega a 2.000. Según Alonso Fernández con 840 ml. De
vino común se llega a este porcentaje de caloría en la dieta.
La gravedad sanitaria exige del clínico un conocimiento detallado de toda la trayectoria alcohólica para
poder detectar en los estadíos primarios esta importante enfermedad sanitariamente hablando.
Evidentemente que los cambios del estado de ánimo que el alcohol produce en el hombre, son buscados
por este cuando siente o desea los efectos farmacológicos del etanol. Es bien conocido el joven que se da
ánimo bebiendo una copa de etanol, el que busca cierta alegría cuando está depresivos, todo esto no hace
97
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
nadamás que mostrar el efecto hedónico del etanol, que lleva a una depresión de los centros corticales con
la disminución consiguiente de la autocrítica.
La ingesta de alcohol también actúa sobre el tiempo de reacción ante distintos estímulos por ejemplo: la
velocidad, el frenado, el manejo de herramientas mecánicas, la baja de la atención, etc., ha sido estudiado
también la acción del alcohol en los accidentes de la industria y viales.Hay pruebas claras de perturbación
que el alcohol produce a estas funciones, dependiendo de los niveles anteriormente descriptos, la
capacidad conductiva, la claridad de la visión, la percepción de la distancia en conductores de automóviles,
camiones, colectivos, etc.
FACTORES PREDISPONENTES:
Su etiopatogenia es compleja, pero hay tres instancias que se dan con frecuencia:
Las acciones, los efectos del alcohol sobre el organismo
Las características psicológicas y físicas de la persona que ingiere
El ambiente laboral, familiar y cultura en el que vive su vida.
El primer punto nos habla sobre el tema ya mencionado, que las diferentes formas de reaccionar un
organismo al tóxico; así hay polineuritis, una impotencia o un cuadro agudo o subagudo de alcoholico.
Con respecto al segundo punto se ha hablado mucho y existe bibliografía que menciona un “psicotipo
alcohólico” que se caracterizaría por tendencia a la introversión, la soledad, la tristeza y sentimiento de
incapacidad personal; también es cierto que estas características figuran entre los antecedentes de muchas
enfermedades, en otros casos no registramos características psicopatológicas, y es como dice nuestro
tango: “YO TOMO PORQUE SI , DE PURO CURDA PARA MI ES SIEMPRE BUENA LA OCASIÓN”.
El tercer punto es más claro y la mayor parte de enfermos alcohólicos que atendemos en el Hospital “San
Francisco” vienen de poblaciones marginales, clase media-baja, empleados públicos con bajo nivel de
remuneración, en síntesis el alcoholismo de la pobreza.
Estadísticamente hablando el alcoholismo entre relación hombre mujer está en 10-2. Somos conscientes de
esta no debe ser la verdades proporción pero la característica del alcoholismo femenino de ser solitario y
reprobado por la sociedad hace que no se manifieste en nuestros datos. Lo que sí es claro que el contacto
con el alcohol se hace cada vez a edades mas precoces. No podemos olvidar que en nuestra cultura está
presente en alcohol en muchos acontecimientos de nuestro vivir cotidiano (casamiento, nacimientos)
pareciera no ser posibles festejarlos sin alcohol.
CLASIFICACIÓN
Gran cantidad de enfoques se han hecho del alcoholismo, nosotros utilizaremos la nosotaxia de Jellinek.
Este autor enumeró cinco formas poniéndoles las letras del alfabeto griego , desde alfa a epsilon, dejando
abierta para otra forma descriptiva que pueda aparecer en el futuro. Es una clasificación descriptiva y en
cierto modo evolutiva, pero nos satisface a todos los autores en cuando a su factor etiológico.
El modelo médico de enfermedad establece que: 1) La enfermedad tiene una etiología o causa. 2) Tal
etiología es de naturaleza orgánica (lesión histíca o bioquímica a nivel cerebral, por defecto genético,
metabólico, etc.). 3) La etiología orgánica produce una serie de síntomas que constituye el cuadro clínico.
4) El conjunto de síntomas agrupados, permite el proceso diagnóstico. 5) A través del diagnóstico se puede
emitir un pronóstico. 6) Por último el tratamiento dirigido a lo biológico. Analizando el aspecto etiológico del
alcoholismo podemos pensar que el mismo es producido por la ingestión del alcohol y por lo tanto su
cuadro sería equivalente a una reacción exógena tipo “Bonhoffer”. Pero otras escuelas como la sociológica,
psicoanalítica y la misma biológica de “Mardones”, nos habla que el alcoholismo es el síntoma y no la
enfermedad. Saber porqué una persona ingiere alcohol, cigarrillo o drogas hasta hacerse daño y sin
embargo seguir haciéndolo es algo que la ciencia aún no ha logrado contestar. Esta es en parte la razón de
“A.A.” opina muy inteligentemente que el “Alcoholista” no se cura solo; Está en “abstinencia”. Frase por
demás dramática y conmovedora; pero en la historia del desarrollo de las ideas siempre existen diferentes
corrientes, una u otra de las cuales termina por adquirir preponderancia sobre las demás, pero esto no
quiere significar que éstas desaparezcan, sino que solamente pierden vigencia; en medicina debemos tener
98
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
siempre en cuenta éstas luchas de las ideas, donde un punto de vista puede predominar pero su contrario
permanece siempre activo.
CLASIFICACIÓN DE JELLINEK
Alcoholismo Alfa
Alcoholismo Beta
Es toda ingesta de bebida alcohólica que produce enfermedades orgánicas, como: polineuropatías,
gastritis, pacreatitis, hígado graso y cirrosis.
No presentan dependencia física ni psíquica
Lo que habría es aceptación de hábitos culturales de ingesta alcohólica, y la complicación orgánica
disminuye las expectativas de vida, dañan la economía familiar y altera el área laboral.
Alcoholismo Gamma
Hay una incapacidad para detener la ingesta una vez comenzada; hace que el paciente beba en forma
de crisis de ingestión, que duran varios días, perdiendo el control de lo que toma
Hay dependencia física y psíquica.
Entre las crisis pueden haber períodos de abstinencia
Presentan deterioro social , laboral y familiar.
Alcoholismo Delta
Tiene incapacidad de abstenerse, pero controla la cantidad que ingiere, es aquel que se denomina
“Bebedor inveterado”.
Frecuentemente portador de complicaciones como las que vimos en el alcoholismo beta
No presenta pérdida de control (como el Gamma), pero la dependencia psico-física no le permite
abstenerse un solo día y a veces ni horas, debe tener una alcoholemia constante, sino aparecen los
síntomas de abstinencia, en estos bebedores de larga carrera suelen disminuir la tolerancia.
Alcoholismo Epsilon
En nuestra práctica hospitalaria a esta enfermedad la podemos observar de dos formas, en una faz aguda
(Intoxicación alcohólica, delirios agudos, delirium tremens), o en una faz de la que se llama la carrera
alcohólica en la cual en lo mejor de los casos el paciente demanda una atención para su problema.
Volviendo a Jellinek diríamos que el alcoholismo Gamma sería una de las formas mas frecuentes del
alcoholismo crónico.
Es una enfermedad que cursa fases. El alcoholista es un enfermo que ha perdido la posibilidad de ejercer
su libertad en cuanto a su enfermedad, es decir ejercer la decisión de no tomar más y curarse. Todas las
enfermedades pueden ser en cierta forma una manera de perder la libertad.
99
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
Conceptos de alcoholismo
OMS (1951): alcohólicos serían aquellos bebedores excesivos cuya dependencia del alcohol hubiese
alcanzado tal nivel que diera lugar a claros trastornos mentales y somáticos o a conflictos en sus
relaciones interpersonales, sus funciones sociales y laborales.
Población de riesgo: la que consume más de 80 g de alcohol diario.
Jellinek (1960): en su definición inicial poco precisa entendía el alcoholismo como todo uso de bebidas
alcohólicas que comporte un perjuicio para el individuo, la sociedad o ambos. Posteriormente señaló dos
características esenciales: la pérdida de control y la incapacidad de abstenerse. Se llegó así al punto
fundamental que es la pérdida de voluntariedad que el alcoholismo implica.
Como consecuencia del consumo de alcohol se va produciendo a lo largo de los años una intoxicación
alcohólica crónica que comporta una serie de estigmas orgánicos cuyos signos deben investigarse en todo
alcohólico (temblor distal, pituitas matutinas, hepatopatía, circulación colateral abdominal, pérdida del vello,
polineuritis, impotencia sexual, etc.)
El alcohol modifica la función gabaérgica: El GABA es el principal neurotransmisor inhibitorio del SNC. El
efecto agudo del alcohol sobre el receptor del GABA implica un incremento de la neurotransmisión
gabaérgica. La célula Purkinje de la corteza del cerebelo es un sitio importante de modulación gabaérgica a
partir del cual se expresan las manifestaciones clínicas del alcohol con el detrimento de la función motora
asociada. Con la administración crónica disminuye la neurotransmisión gabaérgica que se logra a partir de
cambios en la sensibilidad del receptor GABA-A por medio de diferentes configuraciones de las
subunidades que lo conforman.
Tanbién actua sobre el glutamato. Produce efectos agudos sobre la actividad del neurotransmisor y
también efectos crónicos que se observan paralelamente al desarrollo de la excitotoxicidad por la acción
persistente del glutamato durante el alcoholismo crónico, el deterioro cognitivo y las lesiones mnésicas
observables en el alcoholismo dependen de las modificaciones de la actividad glutamatérgica.
100
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
Abstinencia de alcohol
El síndrome de abstinencia de alcohol cobra una gran importancia en el contexto del hospital general,
incluye la presencia de síntomas como ansiedad y agitación, síntomas psicóticos (alucinaciones), temblor,
sudor, taquicardia, convulsiones, obnubilación de la conciencia, “delirium tremens” y Síndrome de
Wernicke- Korsakoff. Estos síntomas pueden aparecer hasta 48 horas después de la última bebida. Las
convulsiones pueden ocurrir durante las primeras 24 horas. Este síndrome puede ser un proceso
autolimitante o progresar a “delirium tremens”.
