ING 2011 (1) Norma Desechos
ING 2011 (1) Norma Desechos
ING 2011 (1) Norma Desechos
Asesor(es):
Dr. Ing. José Luis Barranzuela Queneche
Dra. Ing. Fabiola del Rosario Ubillús Albán
Resumen Analítico-Informativo
Propuesta para el manejo y almacenamiento de reactivos en el Laboratorio de Química
de la UDEP
Edgardo Cesar Torres Vilcherrez
Shessyra Thaiz Reyes Talledo
Asesores: Dr. Ing. José Luis Barranzuela Queneche
Dra. Ing. Fabiola del Rosario Ubillús Albán
Tesis
Título de Ingeniero Industrial y de Sistemas
Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería.
Piura, agosto de 2020
Resultados: Se hizo un inventario físico actual de los 527 reactivos distribuidos en los estantes
del almacén del Laboratorio de Química. Se clasificaron y separaron los reactivos según su
estado; sólido y líquido. Se elaboró la matriz de compatibilidad por estado del reactivo y se
identificaron los reactivos que funcionan como barreras. Se establecieron colores de refuerzo
según el tipo de riesgo y se estableció la matriz de compatibilidad por estado físico y según la
ONU, también se presentaron los EPPs para el personal que manipula los reactivos. Finalmente
se presenta la distribución de los reactivos en estantes personalizados.
Analytical-Informative Summary
Propuesta para el manejo y almacenamiento de reactivos en el Laboratorio de Química
de la UDEP
Edgardo Cesar Torres Vilcherrez
Shessyra Thaiz Reyes Talledo
Asesores: Dr. Ing. José Luis Barranzuela Queneche
Dra. Ing. Fabiola del Rosario Ubillús Albán
Tesis
Título de Ingeniero Industrial y de Sistemas
Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería.
Piura, agosto de 2020
Methodology: The situational state of the Chemistry Laboratory is analyzed, verifying if the
reagent store facilities, the handling and the storage of the reagents are correct, and if these are
framed in the norms and rules of safety and health at work. The reagents are identified and
classified according to the risks inherent to their nature, they are located on the respective
shelves and the rules of personal protection and reagent management are applied. Then, the
chemical action plan is presented that begins with the location of the reagents in the database
and ends with the process of eliminating chemical waste. Finally, the current situation of the
Chemistry Laboratory warehouse is compared with the proposal.
Results: A current physical inventory was made of the 527 reagents distributed on the shelves
of the Chemistry Laboratory warehouse. The reagents were classified and separated according
to their state; solid and liquid. The compatibility matrix was developed by reagent status and
reagents that function as barriers were identified. Reinforcing colors were established according
to the type of risk and the compatibility matrix was established by physical state and according
to the UN, EPPs were also presented for the personnel handling the reagents. Finally, the
distribution of the reagents in customized shelves is presented.
Conclusions: The compatibility matrix was very effective for the classification, proposals for
storage, handling and transport of chemical substances of the Chemical Laboratory.
Prefacio
Antes de iniciar cualquier actividad de manipulación y almacenamiento de reactivos en
el laboratorio de química es importante preguntarse: “¿Qué pasaría si los reactivos no se
encuentran almacenados de forma correcta?”. La respuesta a esta pregunta requiere conocer los
peligros de los reactivos que se van a utilizar. Asimismo, se debe tener en cuenta su estado, su
peligrosidad, y sus incompatibilidades entre reactivos que se van a utilizar, con el fin de dictar
las precauciones necesarias a tener en cuenta (Sociedad Americana de Química, 2002).
Para Young, J. (2002), editor de la Sociedad Americana de Química (ACS, por sus siglas
en inglés), la seguridad química se ha convertido en un componente muy importante tanto en
la enseñanza y en el currículo preuniversitario, como en el universitario. Los estudiantes que
cursan grados pre secundario y secundario han comenzado a ser instruidos en el área de la
seguridad. Según estos estudiantes van madurando, su instrucción es presentada de una manera
menos pasiva y empiezan a tomar un rol más activo en su aprendizaje; para cuando llegan a
nivel universitario, la participación activa debe ser una parte esencial en el proceso de
aprendizaje.
La Universidad de Piura contribuye a la formación académica y de investigación de los
estudiantes de la Facultad de Ingeniería a través de sus laboratorios, entre ellos el Laboratorio
de Química, el cual cuenta con un almacén de reactivos que alberga más de 500 reactivos usadas
en sus tareas didácticas, de investigación y de servicios analíticos. Casi la totalidad de dichas
sustancias están catalogadas como sustancias químicas peligrosas, por lo que es indispensable
tomar todas las medidas de seguridad requeridas, especialmente un correcto almacenamiento y
manipulación, siguiendo los protocolos establecidos por la normativa referida a la seguridad y
salud en el trabajo (ley N° 29783), a fin de minimizar la ocurrencia de accidentes que afecten
la salud de las personas y/o el medio ambiente. Por esta razón, presentamos el presente trabajo
de investigación, con el objetivo de proponer alternativas de almacenamiento que se adecuen a
la normativa legal y de seguridad laboral vigentes. Además, este trabajo constituye un aporte al
programa de acreditación de la Facultad de Ingeniería, a través de su planteamiento de
viii
operaciones seguras dentro de los ambientes del Laboratorio de Química, incluidos su almacén
de materiales y reactivos.
Finalmente, deseamos expresar nuestro agradecimiento a los Drs. Ings. José Luis
Barranzuela Queneche y Fabiola del Rosario Ubillús Albán, nuestros asesores, por su confianza
y apoyo constante durante la realización de esta investigación; y a todas aquellas personas que
de una u otra manera nos ayudaron directa e indirectamente a alcanzar esta meta.
ix
Tabla de contenido
Introducción 1
Capítulo 1. Marco teórico 3
1.1. Antecedentes 3
1.2. Seguridad y salud en el trabajo 5
1.2.1. Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la obligación de los
estados 6
1.2.2. Estrategia de seguridad según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo (INSHT) 6
1.2.2.1. Definiciones del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo 8
1.2.3. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783 9
1.2.4. Aplicación de la Seguridad y Salud en el Trabajo 10
1.2.4.1. Teoría de riesgos y peligros 10
1.2.4.2. Matriz IPER 11
1.2.4.3. Condiciones inseguras 13
1.2.4.4. Normas de señalización 14
1.2.4.5. Indicadores de accidentes 17
1.2.4.6. Capacitaciones de seguridad industrial 18
1.2.4.7. Seguridad en el personal (EPPs) 21
1.3. Sustancias químicas 24
1.3.1. Clasificación de sustancias químicas según la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) 25
1.3.2. Clasificación de sustancias químicas según la directiva española 26
1.3.3. Identificación de riesgos de incendio de sustancias peligrosas según la National Fire
Protection Association (NFPA). 27
1.3.4. Hojas de datos de seguridad (MSDS) 28
1.3.5. Gestión, almacenamiento y transporte de sustancias químicas según las leyes y
normas técnicas peruanas 30
1.3.5.1. Gestión de residuos peligrosos en el Perú según la Ley 1278 30
1.3.5.2. Ley N° 28305: Control de insumos químicos y productos fiscalizados. 33
1.3.5.3. Ley N° 28256: Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos
peligrosos 36
1.3.5.4. NTP 900.058.2019: Gestión de residuos. Código de colores para el
almacenamiento de residuos sólidos 36
1.3.5.5. Ley N° 28611: Ley General del Ambiente 37
Capítulo 2. Situación actual 39
2.1. Infraestructura del almacén de laboratorio 39
2.1.1. Sistema eléctrico 41
2.1.2. Sistema de ventilación 42
2.1.3. Sistema de drenaje 43
2.2. Distribución de reactivos 43
x
Lista de tablas
Tabla 1. Riesgos y factores de riesgo .................................................................................... 10
Tabla 2. Forma geométrica y significado general .................................................................. 14
Tabla 3. Señales de equipos contra incendios ........................................................................ 15
Tabla 4. Señales de prohibición ............................................................................................ 16
Tabla 5. Señales de advertencia ............................................................................................ 16
Tabla 6. Clasificación de sustancias químicas según la ONU ................................................ 25
Tabla 7. Clasificación de sustancias peligrosas ..................................................................... 27
Tabla 8. Distribución del primer piso del edificio de química................................................ 39
Tabla 9. Distribución del segundo piso del edificio de química. ............................................ 40
Tabla 10. Ubicación de armarios en el Laboratorio de Química ............................................ 43
Tabla 11. Identificación del riesgo ........................................................................................ 52
Tabla 12. Número de reactivos según su estado .................................................................... 55
Tabla 13. Equivalencias de peligro según RE y CLP ............................................................. 56
Tabla 14. Reactivos sólidos que funcionan como barrera ...................................................... 58
Tabla 15. Reactivos líquidos que funcionan como barrera ..................................................... 59
Tabla 16. Reactivos fiscalizados ........................................................................................... 60
Tabla 17. Productos por descomposición .............................................................................. 60
Tabla 18. Productos peligrosos según la ONU ......................................................................63
Tabla 19. Clasificación de colores de refuerzo según la ONU ............................................... 63
Tabla 20. Clasificación de reactivos sólidos ..........................................................................64
Tabla 21. Lista de reactivos sólidos inflamables ................................................................... 64
Tabla 22. Lista de reactivos peligrosos ................................................................................. 65
Tabla 23. Lista de reactivos oxidantes................................................................................... 65
Tabla 24. Lista de reactivos agentes oxidantes / peróxidos orgánicos .................................... 66
Tabla 25. Lista de reactivos tóxicos ...................................................................................... 66
Tabla 26. Lista de reactivos corrosivos ................................................................................. 71
Tabla 27. Lista de reactivos sustancias y objetos peligrosos varios ........................................ 72
Tabla 28. Lista de reactivos no peligrosos. ............................................................................ 73
Tabla 29. Clasificación de reactivos líquidos. ....................................................................... 74
Tabla 30. Lista de reactivos líquidos inflamables .................................................................. 74
Tabla 31. Lista de reactivos oxidantes................................................................................... 75
Tabla 32. Lista de reactivos agentes oxidantes / peróxidos orgánicos .................................... 76
Tabla 33. Lista de reactivos tóxicos ...................................................................................... 76
Tabla 34. Lista de reactivos corrosivos. ................................................................................ 78
Tabla 35. Lista de reactivos sustancias y objetos peligrosos varios ........................................ 79
xii
Lista de figuras
Figura 1. Metodología de evaluación de riesgos .................................................................... 13
Figura 2. Acciones preventivas según la valoración de riesgos .............................................. 13
Figura 3. Respiradores purificadores de aire ......................................................................... 22
Figura 4. Respiradores con contenido de aire ........................................................................ 22
Figura 5. EPP visual, de piel, manos y pies ...........................................................................24
Figura 6. Identificación de riesgos de incendio de sustancias peligrosas ................................ 28
Figura 7. Modelo de etiqueta de un producto químico ........................................................... 29
Figura 8. Símbolos utilizados para nominar residuos peligrosos............................................ 33
Figura 9. Infraestructura del primer piso del edificio de química. ..........................................39
Figura 10. Infraestructura del segundo piso del edificio de química. ..................................... 40
Figura 11. Edificio del Laboratorio de Química de la UDEP ................................................. 41
Figura 12. Croquis del almacén del Laboratorio de Química. ................................................ 41
Figura 13. Luminarias del almacén de reactivos del Laboratorio de Química ........................ 42
Figura 14. Ventilación del almacén ....................................................................................... 42
Figura 15. Almacenamiento de reactivos en el laboratorio. ................................................... 47
Figura 16. Mapa de riesgos del edificio de química............................................................... 53
Figura 17. Matriz de compatibilidad ..................................................................................... 57
Figura 18. Matriz de compatibilidad de los reactivos sólidos ................................................ 58
Figura 19. Matriz de compatibilidad de los reactivos líquidos ............................................... 59
Figura 20. Colores de refuerzo .............................................................................................. 61
Figura 21. Protección personal de uso en el almacén de química ...........................................81
Figura 22. Elementos de la etiqueta nueva .......................................................................... 100
Figura 23. Ubicación sugerida para los reactivos ................................................................ 103
Figura 24. Matriz Excel del archivo “Base de datos - Reactivos”. ....................................... 107
Figura 25. Identificación del tipo de reactivo en el archivo “Base de datos - Reactivos”...... 107
Figura 26. Identificación del estante en el archivo “Base de datos - Reactivos”. .................. 108
Figura 27. Indicaciones de manipulación y almacenamiento. .............................................. 108
xiv
1
Introducción
El presente trabajo contribuirá a establecer las condiciones de seguridad e higiene para el
manejo de reactivos , a fin de prevenir los accidentes y proteger la salud de los trabajadores en
las instalaciones del Laboratorio de Química, así como evaluar la peligrosidad y los riesgos a
los que se exponen los trabajadores por un inadecuado almacenamiento y/o manipulación de
sustancias químicas, y desarrollar un plan de contingencia ante cualquier eventualidad que
atente contra la seguridad y salud del personal del laboratorio; para conseguirlo, esta
investigación ha sido diseñada en cuatro capítulos.
