Actividades Previas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas

Laboratorio de Química Orgánica

Departamento de formación básica

Grupo: 1PM21

Integrantes:

Espinosa González Maximiliano


García Pérez Axel Gabriel
Gómez Serrato Mitzy Nataly

Maestra:

Maricarmen Ávila Calderón

Periodo:
2023/1
1. Objetivos.
1.1. Revisar las condiciones especiales de seguridad y prevención de accidentes que
se deben de tener presentes para trabajar en un laboratorio experimental
La salud es muy importante, por lo tanto, es esencial conocer las maneras en las que
podemos evitar un accidente, ya que no solo nosotros somos afectados, nuestros
compañeros, los profesores, personal de limpieza, etc. Por eso es importante revisar las
precauciones que debemos tener. Para tomar una mejor decisión a la hora de un accidente.

1.2. Revisar las formas de trabajar en un laboratorio, respecto al manejo de


sustancias, materiales y equipos
En este objetivo debemos de saber cómo organizarnos de tal manera que a la hora de la
elaboración de un experimento seamos eficaces y tengamos presentes las medidas de
seguridad pertinentes para el manejo de cada sustancia, pues cada una tiene un manejo
diferente. Con respecto a los materiales debemos de ser responsables en la hora de
utilizarlos puesto que pueden ser frágiles y los equipos también debes ser utilizados junto
con todo el laboratorio para el propósito con el que está hecho.

1.3. Establecer responsabilidad y conciencia en la persona que trabaje en los


laboratorios de ESIQIE-DIQP
Uno de los valores más presentes a la hora de trabajar en los laboratorios de la escuela
sería la responsabilidad ya que nosotros somos los encargados de adquirir conocimientos y
cuidar el material que se nos presta para llevar a cabo la práctica y al mismo tiempo ser
conscientes de todo lo que implica hacer uso de los laboratorios.

2.- Actividades previas al experimento.


2.1. Realizar un resumen teórico.
Es importante conocer las medidas de seguridad en un laboratorio de química, así como la
identificación de posibles accidentes y como evitarlos, también el manejo de los materiales,
sustancias y reactivos que se encuentran en el laboratorio, se debe conocer su manejo
correcto y en caso de algún siniestro saber que hacer.
Para la prevención de riesgos en el laboratorio es importante el siempre contar con el
equipo de protección personal, como es la bata, anteojos, no llevar pulseras, colgantes o
mangas anchas que pudieran engancharse en los montajes, llevar cabello recogido, lavarse
las manos antes de abandonar el laboratorio. Es importante conocer el manejo de todos los
equipos y materiales en el laboratorio, para así poder hacer uso correcto de ellos, es decir,
en un laboratorio químico se sabe que, no se debe llenar los tubos de ensayo más de dos o
tres centímetros, utilizar en todo momento gradillas y soportes, ya que los materiales de
vidrio son frágiles como en el caso de los tubos de ensayo, estos se deben de tomar con los
dedos y no con la mano, es de suma importancia hacer mención, de que por ningún motivo
se debe de tocar o probar los productos químicos, en la mesa de trabajo solo se deberá tener
el material y los reactivos a utilizar, no se debe de tener más reactivos o material en la
mesa, al finalizar una operación, se debe recoger materiales, reactivos, equipos, evitando
así las acumulaciones innecesarias.
Es importante la identificación de todas las sustancias, es por eso que siempre se deben de
etiquetar debidamente todas las soluciones en el laboratorio, al terminarse un producto, se
deberá de retirar la etiqueta del antiguo producto, antes de verter uno nuevo.
Se deberá de conocer la reactividad de los productos a emplear, así como sus posibles
reacciones y se deberá de contar con equipo de seguridad como son extintores de los
diferentes tipos.
Se debe de tener el conocimiento sobre la eliminación de los residuos que resultaran de la
práctica, siempre se debe de neutralizar las soluciones antes de verterlas por el desagüe, se
debe de solicitar la retirada de productos inflamables.
Para el material de vidrio se debe de ser muy cauteloso en su manejo, se debe de desechar
el material que haya sufrido cualquier tipo de golpe, aunque este no presente fracturas, al
exponer al calor este material, siempre se deberá de manejar con equipo de protección
como son guantes y careta o anteojos, se debe de verificar que la calidad del vidrio es la
adecuada para el esfuerzo al que será sometido.
En casa de algún siniestro o accidente, como son las salpicaduras, si es en la piel u ojos, se
deberá de lavar con abundante agua y acudir al médico con prontitud; si llega a caer sobre
la bata o sobre la ropa alguna salpicadura, se deberá de quitar rápidamente esta prenda,
lavándola o colocándose bajo la ducha, esto dependiendo de la magnitud. En caso de un
incendio se debe de dar la alarma inmediatamente, en caso de ser un incendio pequeño,
estos de deben de apagar tapándolos, sin utilizar agua, en caso de ser una prenda la que
prenda en fuego, utilizar rápidamente loa ducha.