Los pacientes que reúnen comorbilidad medico-quirúrgica adquieren mayor susceptibilidad a desarrollar un
delirium tremens y a padecer complicaciones derivadas de él. De forma especial, procesos como
infecciones, desnutrición, TCE, hepatitis, pancreatitis, etc. tienen especial importancia como factores
predisponentes. Una historia previa de delirium tremens constituye también un poderoso factor predictor de
su desarrollo.
Pueden aparecer alteraciones sensoperceptivas así como convulsiones de tipo tónico-clónico, la mayoría
en el primer día de abstinencia y que constituyen un importante factor predictor de la presentación de un
delirium tremens.
El delirium tremens constituye la forma más severa del síndrome de abstinencia de alcohol y constituye una
emergencia médica. Su aparición es más frecuente en las primeras 72 horas de deprivación si bien puede
presentarse hasta una semana después.La sintomatología característica es la de un delirium. Existe
también hiperactivación autonómica con taquicardia, incremento de la tensión arterial, midriasis etc.
Habitualmente la duración del episodio es de 2-3 días.
Los médicos deben dirigir los esfuerzos de intervención en base a la consideración de dos factores
importantes: la severidad del problema del alcohol y la predisposición a cambiar la conducta de ingesta.
En pacientes que muestran evidencia de dependencia de alcohol los puntos terapéuticos deben ser la
abstinencia de alcohol y la referencia a un programa especializado de tratamiento de alcohol. El tratamiento
internado o ambulatorio dependerá de varios factores. Algunos pacientes resisten el tratamiento formal y
prefieren grupos como el de alcohólicos anónimos junto con consejo y control médico.
En pacientes que están en riesgo de desarrollar problemas relacionados con el alcohol o que tienen
evidencias de problemas el punto terapéutico debe ser la ingestión a límites de bajo riesgo, para hombres
no más de dos tragos con alcohol por día y para las mujeres o personas mayores no más de uno.
Es raro que un paciente se presente pidiendo ayuda. Cuando las personas cambian las conductas de vida
como el uso de tabaco o de alcohol, se mueven típicamente a través de estadíos de cambio. Estos son la
101
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
precontemplación (no está listo para el cambio), la contemplación (ambivalencia acerca del cambio),
preparación (planeamiento para el cambio), acción (acto de cambio) y mantenimiento (mantenimiento de la
nueva conducta). Este modelo de cambio puede ser esquematizado como un continuo con una persona
moviéndose hacia atrás y adelante en los estadíos, dependiendo de los costos y beneficios del
comportamiento. La reincidencia es común y no indica una intervención fallida. La contemplación
(ambivalencia) es el estadío más común de cambio.
4. Síntomas de deprivación:
Aquí se pone de manifiesto la sintomatología que aparece cuando el paciente deja de beber o cuando
disminuye la alcoholemia.
102
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
MANIFESTACIONES PSIQUIATRICAS:
1. Deliriums tremens
Está entre las complicaciones graves que presentan los alcoholistas crónicos. Aparecen en general en
forma brusca en personas jóvenes entre 35 y 50 años, luego de enfermedades frecuentemente
respiratorias, en un postquirúrgico inmediato, accidente callejero o cualquier circunstancia que lleve a una
abstinencia cortada.
También, según algunos estudios aparece cuando disminuye la alcoholemia. Es el típico delirio agudo, los
autores clásicos lo llamaron Delirium refiriéndose a esta característica aguda, a su cuadro clínico y a su
pronóstico en general bueno.
El cuadro clínico puede instalarse en horas, o en otros casos viene precedido de momentos alucinatorios,
pesadillas, que duran algunas horas y que se atenúan al amanecer. Posteriormente esta sintomatología se
hace permanente, el enfermo está tembloroso, disártrico, casi no entiende lo que habla, mirada fija,
brillante, con expresión de pánico, temblor generalizado, estado general regular, fiebre y la clásica
sintomatología alucinatoria onírica: alucinaciones visuales de contenido terrorífico, sombras amenazantes,
rostros ensangrentados, animales pequeños o grandes, serpientes que se desprenden del techo de su
habitación o que rectan por su cuerpo, ademanes incoordinados con objetivos defensivos, o se lo ve en un
estado comatosa mas profundo.
Todo esto cursa con OBNUBILACIÓN de la conciencia, lo que motiva la amnesia que tiene el paciente al
recuperarse, porque son datos que nos indican la evolución benigna o la complicación clínica del cuadro.
La recuperación en general esta marcada pues el enfermo va recuperando el apetito y el sueño. El cuadro
en general evoluciona en 3 a 7 días.
Es un cuadro muy similar al delirium tremens pero bastante menos grave. Su sintomatología es casi igual
pero de mucho menos magnitud. Su pronóstico bueno.
3. Delirio Celotípico
Las ideas de celos son a veces muy frecuentes en los alcoholistas crónicos, aparece sobre todo en
personalidades inseguras, con compensaciones de psicorigidez, desconfianza, orgullo y tendencias
agresivas.
Se origina, casi siempre, como consecuencia de la impotencia sexual que sufren estos enfermos (por causa
de la polineuritis periférica) o en otros casos por el rechazo por parte de su pareja, consecuencia de la
degradación como persona que sufre el alcoholista.
Es un delirio con lucidez de conciencia, bien sistematizado, de mecanismos interpretativos, imaginativo y
autorreferencial con el contenido de celos.
Su círculo de confianza a veces se extiende hasta su propio médico, no se le debe restar importancia a
estos cuadros pues son potencialmente peligrosos de conducta homicida.
4. Alucinosis Alcohólica
Esta forma de alcoholismo crónico Kraepelin lo llamó: delirio alucinatorio crónico de los alcohólicos. La
organización de la experiencia sensible de estos pacientes “según” H. Ey está bastante bien estructurada, o
en otras palabras hay lucidez de conciencia y el enfermo ejerce sobre ella su autocrítica. Son sobre todo
alucinaciones auditivas que dan origen a experiencias o sensaciones delirantes muy angustiosas; estas
voces ser refieren al enfermo, hablan en tercera persona de él, en otros momentos las voces son confusas,
murmullos, ruidos acompasados que inquietan sobremanera al enfermo. Es como si viviera la mismo
tiempo en un mundo alucinatorio vertiginoso y otro de normalidad y autocrítica, en un momento es un
espectador y otros actúa o es protagonista de sus estados alucinatorios. Gran ansiedad paranoide, con un
desorden en todos los aspectos del vivir familiar, social y laboral. En general, deben ser internados y su
pronóstico es bueno. Pueden evolucionar hacia un delirio crónico. El diagnóstico diferencial por ser una
103
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
persona joven hay que hacerlo con una esquizofrenia, su antecedente alcohólico aclara en general el
diagnóstico.
1. LESIONES HEPÁTICAS: mas que una complicación, es un problema frecuente en el alcoholismo, casi
infaltable. Suele manifestarse en forma gastroenterológica, con las clásicas hepatomegalias o atrofias,
circulación portal supletoria, y várices sangrantes sobre todo en el esófago. Se detecta aumento de la
eritrosedimentación, reacciones de floculación presentes, aumento de la gammaglobulina. Las
transaminasas suelen estar normales.
5. LESIONES EN PIEL: Además de las alteraciones propias de la falta de ácido fólico con las escamas
gruesas de la piel que se desprenden sobre todo en la planta y palma de las manos, el alcoholista puede
sufrir un mal perforante plantar, que obliga al diagnóstico diferencial con Tabes, siringomielia, Hansen, sin
olvidar que esta última enfermedad tiene zonas endémicas en nuestra provincia.
Esta patología fue descripta en 1903 por estos autores, luego por Morel (1936), se caracteriza por una
atrofia laminar del cuerpo calloso y cuya sintomatología clínica es una demencia total con evolución rápida
al marasmo y la muerte. En nuestro país, opina el Dr. Faccio, a través de experiencia anatomopatológica de
algunos casos, que es una degeneración del lóbulo frontal y orbitario, de allí la sintomatología demencial de
estos pacientes. Es una enfermedad rara.
Encefalopatía de Wernicke:
Se va instalando en forma progresiva una sintomatología de tipo gástrico con náuseas e inapetencias;
ansiedad e irritabilidad, insomnio, cefaleas, vértigos y polineuritis.
En el período de estado el cuadro se muestra con momentos de estupor entrecortados con otros de
excitación. Con el corres de los días aparecen los focos neurológicos y parálisis de los pares craneanos.
Evoluciona a la muerte en mas o menos 15 días.
Síndrome de Korsakov:
Se denomina así a un síndrome neurotóxico frecuentemente de origen alcohólico. Se puede dar en otros
tipos de intoxicaciones como ser monóxido de carbono, uso de pesticida y sobre todo en problemas de la
senilidad, donde suele observarse un Korsakov de tipo senil. Se caracteriza por: desubicación
temporoespacial, polineuritis, tendencia al deterioro físico, y con frecuencia delirios mal sistematizados,
bastante incoherentes y polimorfos. Fue descripta por este autor en 1890 con el nombre de Cerebropatía
Tóxica.
La enfermedad se va instalando en forma crónica, durante muchos meses, de una manera imperceptible
para los familiares; siente cefalea, dolores en miembros inferiores, insomnios y/o ideas delirantes. Si bien
no es confuso, tiene un aire de distracción que lo hace parecer un obnubilado, este último síntoma a veces
104
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
es poco evidente, y en una entrevista con las preguntas clásicas, el enfermo se maneja bastante bien y
pasa desapercibido.