El capítulo 1, referido al marco teórico, presenta la seguridad y salud en el trabajo, los
convenios de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y la obligación de los estados; se
incluye además la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783 y su aplicación. En el
mismo capítulo se incorpora la clasificación de las sustancias químicas según la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) y la directiva española; se identifican los riesgos de incendios
de sustancias peligrosas y las hojas de seguridad; se incluye, además, la gestión,
almacenamiento y transporte de sustancias químicas según la leyes y normas técnicas peruanas,
así como los tratados ambientales internacionales.
El capítulo 2 desarrolla la situación actual del Laboratorio de Química, abarcando el
estado de sus instalaciones, croquis del ambiente físico y de los sistemas eléctrico, de
ventilación y de drenaje. Luego se presenta el sistema de seguridad empleado en el almacén de
reactivos, indicando la normatividad utilizada en el manejo y almacenamiento. Finalmente se
identifican los riesgos en el almacén, oficinas administrativas, aulas y el medioambiente.
El capítulo 3 se centra en la propuesta de clasificación, manipulación, almacenamiento y
transporte de reactivos en el Laboratorio de Química analizando su estabilidad, reactividad, su
estado y sus incompatibilidades entre sí. Finalmente se evalúan los riesgos asociados a la
manipulación y almacenamiento teniendo en cuenta la matriz de incompatibilidad. Y como
parte complementaria se implementa las normas de seguridad y almacenamiento de reactivos,
la redistribución de los reactivos en el almacén.
2
Capítulo 1
Marco teórico
1.1. Antecedentes
Alburqueque, A. F. (2005) presentó una investigación denominada “Propuesta de Gestión
de Seguridad e Higiene Industrial para el Laboratorio de Ingeniería Sanitaria”, el objetivo
principal de la investigación fue establecer una propuesta basada en normas nacionales e
internacionales. Para llegar a ello el autor evaluó y analizó los riesgos del Laboratorio de
Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Piura, así como también de la importancia de la
seguridad e higiene industrial y los criterios y factores básicos para una buena gestión. Dentro
de la propuesta se enfatiza la clasificación y el etiquetado de reactivos existentes dentro del
laboratorio y con ello el control y prevención de riesgos de los mismos.
Carrillo, L. y Pedraza, A. (2014) presentaron una investigación denominada “Propuesta
para la mejora del manejo y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas en bodega del
Laboratorio de Agua del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga a partir de los requisitos
de la Norma Técnica Colombiana (NTC) 1692 y guía ambiental 45”, que orientan el manejo
seguro y ambientalmente responsable de las actividades de almacenamiento y transporte de
estas sustancias. El objetivo principal de esta investigación fue la puesta en marcha de un
Sistema de Gestión Ambiental (SGA) que incluyó el control de los riesgos e impactos asociados
con las sustancias y residuos peligrosos. Entre sus conclusiones se encentra que la forma más
ágil de identificar el peligro de una sustancia es por medio de la información de etiqueta;
además, una forma de disminuir los riesgos e impactos al ambiente, durante el almacenamiento
y transporte de sustancias peligrosas, es utilizando embalajes y envases adecuados, construidos
y sellados de tal forma que prevengan cualquier posibilidad de derrame o fuga.
Espinoza, V.H. (2015), en su investigación denominada “Estudio del almacenamiento de
reactivos químicos en tres laboratorios de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad
de Guayaquil”, evaluaron el proceso de almacenamiento y etiquetado de las sustancias químicas
según la norma ecuatoriana 2266:2010 y según la clasificación regida por la Organización de
las Naciones Unidas (ONU), contribuyendo también con las buenas prácticas de laboratorio.
4
respecto a los riesgos a los que está expuesto y desarrollar capacitaciones para cumplir con la
normativa de seguridad y salud en el trabajo; por otro lado, el trabajador debe hacer un uso
adecuado de los dispositivos de seguridad para su protección; deberá informar los accidentes
ocurridos; mantener el orden y la limpieza, así como también someterse a los exámenes médicos
estipulados por norma.
1.2.1. Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la obligación de los
estados
La OIT (1990) contribuye a la seguridad y salud en el trabajo por medio de convenios. El
convenio 170 sobre los productos químicos, comprende todas las actividades laborales que
podría exponer a un trabajador a un producto químico, estas son; producción, manipulación,
almacenamiento, transporte, eliminación, emisión de productos resultantes y mantenimiento.
En la parte III del convenio, clasificación y medidas conexas, se establecen los criterios de
clasificación específica para los productos químicos de acuerdo al riesgo de cada uno (Art. 6);
el etiquetado y marcado, necesarios para la identificación de cada producto químico con
información comprensible para los trabajadores o personas encargadas de manipularlos (Art.
7); las fichas de datos de seguridad, con información del nombre, clasificación, medidas de
precaución y proveedores (Art. 8); y la responsabilidad de los proveedores, que deben cumplir
los artículos 6, 7 y 8. Toda esta información debe ser establecida por la autoridad competente
en conformidad con las normas nacionales o internacionales. Para el caso del transporte de
productos químicos, debe de tenerse en cuenta las recomendaciones de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU).
1.2.2. Estrategia de seguridad según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo (INSHT)
Según el INSHT de España, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5 del Real Decreto
39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, tiene entre sus
cometidos el relativo a la elaboración de Guías destinadas a la evaluación y prevención de los
riesgos laborales; asimismo, el Real Decreto 374/2001, sobre la protección de la salud y
seguridad de los trabajadores contra de los riesgos relacionados con los agentes químicos
durante el trabajo, encomienda al INSHT la elaboración y el mantenimiento actualizado de una
guía técnica de carácter no vinculante, para la evaluación y prevención de riesgos relacionados
con los agentes químicos presentes en los lugares de trabajo. Esta guía, actualizada al 2013,
proporciona los criterios y las recomendaciones que pueden facilitar a los empresarios y a los
responsables de prevención la interpretación y aplicación del citado real decreto especialmente
7
c) Cálculo del riesgo: Estimación matemática probable de pérdidas de vidas, de daños a los
bienes materiales, a la propiedad y a la economía para un período específico y un área
conocida. Se calcula en función del peligro y la vulnerabilidad.
Para el INSHT, la probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde baja hasta
alta, con el siguiente criterio:
• Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre
• Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones
• Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces
Al momento de establecer la probabilidad de daño, se debe considerar si las medidas de
control ya implantadas son adecuadas. Los requisitos legales y los códigos de buena práctica
para medidas específicas de control, también juegan un papel importante. Además de la
información sobre las actividades de trabajo, se debe considerar lo siguiente:
a) Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos (características personales o
estado biológico).
b) Frecuencia de exposición al peligro.
c) Fallos en el servicio (electricidad y agua).
d) Fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así como en los dispositivos
de protección.
e) Exposición a los elementos.
f) Protección suministrada por los EPI (Elementos de Protección Individual) y tiempo de
utilización de estos equipos.
g) Actos inseguros de las personas (errores no intencionados y violaciones intencionadas de los
procedimientos).
En la figura 1 se muestra un método simple para estimar los niveles de riesgo de acuerdo
a su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas cuando entra en contacto el cuerpo
con sustancias ajenas a la naturaleza.
Para todos estos riesgos de acuerdo al nivel de importancia es importante implementar
niveles de control ya sea en la fuente, en medio o en el trabajador, para que puedan realizar sus
actividades en ambientes adecuados y seguros que no perjudiquen su integridad física ni sean
propensos a enfermedades profesionales.
13
Consecuencias
Ligeramente Extremadamente
Dañino
dañino dañino
D
LD ED
Riesgo
Baja Riesgo trivial Riesgo moderado
tolerable
B T MO
TO
Riesgo
Probabilidad Media Riesgo tolerable Riesgo importante
moderado
M TO I
MO
Riesgo Riesgo
Alta Riesgo intolerable
moderado importante
A IN
MO I
Figura 1. Metodología de evaluación de riesgos
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT, 2000).
La valoración de riesgos y las medidas correctivas y preventivas a implementar se muestra
en la figura 2.
como cualquier acción o falta de acción que puede ocasionar un accidente. Los factores
personales que lleva a la persona a cometer esa acción insegura son; la falta de conocimiento o
de habilidad; las actitudes indebidas que se producen cuando la persona trata de ahorrar tiempo,
evitar esfuerzos, evitar incomodidades, o cuando la actitud hacia su propia seguridad y la de los
demás no es la adecuada; la incapacidad física o mental, producida cuando la persona sufre una
enfermedad o trastorno el cual lo incapacita para hacer una tarea específica. Para que la
prevención de los riegos sea efectiva referente a las acciones y condiciones inseguras, es
imprescindible atacar estas causas (TP-Laboratorio Químico, 2014).
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) tiene como objetivo constante mantener
un ambiente decente, seguro y saludable; es por ello que las condiciones de trabajo en el
Laboratorio de Química incluyen el control, tratamiento y eliminación de los residuos químicos
generados.
1.2.4.4. Normas de señalización
La Norma Técnica Peruana NTP 399.010-1:2004: Señales de seguridad. Colores,
símbolos, formas y dimensiones de señales de seguridad, fue elaborada por el Comité Técnico
de Normalización de Seguridad contra Incendios, durante los meses de octubre de 2003 a marzo
de 2004 (INDECOPI, 2004).
Esta norma establece los requisitos, para el diseño, colores, símbolos, formas y
dimensiones de las señales de seguridad. El sistema adoptado tiende a hacer comprender,
mediante las señales de seguridad, con la mayor rapidez posible, la información para la
prevención de accidentes, la protección contra incendios, riesgos o peligros a la salud, facilitar
la evacuación de emergencia y también la existencia de circunstancias particulares.
La rapidez y la facilidad de la identificación de las señales de seguridad queda establecida
por la combinación de los colores determinados con una definida forma geométrica, símbolo y
leyenda explicativa (ver tabla 2).
Riesgo eléctrico.
Advertencia Amarillo Negro Negro Peligro de muerte.
Triángulo Peligro ácido corrosivo.
equilátero
Condición de
seguridad. Dirección que debe
Cuadrado Rutas de seguirse.
Verde Blanco Blanco
escape. Punto de reunión.
Equipos de Teléfono de emergencia.
seguridad.
Rectángulo
Rectángulo
Fuente: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI, 2004)
Extintor
Extintor rodante
Manguera contra
incendios
Hidrante
Prohibido fumar
Atención riesgo
eléctrico o peligro de
muerte alto voltaje
Riesgo de descargas
eléctricas
Sustancias o
materias tóxicas o
peligro de muerte
Sustancias o
materias inflamables
o peligro inflamable
Carga suspendida en
altura
c) Indicadores de accidentabilidad
IA = IF * IG (3)
d) Indicadores de resultados
Accidentes:
N° de accidentes
(4)
año
Enfermedades relacionadas al trabajo:
f) Indicadores de actividades:
Capacitación:
N° horas de capacitación en SST
(8)
N° horas trabajadas al año
N° de parámetros incumplidos
(9)
N° parámetros totales
Simulacros de emergencia:
N° de simulacros realizados
(10)
N° de simulacros planificados
- La evaluación de los riesgos tiene en cuenta las obligaciones de ámbito legal existentes
y determina los controles.
Después de su registro en la matriz IPER, se establecerán los criterios de probabilidad
y severidad de los peligros o consecuencias. La probabilidad se valora basándose en
diferentes índices, entre ellos; número de personas expuestas, procedimientos reales,
capacitación y exposición al riesgo; la suma total de los índices mencionados es la
probabilidad. La severidad es función de la naturaleza del daño y a la parte del cuerpo que
ha sido afectada. Se categorizan en extremadamente dañina, dañina o ligeramente dañina
(ISOTools Excellence, 2014).
