M6 U2 S4 A2 Gegr
M6 U2 S4 A2 Gegr
M6 U2 S4 A2 Gegr
MATRÍCULA: 1822027594
ÍNDICE...................................................................................................2
INTRODUCION:....................................................................................3
CONCLUSION.....................................................................................11
FUENTES CONSULTADAS:...............................................................11
INTRODUCION:
La demanda es el acto procesal que da inicio a un proceso, por medio de ella la parte
actora le hace saber al juez sus pretensiones.
-- La demanda: Acto concreto que realiza el actor, dando inicio al ejercicio de la acción,
expresando su pretensión o reclamo en contra del demandado.
ACTIVIDAD 2. CREANDO UNA DEMANDA
Juan le compró a Pedro un inmueble ubicado en la Calle de Pino número cinco, Colonia
Coyoacán, México Distrito Federal. Ambos celebraron el día 10 de febrero de 2015 un
contrato privado de compraventa en el que establecieron como precio de dicho inmueble,
la cantidad de dos millones de pesos, los cuales se cubrirían en dos pagos: el primero de
ellos por la mitad del precio a la firma del contrato de compraventa y el saldo el día 10 de
agosto de 2015, fecha en la que las partes pactaron se firmaría la escritura pública de
compraventa ante el notario número 6 del Distrito Federal. Las partes pactaron que en el
caso de que, en la fecha prevista para la firma de la escritura de compraventa, ésta no se
llevara a cabo por culpa del vendedor, éste incurriría en el pago de una pena del 10% del
valor del inmueble a favor del comprador, para lo cual el vendedor se obligó a devolver al
comprador el importe recibido por el primer pago más el importe de la pena. Asimismo,
pactaron que en caso de que el comprador no acudiera en la fecha de firma prevista para
la escritura de compraventa a firmar el contrato y cubrir en esa fecha el saldo del precio,
éste pagaría por concepto de pena un 10% del valor del inmueble a favor del vendedor,
quien descontaría del primer pago hecho por el comprador el importe de la pena y
devolvería el saldo al comprador. Juan pagó la suma pactada de un millón de pesos el día
de la firma del contrato privado de compraventa mas no reunió para el día 10 de agosto
de 2015 el dinero para pagar el saldo de la compraventa, la cual no se llevó a cabo en
dicha fecha debido a que la notaría no estaba lista pues estaba pendiente de que el
Registro Público de la Propiedad emitiera el certificado de libertad de gravámenes del
inmueble. La notaría reprogramó la fecha de firma de escritura para el día 17 de agosto
de 2015, no habiendo en dicha fecha asistido Pedro (el vendedor) a la notaría a firmar la
escritura, pues éste (Pedro) consideró que el comprador ya había incumplido con el pago
al que se obligó cubrir precisamente el día 10 de agosto de 2015 y, por ello, le era exigible
el pago de la pena convencional. Por su parte, Juan (el comprador) tampoco asistió a la
firma en esa fecha pues además de que no recibió por parte de la notaria una notificación
por escrito con la reprogramación de la fecha de firma de la escritura, tampoco había
reunido la totalidad del importe del segundo pago. Presentado lo anterior, es necesario
hacernos las siguientes preguntas:
¿Qué elementos son necesarios para hacer una demanda clara y precisa (sistémica)
La demanda debe reunir los requisitos legales a que se refiere el artículo 255 del Código
de procedimientos Civiles para CDMX.
Proemio: Contiene el rubro que es el apartado de identificación del juicio, juzgado ante el
cual se promueve, nombre de la persona que demanda, el carácter con que lo hace,
domicilio para escuchar y recibir notificaciones, personas autorizadas, alcance de dicha
autorización, la vía en la que se promueve, nombre del demandado, domicilio para lleva a
cabo el emplazamiento, las prestaciones que se reclaman y su valor.
Hechos: Se narran de manera sucinta los motivos de las pretensiones con sus
circunstancias de modo, tiempo y lugar en que sucedieron, numerados cronológicamente
de ser posible. El apartado de derecho, en el que se deben invocar los preceptos legales
que se refieran a la forma (vía) en que se pretende desarrollar el proceso y los que fundan
el derecho reclamado, es decir, la ley sustantiva; además, del apartado de puntos
petitorios, en el que se hacen las peticiones al órgano jurisdiccional en forma concreta y
sintetizada. Por lo tanto, en la misma se deben expresar:
II. El nombre y apellidos del actor y el domicilio que señale para escuchar notificaciones,
V. Los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales precisar a los documentos
públicos o privados que tengan relación con cada hecho, así como si los tiene o no a su
disposición. De igual manera proporcionará los nombres y apellidos de los testigos que
hayan presenciado los hechos relativos.