Pero con el correr del tiempo el cuadro se va haciendo evidente, sus antecedentes de alcoholismo crónico,
su falla en la memoria y por ende desubicación temporo-espacial dibuja el cuadro del Korsakov. Es un
cronópata, un enfermo perdido en el tiempo, no tiene noción del tiempo transcurrido, confunde a familiares
y amigos, el personal del hospital, al médico.
Como la memoria es una de las funciones mas alteradas, voy a recordar algunas de las características de
estas. Es lo que permite, o la facultad del cerebro que posibilita: registrar, conservar y utilizar
informaciones.
Comprende:
1. La memoria a corto plazo: que solo permite una retención de breve duración.
2. La memoria a largo plazo: que da lugar a adquisiciones nuevas. Sin embargo, en clínica, no
pudiendo juzgar más que sobre el estado presente, es habitual distinguir en el marco de la memoria
a largo plazo: a ) la memoria anterógrada: que permite la retención de los acontecimientos
recientes.
b) la memoria retrógrada que fijó los acontecimientos anteriores al
comienzo de la enfermedad (memoria de los acontecimientos pasados)
En patología no siempre estas dos memorias están afectadas en forma simultánea. Por último cabe
describir que las memorias selectivas que permiten registrar y conservar las informaciones de ciertos
sistemas sensoriales, o bien como se habla actualmente de una memoria semántica y episódica.
Los déficits referidos a la memoria a largo término son conocidos a través de este síndrome¸que afecta a la
memoria anterógrada, en este síndrome la amnesia anterógrada es predominante, la amnesia retrógrada
es discreta y la memoria a corto plazo está conservada. En el plano anátomo-patológico las lesiones
asientan bilateralmente, con los cuerpos mamilares del circuito, hipocampo-mamilo-tálamo-cortical.
En síntesis, el paciente con Korsakov es un paciente perdido en el tiempo, no tiene noción del mismo, la
lesión se ubica en el episodio vivenciado para convertirse en un recuerdo. Es la temporalización de la
percepción la que está alterada, por eso decimos que es un cronópata.
Un paciente de nuestro hospital , no comentaba que “anoche estuve jugando al billar con los muchachos”,
este enfermo hacía mucho tiempo estaba internado, pero efectivamente el estuvo alguna vez con sus
amigos jugando al billar, sucediendo que recuerda como actual, algo que sucedió hace mucho tiempo.
Esta patología se instala luego de una carrera alcohólica de muchos años, que acompaña a veces de un
delirio, que como ya dijimos es incoherente y disgregado.
A veces tomado a tiempo, y tratado con grandes dosis de vitamina el cuadro retrograda. El
electroencefalograma con frecuencia es asimétrico. La TAC habitualmente muestra una atrofia cortico-
subcortical, marcada a moderada.
TRATAMIENTO:
La Abstinencia:
Tratamiento farmacológico:
105
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
1. Vitamina B1- Tiamina. Es el tratamiento prioritario para revertir la confusión mental secundaria a la
deficiencia tiamínica. La deficiencia de tiamina se debe a la dieta inadecuada, a la mala absorción, al
aumento de la demanda metabólica y a la utilización alterada.
2. Benzodiacepinas: El diazepam es considerado el fármaco de elección, previene las convulsiones que
pueden aparecer en el paciente con abstinencia, debe elegirse la vía parenteral. En otros países el
lorazepam está considerado como la BZ de elección por su corta vida media y porque se metaboliza en el
hígado por glucuronización, proceso que no se encuentra alterado en pacientes con hepatopatías y
ancianos. Las BZs deben ser administradas por cortos períodos de tiempo, se indican exclusivamente
como tratamiento “sintomático”, por lo que su administración no debe ser mayor de dos semanas, luego de
las cuales ya no son necesarias, la retirada debe ser gradual.
La desintoxicación:
Se trata de realizar un plan de hidratación, en una sala preparada para ello, donde el paciente recibe
Dextrosa y solución fisiológica, según necesidad, además de tratar el síndrome de abstinencia con
diazepam 5 mg/d . Requiere controles clínicos permanentes del enfermo, sobre todo los aspectos que
pueden resultar de una alimentación deficiente. Si coexiste vómitos y diarreas, también hay que tratar
convenientemente estos síntomas.
En los cuadros de excitación psicomotriz, que acompañan al estado mórbido, se lo trata con Diazepam. Se
evitan usar neurolépticos, como la clorpromazina porque disminuyen el umbral convulsivo, y aparece en el
enfermo lo que se llama epilepsia alcohólica, con convulsiones tónico-clónicas similares a las del gran mal
epiléptico.
Nosotros decimos que el tratamiento del alcohólico, recién comienza cuando éste fue totalmente
desintoxicado, allí en nuestro Servicio de Toxicomanía, Alcoholismo y Drogadicción, le ofrecemos al
paciente la opción al tratamiento de base.
En estos momentos del tratamiento es importante el diagnóstico psicológico o psiquiátrico del enfermo.
El plan terapéutico:
El logro de la abstinencia es evidentemente lo mas difícil en el tratamiento del alcohólico, para ello las
psicoterapias individuales, grupales y familiares tienen un papel importante. Siguiendo al Dr. Roberto
García del Cerro, decimos que en el alcohólico hay una crisis de roles, el enfermo pierde su rol en el ámbito
familiar y social, debiendo como primera medida recuperar ese rol. Es común en nuestro medio, que el
paciente alcohólico deje en manos de su pareja el rol masculino, es la mujer la que trabaja la que lleva el
sustento a la familia, quedando el alcohólico pegado a su beber diario y al cuidado de los hijos y de las
tareas domésticas. Ya nada de lo que el enfermo diga o imponga es tenido en cuenta. Cuando la
abstinencia y la recuperación aparece, el enfermo quiere retomar el rol masculino, muchas veces se
encuentra que la mujer no lo deja y el paciente vuelve a beber. Toda esta situación hay que tratarla en las
terapias familiares y grupales, donde se debe restituir lo deteriorado.
Los programas de auto-ayuda son un complemento importante y necesario en la terapéutica del alcohólico.
Los programas de A.A., hacen ingresar al paciente en grupos exentos de alcohol, y se basan
fundamentalmente en lo inmediato. Ellos afirman: “ No a la primera copa” y “No beberé por 24 horas”.
106
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
Estas pautas de los grupos de auto-ayuda se acomodan bien al enfermo, y aseguran la “Alianza
Terapéutica” por tiempo indefinido. Las características estructurales de estos grupos le otorgan a los
pacientes innumerables ventajas.
Los grupos de auto-ayuda concientizan al enfermo en la aceptación del alcoholismo como enfermedad, y
logran que el mismo sepa como solucionar su problema.
LA COMUNIDAD TERAPEUTICA
Esto hace que el enfermo, inmerso en un mundo sin alcohol, aprenda a ganarse con su trabajo y
rehabilitación, el rol que perdió ante si mismo, la familia y la sociedad.
Un grupo terapéutico multidisciplinario tiene a cargo la tarea de rehabilitación.
Las reuniones matinales diarias, las terapias grupales e individuales, la laborterapia, el deporte y ejercicios
físicos, son las características sobresaliente del sistema.
Todo se resuelve en la comunidad, los enfermos coordinan, y en su etapa final trabajan como terapeutas de
los compañeros nuevos que ingresan al sistema.
Las reuniones familiares y multifamiliares se realizan semanalmente, donde el concepto de alcoholismo=
enfermedad es puesto como dogma.
CONCLUSIONES:
Es importante tener en cuenta que el enfoque del tratamiento del alcohólico es multidisciplinario. Las
complicaciones clínicas y neurológicas deben ser tratadas en su momento, luego de ello, lograr la
abstinencia total. Estas son las premisas del tratamiento.
PSICOFARMACOS
El presente capítulo tiene como finalidad que el alumno adquiera conocimientos básicos que le permitan
prescribir psicofármacos en los casos de los trastornos psiquiátricos más comunes que enfrentan los
MÉDICOS GENERALES en la ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD.
La terapéutica farmacológica de los trastornos mentales podría definirse como un intento por modificar o
corregir conductas, ideas o estados de ánimo patológicos con medios químicos. Las relaciones entre el
estado físico del cerebro y sus manifestaciones funcionales (conductas, ideas, estados de ánimo) son muy
complejas, no se conocen por completo y se encuentran en la frontera del conocimiento biológico.
Esto determina que la psicofarmacoterapia se desarrolle en un terreno empírico porque los conocimientos
sobre la fisiología cerebral y sus alteraciones son aún incompletos. La psicofarmacoterapia no debe
simplificarse en exceso -por ejemplo, a cada diagnóstico le corresponde un agente- porque depende de
muchas variables, como selección, prescripción y administración; el significado psicodinámico que tiene el
medicamento para el paciente, influencias familiares y ambientales. Algunos pacientes pueden considerar
al fármaco como la panacea y otros como un ataque
Los principios generales que guían la evaluación del uso de los medicamentos psiquiátricos resultan de la
aplicación de los criterios desarrollados por la Farmacología Clínica que proporcionan la base científica
a la práctica terapéutica y de la condición particular de que la patología (objeto de los psicofármacos)
es más indefinida tanto por las causas y mecanismos etiopatogénicos o por los factores que
determinan su evolución.
107
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
Los principios fundamentales que deben orientar el uso de psicofármacos, dentro de la perspectiva
antes mencionada, son los siguientes:
Es necesario tener en cuenta que los psicofármacos no deben considerarse como instrumento único o
aislado de la terapia. Los fármacos deben incluirse en una estrategia de intervención integral para
asegurar los efectos farmacológicos, la eficacia terapéutica y un balance favorable riesgo/beneficio.
El perfil de riesgo de un medicamento debe ser tenido en cuenta tanto por el paciente como por el médico a
fin de decidir si el beneficio que se desea obtener guarda proporción con el riesgo al cual será sometido el
paciente que recibirá el medicamento.