Con la ayuda del factor se puede determinar el tipo de respirador que más nos
convenga según la actividad a realizar en el trabajo. Como contribución para la elección
del respirador existen otras consideraciones como son, la forma del rostro para el caso
de las máscaras, ritmo de trabajo, tiempo de uso, ambiente de trabajo y compatibilidad
con otros equipos de protección.
Protección visual
Las gafas más usadas en el manejo de sustancias son del tipo goggle de policarbonato,
son esenciales para proteger de salpicaduras, vapores peligrosos y proyecciones. La norma
que rige la protección visual es la norma ANSI Z87.1.
Protección de la piel
La vestimenta adecuada para el manejo de sustancias es el de tipo overol hecho a
base de polipropileno. Para el caso de trabajos en áreas contaminadas se usan los llamados
trajes encapsulados que usan respiradores de autocontenido. Las normas a las que se rige
son: ASTM D751 y ASTM D2582 (propiedades físicas) y ASTM F-739 y MIL-STD 282
(resistencia química). Los niveles de protección son:
- Nivel A: Traje encapsulado con autocontenido
- Nivel B: Traje semiencapsulado con autocontenido
- Nivel C: Traje tipo overol sin gorro de alto calibre con respirador
- Nivel D: Traje tipo overol sencillo de bajo calibre
Protección de manos
Los guantes son otro de los elementos más necesarios para el manejo de sustancias
ya que las manos son la parte del cuerpo que está más expuesta a lesiones, cortes, golpes,
etc., el material con el que se fabrican son; caucho, neopreno, nitrilo, PVC natural, PVC
alto grado; sin embargo, se debe evaluar la sustancia que se va a manipular, la cantidad, la
concentración y el tiempo de exposición para determinar el tipo de material para los
guantes. Para seleccionar los guantes se debe tener en cuenta lo siguiente:
- El puño: Puede ser puño remangado o puño aserrado.
- Refuerzo: Disponer de un material tipo tela dentro del guante para reforzar la
protección.
- Largo del guante: Depende de la comodidad y del trabajo a realizarse, así como
también que cumpla con los estándares de calidad.
- Material del guante: Depende de la clase de sustancia que se manejará.
24
Calzado
Lo principal del calzado es que debe ser completamente cerrado y resistente a la
labor que se va a realizar, los materiales utilizados para la fabricación de los mismos son;
neopreno, caucho, PVC, entre otros. Se recomienda usar zapatos punta de acero en caso
el trabajador corra el riesgo de recibir algún golpe en los pies. La figura 5 muestra los
EPPs de protección visual, de piel, manos y pies, tal como lo establecen las normas.
a) gafas goggles
b) overol de polipropileno
c) guantes de caucho
corrosividad o acción biológica dañina, además de que pueden afectar la salud de las personas
expuestas o causar daños a instalaciones y equipos (Gaceta, 2016).
1.3.1. Clasificación de sustancias químicas según la Organización de las Naciones Unidas
(ONU)
La ONU divide las mercancías peligrosas en nueve grupos llamados “Clases”, los cuales
se subdividen para profundizar más en su peligrosidad. Cada clasificación numérica se
complementa con un pictograma y un color de fondo en forma de rombo que ilustra la clase de
riesgo (ver tabla 6).
Tabla 6. Clasificación de sustancias químicas según la ONU
Clase Descripción Imagen
Son sustancias sólidas, líquidas o mezclas de ellas, que
por sí mismas son capaces de reaccionar químicamente
Clase 1:
produciendo gases a tales temperaturas, presiones y
Explosivos
velocidades que pueden ocasionar daños graves a los
alrededores.
Son sustancias que se encuentran totalmente en estado
gaseoso a 20 °C y a una presión estándar de 101,3 kPa.
Clase 2:
Se divide en dos subclases:
Gases
2.1. Gas inflamable
2.2 Gas no inflamable
Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden contener
sólidos en suspensión o solución, que liberan vapores
Clase 3: inflamables por debajo de 35 °C (punto de
Líquidos inflamación). Son sustancias que se transportan a
Inflamables temperaturas superiores a su punto inflamación, o que
siendo explosivas se estabilizan diluyéndolas o
suspendiéndolas en agua o en otro líquido.
Se dividen en:
5.1 Sustancias obtienen oxígeno y causan la
combustión.
Clase 5:
5.2 Peróxidos orgánicos: Sustancias de naturaleza
Oxidantes y
orgánica que contienen bivalentes –O-O, que
peróxidos
generalmente son inestables y pueden favorecer una
orgánicos
descomposición explosiva, quemarse rápidamente, ser
sensibles al impacto o a la fricción o ser altamente
reactivas con otras sustancias.
El término tóxico puede relacionarse con “venenoso”
y la clasificación para estas sustancias están dada de
acuerdo con la Dosis Letal del 50 % (DL50) de forma
oral, inhalatoria y dérmica. Existen dos subdivisiones:
Clase 6: 6.1 Sustancias tóxicas: Son líquidos o sólidos que
Sustancias pueden ocasionar daños graves a la salud o a la muerte
tóxicas e al ser ingeridos, inhalados o entrar en contacto con la
infecciosas piel.
6.2 Materiales infecciosos: Aquellos microorganismos
que se reconocen como patógenos que pueden
ocasionar una enfermedad por infección a los animales
o a las personas.
26
Tóxicas y muy
Explosivos (E)
tóxicas (T y T+)
Peligroso para el
medio ambiente
con las afectaciones que pueden provocar. Su interpretación es a mayor numeración mayor
peligrosidad.
2. Modelo rombo: Basado en la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego
(NFPA/National Fire Protection Association, por sus siglas en inglés).
seguridad, cuyo contenido está regulado por el real decreto 363/1995 y 1078/1993 obligando a
que toda sustancia química debe estar etiquetada ya sea para uso público o profesional (INSHT,
1999).
La información resumida de la etiqueta se divide en 6 campos, tal como se observa en la
figura 7 (INSHT, 2008):
1. Identificación del productor/ suministrador/ distribuidor
2. Identificación del producto químico
3. Pictogramas
4. Palabras de advertencia
5. Indicación de peligro
6. Consejos de prudencia
productos que genera al descomponerse; comprende además los planes de desechos en caso sea
necesaria eliminar alguna sustancia.
Los criterios básicos para la elaboración de una ficha de datos de seguridad son; contar
con datos que sirvan para identificar el producto y su fabricante, informar sobre los riesgos y
peligros del producto y por último formar al usuario, es decir indicar cómo se debe manipular
dicho producto. Toda ficha deberá ser brindada por el proveedor ya sea en forma física o virtual,
si bien es cierto las fichas de datos de seguridad no tiene un formato fijo, sin embargo, es
necesario que cada una de estas tenga la siguiente información (INSHT, 1993):
1. Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o empresa.
2. Composición/Información sobre los componentes.
3. Identificación de los peligros.
4. Primeros auxilios.
5. Medidas de lucha contra incendio.
6. Medidas que deban tomare en caso de vertido accidental.
7. Manipulación y almacenamiento.
8. Control de exposición/ protección individual.
9. Propiedades físicas y químicas.
10. Estabilidad y reactividad.
11. Informaciones toxicológicas.
12. Informaciones ecológicas.
13. Consideraciones relativas a la eliminación.
14. Informaciones relativas al transporte.
15. Informaciones reglamentarias.
16. Otras informaciones.
Se tomará como ejemplo la ficha de datos de seguridad del alcohol amílico el cual se
presenta en el anexo B.
1.3.5. Gestión, almacenamiento y transporte de sustancias químicas según las leyes y
normas técnicas peruanas
1.3.5.1. Gestión de residuos peligrosos en el Perú según la Ley 1278
En el marco de la definición global de residuo, se tiene un sistema que permite clasificar
a los residuos de acuerdo a su peligrosidad y en función a ello los residuos pueden ser (DIGESA,
2006):
31
1. Explosivos: Por sustancia o residuo explosivo se entienda toda sustancia o residuo sólido
o líquido (o mezcla de sustancias o residuos) que por sí misma es capaz, mediante reacción
química, de emitir un gas a una temperatura, presión y velocidad tales que pueden ocasionar
daños a la zona circundante.
2. Sólidos inflamables: Todo material sólido o residuos sólidos, distintos a los clasificados
como explosivos, que en las condiciones prevalecientes durante el transporte son
fácilmente combustibles o pueden causar un incendio o contribuir al mismo, debido a la
fricción.
3. Sustancias o residuos susceptibles de combustión espontánea: Sustancias o residuos
susceptibles de calentamiento espontáneo en las condiciones normales de transporte, o de
calentamiento en contacto con el aire, y que pueden entonces encenderse.
4. Sustancias o residuos que, en contacto con el agua, emiten gases inflamables: Sustancias o
residuos que, por reacción con el agua, son susceptibles de inflamación espontánea o de
emisión de gases inflamables en cantidades peligrosas.
5. Oxidantes sustancias o residuos, que, sin ser necesariamente combustibles, pueden, en
general, al ceder oxígeno, causar o favorecer la combustión de otros materiales.
6. Agentes oxidantes / peróxidos orgánicos: Las sustancias o los residuos orgánicos que
contienen la estructura bivalente –O-O son sustancias inestables térmicamente que pueden
sufrir una descomposición auto-acelerada exotérmica.
7. Tóxicos agudos: Sustancias o residuos que puedan causar la muerte o lesiones graves o
daños a la salud humana, si se ingieren o inhalan o entran en contacto con la piel.
8. Sustancias infecciosas: Sustancias o residuos que contienen microorganismos viables o sus
toxinas, agentes conocidos o supuestos de enfermedades en los animales o en el hombre.
9. Corrosivos: Sustancias o residuos que, por acción química causan daños graves en los
tejidos vivos que tocan, o que, en caso de fuga, pueden dañar gravemente, o hasta destruir,
otras mercancías o los medios de transporte; o pueden también provocar otros peligros.
10. Sustancias que liberan gases tóxicos en contacto con el aire o el agua: Sustancias o residuos
que, por reacción con el aire o el agua, pueden emitir gases tóxicos en cantidades
peligrosas.
11. Sustancias tóxicas (con efectos retardados o crónicos): Sustancias o residuos que, de ser
aspirados o ingeridos, o de penetrar en la piel, pueden entrañar efectos retardados o
crónicos, incluso cancerígenos.
33
12. Eco-tóxicos: Sustancias o residuos que, si se liberan, tienen o pueden tener efectos adversos
inmediatos o retardados en el medio ambiente, debido a la bioacumulación o los efectos
tóxicos en los sistemas bióticos.
13. Sustancias que pueden, por algún medio, después de su eliminación, dar origen a otra
sustancia, por ejemplo, un producto de lixiviación, que posee alguna de las características
arriba expuestas.
Los símbolos utilizados para nominar los residuos peligrosos se muestran en la figura 8.
1.3.5.3. Ley N° 28256: Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos
peligrosos
La Ley 28256 tiene por objeto regular las actividades, procesos y operaciones del
transporte terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de
prevención y de protección de las personas, el medio ambiente y la propiedad. Comprende la
producción, almacenamiento, embalaje, transporte y rutas de tránsito, manipulación,
utilización, reutilización, tratamiento, reciclaje y disposición final. Para efectos de esta ley, son
materiales y residuos peligrosos aquellas sustancias, elementos, insumos, productos y
subproductos, o sus mezclas, en estado sólido, líquido y gaseoso que, por sus características
físicas, químicas, toxicológicas, de explosividad o que, por su carácter de ilícito, representan
riesgos para la salud de las personas, el medio ambiente y la propiedad. (MINAM, 2004).
Esta ley, en su artículo 8, encarga al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)
otorgar las licencias especiales para el transporte de residuos peligrosos y contar con un registro
actualizado de conductores y unidades; verificar que la empresa prestadora del servicio cuente
con una póliza de seguro que cubra toda la operación desde el transporte hasta la disposición
final, y que cuente con un control de mantenimiento preventivo para las unidades, así como
llevar un inventario de materiales y residuos peligrosos. Es importante recalcar que solo pueden
brindar el servicio de transporte las empresas que están registradas en el MTC y cuenten con
un plan de contingencia.
Asimismo, el Ministerio de Salud por medio de la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA) regula los aspectos técnicos – sanitario del transporte y también las políticas y
lineamiento sobre el manejo de materiales y residuos peligrosos. Tiene la autoridad de declarar
en estado de emergencia alguna zona en la que se dé un manejo inadecuado en el transporte, así
como también de la autoridad de disponer el levantamiento de la misma zona.