3.- Resolver el cuestionario inicial que indica el manual y es el siguiente:


I. Describir paso a paso la forma en la cual se procedería a trabajar para colocar las
siguientes substancias en matraces de boca de diámetro de 2 cm, considerando desde
que las sustancias están en su recipiente de origen.
a) 5 mL ácido sulfúrico b) 5 g de cal en polvo
I.I.- Se procede a poner el debido equipo de protección tal como la bata de laboratorio,
los lentes de protección y guantes de látex.
I.II.- Continuamos tomando los recipientes con las sustancias a trabajar, dejándolos
sobre la mesa para una mejor manipulación.
I.III. - Con una pipeta graduada tomamos el ácido clorhídrico requerido para
transportarlo de manera segura hasta el matraz.
I.IV.- Con respecto a la cal necesitaremos un vidrio de reloj para medirlo en la báscula
analítica y agregar o quitar cal según lo requiera.
I.V.- Una vez medida la cal necesaria, tomaremos una cucharilla espátula para
ayudarnos a verter la cal en el matraz.
II. En base a que información se determinaría, que una sustancia hay que manejarla
necesariamente de las siguientes formas
a) En la campana de seguridad
Una campana o cabina de extracción en los laboratorios son un medio efectivo para
captar vapores inflamables, irritantes, corrosivos, carcinogénicos, etc. para prevenir de
exposiciones del personal y evitar la diseminación de estas en la atmósfera del laboratorio.
b) Con guantes
Con los guantes de protección química podrás combatir cualquier sustancia que
pueda ocasionar quemaduras o irritaciones en nuestra piel.
c) Con equipo para protección de respiración
Los equipos de protección respiratoria protegen el sistema respiratorio del usuario
de la inhalación de atmósferas peligrosas ya sea por la presencia de sustancias peligrosas
(partículas, gases o vapores, agentes biológicos) o por la deficiencia de oxígeno.
d) Lejos del fuego
Los incendios de clase A son incendios tridimensionales o incendios estructurales
encendidos de un combustible común como plástico, madera, matorral, papel, caucho,
neumáticos, basura…
Los incendios de clase A se pueden extinguir con agua. Para extinguir más rápido el
incendio, ahorrar agua y mejorar la autonomía de los bomberos, se requiere el uso de un
espumógeno específico de clase A.
Los espumógenos de clase A tienen grandes capacidades humectantes y de expansión.
Reducen la tensión superficial del agua y permiten la penetración más profunda en el
material inflamable.
Incendios de hidrocarburos de clase B: incendios de líquidos inflamables como
combustible, diésel, queroseno, heptano, benceno… compuestos de carbono e hidrógeno.
Los incendios de hidrocarburos de clase B se encuentran principalmente en industrias
petroquímicas como refinerías o almacenamientos en tanques, también en extinción de
incendios de aeronaves, industrias marinas.
Los hidrocarburos no se mezclan con agua.
Los incendios de hidrocarburos de clase B requieren un espumógeno específico de clase B
de extinción de incendios que se extienda rápidamente arriba de la superficie del
combustible y selle los vapores, evitando el reencendido.