Además, para asegurar una atención psicofarmacológica eficaz es necesario un examen clínico orientado
a identificar el problema mediante la entrevista ya que se debe enfocar el uso del medicamento en la
condición concreta del paciente.
Debido a que los psicofármacos poseen una actividad sintomática es que su empleo está relacionado con
los síntomas que se presentan, los cuales pueden ser expresión de cuadros diagnósticos heterogéneos.
Teniendo en cuenta la gran variedad de medicamentos disponibles se hace necesario establecer los
MEDICAMENTOS ESENCIALES para la práctica médica. Los medicamentos esenciales son los fármacos
con mejor relación costo/efectividad para una situación dada que conducen a una mejor atención de la
salud y a costos más bajos. Una selección cuidadosa de un rango limitado de medicamentos esenciales
conduce a una mejor calidad de la atención de la salud y a menores costos.
Existen pruebas de que la elaboración y uso de guías de tratamiento conducen a una mejor atención de la
salud. Las guías de tratamiento también pueden focalizar el entrenamiento de los trabajadores de la salud y
pueden servir como standard para la supervisión médica. Los prescriptores y enfermeros conocen mejor los
medicamentos y pueden reconocer mejor las reacciones adversas.
108
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
Por lo tanto, podemos decir que los psicofármacos solo deben ser usados cuando:
Resultan beneficiosos en relación con los riesgos que conlleva el tratamiento mismo.
Reducen el malestar general (real o imaginario del paciente)
Son eficaces y efectivos (Efectividad y eficacia demostrada en Ensayos Clínicos Controlados)
Existen condiciones diagnósticas específicas, prestando atención además, a los posibles efectos
adversos y a las contraindicaciones
El uso de los psicofármacos representa una actitud responsable en relación con la demanda del paciente.
Es necesario mostrar una actitud receptiva, aceptando la función de receptor de los problemas del paciente.
Además se debe realizar la activación de los recursos disponibles de apoyo como la familia, el trabajo y la
comunidad.
Siguiendo las bases para una Buena Prescripción que preconiza la Organización Mundial de la Salud,
deberían seguirse los siguientes pasos para alcanzar una terapéutica razonada:
1- Definir el problema a tratar.
2- Especificar el objetivo de la terapéutica (¿qué se desea conseguir con el medicamento?)
3- Comprobar la efectividad y seguridad del tratamiento.
4- Iniciar el tratamiento con el fármaco adecuado para ese paciente.
5- Brindar información, instrucciones y advertencias al paciente (posibilidad de causar adicción, no
suspender bruscamente sin consultar, etc).
6- Supervisar el tratamiento.
Resulta de utilidad adoptar un vademécum personal de medicamentos que se encuentre limitado a algunos
fármacos existentes dentro de cada grupo a fin de obtener un mejor conocimiento para su uso de acuerdo
con las opciones de dosificación y terapéutica para cada paciente.
Los psicofármacos poseen esencialmente una actividad “sintomática” y por lo tanto su empleo no está tan
relacionado con el “diagnóstico” sino más bien con uno o más síntomas, independientemente de que tales
síntomas sean expresión de cuadros diagnósticos heterogéneos.
El médico se enfrenta con algo más complejo que un simple síntoma. En efecto, el síntoma no es más que
parte de un problema para el cual no existe respuesta. A menudo se hace necesaria la elección entre una
estrategia de gestión a mediano o largo plazo para afrontar un proceso de disminución de las capacidades
y funciones del paciente o de respuesta inmediata para hacer frente a las manifestaciones sintomáticas de
esta misma disminución.
No pretender, a toda costa, dar respuestas sugerencias o consejos, sino mas bien aceptar la
simple función de “depositario” del malestar y de los problemas del paciente.
Adoptar el “silencio” como un instrumento terapéutico, sin negar los aspectos materiales,
concretos que a menudo constituyen la parte dominante de un problema psicológico.
Ayudar al paciente a través de la activación de una red de posibles recursos de apoyo y sustento,
por ejemplo la familia, el trabajo , la comunidad en general.
109
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
3. Antidepresivos (ATD)
A. NEUROLÉPTICOS
Los neurolépticos son fármacos eficaces para controlar las manifestaciones positivas de psicosis tales
como: las alucinaciones, los delirios la excitación maníaca y la agitación psicótica. Sin embargo pareciera
se que no son tan eficaces sobre los llamados “síntomas negativos” de la esquizofrenia (autismo, déficit
cognoscitivo, apatía, abulia, deterioro intelectual).
La documentación clínica controlada permite confirmar la eficacia de los mismos sobre los síntomas en la
fase aguda del episodio psicótico. En cambio, es aún materia de discusión la definición del perfil
beneficio/riesgo de los neurolépticos usados de manera prolongada con el propósito de prevenir las
recaídas. Estudios repetidos de más de 20 años, evidencian que la eficacia de los neurolépticos en la
“prevención de las recaídas” es muy variable, dependiendo, entre otros factores importantes, de las
condiciones ambientales en que el paciente vive: mientras más desfavorables son estas más indispensable
resulta el fármaco, y viceversa, en condiciones ambientales más favorables el fármaco va perdiendo su
eficacia.
Las fenotiazinas neurolépticas, fueron los primeros agentes utilizados con éxito en el tratamiento de las
psicosis, y los que inauguraron la era de la psicofarmacología. En la actualidad tienen una utilización clínica
sumamente amplia como antipsicóticos, antieméticos, antihipertensivos, antihistamínicos y otros
usos terapéuticos.
El mecanismo de acción de las drogas neurolépticas, se relaciona posiblemente con las causas orgánicas,
genéticas, gestacionales u otras, que determinan la esquizofrenia y otras psicosis. En tal senti do, se han
sugerido varias hipótesis, como factores etiológicos, sobre todo de los síndromes esquizofrénicos:
Los neurolépticos serían drogas terapéuticamente útiles por sus conocidas acciones bloqueadoras de los
receptores dopaminérgicos D2 del SNC, a nivel del sistema mesolímbico y mesocortical, este efecto
sería proporcional a la potencia antipsicótica del fármaco, aunque el bloqueo del receptor tarda horas y el
efecto clínico antipsicótico tarda semanas. El efecto antipsicótico se refiere a la desaparición de las
alucinaciones y delirios, efecto que empieza a verse recién a las dos o tres semanas de iniciado el
tratamiento. Tienen un efecto sedante mas inmediato, por lo que son útiles en situaciones agudas para
aliviar la angustia del paciente.
Sin embargo, las drogas antipsicóticas poseen un perfil farmacológico complejo, ya que también
interaccionan con otros receptores autonómicos, como los adrenérgicos alfa-1, muscarínicos (M),
histaminérgicos (H1 y H2), e interfieren con los mecanismos serotoninérgicos.
El sistema 5 HT2 puede también estar implicado y el equilibrio entre D2 y 5HT2 puede ser importante.
Fármacos como la clozapina bloquean los receptores D2 solo de forma moderada, pero tienen alta afinidad
por los receptores D4, que a diferencia del D2 se localiza en regiones corticales.
110
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
Una propuesta fue realizada por Crow en 1980, en la cual la esquizofrenia sería un cuadro con 2 tipos
sintomatológicos. El tipo 1, cursaría con una hiperfunción dopamínica reversible con síntomas positivos
principalmente,y buenas respuestas a neurolépticos clásicos. Por el contrario la esquizofrenia de tipo 2,
cursa principalmente con síntomas negativos y no existiría hiperfunción dopamínica por lo que los
neurolépticos generan respuestas escasas.
b) Incisivos:
*Haloperidol (Halopidol) (cuadros agudos)
Bromperidol (Bromodol)
Trifluoperazina (Stelazine) crónicos
Pimozida (Orap 24) Alucinolíticos Reacciones
Fluspirileno (Imap) Antidelirantes Extrapiramidales
Penfluridol (Semap) (Efectos Antipsicóticos)
Pipotiazina (Piportyl L4)
Sulpirida (Vipral)
Las reacciones adversas que pueden aparecen con la administración de neurolépticos son las siguientes:
111
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
Estos medicamentos anticolinérgicos no ejercen un efecto terapéutico sobre las psicosis, se administran
exclusivamente cuando el paciente presenta como reacción adversa una distonía aguda o parkinsonismo.
PSIQUIÁTRICAS:
1.Cuadros esquizofrénicos
2.Trastorno bipolar (maníaco-depresivo) .
3.Otras enfermedades que cursen con alucinaciones o delirio (intoxicaciones, demencia)
4. Psicosis tóxicas producidas por alucinógenos como LSD, amfetaminas, cocaína y fenciclidina. El agente
de elección es el haloperidol.
5.Psicosis inducidas por el alcohol (alucinaciones) No olvidar que disminuyen el umbral convulsivo
pudiendo causar convulsiones graves.
6. En estados maníacos e hipomaníacos :Las sales de litio son los agentes de elección aunque tiene una
latencia en su comienzo de acción, por eso para calmar el paciente se suelen utilizar neurolépticos en las
fases iniciales del tratamiento. Su empleo como antimaníaco es una de las indicaciones más
.características de estos agentes. Se suele usar haloperidol parenteral
7. Enfermedad de Guilles de Latourette: Son drogas de elección
NO PSIQUIÁTRICAS:
1.Enfermedad de Huntington,
2. Vómitos refractarios e hipo incontrolable.
3. Para aliviar cierto tipo de dolor crónico (neuralgia del trigémino, hepes zoster) o terminal.
4. Como antihistamínicos (la prometazina)
5. En anestesia (neuroleptoanestesia), para disminuir la temperatura corporal en el quirófano.
112
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
B. BENZODIACEPINAS
Las Benzodiacepinas son un grupo de psicofármacos relativamente extenso, cuyo auge en el mercado
farmacológico mundial es preciso tener en cuenta. No solamente constituyen, uno de los fármacos mas
prescriptos en el mundo, sino también uno de los de mayor venta.