Como parte final de esta ley, artículos 10 y 11, se describen las infracciones que se
clasifican como leves, graves y muy graves dependiendo del daño que ocasionen en la salud de
las personas, medio ambiente o propiedad; describe también sanciones como, amonestaciones,
multa, suspensión de la autorización y revocación de la autorización.
1.3.5.4. NTP.900.058.2019: Gestión de residuos. Código de colores para el
almacenamiento de residuos sólidos
La norma técnica peruana NTP 900.058 establecida en el año 2019 (INACAL, 2019),
determina los colores que deben ser utilizados en los almacenamientos de residuos, con el fin
de asegurar la identificación y segregación de los mismos.
Se dividen en los siguientes grupos:
37
políticas ambientales, uno de ellos es el Estándar de Calidad Ambiental (ECA), cuya función
es determinar el nivel de concentración de elementos en agua, aire y suelo para representar el
riesgo significativo para las personas. Otro instrumento es el de Límite Máximo Permisible
(LMP), mide también la concentración de elementos funcionando como un parámetro que al
ser excedido demuestra que causará daño a la salud y al ambiente. Otro punto importante de
esta ley es que hace partícipe al ciudadano, debido a que tiene todo el derecho a pedir
información acerca de algún procedimiento de la gestión ambiental, así como también de ser
colaborar con el proceso mediante posiciones, puntos de vista u observaciones (MINAM,
2005).
Esta ley considera como recursos naturales a todos los componentes de la naturaleza,
susceptibles de ser aprovechados por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y
que tengan un valor actual o potencial en el mercado. El estado promueve la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales mediante políticas, normas, instrumentos,
acciones de desarrollo y leyes, también ejecuta funciones legislativas, ejecutivas y
jurisdiccionales de los recursos debido a que son patrimonio nacional. Como parte del
monitoreo de recursos naturales, la Autoridad Ambiental Nacional elabora un inventario de los
mismos estableciéndoles su valor.
39
Capítulo 2
Situación actual
2.1. Infraestructura del almacén de laboratorio
El Laboratorio de Química pertenece al Departamento de Ciencias de la Ingeniería y se
encuentra ubicado en el Edificio de Química de la Universidad de Piura (ver figura 11). Posee
una infraestructura moderna, diseñado para la didáctica y servicio externos. Cuenta con:
Piso 1:
Piso 2:
El almacén de reactivos del Laboratorio de Química mide 23 m2, posee dos vitrinas que
contienen instrumentos de laboratorio, un congelador, un armario de reactivos controlados
(IQBF) regulados por SUNAT, un armario con materiales de laboratorio, una vitrina con
reactivos analíticos e industriales y dos cajones con cuatro secciones cada uno con instrumentos
y equipos.
41
Reactivos industriales
-R. Analíticos-Parte
Superior
Almacén de reactivos
-R. Industriales-Parte
inferior
44
Reactivos de
Cuarto de estufas
microbiología
Reactivos de Laboratorio de
absorción atómica absorción atómica
Reactivos de
Oficina I8
cromatografía
los reactivos teniendo en cuenta las incompatibilidades entre estás. Asimismo, facilitará la
circulación del personal en las distintas áreas y evitará que se produzca algún accidente por
caída o golpes con los objetos almacenados.
En el Laboratorio de Química se ejecutan una gran cantidad de procesos químicos, para
ello se emplean sustancias tóxicas que, en un periodo de tiempo prolongado, producen
perjuicios en la salud a las personas que las manipulan, docentes y estudiantes. Dichas
sustancias deben ser tratadas cuidadosamente al momento de almacenar, manipular y eliminar
sus residuos.
Las sustancias tóxicas más empleadas en el laboratorio son:
Ácido sulfúrico
Ácido nítrico
Ácido clorhídrico
Ácido oxálico
Hidróxido de sodio
Hidróxido de potasio
Permanganato de sodio
Nitrato de sodio
Amoniaco
Cianuro de potasio
Nitrato de amonio
Alcohol industrial
Según el Reglamento 1272/2008 existe una serie de normas para este tipo de sustancias,
siendo las más importantes las siguientes:
• Todo material químico o biológico debe estar en un frasco cerrado y etiquetado. La etiqueta
debe contener la información del material y sus características de acuerdo a las normas de
seguridad. (Nombre, modo de uso, simbología de seguridad, peligrosidad, datos de
tratamiento en caso de emergencias, modo de almacenar, etc.).
• Todo material debe ser almacenado de acuerdo a su tipo y características.
• En todo sitio donde sean usados este tipo de materiales se debe tener hojas de seguridad de
forma física con información detallada de cada uno de los reactivos que se utilizan en el
laboratorio, las medidas preventivas para su almacenamiento y manipulación, así como los
procedimientos de emergencia en caso de accidentes.
46
En el almacén del Laboratorio de Química aún no se siguen estas normas, porque los
reactivos no están debidamente identificados con sus etiquetas; además, no están almacenados
correctamente.
Cabe resaltar que no se cuenta con las hojas de seguridad físicamente de los reactivos que
se utilizan en la experimentación solamente se cuenta en CD, y esta información es muy
importante obtenerla de forma rápida en caso de algún accidente.
También, es importante mencionar que los reactivos están almacenados en orden
alfabético, sin importar la compatibilidad entre estos. Los envases cuentan con la etiqueta con
la que se comercializa, aunque algunas etiquetas no tienen toda la información que exige el
reglamento y tampoco cuentan con las hojas de seguridad de los reactivos físicamente, sino que
está información se encuentra en un CD.
En la figura 15 se observa la forma de almacenamiento de reactivos en el laboratorio.
47
Contacto y salpicadura de
Manipulación/almacenamiento de sustancias químicas
Químico
sustancias químicas
Inhalación de gases y vapores
Capítulo 3
Clasificación, propuestas de almacenamiento y manipulación de reactivos del
Laboratorio de Química de la Universidad de Piura
3.1. Proceso de identificación y clasificación
En el laboratorio de Química, la identificación y clasificación de los reactivos se registra
en la hoja de seguridad de cada reactivo, en esta hoja se anota la composición, manipulación,
almacenamiento, temperatura y tipo de ambiente, propiedades físicas, estado, condiciones a
evitar, incompatibilidades, productos por descomposición y tipo de reactivo.
La identificación de reactivos empieza por el estado de agregación, a fin de poder
agruparlos para un mejor manejo. Luego, se especifican los peligros de los mismos; finalmente
se debe determinar la estabilidad y reactividad de cada elemento, esto ayuda a clasificar
aquellos reactivos que pueden ser almacenados en forma conjunta e identificar los reactivos no
peligrosos.
Adicionalmente, se registran otros aspectos como el correcto etiquetado, el tipo de
material de los envases, el estado de los estantes y de los kits absorbentes, la señalización y los
elementos de protección.
3.1.1. Identificación del estado de los reactivos
Se separan los reactivos por estado: sólido y líquido, para facilitar el manejo de la
información (ver tabla 12).
Tabla 12. Número de reactivos según su estado
Estado del reactivo Cantidad
Sólidos 374
Líquidos 153
TOTAL 527
Fuente: Elaboración propia.
3.1.2. Identificación de peligros de las sustancias químicas
El reglamento 1272/2008 sobre la clasificación, etiquetado y envasado de sustancias
químicas, conocido por su acrónimo como “Reglamento CLP”, tiene como objetivo unificar la
56
Inflamables/ Inflamables/
Extremadamente Extremadamente Peligro
inflamables inflamables
Irritación cutánea y
ocular y vías
Irritantes Atención
respiratorias. Provoca
somnolencia o vértigo
Corrosión cutánea y
Corrosivos Peligro/Atención
ocular
57
Tabla de correspondencia (orientativa) de las clases y pictogramas de peligro entre el antiguo Reglamento Europeo
(RE) y el nuevo (CLP)
Pictograma de Pictograma de Palabra de
Peligros físicos (RE) Peligros físicos (CLP)
peligro RE peligro CLP advertencia
Cancerinogénicos, Cancerinogénicos,
mutagénicos y tóxicos mutagénicos y tóxicos Peligro/Atención
para la reproducción para la reproducción
Peligrosos para el
Peligrosos para el
medio acuático y Peligro/Atención
medio ambiente
ozono
5.1. Oxidantes
4.3. Peligroso
Reactivos Sólidos
8. Corrosivo
6.1. Tóxico
4.1. Sólido inflamable
4.3. Peligroso
5.1. Oxidantes
5.2. Agentes oxidantes /
peróxidos orgánicos
6.1. Tóxico
8. Corrosivo
9. Sustancias y objetos
peligroso varios
Figura 18. Matriz de compatibilidad de los reactivos sólidos
Fuente: Elaboración propia.
Los reactivos marcados en amarillo y rojo deberán contar con separaciones que cumplan
la función de fronteras en el mismo estante, de lo contrario se tendrán que almacenar por
separado.
Los reactivos no peligrosos sólidos serán repartidos en las estanterías y complementarán la
función de barreras entre reactivos, en caso lo requieran, se muestran en la tabla 14.
Tabla 14. Reactivos sólidos que funcionan como barrera
N° Reactivos no peligrosos
1. Amarillo de tiazol g.
2. Cromosol
3. Dextranasa 5 ol
4. Enzylon
5. Flavourzyme
6. Fungamil
7. Gelatina
8. Glutámico, ácido
9. Inositol
10. Manosa D(+)
11. Medio de cultivo SIM
12. Nitrosa R, sal
13. Paladio sobre carbón activado
14. Peptona, agua de
15. Pirrolidín ditiocarboxí-lico, ácido (APDC) -1- sal amónica
16. Plata, acetato de
17. Plomo libre de plata
18. Polivinilpirrolidona (PVP - K 90)
19. Potasio y aluminio, sulfato de - dodecahidratado
20. PVP (Luviskol K - 90)
21. Quebracho
22. Ramnosa L(+)
23. Rojo neutro
24. Rosa de bengala
25. Sal disódica dihidratada del ácido cromotrópico
26. Sílice, gel de
59
N° Reactivos no peligrosos
27. Sódico, dietilditiocarbamato
28. Sodio monobásico, fosfato de
29. Sodio, estearato de
30. Sodio, hexametafosfato de
31. Sodio, hidrógeno fosfato de – dodecahidratado
32. Sodio, pirofosfato decahidratado
33. Sudán amarillo
34. Sudán rojo B
35. Timolftaleína
Fuente: Elaboración propia.
oxidantes / peróxidos
objetos peligroso
9. Sustancias y
5.1. Oxidantes
8. Corrosivo
5.2.Agentes
Reactivos líquidos
6.1. Tóxico
inflamable
3. Líquido
orgánicos
varios
3. Líquido inflamable
5.1. Oxidantes
5.2. Agentes oxidantes / peróxidos
orgánicos
6.1. Tóxico
8. Corrosivo
9. Sustancias y objetos peligroso
varios
Figura 19. Matriz de compatibilidad de los reactivos líquidos
Fuente: Elaboración propia.
3. Reactivos fiscalizados:
Los reactivos fiscalizados del almacén principal (ver tabla 16), supervisados por SUNAT,
deben almacenarse en un solo ambiente o en una sola estantería para facilitar la inspección y
control de los mismos; la estantería debe permanecer cerrada bajo llave.
Tabla 16. Reactivos fiscalizados
N° Reactivo
1 Acético, anhídrido
2 Amonio, hidróxido
3 Amonio, cloruro
4 Benceno
5 Etílico, éter
6 Etilo, acetato de
7 Hexano
8 Metiletilcetona (butanona)
9 Metilisobutil cetona
10 Muriático, ácido
11 Nítrico, ácido
12 Potasio, carbonato
13 Potasio, permanganato
14 Sodio, carbonato de - anhidro
15 Sodio, carbonato de - decahidratado
16 Sodio, carbonato de - decahidratado
17 Sodio, sulfato de - anhidro
18 Sulfúrico, ácido (técnico)
19 Tolueno
20 Xileno
Fuente: Elaboración propia
.
c) Productos por descomposición: para brindar seguridad a quienes manipulan los reactivos
que se descomponen y probablemente emitan tóxicos, se ha elaborado la lista de la tabla
17.
Tabla 17. Productos por descomposición
Producto
Ácidos
Monóxido y dióxido de carbono
Gases tóxicos
Humos tóxicos
Vapores tóxicos
Óxidos
Productos varios
Fuente: Elaboración propia.
Clase 1: Explosivos.
Clase 2: Gases comprimidos, licuados o disueltos a presión.
Clase 3: Líquidos inflamables.