III. ¿Qué medidas de seguridad se consideran indispensables en los siguientes casos:


a) Cuando se vaya a utilizar un mechero para suministrar calor en un
experimento
En primera instancia asegurarse de que la manguera que conecta el suministro de
gas al mechero bunsen esté bien colocada y asegurada, otra medida sería abrir la llave del
gas gradualmente y tener el encendedor prendido un poco antes de abrir la llave de gas para
que en cuanto salga el gas esté pueda prender de manera segura.
b) Mezclar ácido sulfúrico y agua
Al mezclar estás dos sustancias provoca una reacción violenta que libera gases y
desprende calor, por ello es por lo que las medidas de seguridad a considerar serían contar
con equipo de protección, tales como guantes, bata de laboratorio, lentes de protección. Por
otro lado, necesitamos contar con una buena ventilación en el área de trabajo para que
succione los gases que pueden ser tóxicos, trabajar en la campana del laboratorio sería una
de las mejores medidas de seguridad.
c) Al desconectar las piezas de un equipo previamente sometido a
calentamiento
En este caso la medida de seguridad a seguir sería dejar enfriar a temperatura
ambiente y no manipularlo con las manos directamente, apoyarnos con las distintas
herramientas de laboratorio para evitar lesiones como quemaduras.

IV. Que se recomendaría realizar en los siguientes casos:


a) Contacto del ácido en la piel del cuerpo
Eliminación del agente químico La duración del contacto del producto con la piel es
el determinante básico de la gravedad de la lesión. Es clave la eliminación inmediata del
producto químico. Hay que quitar la ropa y proceder al lavado copioso y prolongado en el
lugar del accidente con agua ya que ésta es la única medida que disminuye la profundidad
de la quemadura y la duración de la estancia hospitalaria. El agua se permite que caiga
directamente al suelo o que se vaya eliminando y no se quede estancada, porque de lo
contrario podría lesionar zonas corporales previamente no expuestas al tóxico.
Dependiendo del químico causante el enjuagado puede prolongarse hasta 2 horas, así que
hay que cuidar la temperatura del agua, ya que la exposición prolongada de agua por debajo
de la temperatura corporal puede causar hipotermia. Aunque el lavado abundante con agua
es utilizado para prácticamente todas las quemaduras químicas, existen algunas
excepciones importantes en las cuales esta medida terapéutica está contraindicada porque
se produce una reacción exotérmica cuando se combinan con el agua y, en otros casos los
productos químicos son insolubles en agua: Fenol, Cal seca, Acido Muriático y ácido
sulfúrico entre otros.
La medida terapéutica clave tras la exposición a ácidos y álcalis es la dilución y no la
neutralización, sin embargo, teóricamente se puede realizar una neutralización química
utilizando un antídoto específico para cada tipo de agente etiológico, pero generalmente la
reacción química que se establece genera gran cantidad de calor y puede agravarse la
lesión. Además, los agentes neutralizantes pueden por sí mismos causar toxicidad. Su
utilización también se ha propuesto después de una descontaminación inicial copiosa con
agua, seguida por la neutralización y una segunda descontaminación con abundante agua.
b) Presencia de fuego en alguna persona
Si la persona se está corriendo debido a que está incendiándose, detenla para que
puedas actuar mejor. Apagar el fuego de la víctima cubriéndola con una manta o algo
similar, teniendo cuidado de no quemarte al hacer esto. Hazla rodar por el piso, indícale que
gire sobre su propio cuerpo, protegiéndose la cara con las manos, esta es una buena forma
de apagar el fuego.
El fuego también se puede apagar utilizando agua, arena o tierra. No lo hagas con un
extintor, su contenido es altamente tóxico para el ser humano
Una vez apagado el fuego, afloja y retira las ropas que no estén adheridas a las lesiones,
cuidado aquí, es importante solo retirar aquellas prendas que NO estén en las partes
lesionadas.
Enfría el área quemada durante varios minutos; aplica solución salina o agua fría sobre la
lesión. No uses hielo para enfriar la zona quemada, ni apliques pomadas o ungüentos
porque éstas pueden intervenir o demorar el tratamiento médico.
Cubre el área quemada con una compresa o apósito húmedo en solución salina normal y
sujeta con venda floja para evitar infección. Administra un analgésico si es necesario para
disminuir el dolor.
c) Inhalación de gases o ingestión de productos químicos
Se debe conseguir atención medica inmediata, aun cuando la persona parezca estar
perfectamente bien. También puede llamar a la línea de toxicología del siglo XXI del IMSS
para orientación.
Ventile el cuarto si existe riesgo de inhalación del producto químico. Si es posible, lleve
consigo el recipiente de la sustancia al hospital.

También podría gustarte