Durante las décadas del 50 y 60 las benzodiacepinas reemplazaron gradualmente a los barbitúricos en el
tratamiento de la ansiedad y los trastornos del sueño. La industria farmacológica afirmó, que este grupo de
nuevos medicamentos, eran mucho más seguros. A partir de la primera benzodiacepina comercializada (el
clordiazepóxido), se ha introducido una benzodiacepina tras otra, como sustitutos “seguros “, que no
producían adicción. Para comprobar finalmente que el nuevo medicamento era también adictivo, y que, sus
diferencias con los anteriores eran, más bien, de tipo farmacocinético, sin representar una verdadera
“innovación” en la terapéutica.
Un patrón claro de conducta comenzó a surgir con estas benzodiacepinas y las que salieron después: el
producto, aunque, igual a sus rivales anteriores era lanzado con gran promoción centrada en la seguridad
del medicamento, comparado con los barbitúricos, sin mencionar la posibilidad de dependencia y tratando
de establecer una débil diferencia sobre la base de pruebas insatisfactoriamente controladas.
Sin embargo, las benzodiacepinas están lejos de ser seguras. Entre el 15 al 44% de los consumidores a
largo plazo se convirtieron en dependientes a estos medicamentos. Su facilidad en la administración,
reducidos costos en general, y amplias posibilidades terapéuticas, atribuidas por las propias industrias que
la comercializan, hacen que este grupo sea de elevado consumo, y que además, frecuentemente se realice
un abuso de las mismas.
El desarrollo del problema suele ser gradual, comenzando con el uso prolongado de benzodiacepinas para
el tratamiento del insomnio y ansiedad, o el consumo diurno para el tratamiento de la ansiedad. En un
porcentaje significativo de pacientes el abuso de benzodiacepinas y el uso indiscriminado, ocasiona la
aparición de farmacodependencia y franca adicción con un uso compulsivo y síndrome de abstinencia ante
la supresión, sin embargo esta situación de dependencia suele pasar desapercibida por el médico y por el
paciente.
113
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
Las benzodiacepinas tienen indicaciones precisas como por ejemplo: en el tratamiento a corto plazo (2 a 4
semanas) de la ansiedad o el insomnio severo, incapacitante o que somete a la persona a una extrema o
inaceptable aflicción. Así como también en la Ansiedad por traumatismo, Abstinencia alcohólica, Crisis
convulsivas, y en las crisis de pánico, siempre por cortos períodos de tiempo.
Las benzodiacepinas no están indicadas para el tratamiento de la ansiedad presente en la vida cotidiana,
este umbral emocional normal, equivalente a un adecuado estado de alerta, es la más común y universal
de las emociones básicas del ser humano y se encuentra presente a lo largo de toda la vida, permite
mejorar el rendimiento y la actividad del individuo. Se la considera patológica sólo cuando es desmedida y
persistente, planteando un futuro incierto o amenazante y, que va restringiendo la autonomía, adaptabilidad
y el desarrollo personal de quién la sufre.
En el mercado farmacológico argentino, existen 22 genéricos con 128 nombres comerciales, 114 como
monodrogas y 14 asociaciones irracionales. Con tantas marcas comerciales disponibles, alentando la
noción de “una pastilla para cada enfermedad” y, la atribución desmedida de eficacia terapéutica para un
sinnúmero de enfermedades, no es de extrañar que los médicos no sólo comiencen a sobreprescribir, sino
también, a sobrediagnosticar.
En un Estudio Multicéntrico realizado, en 271 pacientes internados en Hospitales Psiquiátricos del Nordeste
Argentino, por las Cátedras de Farmacología, Psiquiatría y Psicología Médica de la UNNE, el 74% recibían
BZs, siendo la mas prescripta el Lorazepam. 18 pacientes, con diagnósticos de esquizofrenia, retraso
mental y dependencia alcohólica; recibían crónicamente benzodiacepinas como única medicación.
En las sociedades modernas el hombre vive rodeado de sustancia químicas que se utilizan con las
finalidades más diversas. El uso indebido o abusivo de fármacos se relaciona generalmente con fines no
médicos o con fines médicos pero en forma irracional. Existen personalidades predispuestas, en las que se
desarrolla una tendencia al uso permanente e indiscriminado de sustancias químicas que modifican el
estado de ánimo. Otras veces se crea un ambiente propicio para el uso indebido de los fármacos, muchas
veces inducido por el mismo médico, generándose efectos adversos o distintas formas de dependencia o
franca adicción con el uso de ansiolíticos.
114
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
De acuerdo con la Asociación médica Americana (A.M.A.) su uso clínico es solo para el alivio de síntomas
graves, siendo necesario evaluar y tratar la patología subyacente. Se debe evitarlas cuando hay
antecedentes de abuso y si se detecta abuso hay que planificar la retirada. En tratamientos prolongados es
necesario controlar las posibilidades de dependencia, limitando las cantidades prescriptas a las necesarias
entre consultas. Informar sobre las interacciones con otros depresores del sistema nervioso central y solo
prescribir las dosis necesarias. Aconsejar que las benzodiacepinas se reserven solo para uso personal y
recordar que son solo una parte del tratamiento.
Recordar siempre que las Bzs son agentes sintomáticos, es decir no actúan sobre la enfermedad en
sí, modificando su curso y mejorando su pronóstico, tan solo disminuyen los síntomas presentes
en ella y se indican en tratamientos a corto plazo debido a lo expuesto precedentemente y al
desarrollo de tolerancia de las acciones farmacológicas.
Es importante señalar que no se ha podido demostrar ninguna diferencia entre las BZs en relación a su
actividad hipnótica y ansiolítica. Los distintos usos que a veces se hace de ellas son más la consecuencia
de presiones comerciales o de sugestión, tanto del paciente como del médico, que de verdaderas
diferencias farmacológicas. En realidad todas las BZs actúan actúan a través de los mismos mecanismos
cerebrales y casi todas a través de los mismos metabolitos. La diferencias entre ellas residen en las dosis
recomendadas y en sus características farmacocinéticas.
115
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
116
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
USOS TERAPÉUTICOS
1. En el tratamiento a corto plazo (2 a 4 semanas) de la ansiedad o el insomnio severo incapacitante
o que somete a la persona a una extrema o inaceptable aflicción.
2. Trastorno por stress postraumatico
3. Abstinencia alcohólica: Se utiliza el lorazepam o el diazepam en la abstinencia alcohólica aguda
(control de insomnio, agitación).
4. Crisis convulsivas: se utiliza el diazepam o el lorazepam, por vía EV.
5. Crisis de pánico (son drogas de segunda línea)
C. ANTIDEPRESIVOS
Los fármacos antidepresivos mejoran el humor o estado de ánimo por lo que son útiles para el tratamiento
de la depresión.
En la actualidad existen numerosas drogas antidepresivas de eficacia terapéutica demostrada, aún para las
formas mas graves de depresión. Los fármacos antidepresivos se utilizan ampliamente en el tratamiento
patologías como la depresión, ataques de pánico, agorafobia, neuralgia del trigémino, bulimia y anorexia.
CLASIFICACION
Los agentes antidepresivos (ATD) pueden ser clasificados de distintas formas. Según su estructura
química los ATD pueden ser:
Inhibidores Selectivos de la
Recapt. de Serotonina (IRSS):
Fluoxetina (Prozac, Foxetin) - Anorexia
Trazodone (Taxagon AD) - Disfunciones sexuales
Paroxetina (Aropax) - Síntomas extrapiramidales
Inhibidores de la MAO:
117
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
Los antidepresivos también pueden ser clasificados desde un punto de vista clínico en antidepresivos
activantes y sedativos, esto puede ser de utilidad según nos encontremos frente a un paciente depresivo,
en el que predomine la ansiedad y el insomnio (donde serán de elección los ATD sedativos), o bien frente a
un paciente depresivo con marcados síntomas de inhibición psicomotriz (donde serán de elección los ATD
activantes). Cabe acotar que el efecto sedativo, es un efecto colateral de ciertos ATD que puede ser de
utilidad en la terapéutica pero que no se correlaciona con el mecanismo de acción intrínseco de estas
drogas.
MECANISMO DE ACCION
Los antidepresivos que se utilizan actuan de acuerdo a uno de los siguientes mecanismos: reducen la
degradación de neurotransmisores, como por ejemplo los inhibidores de la MAO, o bloquean la recaptación
de los mismos en las sinapsis, como por ejemplo los tricíclicos o los IRSS. En cualquier caso, la
concentración de los neurotransmisores en el espacio intersináptico se incrementa marcadamente. Sin
embargo, aunque esta acción ocurre inmediatamente, la respuesta clínica antidepresiva se observa recién
después de varias semanas. Esto indica que se desarrollan mecanismos de adaptación, compensación o
autoregulación de los receptores involucrados y que dichos mecanismos son mas importantes que la
disponibilidad inmediata de los neurotransmisores en las sinapsis para la determinacioón del comienzo de
la acción antidepresiva..
Los siguientes efectos sobre los receptores a monoaminas se desarrollan por la acción de los agentes
antidepresivos tricíclicos y por los inhibidores de la recaptación de 5-HT. Se produce un bloqueo de la
captación axonal de NA y de 5-HT , lo que produce aumento de la concentración y mayor disponibilidad de
los neurotransmisores en la sinapsis. Como consecuencia, se produce un estímulo desencadenado por la
NA y 5-HT sobre los autoreceptores presinápticos Alfa 2 y de 5-HT. Como el tratamiento es continuado, la
actividad de las neuronas sufre una progresiva adaptación, que incluye una desensibilización de los
118
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
receptores presinápticos, continuamente activados. Ello da lugar a un retorno progresivo al estado previo y
un aumento de la respuesta a los agonistas Alfa 1 y posiblemente a una aumentada sensibilidad a la 5-HT.