Clase 4: Sólidos inflamables
Clase 5: Sustancias (agentes) comburentes y peróxidos orgánicos.
Clase 6: Sustancias venenosas (tóxicas) y sustancias infecciosas.
Clase 7: Materiales radiactivos.
Clase 8: Sustancias corrosivas.
Clase 9: Sustancias y objetos peligrosos varios.
Colores de refuerzo
AMARILLO Oxidantes
AZUL Tóxicos o nocivos
BLANCO Corrosivos o irritantes
GRIS Peligros varios
ROJO Inflamables
VERDE Riesgo moderado (separadores)
Figura 20. Colores de refuerzo
Fuente: Elaboración propia.
2. Para la identificación con los colores de refuerzo se colocará un adhesivo sobre los envases
o a un lado de la etiqueta, fácil de identificar a distancia. Si la sustancia ofrece riesgos
secundarios se colocarán los adhesivos con los colores correspondientes. Para los reactivos
no peligrosos se deberá revisar la hoja de seguridad, específicamente en la sección de
identificación de peligros. Los que son de bajo riesgo se les asignara el color verde, estos
servirán como separadores entre las sustancias incompatibles.
3. Identificación de los productos separadores: entre los productos separadores que se
almacenarán se identificarán los que no se encuentran regulados por la ONU, o los que
están descritos como “no peligrosos”. Estos reactivos se dejarán almacenados en un estante
62
10. Identificación por subgrupo los productos incompatibles: los reactivos incompatibles se
alejarán por medio de productos separadores, reactivos compatibles de la misma clase o
por una distancia prudente.
1. Estado físico de los reactivos: dentro del almacén del laboratorio hay un total 527 reactivos
de los cuales 374 son de estado sólido, 153 de estado líquido.
2. Clasificación de los reactivos sólidos: la tabla 20 muestra dicha clasificación.
64
d) Agentes oxidantes / peróxidos orgánicos (Clase 5): Contiene 5 reactivos (ver tabla 24)
Tabla 24. Lista de reactivos agentes oxidantes / peróxidos orgánicos
Código Actual Reactivo Químico Peso actual (g) Fórmula
Código
Reactivo Químico Peso actual (g) Fórmula
Actual
AIO361-N Oxálico, ácido 4782,53 H2C2O4
RAP279-N Potasa cáustica No información KOH
RAP389-N Potasio, bisulfato de 2219,00 KHSO4
RAP404-N Potasio, hidróxido de 3622,79 KOH
RMP599-N Potasio, metabisulfito 210,42 K2S2O5
Sodio, hidrosulfuro de -
RAS475-N 116,04 NaHS‧H2O
hidratado
RAS476-N Sodio, hidróxido de 7052,24 NaOH
RIS480-N Sodio, metasilicato de 1278,17 Na2SiO3
RAS495-N Sodio, sulfuro de - hidratado 860,60 Na2S‧H2O
Toluenosulfónico
AIT528-N 97,02 C7H8O3S
(monohidrato), ácido 4 -
AAT531-N Tricloroacético, ácido 316,48 C2HCl3O2‧H2O
RAZ564-N Zinc, cloruro de 4000,00 ZnCl2
Fuente: Elaboración propia
g) Sustancias y objetos peligrosos varios (Clase 9): contiene 34 reactivos (ver tabla 27).
Tabla 27. Lista de reactivos sustancias y objetos peligrosos varios
Código
Reactivo Químico Peso actual (g) Fórmula
Actual
RIA194-N Acetanilida 959,81 C8H9NO
AAA003-N Adípico, ácido 679,78 C6H10O4
RMA587-N Agar p para pseudomonas No información No información
RAA053-N Amianto 405,44 Na2Fe2+3Fe3+2Si8O22(OH)2
RAA071-N Antrona 17,91 C14H10O
Butilado hidroxitolue-
RIB275-N 1105,12 C6H2(OH)(CH3)(C(CH3)3)2
no/BHT, antioxidante
RAC034-N Carmín No información C44H37AlCaO27‧3H2O
RAC255-N Cobre 179,41 Cu
Cobre (II) sulfato de,
RAC114-N 1016,26 CuSO4‧5H2O
pentahidratado
RAC105-N Cobre (II), óxido de 968,93 CuO
RAC113-N Cobre (II), sulfato de 16,90 CuSO4‧5H2O
RAC110-N Cobre, acetato de 5000,00 (CH3COO)2Cu‧H2O
RIC208-N Cobre, sulfato de 1318,90 CuSO4
RMD243-N Dextrosa, agar No información C6H12O6
RIF233-N Fierro (II), sulfuro de 1935,46 FeS
IAF039-N Fluoresceína sódica 52,82 C20H10Na2O5
RCF180-N Fructosa, b - D(-) 4,08 C6H12O6
RAG182-N Galactosa, D(+) 12,33 C6H12O6
IAI286-N Indigo carmín 22,31 C16H8N2O8S2Na2
RAL288-N Lactosa (monohidrato) 1364,70 C12H22O11‧H2O
RCM313-N Maltosa hidratada grado I 5,30 C12H24O12
RAM604-N Manganeso, cloruro de 121,82 MnCl2‧4H2O
RIM318-N Manitol 422,95 C6H14O6
RCR170-N Ribosa D- 5,12 C5H10O5
IAR431-N Rojo de propilo 1,04 C15H15N3O2
RCS434-N Sacarosa 1982,09 C12H22O11
AIS439-N Salicílico, ácido 730,95 C7H6O3
RAS584-N Sodio, fosfato dibásico 98,82 Na2HPO4
Sodio, hidrógeno carbonato
RAS472-N 1408,12 NaHCO3
de
Sodio, sulfato de - anhidro
RAS492-F 3827,97 Na2SO4
031
73
Código
Reactivo Químico Peso actual (g) Fórmula
Actual
AAS508-N Sulfanílico, ácido 197,04 C6H7NO3S
AIS509-N Sulfanílico, ácido 90,54 C6H7NO3S
RIT521-N Tinte pardo (para cueros) 417,60 C13H19N3O4
RAZ569-N Zinc, óxido de 906,58 OZn
Fuente: Elaboración propia
h) No peligroso: contiene 39 reactivos (ver tabla 28)
Tabla 28. Lista de reactivos no peligrosos.
Código Actual Reactivo Químico Peso actual (g) Fórmula
Acetaldehído dimetilacetal /
RAA043-N 1457,32 C4H10O2
etanal
RIA195-N Acetona 289,24 C3H6O
Coagulante Floerger/Nitrato de
RIC218-N 98,37 Ca(NO3)2‧4H2O
calcio
Fuente: Elaboración propia
c) Agentes oxidantes / peróxidos orgánicos (Clase 5): contiene 1 reactivo (ver tabla 32).
Tabla 32. Lista de reactivos agentes oxidantes / peróxidos orgánicos
Código Actual Reactivo Químico Peso actual (g) Fórmula
Amonio, aurintricarboxilato de
RAA077-N 36,43 C22H23N3O9
(aluminona)
agua reaccionan
Contacto con el
Nocivo/Irritante(
Nocivo/Irritante(
peligrosas para
calentamiento
Corrosivos (S)
Corrosivos (L)
tóxicas efecto
tóxicas efecto
tóxicas efecto
tóxicas efecto
Experimentan
Comburente
Comburente
espontáneo
el ambiente
Sustancías
Sustancías
Sustancias
Sustancias
Sustancias
Sustancias
crónico(S)
crónico(L)
Inflamable
Inflamable
peligrosas
Orgánico
agudo(S)
agudo(L)
Peróxido
Líquido
Líquido
Sólido
Sólido
IDENTIFICACIÓN DE
varias
S)
L)
PELIGRO
Líquido Inflamable
Sólido Inflamable
Experimentan
calentamiento
espontáneo
Contacto con el agua
reaccionan
Líquido Comburente
Sólido Comburente
Peróxido Orgánico
Corrosivos (S)
Corrosivos (L)
Sustancías tóxicas
efecto agudo(S)
Sustancías tóxicas
efecto agudo(L)
Sustancias tóxicas
efecto crónico(S)
Sustancias tóxicas
efecto crónico(L)
Sustancias peligrosas
para el ambiente
Sustancias peligrosas
varias
Nocivo/Irritante(S)
Nocivo/Irritante(L)
4.3 Peligroso X X
Clasificación según la ONU
5.1 Oxidante X X X
5.2 Agentes
oxidantes / X X
peróxidos orgánicos
6.1 Tóxico X X X X X X
8.Corrosivo X X X X
9.Sustancias y
objetos peligrosos X X X
varios
10.No peligroso X X
Refrigerador:
- Dimensión del refrigerador: se presenta en la tabla 41.
C3 L Líquido inflamable 4 4
C4 S No peligrosos 2 2
TOTAL 17
Fuente: Elaboración propia.
En el refrigerador se almacenarán los reactivos sólidos y líquidos del tipo: tóxicos,
corrosivos, líquido inflamable y no peligrosos.
La agrupación de los reactivos se ha realizado mediante la correspondencia de
compatibilidades y cantidad, tomando en cuenta esas características, en el compartimiento C1
se almacenan los reactivos sólidos y líquidos tóxicos. En el compartimiento C2 se han
almacenado los sólidos y líquidos corrosivos. Por último, en el compartimiento C3 se
encuentran los líquidos inflamables y en el compartimiento C4 los sólidos no peligrosos. A
continuación, se muestra cómo será la ubicación de reactivos en el refrigerador antes descrito
(ver tabla 43).
86
Alcalase
Aloxana
Amilasa alpha
Amiloglucosidasa, solución de
C1
Geranilo, acetato
Neril, acetato
Proteasa
Viscozyme L
Amonio, dietilitiocarbonato
C2 Imidazol 1, metil
Indol, reactivo de
Capronaldehído (Hexanal)
Felandreno
C3
Mirceno
Pineno, a
Cada estante debería contener 164 reactivos, pero esta cantidad puede variar según el tipo
de reactivo, sus incompatibilidades, las condiciones a evitar y el tamaño diverso de los frascos.
Por motivo de seguridad, es recomendable usar estantes de metal que tengan una
elevación de la base al piso de 10 cm y cuenten con una barrera antisísmica, en caso se requiera,
para evitar la caída de algún reactivo.
Estante E1:
Dimensión estante E1: se presentan en la tabla 44.
Tabla 44. Dimensiones del estante 1
Estante 1
Largo: 2,10 m
Ancho: 0,50 m
Material Metal
Sólidos
18
C1 inflamables 23
Peligrosos 5
Sustancias y
objetos
33
peligrosos
S varios
C2 38
Agentes
oxidantes /
5
peróxidos
orgánicos
C3 Oxidantes 32 32
C4 Corrosivos 34 34
TOTAL 127
Fuente: Elaboración propia.
metal entre sí; en el compartimiento C1 se almacenan los reactivos sólidos inflamables y los
sólidos peligrosos. En el compartimiento C2 se han almacenado las sustancias y objetos
peligrosos varios con los agentes oxidantes / peróxidos orgánicos. Los reactivos oxidantes se
encuentran en el compartimiento C3 y los corrosivos en el compartimiento C4. A continuación,
se muestra cómo será el estante antes descrito (ver tabla 46):
89
Acetanilida
Adípico, ácido
Antrona Agar p para pseudomonas Amianto
Cobre (II), sulfato de Carmín Butilado hidroxitolue-no/BHT, antioxidante
Fluoresceína sódica Cobre Cobre (II) sulfato de, pentahidratado Aluminio, nitrato nonahidrato
Fructosa, beta - D(-) Dextrosa, agar Cobre (II), óxido de Amonio, dicromato de
Galactosa, D(+) Manganeso, cloruro de Cobre, acetato de Bario, nitrato de
C2
Indigo carmín Manitol Cobre, sulfato de Bismuto (III), nitrato básico de
Maltosa hidratada grado I Sodio, fosfato dibásico Fierro (II), sulfuro de Cromo, trióxido de
Ribosa D- Sulfanílico, ácido Lactosa (monohidrato)
Rojo de propilo Sulfanílico, ácido Sacarosa
Tinte pardo (para cueros) Salicílico, ácido
Sodio, hidrógeno carbonato de
Zinc, óxido de
Aluminio, limaduras
Arabinosa, d (-) Amonio, nitrato de
Bismuto (III), nitrato de - Cobre (II) hemipentahidratado, nitrato de
pentahidratado Fenolftaleína Aluminio
Potasio, dicromato de
Calcio, hipoclorito de Fierro Amonio, peroxidisulfato de
Potasio, nitrato de
Cobalto (II) hexahidratado, nitrato de Fierro (III), nitrato de - nonahidratado Cromo (VI), óxido de
C3 Sodio, nitrato de
Difenilcarbazona Manganeso (polvo) Esteárico, ácido
Sodio, nitrito de
Potasio, metaperyodato de Plata, nitrato de Magnesio, nitrato de - hexahidratado
Zinc, nitrato de - hexahidratado
Potasio, yodato de Potasio, clorato de Manganeso (IV), óxido de
Calcio tetrahidratado, nitrato de Sodio, metaperyodato de
Cobre (II) trihidratado, nitrato de Torio, nitrato de - pentahidratado
Potasio dicromato
90
Estante 1 (E1)
Estante E2:
- Dimensión estante E2: se presenta en la tabla 47.