Así mismo, debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente con claridad y
precisión.
VI. Los fundamentos de derecho y la clase de acción, procurando citar los preceptos
legales o principios jurídicos aplicables.
X. En los casos de divorcio deberá incluirse la propuesta de convenio en los términos que
se establece en el artículo 267 del Código Civil, con excepción de lo preceptuado en el
segundo párrafo de la fracción V del presente artículo, debiendo ofrecer todas las pruebas
tendientes a acreditar la procedencia de la propuesta de convenio.
¿Qué elementos son necesarios para hacer una demanda congruente, en beneficio
de la parte representada?
Los elementos a considerar para elaborar una demanda congruente a favor de la parte
representada, se obtienen, del resultado de un análisis exhaustivo de los hechos, así
como de la documentación que los fundamenta, de tal manera, que, como Abogados,
debemos precisar y relacionar con la norma aplicable, los elementos a favor de nuestro
cliente. En el ejemplo que se presentó, todo parte del Contrato Privado de Compra-Venta
de un bien inmueble y su incumplimiento de pago por parte del comprador, así como
elementos ajenos a las obligaciones del vendedor, atribuibles exclusivamente al Notario.
El nombre y apellidos del actor y el domicilio que señale para oír notificaciones.
Los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales precisará los documentos
públicos o privados que tengan relación con cada hecho, así como si los tiene o no a su
disposición. De igual manera proporcionará los nombres y apellidos de los testigos que
hayan presenciado los hechos relativos.
Así mismo debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos concisamente con claridad y
precisión.
Los fundamentos de derecho y la clase de acción, procurando citar los preceptos legales
o principios jurídicos aplicables.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VS
EXP: EN TURNO
C. JUEZ DE LO CIVIL
EN LA CDMX.
P R E S E N T E.
Que por medio del presente escrito y con el carácter indicado, vengo a demandar
en la VÍA EJECUTIVA MERCANTIL, vengo a demandar al SR. JUAN PEREZ
SANCHEZ, quien puede ser emplazado en su domicilio ubicado en Calle Felipe
ángeles, número 54, colonia la Guadalupe, código postal 10820, alcaldía magdalena
contreras de esta Ciudad, las siguientes:
PRESTACIONES
A) El descuento derivado de una pena por incumplimiento de pago, a favor del SR.
PEDRO ARREOLA PICHARDO, por la cantidad de $100,000.00 (Cien mil Pesos
00/100 M.N.), consignado en el Contrato Privado de Compra-Venta de un bien
inmueble firmado de común acuerdo, entre el SR. PEDRO ARREOLA PICHARDO y el
SR. JUAN PEREZ SANCHEZ, el día diez del mes de febrero del año dos mil quince.
B) La terminación anticipada del Contrato Privado, antes referido, toda vez que el
SR. JUAN PEREZ SANCHEZ, ha incumplido con lo establecido en el mismo,
referente a la liquidación del adeudo en fecha cierta estipulada en el mencionado
contrato.
HECHOS
1. Con fecha diez de febrero del dos mil quince, como dueño del inmueble ubicado
en la CALLE DE PINO NÚMERO CINCO, COLONIA COYOACÁN, ALCADIA
COYOACAN CIUDAD DE MEXICO, celebré el contrato de compraventa con el señor
JUAN PÉREZ SÁNCHEZ.
2. En dicha fecha y contrato, se estableció el precio del inmueble en dos millones
de pesos mexicanos, los cuales se cubrirían en dos pagos, el primero de ellos se
realizó por la mitad del monto total que es de un millón de pesos mexicanos
mismos que fueron cubiertos en la fecha de la firma del contrato de compraventa.
DERECHO
Por cuanto al fondo son aplicables los artículos 2255, 2293, 2300 del Código Civil
para la ciudad de México.
PROTESTO LO NECESARIO
ABOGADO PATRONO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONCLUSION
Vimos y analizamos el modo en el que se debe de preparar una demanda para iniciar un
juicio, la cual observamos que debe de contener diferentes elementos los cuales se deben
expresar de una manera adecuada, ordenada, clara y precisa, con el fin de que sea
aceptada por el órgano jurisdiccional.
FUENTES CONSULTADAS:
Ovalle, J. (2003). Derecho Procesal Civil. México. D.F. Oxford University Press