En tratamientos prolongados, la inhibición de la recaptación de 5-HT, sobre todo por los agentes inhibidores
específicos, se traduce por un aumento de la disponibilidad de 5-HT y potenciación de la transmisión
serotoninérgica postsináptica. También disminuye la sensibilidad de los autoreceptores presinápticos de 5-
HT.
1. Es importante recordar el efecto aditivo producido por el uso concomitante del alcohol, cuyos
efectos son potenciados
2. Los fármacos anticolinérgicos (antiparkinsonianos) y con propiedades anticolinérgicas (como
antihistamínicos) agravan la acción anticolinérgica de los TC.
El uso de fármacos antidepresivos está bien documentado en la literatura en los casos diagnosticados
como “depresiones primarias” o “endógenas”, “mayores” o “psicóticas”. El beneficio del tratamiento
farmacológico a largo plazo ha sido demostrado claramente solo en pacientes ambulatorios con
depresión mayor . Nosotros no podemos asumir que los mismos beneficios pueden ser obtenidos en
pacientes con depresiones leves, y casos heterogéneos de depresión encontrados en la práctica médica
diaria.
Por lo tanto no deberíamos prescribir a largo plazo a personas con períodos cortos y poco frecuentes de
depresión leve, y aquellos cuyo bajo estado de ánimo se debe a cambios en circunstancias de su vida
social, a menos que haya evidencia convincente en pacientes individuales del beneficio de tal tratamiento.
No deberíamos, tampoco prescribir a largo plazo a pacientes en quienes la depresión es un síntoma
119
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
Deben emplearse con cautela, reservándolos para cuadros clínicos en los cuales la depresión es severa y
se acompaña de uno o más de los siguientes factores, síntomas o signos:
Algunos estudios comparativos a largo plazo de la eficacia de las diferentes drogas han sido
llevados a cabo , y el metanálisis de los resultados de los ensayos clínicos de cortos tiempos de duración
han fallado en demostrar importantes diferencias entre diferentes tipos de antidepresivos. Factores como la
tolerabilidad, efectos indeseados, la toxicidad en sobredosis, y el costo deben determinar qué droga usar
por consiguiente.
Es importante resaltar que ningún fármaco antidepresivo actúa sin una psicoterapia acompañante. En la
casi totalidad de los pacientes con depresión psiquica, la psicoterapia actúa sinergísticamente con las
drogas antidepresivas.
Ensayos clínicos controlados que comparan la eficacia entre los distintos tipos de antidepresivos no han
demostrado diferencias significativas entre los viejos antidepresivos (TC) y los nuevos (IRSS). Se acepta
actualmente como regla general la equivalencia terapéutica entre los diversos antidepresivos disponibles en
el mercado, por lo que se puede decir que:
1. Los antidepresivos tricíclicos son drogas de primera línea para el tratamiento de la depresión
2. Los IRSS se consideran menos “tóxicos” , siendo su uso de interés en pacientes con riesgo
respecto a las contraindicaciones de los TC y en pacientes previamente tratados con tricíclicos que,
a pesar de una buena respuesta terapéutica, han desarrollado efectos secundarios importantes.
3. En los esquemas de tratamiento debe tenerse presente la modalidad del uso de dosis crecientes,
recordando que el efecto antidepresivo puede tardar 2 a 3 semanas en aparecer.
RESUMEN:
Aunque la mayoría de las depresiones se resuelven con el tiempo, los antidepresivos tienen un
papel acelerando la recuperación y disminuyendo el sufrimiento. Los antidepresivos son eficaces y no
pierden eficacia con el uso prolongado. Están indicados en los casos donde la relación beneficio- riesgo
demuestra que son útiles, en depresión moderada o grave con síntomas incapacitantes. Se necesitan dosis
adecuadas de antidepresivos para poder obtener una buena eficacia clínica y el tratamiento durante un
período de tiempo adecuado, previene la recaída.
Bibliografía
120
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
- Saraceno, B., Coen, D., Tognoni, G. Uso de psicofármacos en la clínica. Cuaderno Técnico Nº32.
Organización Panamericana de la Salud. 1990.
- The Cochrane Library- 2000
. Addington J & Addington D: Neurocognitive functioning in schizophrenia: a trial of risperidone versus
haloperidol (letter). Can J Psychiatry 1997; 42:983.
2. Addonizio G, Roth SD, Stokes PE et al: Increased extrapyramidal symptoms with addition of lithium to
neuroleptics. J Nerv Ment Dis 1988; 176:682-685.
. Mertens C: Long-term treatment of chronic schizophrenic patients with risperidone. In: Kane JM, ed.
Risperidone-Major progress in antipsychotic patients. Proceedings of a Satellite Symp at the 17th Congress
Collegium Intern 1991; 44-48.
Meterissian GB: Risperidone-induced neuroleptic malignant syndrome: a case report and review. Can J
Psychiatry 1996; 41:52-54.
. Still DJ, Dorson PG, Crismon ML et al: Effects of switching inpatients with treatment-resistant
schizophrenia from clozapine to risperidone. Psychiatr Serv 1996; 47:1382-1384.
. Vanden Bussche G, Heykants J & De Coster R: Pharmacokinetic profile and neuroendocrine effects of the
new antipsychotic risperidone (abstract). Psychopharmacology 1988; 96(suppl):334.
- Cassem, N. Manual de Psiquiatría en Hospitales Generales. Harcourt Brace. 1998.
- Hogerzeil, H. Implicancias prácticas del concepto de medicamentos esenciales de la OMS. Medicamentos
y salud. Año 2, Nº3, septiembre 1998.
- Kaplan, H.Y., Sadock, B., Grebb, J. Sinopsis de Psiquiatría. Ciencias de la conducta. Psiquiatría Clínica.
Editorial Panamericana. 1996.
- Moizeszowicz, J. Psicofarmacología psicodinámica IV. Editorial Paidós. 1998.
PSICOTERAPIAS
121
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
Diagrama conceptual:
I- PSICOANÁLISIS.
Contenidos Historia: sin duda el más fabuloso invento del hombre fue su lenguaje, esto sucedió a lo largo
de millones de años en el paleolítico superior, época en que aparecen los primeros utensilios. Al comienzo
se comunicaba con gestos y ruidos, pero no lo podía hacer en la oscuridad.
Estos ruidos y gestos se fueron separando de la escena inicial y se convirtieron en elementos de
comunicación refinados; el lenguaje comienza a servirle al hombre como medio de reflexión; como lenguaje
interno y fue, incluso, el que organizó sus pensamientos.
Ahora bien. ¿Qué es una psicoterapia? : "es el más singular de los coloquios singulares". H.Ey.
Personalmente la definiría como el proceso psicológico por el cual el terapeuta trata de cambiar el modelo
interno del mundo externo que tiene el paciente, a los efectos de mejorar su autonomía y adaptación al
mundo, a través de medios psicológicos.
Kernberg, describe la personalidad depresiva como "sumamente serios, responsables, conscientes,
sombríos y críticos consigo mismo y los demás, rasgos que reflejan un funcionamiento excesivamente
severo del super yo, demasiado dependiente del apoyo, del cariño y de la aceptación de los demás. Tienen
dificultades en la expresión de la agresividad". Esta es la estructura de la personalidad depresiva. Si se
enfermara, lo haría como dicen los estructuralistas, quebrándose por estas líneas de debilidad.
Yendo al tema de la definición anterior, la psicoterapia tendría como objetivo fortalecer estas líneas
estructuralmente débiles ; resalto este concepto, pues si bien es un método psicológico impacta sobre la
organización biológica del cerebro.
Aún cuando el cuerpo humano tiene muchos canales de comunicación (los gestos, la marcha, las manos)
es evidente que el fundamental descansa en su lenguaje.
La psicoterapia es justamente, comunicación verbal.
Pero es bueno preguntarse por qué la psiquiatría avanzó tan poco en tanto tiempo, sobre todo si la
comparamos con otras disciplinas médicas y más aún con una muy cercana a ella como la Neurología.
Sucede que si el cerebro fuera simple, nosotros también seríamos simples y no lo podríamos explicar, pero
también puede que nos contentemos con poco.
Chovski dice "cómo con tantas cosas a la vista vimos tan poco", pero es evidente que el no conocer la
etiología de casi todas las enfermedades mentales ha hecho que aparezca una multitud de métodos
terapéuticos que parten de determinados esquemas teóricos. Entre estos métodos están las psicoterapias,
pero es bueno aclarar que todas ellas tienen a la introspección (la acción de meterse en uno mismo y leer
122
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
nuestros pensamientos) como una modalidad de trabajo fundamental. A.Comte, creador del conductismo,
decía con respecto a la introspección "este pretendido método de la psicología es absoluta y radicalmente
inútil".
El psicoanálisis fue inventado por Freud, quien naciera en Freiverg (Moravia), en 1.856, estudió medicina
en Viena siendo los fisiólogos Bruckei y Meyner sus principales maestros. Luego asistió a las Cátedras de
la Salpetriere y a Nancy, con Charkot y Liebaut respectivamente.
De regreso a Viena aprende con Breguer, clínico distinguido, que los accidentes histéricos podían curarse
cuando el paciente recuerda en estado hipnótico los hechos traumáticos que determinaron los síntomas.
Así Freud fue elaborando pacientemente su teoría, el edificio del psicoanálisis. Trabajaron junto a él:
Addler, Jung, Stekel, Jones y Ferenzi, algunos fueron sus fieles seguidores y otros como el caso de los tres
pioneros Addler, Jung y Stekel ,crearon sus propias teorías. Para poder explicar sus teorías creó el aparato
psíquico; no es que el mismo exista materialmente; sino que es una abstracción para poder explicar sus
teorías. No nos olvidemos que él vivía en pleno siglo del positivismo donde debía materializar en algo sus
pensamientos, en pleno auge de la teoría neuronal de Cajal y la patología hística de Virchof.