Tabla 47. Dimensiones del estante 2
Estante 2
Largo: 3,14 m
Medidas Alto: 2,22 m
Ancho: 0,50 m
Material Metal
Estante 2 (E2)
Potasio biftalato
Mercurio (II), Potasio sodio, tartrato de - Sal común (yodada)
Fierro (III), sulfato de -
amidocloruro de tetrahidratado Selenio negro
hidratado
Mercurio (II), yoduro de Potasio, bifosfato de - Silícico, ácido
Ftálico dinitrilo, ácido
Mica micronizada trihidratado Sodio anhidro, tetraborato de /
Glicina Rojo neutro
Molibdeno (IV), óxido de Sodio monobásico, Potasio, cloruro de bórax
Glucosa D(+), monohidratada Rosa de bengala
Natril fosfato de Potasio, ferrocianuro (II) de - Sodio y potasio, tartrato de
C3 Gosipol Sal disódica
Negro de eriocromo T Sodio, estearato de trihidratado Sodio, acetato de
Hidroquinona dihidratada del ácido
Níquel (II), nitrato de - Sodio, Potasio, hidrógeno ftalato de Sodio, acetato de -
Lantano, óxido de cromotrópico
hexahidratado hexametafosfato de Potasio, oxalato de - trihidratado
Levadura, extracto de Sudán amarillo
Pectina monohidratado Sodio, alginato
Litio, carbonato de
Plomo (II), nitrato de Potasio, sorbato de Sodio, citrato de
Magnesia activada
Plomo (II), óxido de Potasio, yoduro de Sodio, cloruro de
Mercurio (I), cloruro de
Plomo, acetato de Potasio, yoduro de Sodio, fluoruro de
Resorcina recristalizada
Sodio, hidrógeno sulfato de -
monohidratado
Sodio, nitroprusiato de Sodio, oxalato de
Sodio, benzoato de
Sodio, sulfito de - anhidro Sodio, salicilato de
Sodio, bicarbonato de Tioúrea
Sodio, tiocianato de Sodio, sulfito de -
Sodio, bisulfito de Sudán rojo B Vaselina
Sodio, tiosulfato de - Peptona, agua de heptahidratado
Sodio, bromuro de Timolftaleína Violeta de genciana
C4 pentahidratado Plomo libre de plata Sodio, tetraborato de -
Sodio, cianuro de Tungsteno, óxido de Zinc (20 mesh)
Sodio, tungstato - dihidratado Polivinilpirrolidona decahidratado
Sodio, disulfito de Xilita Zinc, acetato de - dihidratado
Sodio, yoduro de (PVP - K 90) Sodio, tiosulfato de
Sodio, fosfato tribásico de Xilosa, D(+) Zinc, sulfato de -
Sulfosalicílico, ácido-S- Urea
- dodecahidratado heptahidratado
dihidratado Yodo metálico resublimado
Sodio, hiposulfito de
Talco Yodoformo
Tánico, ácido
Tartárico, ácido
94
Estante 2 (E2)
Benzoico, ácido Glucosa anhidra
Acetil salicílico, ácido / aspirina
Bórico, ácido Magnesio, carbonato de
Amonio, acetato de - Potasio, bromuro de
Calcio, cloruro de Magnesio, cloruro de -
monohidratado Glutámico, ácido Potasio, cianuro de
Calcio, cloruro de - Zinc, estearato de hexahidratado
Amonio, bromuro de Potasio y aluminio, Potasio, cromato de
dihidratado Enzylon Magnesio, sulfato de -
Amonio, molibdato de - sulfato de - Potasio, ferricianuro
C5 EDTA, solución 0,01 m / Quebracho heptahidratado
tetrahidratado dodecahidratado Potasio, fluoruro de
etilendiaminotetraacetato Sodio, hidrógeno Mercurio (II), óxido de
Amonio, sulfato de Sílice, gel de Potasio, fosfato monobásico
Estaño cloruro de, fosfato de - (amarillo)
Antimonio III y potasio óxido Sodio, pirofosfato de
dihidratado dodecahidratado Plomo, acetato de - trihidratado
tartrato trihidratado decahidratado Potasio, sulfato de
Fénico, ácido / fenol Polygel
Ascórbico, ácido ACS Potasio, tiocianato de
Fierro (II) heptahidratado, Potasio y antimonio, tartrato de
Bario, acetato de
sulfato de - hemihidratado
Fuente: Elaboración propia
95
Estante E3:
- Dimensión estante E3: se presenta en la tabla 50.
Tabla 50. Dimensiones del estante 3
Estante 3
Largo: 1,06 m
Medidas Alto: 1,38 m
Ancho: 0,50 m
Material Metal
Características
Estante cerrado con puerta doble
adicionales
Fuente: Elaboración propia.
- Distribución de reactivos en estante E3: se presenta en la tabla 51.
Tabla 51. Distribución de reactivos en estante 3
Tipo de Color de
Compartimientos Estado Cantidad Total
reactivos refuerzo
Tóxicos 5
C1 S 6
Oxidante 1
Líquido
8
C2 L inflamable 12
Corrosivos 4
Sustancias
y objetos
S 1
C2 peligrosos 2
varios
L Tóxicos 1
TOTAL 20
Fuente: Elaboración propia.
El estante E3 está destinado para los reactivos fiscalizados, entre ellos tenemos reactivos
sólidos de tipo tóxicos, oxidantes y sustancias y objetos peligrosos varios; así como también de
reactivos líquidos del tipo inflamable, corrosivos y tóxicos. A continuación, se muestra cómo
será el estante antes descrito (ver tabla 52):
Tabla 52. Ubicación de reactivos en estante 3
ESTANTE 3(E3)
Amonio, cloruro de
Potasio, carbonato de
Sodio, carbonato de - anhidro
Potasio,
C1 Sodio, carbonato de -
permanganato de
decahidratado
Sodio, carbonato de -
decahidratado
Benceno
Etílico, éter Acético, anhidrido
Etilo, acetato de Amonio, hidróxido
Hexano de
C2
Metiletilcetona (butanona) Muriático, ácido
Metilisobutil cetona Sulfúrico, ácido
Tolueno (técnico)
Xileno
96
ESTANTE 3(E3)
Estante E4:
- Dimensión estante E4: se presenta en la tabla 53.
Tabla 53. Dimensiones del estante 4
Estante 4
Largo: 3,14 m
Medidas Alto: 1,68 m
Ancho: 0,50 m
Material Metal
Características
Estante abierto solo con respaldo trasero
adicionales
Fuente: Elaboración propia.
- Distribución de reactivos en estante E4: se presenta en la tabla 54.
C1 Tóxicos 44 44
Corrosivos 34
Sustancias y
C2 objetos 39
5
peligrosos
varios
L
Líquidos
35
inflamables
No
9
peligrosos
C3 Agentes 47
oxidantes /
1
peróxidos
orgánicos
Oxidantes 2
TOTAL 130
Fuente: Elaboración propia.
En resumen, existen 527 reactivos en el almacén, 374 reactivos sólidos y 153 reactivos
líquidos, distribuidos de la siguiente manera:
Estante 1: 127 reactivos sólidos
Estante 2: 233 reactivos sólidos
Estante 3: 7 reactivos sólidos y 13 reactivos líquidos
Estante 4: 130 reactivos líquidos
Refrigerador: 7 reactivos sólidos y 10 reactivos líquidos
COLORES DE REFUERZO
AZUL Tóxicos o nocivos
ROJO Inflamables
BLANCO Corrosivos o irritantes
AMARILLO Oxidantes
VERDE Riesgo moderado (separadores)
GRIS Peligros varios
100
Como parte complementaria, todos los envases tendrán un adhesivo con su respectivo
color de refuerzo a un lado de la etiqueta para facilitar la identificación a distancia, así como
también de su ítem de codificación como se muestra en la tabla 56.
Tabla 56. Etiqueta de reactivo
Color de
Código Nombre
refuerzo
Acetaldehído
L001L3NF dimetilacetal /
etanal
Fuente: Elaboración propia
normas adicionales serán de uso tanto en el almacén de reactivos como también en prácticas de
laboratorio.
3.3.1. Normas y reglas adicionales de seguridad y salud en el trabajo
3.3.1.1. Normas de protección personal y en el manejo de reactivos
Se detallan a continuación (Universidad Nacional Mayor de San Marco, 2017)
(CISTEMA, 2013).
Usar los elementos de protección reglamentario durante la visita al almacén de reactivos.
Usar el overol anti flamas en caso de manipulación o derrame de reactivos inflamables.
Es necesario usar bandejas o canastillas para poder transportar sustancias en envases de
vidrios.
Transitar por los pasillos del almacén y laboratorio con precaución.
Conocer la ubicación de las hojas de seguridad de los reactivos.
No contener reactivos en recipientes usados o en recipientes alimenticios.
Comprobar la temperatura de los materiales antes de cogerlos directamente con las manos.
Nunca sacar reactivos del almacén sin autorización.
Nunca arrojar reactivos sólidos por el lavador, se debe verter el líquido que los acompaña
y lavar por decantación y disponerlo en el sitio indicado.
Contar con materiales absorbentes como paños, almohadas, solidificantes, etc., para poder
atender cualquier vertimiento accidental.
Nunca limpie los reactivos derramados con paños o aserrín.
Mantener una distancia mínima al momento de trasegar algún reactivo en otro recipiente.
3.3.1.2. Medidas de extinción contra incendios
La mayoría de las personas creen que todo incendio puede apagarse con agua, esto no
siempre sucede con los reactivos químicos; muchas veces un chorro de agua, o agua a presión,
puede avivar el fuego de estos elementos.
A partir de la información de las hojas de seguridad de cada reactivo, se han identificado
4 tipos de medios de extinción del fuego que deben usarse:
Medios de extinción adecuado:
Extintores de polvo químico seco (PQS)
Extintores de dióxido de carbono (CO2)
Extintores de espuma química (EQ)
Agua en forma de neblina
102
El personal que maneja estos reactivos debe estar suficientemente capacitado en los
procedimientos y precauciones para con estas sustancias.
Deje los envases herméticamente cerrados cuando no están en uso; asimismo, asegúrese de
que no estén más de 95 % llenos.
Almacenarlos en el lugar asignado y evitar que estén cerca de papel, madera, plástico, tela,
etc.
Al ingresar al almacén se debe utilizar respirador con filtro y guantes con el fin de evitar
alguna intoxicación o irritación a la piel.
Se debe disponer de un extintor multipropósito.
Limpiar inmediatamente cualquier derrame o goteo.
Explosivos: las sustancias pueden reaccionar de forma exotérmica con rápida formación
de gases y que, en determinadas condiciones de ensayo, detonan, deflagran o bajo el efecto
del calor, explotan.
Comburentes: las sustancias en contacto con otras, en especial con sustancias inflamables,
llegan a producir una reacción fuertemente exotérmica.
Extremadamente inflamables: las sustancias que tengan un punto de inflamación
extremadamente bajo y un punto de ebullición bajo, y aquellos que tengan temperatura y
presión normales son inflamables en el aire pudiendo ocasionar riesgo de explosión.
Fácilmente Inflamables: sustancias que puedan calentarse e inflamarse en el aire a
temperatura ambiente y pueden provocar explosión inmediata.
Muy tóxicos/Tóxicos: sustancias que por inhalación, ingestión o penetración cutánea
producen efectos agudos, crónicos o incluso la muerte.
Nocivos: las sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea
puede provocar efectos agudos, crónicos o incluso la muerte.
Corrosivos: sustancias que en contacto con otros tejidos vivos ejercen una acción
destructiva de los mismos.
Peligrosos para el medio ambiente: sustancias que en contacto con el medio ambiente
presentan un peligro inmediato o futuro.
Asimismo, se empleará el “Análisis de trabajo seguro” el cual es un método que se
trabajará para identificar los peligros que generan riesgos de accidentes o enfermedades
potenciales relacionadas con cada etapa de un trabajo o tarea y el desarrollo de controles que
en alguna forma eliminen o minimicen los riesgos.
Con esta medida proactiva, el ATS identifica y elimina posibles pérdidas, asegurándose
de conseguir trabajar de manera segura.
105
Capítulo 4
Plan de acción de sustancias químicas
4.1. Procedimiento de ubicación de los reactivos
Definida la propuesta de clasificación de los reactivos, se determinó el nuevo
procedimiento de ubicación de los mismos, acorde con la nueva distribución del almacén, para
ello es necesario determinar lo siguiente:
- Objetivo:
Establecer el procedimiento para la ubicación de los reactivos dentro del almacén.
- Alcance:
El presente procedimiento tiene como alcance facilitar la ubicación de reactivos dentro
del almacén para el personal encargado.
Peligro, riesgos y medidas de control (ver tabla 58).
Tabla 58. Riesgo y medida de control ante el peligro del reactivo
Peligro Riesgo Métodos de control
- Reglamento y normas de seguridad del laboratorio de química.
Derrame de Contacto con sustancias - Señalización referida al uso de protección personal.
reactivos nocivas - Verificación del uso obligatorio y correcto de protección
personal necesario.
Desplomes o
Falta de orden y
derrumbamiento de - Reglamento y normas de seguridad del laboratorio de química.
limpieza
objetos
Manipulación de - Reglamento y normas de seguridad del laboratorio de química.
herramientas y Caída de objetos - Verificación del uso obligatorio y correcto de protección
objetos varios personal necesario.
- Reglamento y normas de seguridad del laboratorio de química.
Inhalación/Ingestión de
- Señalización referida al uso de protección personal.
Polución polvo/ falta de
- Verificación del uso obligatorio y correcto de protección
visibilidad
personal necesario.
Contacto químico con
Otras sustancias sustancias tóxicas (por
- Reglamento y normas de seguridad del laboratorio de química.
tóxicas vía: cutánea, respiratoria,
digestiva y ocular)
Almacenamiento
y/o trasvase de Derrame de producto
- Reglamento y normas de seguridad del laboratorio de química.
productos inflamable
inflamables
Fuente: Elaboración propia.
- Equipo de protección personal:
- Gafas protectoras transparentes
106
- Mascarillas desechables
- Guantes de protección
- Botas o zapatos cerrados e impermeables
- Bata de laboratorio
- Overol anti flama (Solo en caso de manipulación de reactivos inflamables).
- Herramientas y equipos:
- Base de datos de reactivos (archivo Excel)
- Mapa físico de distribución de reactivos
- Responsabilidades:
- Encargado de almacén de reactivo: Persona encargada de manipular, almacenar e
inspeccionar los reactivos; así como también de velar por el orden y el buen ambiente
del almacén.
- Normas generales:
- Solo las personas autorizadas podrán ingresar al almacén de reactivos.
- Toda persona externa deberá ingresar acompañada del encargado de almacén y con el
permiso respectivo.
- Se deberá ingresar con los elementos de protección necesarios.
- Se contará con un formato de registro de entrada y salida de personal, este incluirá
datos como nombre completo, fecha y hora.
- Se deberá guardar el orden y la limpieza durante su permanencia en el almacén.
- Procedimiento de ubicación de los reactivos, se resume en tres pasos:
1. Ubicación de la base de datos: Se ha elaborado un archivo en Excel con el nombre “Base
de datos - Reactivos” donde se resume toda la información relativa a cada uno de los
reactivos almacenados en el almacén, aquí se pueden identificar el código y el nombre del
reactivo en las primeras columnas (ver figura 24).
107
2. Identificar el tipo de reactivo según las ONU y su color de refuerzo (ver figura 25).
Figura 25. Identificación del tipo de reactivo en el archivo “Base de datos - Reactivos”.
Fuente: Elaboración propia
3. Identificar el estante en el que se encuentra ubicado cada reactivo (ver figura 26).
108
1. En caso el reactivo se derrame sobre la persona encargada, esta deberá despojarse de la ropa
comprometida e ir inmediatamente a un lavador para lavarse con abundante agua. Si surge
alguna molestia deberá ser trasladada al centro de salud más cercano.
2. Aislar la zona donde ha ocurrido el derrame para poder empezar con el recojo y limpieza.
3. Para los reactivos en estado sólido, los procesos de recojo y limpieza serán los siguientes:
- Recoger con arena, tierra o materiales absorbentes.
- Aspirar el derrame con filtros de aire o aspiradoras.
- Barrer el material.
Después de ello se deben almacenar en contenedores herméticos para su eliminación.
4. Los procesos de recojo y limpieza para los reactivos en estado líquido serán los siguientes:
- Recoger con arena, tierra o materiales absorbentes.
- Absorber con sustancias aglutinantes de líquidos.
- Neutralizar la sustancia con agua y eliminar mediante el desagüe.
5. Eliminar los reactivos derramados mediante cualquiera de los siguientes procedimientos:
- Eliminar reactivos no peligrosos mediante desagües o sumideros.
- Diluir con una proporción de agua y eliminar por el desagüe o sumidero.
- Incinerar en un horno autorizado o bajo campanas de laboratorio.
- Eliminar en vertederos autorizados que cumplan con procedimientos y normativas
nacionales.
Proceso de eliminación:
La Nota Técnica de Prevención 276 (INSHT, 2013) indica los procedimientos generales
de eliminación de residuos en el laboratorio, estos son:
a) Vertido: Procedimiento recomendable para residuos peligrosos y no peligrosos, los cuales
deben ser reducidos mediante neutralización o tratamientos adecuados para poder ser
vertidos directamente a las aguas residuales o bien a un vertedero. A continuación, se
nombran algunos:
- Haluros de ácidos orgánicos: Añadir bicarbonato de sodio NaHCO3 y agua. Verter al
desagüe.
- Clorhidrinas y nitroparafinas: Añadir carbonato de sodio Na2CO3. Neutralizar. Verter
al desagüe.
- Ácidos orgánicos sustituidos: Añadir bicarbonato de sodio NaHCO3 y agua. Verter al
desagüe.
- Aminas alifáticas: Añadir bicarbonato de sodio NaHCO3 y pulverizar agua.
Neutralizar. Verter al desagüe.
110
- Selenio y teluro: Disolver en ácido clorhídrico HCl. Adicionar sulfito sódico para
producir dióxido de azufre SO2 (reductor). Calentar. (se forma selenio Se gris y teluro
Te negro). Dejar en reposo (12h). Filtrar y secar.
- Plomo y cadmio: Añadir ácido nítrico HNO3 (Se producen nitratos). Evaporar, añadir
agua y saturar con H2S. Filtrar y secar.
- Berilio: Disolver en ácido clorhídrico HCl 6 M, filtrar. Neutralizar con hidróxido de
amonio NH4OH 6 M. Filtrar y secar.
- Estroncio y bario: Disolver en ácido clorhídrico HCl 6M, filtrar. Neutralizar con
hidróxido de amonio NH4OH 6 M. Precipitar carbonato de sodio Na2CO3. Filtrar, lavar
y secar.
- Vanadio: Añadir carbonato de sodio Na2CO3(capa) en una placa de evaporación.
Añadir hidróxido de amonio NH4OH 6 M (pulverizar). Añadir hielo (agitar). Reposar
(12h). Filtrar (vanadato amónico) y secar.
- Otros metales (talio, osmio, deuterio, erbio, etc.): Recuperación.
- Disolventes halogenados: Destilar y almacenar.
d) Reutilización – Reciclado: Una vez recuperado un compuesto, la solución ideal es su
reutilización o reciclado, ya que la acumulación de productos químicos sin uso previsible
en el laboratorio no es recomendable.
e) Devolver al suministrador: Todos los productos que no tenga un uso más o menos
inmediato en el laboratorio, es recomendable devolverlos al suministrador o entregarlos a
un laboratorio al que le pueden ser de utilidad. Entre estos productos se pueden citar, los
metales recuperados (plomo Pb, cadmio Cd, mercurio Hg, selenio Se, etc.), cantidades
grandes de mercaptanos (especialmente metilmercaptano), disolventes halogenados
destilados, etc.
4.3. Comparación entre situación actual y propuesta
Tabla 59. Diferencias entre la situación actual del Laboratorio de Química y la propuesta.
DIFERENCIAS SITUACIÓN ACTUAL PROPUESTA
- Almacén del laboratorio: mide 23 - Almacén del laboratorio: mide 23 m2, posee 4 estantes de
m2, posee dos vitrinas que metal, un refrigerador, 2 vitrinas para la colocación de
contienen instrumentos de equipos o materiales de laboratorio. Cada estante será
laboratorio, un congelador, un personalizado, adecuado a sus incompatibilidades, y
armario de reactivos controlados estarán distribuidos de la siguiente forma:
(IQBF) regulados por SUNAT, un E1: Estante 1: reactivos sólidos (127 reactivos)
armario con materiales de C1: Sólidos inflamable (18), peligrosos (5),
Infraestructura laboratorio, una vitrina con C2: Sustancias y objetos peligrosos varios (33), agentes
reactivos analíticos e industriales oxidantes / peróxidos orgánicos (5),
y dos cajones con cuatro secciones C3: Oxidantes (32),
cada uno con instrumentos y C4: Corrosivos (34).
equipos. E2: Estante 2: reactivos sólidos (233 reactivos)
- En el sistema eléctrico consta de C1: Tóxico (43), no peligrosos (7),
una sola luminaria constituida por C2: Tóxicos (44), no peligrosos (7),
tres fluorescentes (1,5m x 0,5 m) C3: Tóxicos (44), no peligrosos (7),
113
Conclusiones
La información contenida en las hojas de seguridad de los reactivos fue fundamental para
planificar un almacenamiento adecuado de los mismos, porque permitió determinar el método
de manipulación, tipo y forma de almacenamiento, riesgos y peligros, las incompatibilidades y
los primeros auxilios en caso de inhalación, ingestión y contacto.
Esta propuesta se inicia con la identificación del estado de los reactivos, para ello se
utilizó la clasificación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para reactivos
peligrosos, a partir de esta clasificación se elaboró la matriz de compatibilidad; esta resultó ser
efectiva para la distribución de reactivos porque indicaba cuáles reactivos podrían ser
almacenados de forma conjunta y cuáles deberían estar separados.
Para el almacenamiento se ha considerado lo siguiente:
Todos los reactivos se han agrupado según su clase y cada grupo se está manteniendo
físicamente separado de los demás, bien por compartimientos o cambiando de estantería.
Los colores de refuerzo indicados en cada reactivo ayudan a identificar la magnitud del
riesgo de cada grupo.
Los reactivos de bajo riesgo, se mantendrán en una estantería fija, en buen estado.
Los contenedores grandes deben estar en la parte de atrás o en la parte más baja de la
estantería; los menos peligrosos servirán de separadores para aquellos que poseen una clase
de riesgo superior.
Los reactivos nocivos o tóxicos se deben manejar con extremo cuidado y evitar todo tipo
de contacto, estos se pueden almacenar en estanterías con los compuestos de bajo riesgo.
Los reactivos inflamables y oxidantes deben separarse entre sí; estos se identifican con la
etiqueta de color rojo y amarillo.
Los reactivos corrosivos, como la soda cáustica, cloruro férrico, se deben ubicar en forma
segura en un gabinete de aluminio pintado con anticorrosivo, estos se identifican de color
blanco.
118
Recomendaciones
Se recomienda mantener siempre el orden y limpieza dentro del almacén y seguir el
procedimiento para la ubicación de reactivos y para la eliminación de los mismos, teniendo
cuidado de mantenerlos alejados de materiales combustibles. También es importante mantener
el inventario actualizado para determinar la fecha de vencimiento de los reactivos, así como el
tiempo el límite de los 5 años para ser trasvasado.
En caso de eliminación se puede usar el vertido, recomendable para residuos peligrosos
y no peligrosos; la incineración, utilizado para residuos de tipo orgánico y material bilógico; la
recuperación, recomendable para los metales pesados y sus compuestos; la reutilización –
reciclado o se puede optar por devolver al suministrador.