Este aparato psíquico fue enfocado en un comienzo por una teoría topográfica, denominada “primera
tópica” vale decir de terrenos y zonas conformadas por el inconsciente, el preconsciente y el consciente. De
esta “primera tópica”, Freud presenta un nuevo elemento, este se superpone, completando o modificando el
anterior, pero nunca lo destituye del todo. De esta tópica, permanece, el pensamiento de proceso primario
en el inconsciente y el pensamiento de proceso secundario en el consciente.
Estos aspectos son importantes pues tienen vigencia en la creación de las instancias; el proceso de
pensamiento primario que se caracteriza por la satisfacción del inconsciente, y la descarga instintiva va
asociado al principio del placer y no tiene una relación causal, es atemporal y por lo tanto carente de
conciencia del tiempo transcurrido. Todo es actualidad. El pensamiento de procesos secundarios, en
cambio, se maneja con un principio de realidad e inhibición de los impulsos.
El pasaje del inconsciente al pre consciente se realiza a través de la censura que está ubicada entre ambas
instancias; los impulsos del inconsciente se reflejan en ésta que es como un espejo, retornando al
inconsciente o, ingresar a la conciencia deformados como síntomas. Cuando desaparecen totalmente en
las profundidades del inconsciente se debe a que la represión funcionó correctamente.
Para Freud la actividad psíquica es fundamentalmente inconsciente y todo proceso mental tiene su origen
en él, contrariamente el consciente está en contacto con la realidad. Es fácil darse cuenta lo poco
importante que es la conciencia en la concepción freudiana, en contrapartida con otras terapéuticas, sobre
todo la existencial.
La segunda tópica del aparato psíquico se expone en el año 1.923. Aquí se considera que la personalidad
está formada por tres instancias, ello, yo y super yó; en inglés yó se denomina ego, por lo que es habitual
encontrarse con esta terminología. El ello se maneja con las leyes del pensamiento del proceso primario, y
está muy relacionado con lo biológico, aquí habitan las fuerzas profundas que dirigen la vida humana tal
como se expresa en un recién nacido, por lo que está compuesto de impulsos innatos. El yó es la parte
consciente, y tiene también una parte inconsciente que son los mecanismos de defensa, el yo es la parte
inconsciente en contacto con la realidad, es la cáscara del queso, pero tiene también una parte
inconsciente formada por los mecanismos de defensa, es el inconsciente transformado en contacto con la
realidad. Se maneja con un pensamiento de proceso secundario, por lo tanto causal, es lo que le da
autonomía y adaptación a la persona. El super yó o super ego, es el yó más las influencias sociales y
culturales, todo lo asimilado como conductas de convivencia social, y alberga también el yo ideal, es decir
el modelo al que el yo se subordina para reconocerse aceptable para si mismo. Es una instancia represiva,
en parte consciente y en otra inconsciente. Así se podría asimilar al padre, a todo lo que es autoridad, por
ejemplo los diez mandamientos de la ley de Dios.
Transferencia: Se refiere a los cambios psicológicos producidos entre el terapeuta y su paciente durante el
tratamiento. Lagache, definió a la transferencia como una repetición en la vida actual, y en particular en la
123
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
relación con el psicoanalista, de actitudes inconscientes que se desarrollaron durante la infancia dentro del
grupo familiar y en especial con sus progenitores.
Psicoterapia Psicoanalítica: esta técnica es más laxa en sus aplicaciones, se realiza dentro del marco de
la teoría psicoanalítica pero difiere en que está más adaptada a las necesidades del enfermo. Se puede
efectuar sus entrevistas una o dos veces por semana hasta cada 15 días. La duración puede ser de 30
minutos y puede asociarse con psicofármacos. En el libro de Kaplan se manifiesta que puede emplearse
mientras se realiza terapia convulsiva (esto me parece exagerado). No se usa diván y la técnica
fundamental es el esclarecimiento y la confrontación ó careo, que quiere decir, la discusión del síntoma. Es
notable el papel activo del terapeuta en contrapartida con la pasividad observada en el análisis clásico. No
se utiliza la neurosis de transferencia ni se estimula la regresión.
Es recomendada en todas las enfermedades mentales en general, pues se trata de técnicas reeducativas y
de auto conocimiento.
124
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
Psicoterapias breves: como su nombre lo dice, son breves en el tiempo, pueden durar una semana a un
mes. Se focaliza el síntoma y se trabaja en él, es fundamental la aceptación del paciente y la capacidad de
aprendizaje. Puede estar indicada en situaciones como ser una intervención quirúrgica, o una internación.
Terapia individual de Addler : la dificultad con que tropezamos consiste en la necesidad de comprender
claramente las bases teóricas de toda técnica terapéutica y por otra parte, en coordinar estas con el
tratamiento. Las bases teóricas del tratamiento de Addler se encuentran en la concepción fundamental de
la naturaleza humana.
La psicología de Addler es holista, en esa época este término no era conocido, hoy sabemos que quiere
decir personalidad total. La Gestalt lo confirma cuando dice que el todo es más que la suma de sus partes
el estudio teleológico es indispensable para la comprensión del hombre total, este principio presupone una
auto-determinación, y una auto-dirección del hombre. Addler retoma el camino dejado por el psicoanálisis,
insistió en la naturaleza fundamentalmente social del hombre, expresó que todas las cualidades humanas
son frutos de sus relaciones sociales, movimiento de otros contra otros, hacia circunstancias sociales ó
contra ellas. Cabe la posibilidad que por efecto de un complejo de inferioridad subjetivo, se desarrolle
insuficientemente su sentimiento de comunidad; su incorporación social está entonces, severamente
perturbada. Para el psicoanálisis el hombre es impulsado por sus instintos, que aspiran a la satisfacción de
necesidades biológicas. Para Addler las necesidades sociales no son ajenas a la esencia del hombre, sino
que son fundamentales para la vida. La terapia de Addler es educativa, terapéutica y de consulta.
Psicología analítica compleja de C. G. Jung: tiene una concepción dinámica de la psique, utiliza el
concepto de inconsciente que él lo amplía con el inconsciente colectivo que se puede manifestar en los
arquetipos y mándalas. También dentro de la psicología de C. G. Jung se crean los tipos introvertidos y
extravertidos. El primero es el que se orienta al sujeto y el segundo al objeto, esto es constitucional y va
más allá de lo psicológico en el enfermo mental. Se ha señalado que el acceso y la necesidad de la
comprensión, es simbólico, y la labor terapéutica consiste en comprender y descifrar estos símbolos, ésta
es la llave de la cura, "el pronóstico de la esquizofrenia depende mucho de su médico".
125
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
muerte". Una persona sana es aquella que se desenvuelve en un devenir y va eligiendo; viviendo y
creciendo en la medida que elige y decide en relación con las personas. La enfermedad aparece cuando el
hombre se engaña y en lugar de crecer y aprender en una situación superior busca una salida hacia la
enfermedad, salida que por otra parte, no es auténtica. Tanto el terapeuta como el paciente son
compañeros de este camino de curación. Por consiguiente el concepto de ser-en-el-mundo es fundamental
en el enfoque existencial, el enfermo debe descubrir su propio ser. Los tres conceptos fundamentales de
esta teoría son la voluntad, la angustia y la muerte. Sólo me voy a detener en este último concepto, pues lo
anterior ya es tratado.
R. May destacado psicoanalista, que se dedicó al existencialismo, observa que el problema de la muerte,
es el único hecho absoluto de la vida que individualiza al hombre (nadie puede morir por mí) esto es lo
único que estoy obligado a hacer por mí mismo.
Culturalismo: las tendencias culturalistas están representadas por la línea de pensadores como H.
S.Sullivan, Khorney, E. Fromm. En el caso de Fromm es bueno destacar su gran actividad literaria y
claridad de conceptos, siendo algunos de sus libros casi verdaderos best sellers ("El arte de amar, Miedo a
la libertad"). Estos pensadores le dieron mucha importancia a las influencias culturales, considera que el
hombre no vive actualizando su pasado y lucha contra la sociedad para conseguir, (psicoanálisis) sino que
es la sociedad o la cultura que por su influencia en el desarrollo infantil, determina la evolución psicológica.
Estas influencias son distintas cualitativamente en un país del norte o en Latinoamérica. ¿Cuál será la
salud de un niño latino sometido a la violencia de un padre desocupado, y violentado en la calle al no poder
subvenir a las necesidades básicas de su familia?. Actualmente esta línea de pensamiento está teniendo
mucha influencia.
Psicoterapia de grupo: en Boston en la década de 1.900, el tisiólogo Pratt, comenzó a reunirse con
pacientes enfermos de TBC, para conversar y luego dar conferencias de concientización. Es de allí que
parten los grupos de discusión que luego terminan siendo terapéuticos. El ser humano no es una isla, vive
con otros seres con quienes comparte sus alegrías, tristezas, logros y fracasos, es por lo tanto, en el seno
de estos grupos donde se deben analizar sus conductas, pues en última instancia es allí donde se
manifiestan sus problemas.
Los propugnadores de esta psicoterapia la consideran como la única válida. Este modelo se extiende por
los Estados Unidos de la mano de Slavson y por Europa de Tavistock Clinic con Balint. Merecen destacarse
Bion, Foulkes, quienes le dieron su sello especial, y es así como existen terapias de grupo psicoanalíticas,
existenciales, y otras.
Laborterapia: esta técnica está más relacionada con la rehabilitación de pacientes con enfermedades
mentales; obviamente está presente en la recuperación de las mismas. Concretamente se refiere al efecto
curativo del trabajo en las personas. Lo sintetizo en un escrito de M. Rosenberg, " Todos los individuos
tienen ciertas potencialidades creadoras que encuentran una expresión mayor o menor en el trabajo.... La
riqueza de la experiencia humana estriba, en parte, en nuestra habilidad para dedicarnos a una actividad
que desafía nuestras más amplias potencialidades y, que las inspira". Por consiguiente, la probabilidad de
vivir una vida caracterizada por la producción, la actualización, el cumplimiento con nosotros mismos.
Terapia por el juego: los problemas con los niños pueden resolverse, a veces con éxito, por medio del
juego. Un niño que no puede conversar o directamente no lo desea, puede encontrar menos difícil
expresarse a través del juego. En la situación terapéutica pueden utilizarse tizas, pinturas, muñecos, y otros
materiales.
Terapia ocupacional y recreativa: la mayoría de las instituciones psiquiátricas tienen en este momento
grupos de profesionales dedicados a la recreación y auto expresión. Muchos pacientes encuentran que
este trabajo les resulta gratificante y recuperador de su imagen.
Es conveniente que el trabajo sea grupal para facilitar de esta manera la comunicación, es también una
forma de dar riendas sueltas a la creatividad.
Comunidad terapéutica: se puede o no estar de acuerdo con los sistemas socio terapéuticos, pero lo que
no se puede evitar es reconocer que estos modelos causaron un impulso renovador en la psiquiatría de los
años 70 particularmente en nuestro país. Luego de un gran movimiento, en la actualidad, ha perdido algo
de vigor no por que haya demostrado ser insuficiente sino más bien por que los sistemas autoritarios
imperantes fundamentalmente en los países latinos, terminó tomando el manejo arbitrario en las
126
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
Grupos de auto ayuda: están formados por pacientes o por familiares de los mismos, en ambos casos son
personas que tienen los mismos problemas y buscan las mismas soluciones; nada mejor para comprender
un problema que aquél que lo padece . Estos grupos solidarios ayudan a mucha gente, incluso les ha
cambiado la vida, los ha autoafirmado. Son universales y los más conocidos son de alcohólicos anónimos,
los de lucha contra la obesidad, para jugadores compulsivos, consumidores de sustancias o para muchas
patologías de tipo orgánicas (cáncer de mama, mal de Alzheimer, próstata, leucemia). Estos grupos han
comenzado siendo de discusión pero en muchos casos luego fueron transformándose en verdaderas
organizaciones que pueden llegar a manejar marcados intereses económicos; por ejemplo aconsejar el uso
de determinado medicamento para cierta enfermedad, y evitar de esta manera que el familiar consuma sus
ahorros en fármacos sin posibilidades terapéuticas. Repito, son sistemas solidarios de mucha
trascendencia en la vida de la gente.
Terapia de conducta: la misma tiene como base el estudio de los cambios en la conducta humana. Esta
teoría fue consecuencia de la búsqueda de una explicación del proceso de aprendizaje en el siglo XIX.
Pavlov y sus colaboradores, fueron quienes demostraron los principios básicos del aprendizaje y los
modos de adquisición, extinción y generalización a nuevas asociaciones.
Skinner y sus colaboradores, demostraron la influencia del ambiente en la modificación de la conducta
voluntaria a través de conceptos tales “como reforzamiento, castigo, control de estímulos”, etc.
Los principios básicos de la terapia de conducta son:
a) Tanto las conductas anormales, como las normales, tienen la misma forma de aprendizaje y
mantenimiento, por consiguiente, los procedimientos que alteran las conductas normales, también son
efectivos para modificar las anormales.
b) El ambiente social influye en gran parte del aprendizaje y mantenimiento de las conductas normales y
anormales.
Por lo tanto, se debe modificar el mismo, con el fin de conservar las conductas aprendidas
recientemente y prevenir las recaídas.
El conductismo fue evolucionando a través del tiempo.
En el primer período existió una tendencia diferencial y antagónica respecto a la teoría psicoanalítica, ya
que esta última centra su enfoque en constructos internos e hipotéticos, mientras que la anterior acentúa la
importancia de la influencia del ambiente en la conducta humana. A partir de allí, se fue independizando
como disciplina, a medida que crecían los hallazgos científicos vinculados al campo de las terapias de
conducta. Posteriormente este tratamiento experimentó una nueva modificación, la teoría del aprendizaje
social se transformó en el puntal teórico mejor aceptado por los investigadores, esta teoría incluye
conceptos tantos Pavlovianos como Skinnerianos, pero vá más allá postulando la existencia de una
interacción ambiente-conducta-procesos cognitivos. Es conveniente acotar que no solo el ambiente influye
sobre el individuo, también se puede dar la relación inversa, afectando así la conducta futura.
Con respecto al tratamiento, su objetivo principal es la conducta problema en sí misma, y por lo tanto
especificar ésta y la circunstancia que la mantiene.
Las técnicas terapéuticas deben especificarse de modo que puedan replicarse. Esto implica
frecuentemente la elaboración de manuales de diversas formas de tratamiento adecuado al caso clínico.
Estos procedimientos deben ser evaluados y controlados en forma apropiada.
Los trabajos realizados demostraron que la experiencia previa y la identificación de la relación entre
sucesos, son decisivos para este tipo de aprendizaje, comprobando como los procesos cognitivos modulan
la conducta. En estos se encuentran las expectativas de resultados, es decir, como el grado de certeza de
una conducta concreta provocará una consecuencia particular.
Como conclusión se puede afirmar que la terapia de conducta no es un proceso monolítico sino que abarca
un conjunto de técnicas terapéuticas específicas destinadas a aplicarse en el tratamiento y prevención de
diversos trastornos.
127
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
Terapia – Cognitiva: la psicoterapia de la primera mitad del siglo XX, fue marcada por dos posturas
teóricas fundamentales: las concepciones psicodinámicas del psicoanálisis y los principios del aprendizaje
de la terapia del comportamiento. Hasta la aparición del ahora clásico libro de Beck sobre la Terapia
Cognitiva de la Depresión, no había surgido una alternativa válida diferente a estas dos escuelas.
La psicoterapia cognitiva es un sistema basado en el MODELO DEL PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN en los trastornos mentales. La misma tiende a modificar las cogniciones distorsionadas o
desadaptativas y las disfunciones conductuales vinculadas.
Generalmente las intervenciones terapéuticas tienen un objetivo, están dirigidas a los problemas.
El empleo de técnicas específicas es una de sus características esenciales, existiendo una flexibilidad y
creatividad considerable en su aplicación clínica. Esta terapia centra su tratamiento en forma efectiva en los
trastornos depresivos y por ansiedad.
También se describen procedimientos terapéuticos para tratar problemas alimentarios, caracteriales y otros
estados psiquiátricos. Autores como Frankl, Mahoney y Guidano, enfatizaron la importancia de los factores
cognitivos para hallar significados en la vida y para la promoción de un crecimiento personal.
Esta teoría incluye conceptos y métodos derivados del conductismo. Procedimientos tales como la
programación de actividad, gradualidad de tareas, exposición y entrenamiento en habilidad social, cumplen
un papel importante en la terapia cognitiva.
En los últimos treinta años se realizaron esfuerzos para que la terapia estableciera los criterios para
configurar un SISTEMA DE PSICOTERAPIA.
Los mismos incluyen:
-Una teoría exhaustiva que abarca un cuerpo de conocimientos empíricamente fundados.
-Un programa integrado de estrategias y técnicas.
-Una demostrada eficacia en el tratamiento.
Este modelo de psicoterapia se enmarca en la teoría de que existen errores característicos en el
procesamiento de la información en trastornos tales como Depresión, Ansiedad y otros estados
psiquiátricos.
Beck (1.976) señaló la existencia de tres áreas principales de distorsión cognitiva en la depresión (la triada
cognitiva referida a la visión negativa con respecto a uno mismo, el entorno vital y el futuro).
Las distorsiones cognitivas, entendidas como percepciones erróneas en la lógica o en las atribuciones,
redundan en conductas desadaptativas. Además el círculo vicioso se perpetúa cuando la respuesta
conductual confirma y aumenta en forma negativa las distorsiones.
La interacción entre las influencias ambientales, la cognición, la emoción y la conducta tiene una
importancia capital en este modelo.
Se asume también que la mayoría de las formas psicopatológicas tienen etiologías complejas y
multifactoriales que comprenden influencias cognitivas, sociales e interpersonales, existiendo una
diversidad de enfoques potencialmente útiles de tratamiento.
La ciencia general de la terapia cognitiva es que la respuesta emocional es altamente dependiente de la
información derivada del entorno; por ejemplo la tristeza es probable que aparezca cuando es percibida en
forma negativa (como una pérdida, derrota o rechazo).
El modelo cognitivo abarca también aspectos de la emoción en el proceso cognitivo y enfatiza que la misma
puede estimular e intensificar las distorsiones.
Se describen dos modelos principales del procesamiento de información disfuncional. El de los
pensamientos automáticos y el de las creencias básicas incorporadas en esquemas.
Los pensamientos automáticos son cogniciones que aparecen rápidamente en una situación determinada y
no sujetos a un análisis racional. Generalmente se basan en una lógica errónea.
Los distintos tipos de lógica defectuosa se denominan errores cognitivos.
Las creencias básicas incorporadas en esquemas, se refieren a estructuras cognitivas más profundas que
incluyen las reglas básicas para la selección y codificación de la información proveniente del entorno.
Estos constructos organizativos se van desarrollando a través de la experiencia de la primera infancia y de
las influencias posteriores.
Como conclusión puede señalarse que existe un gran número de aplicaciones de terapias conductuales y
cognitivas a los problemas psiquiátricos, dando lugar a una literatura extensa que hace imposible de
encararla en su totalidad.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
Tratado de Psiquiatría de H. Ey. Editorial Toray Masson.
Introducción a la Psiquiatría y a la Psicopatología de Vallejo Ruiloba y Otros. Editorial Salvat.
Psiquaitría. Vidal. Alarcón.Editorial Médica Panamericana.
128
Año 2003
Cátedra de Psiquiatría
Facultad de Medicina
129