En algunos casos el proveedor de reactivos tiende a traer mayores cantidades de las
necesarias, por ende, es recomendable coordinar con el proveedor para que solo traiga las
cantidades necesarias para su uso.
Contar siempre con los elementos de protección exigidos por el almacén para evitar
accidentes, en especial de mascarilla, guantes y bata debido a que contamos con reactivos,
tóxicos, nocivos, inflamables, etc.
Es recomendable también contar con una escalera pequeña para aquellas personas
encargadas que no puedan tomar reactivos de la zona alta de los estantes, así como también de
optar por usar una bandeja en caso se recolecten uno o más reactivos.
Para el manejo de envases y embalajes se deberá utilizar los siguientes implementos
adecuados tales como: bandejas, carritos con el fin de mover los recipientes que contengan
sustancias químicas.
Se recomienda actualizar la base de datos de los reactivos una vez que entre un nuevo
lote con el fin de mantener el inventario actualizado en tiempo real.
Con el tiempo la cantidad de los reactivos puede aumentar y abarcar todas las estanterías
y el refrigerador; por ello, se recomienda habilitar otros ambientes para almacenar reactivos e
inclusive se podrán habilitar espacios para muestras y soluciones realizadas en el laboratorio de
servicios a terceros.
120
Referencias bibliográficas
3M. (2020). Gafas protectoras 2000. Obtenido de
https://www.3m.com.pe/3M/es_PE/inicio/todos-los-productos-3m/~/Gafas-
protectoras-2000-3M-OX-12163-00000-20-lentes-anti-fog-transparentes-
sujeci%C3%B3n-de-seguridad-para-patilla-negra-20-unidades-
caja/?N=5002385+3294754248&preselect=3293786499&rt=rud
3M. (2020). Respirador Cara Completa Reutilizable 3M. Obtenido de
https://www.3m.com.pe/3M/es_PE/inicio/todos-los-productos-3m/~/Respirador-Cara-
Completa-Reutilizable-3M-6800-Protecci%C3%B3n-Respiratoria-Tama%C3%B1o-
Mediano-4-caja/?N=5002385+8711017+3294780256&rt=rud
3M. (2020). Respirador de Media Pieza Facial 6200. Obtenido de
https://www.3m.com.pe/3M/es_PE/inicio/todos-los-productos-3m/~/3M-Respirador-
de-Media-Pieza-Facial-6200-Talla-M/?N=5002385+8709322+3294328140&rt=rud
3M. (2020). Traje de proteccion desechable 4530-BLK-L. Obtenido de
https://www.3m.com.pe/3M/es_PE/inicio/todos-los-productos-3m/~/3M-Traje-de-
proteccion-desechable-4530-BLK-
L/?N=5002385+3294754429&preselect=3293786499&rt=rud
ABJ-Ingenieros. (22 de Mayo de 2018). Seguridad y salud en el trabajo. Obtenido de
https://abjingenieros.com/blog-post/seguridad-y-salud-en-el-trabajo-2/
Alburqueque, A. F. (2005). Propuesta de Gestión de Seguridad e Higiene Industrial para el
Laboratorio de Ingeniería Sanitaria. Piura: Universidad de Piura.
Alcañiz, E. (1995). La seguridad en los laboratorios de prácticas. Obtenido de
http://www3.uah.es/edejesus/seguridad.htm
ASPY. (01 de Marzo de 2018). Evitar los incendios en el lugar de trabajo. Obtenido de
https://www.aspyprevencion.com/evitar-los-incendios-en-el-lugar-de-trabajo/
Camargo, C. (28 de Agosto de 2018). La Opinión. Los mejores 6 tipos de botas para
trabajadores de la construcción. Obtenido de https://laopinion.com/guia-de-
compras/los-mejores-6-tipos-de-botas-para-trabajadores-de-la-construccion/
122
Carrillo, L., & Pedraza, A. (2014). Propuesta para la mejora del manejo y almacenamiento de
sustancias químicas peligrosas en bodega del laboratorio de agua del Acueducto
Metropolitano de Bucaramanga a partir de los requisitos de la NTC 1692 y guía
ambient. Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2014/155546.pdf
Casa Lista. (10 de Octubre de 2018). Los símbolos de peligro de los productos químicos, ¿Sabes
qué significan? Obtenido de https://casalista.com/limpieza-del-hogar/los-simbolos-de-
peligro-de-los-productos-quimicos-sabes-que-significan/
CISTEMA. (20 de Junio de 2013). Almacenamiento de reactivos químicos. Obtenido de
http://www.ridsso.com/documentos/muro/207_1467754072_577c26584ec2c.pdf
CISTEMA. (10 de Abril de 2015). Elementos de protección personal para riesgo químico.
Obtenido de
http://www.ridsso.com/documentos/muro/1868_1509731075_59fcab037af8b.pdf
Colmenares, M. (Julio de 2012). Bases para establecer las condiciones de manejo de sustancias
químicas peligrosas, en los laboratorios de química analítica, fisicoquímica y química
orgánica de escuela de ingeniería química, universidad de Carabobo. Obtenido de
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3949/mcolmenares.pdf?sequen
ce=1
Comunidad Andina. (25 de Junio de 2003). Instrumento andino de seguridad y salud en el
trabajo. Obtenido de
http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/DocOf/DEC547.pdf
DIGESA. (Noviembre de 2006). Manual de difusión técnica N° 1. Gestión de los Residuos
Peligrosos en el Perú. Obtenido de
http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/MANUAL%20TECNICO%
20RESIDUOS.pdf
DirectIndustry. (2020). Guante de laboratorio. Obtenido de
https://www.directindustry.es/prod/ansell-healthcare-europe-nv/product-37233-
249807.html
E-ducativa. (2016). Manipulación de sustancias químicas. Obtenido de http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1170/html/12_manipulaci
n_de_sustancias_qumicas.html
El Peruano. (20 de Agosto de 2011). Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de
https://www.sunafil.gob.pe/images/docs/normatividad/LEYDESEGURIDADSALUD
TRABAJO-29783.pdf
123
INSHT. (Octubre de 2013). Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos
relacionados con los agentes químicos presentes en los lugares de trabajo. Obtenido
de
https://www.insst.es/documents/94886/203536/Gu%C3%ADa+t%C3%A9cnica+para
+la+evaluaci%C3%B3n+y+prevenci%C3%B3n+de+los+riesgos+relacionados+con+a
gentes+qu%C3%ADmicos+relacionados+con+los+lugares+de+trabajo/7ff71954-
0742-4cf4-bc30-7a9ffea37429
INSHT. (2013). NTP 276: Eliminación de residuos en el laboratorio: procedimientos
generales. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2013-02-18-1-
ELIMINACION%20DE%20RESIDUOS%20EN%20EL%20LABORATORIO.%20P
ROCEDIMIENTOS%20GENERALES.pdf
Isastur. (2010). Incendios. Obtenido de
https://www.isastur.com/external/seguridad/data/es/1/1_6_2_1.htm
ISOTools Excellence. (19 de Septiembre de 2013). Ley 29783: Principios del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de
https://www.isotools.pe/ley-29783/
ISOTools Excellence. (16 de Diciembre de 2014). OHSAS 18001: La Matriz IPER para la
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos. Obtenido de
https://www.isotools.cl/ohsas-18001-matriz-iper-identificacion-peligros-evaluacion-
riesgos/
López, E. (2015). Identificación y evaluación de riesgos químicos en la empresa mercantil
Garzozi & Garbu. Propuesta del diseño de un manual para el almacenamiento y manejo
seguro de sustancias químicas. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20998/1/TESIS%20IDENTIFICACION%
20Y%20EVALUACION%20DE%20RIESGO%20QUIMICO%20%20DISE%c3%91
O%20DE%20MANUAL%20CASO%20ESTUDIO%20MERCANTIL%20GARZOZI
.pdf
Medicalexpo. (2020). 3M.Mascarila de protección desechable / para laboratorio. Obtenido de
https://www.medicalexpo.es/prod/3m-oral-care/product-70650-764020.html
MINAM. (27 de Julio de 2004). Ley de control de insumos químicos y productos fiscalizados.
Ley N°28305. Obtenido de http://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-28305.pdf
126
MINAM. (18 de Junio de 2004). Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos Ley N° 28256. Obtenido de http://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-28256.pdf
MINAM. (13 de Octubre de 2005). Ley general del ambiente. Ley N° 28611. Obtenido de
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-28611.pdf
MINAM. (2017). Decreto Legislativo 1278. Obtenido de http://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/04/Decreto-Legislativo-N%C2%B0-1278.pdf
Ministerio de Relaciones Laborales. (2012). Formato modelo de reglamento interno de
seguridad y salud . Obtenido de http://www.trabajo.gob.ec/wp-
content/uploads/2012/10/Modelo-Reglamento-de-Seguridad-y-Salud.pdf
OIT. (25 de Junio de 1990). C170 - Convenio sobre los productos químicos, 1990 (núm. 170).
Obtenido de
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO
_CODE:C170
OIT. (2019). Seguridad y salud en el trabajo. Obtenido de
https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm
Prevencionar. (11 de Julio de 2018). ¿Por qué debemos usar los EPPs? Obtenido de
http://prevencionar.com.pe/2018/07/11/por-que-debemos-usar-los-epps/
Recinto Universitario de Mayagüez. (2019). Almacenamiento seguro de sustancias químicas.
Obtenido de http://biology.uprm.edu/files/almacenamiento_sustancias_quimicas.pdf
RIMAC. (2018). Indicadores de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Obtenido de
http://prevencionlaboralrimac.com/Herramientas/Indicadores-sst
Santos, T., Romano, D., & Gadea, R. (Diciembre de 2009). Nuevo Reglamento sobre
clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas. Obtenido de
http://tusaludnoestaennomina.com/wp-content/uploads/2014/06/Nuevo-Reglamento-
sobre-clasificaci%C3%B3n-etiquetado-y-envasado-de-sustancias-y-mezclas.pdf
Securitas. (16 de Febrero de 2017). Importancias de la matriz IPERC en el servicio de
seguridad. Obtenido de https://securitasaldia.com.pe/importancia-de-la-matriz-iperc-
en-el-servicio-de-seguridad/
Sociedad Americana de Química. (Octubre de 2002). Seguridad en los laboratorios químicos
académicos. (S. A. Química, Ed.) Obtenido de
https://www.acs.org/content/dam/acsorg/about/governance/committees/chemicalsafety
/publications/seguridad-en-los-laboratorios-quu00edmicos-acadu00e9mico.pdf
127
Anexos
130
131
5.2 Agentes
3. Líquido 4.1 Sólido oxidantes / 9. Sustancias y objetos 10. No
Item Reactivo Químico 4.3 Peligroso 5.1 Oxidante 6. Tóxico 8. Corrosivo
inflamable inflamable peróxidos peligrosos varios Peligroso
orgánicos
Acetaldehído dimetilacetal /
1 ROJO
etanal
2 Acetanilida GRIS
3 Acético glacial, ácido BLANCO
21 Alcalase AZUL
22 Alizarina AZUL
161
5.2 Agentes
3. Líquido 4.1 Sólido oxidantes / 9. Sustancias y objetos 10. No
Item Reactivo Químico 4.3 Peligroso 5.1 Oxidante 6. Tóxico 8. Corrosivo
inflamable inflamable peróxidos peligrosos varios Peligroso
orgánicos
Alizarina(Sulfonada de
23 AZUL
sodio -rojo alizarin S)
24 Almidón soluble AZUL
25 Aloxana AZUL
26 Alumbre AZUL
27 Aluminio AMARILLO
28 Aluminio Tipo A, sulfato de BLANCO
Aluminio, solución
29 AZUL
patrón 990 ppm
30 Aluminio, cloruro anhidrido BLANCO
31 Aluminio, limaduras AMARILLO
Aluminio, nitrato
32 AMARILLO
nonahidrato
33 Aluminio, óxido anhidro AZUL
34 Aluminio, silicato AZUL
Aluminio, sulfato de -
35 BLANCO
octadecahidratado
36 Amarillo de metilo ROJO
37 Amarillo de tiazol g., VERDE
38 Amarillo dimetil, AZUL
39 Amarillo sicomin AZUL
40 Amianto GRIS
41 Amilasa alpha AZUL
42 Amílico, alcohol ROJO
5.2 Agentes
3. Líquido 4.1 Sólido oxidantes / 9. Sustancias y objetos 10. No
Item Reactivo Químico 4.3 Peligroso 5.1 Oxidante 6. Tóxico 8. Corrosivo
inflamable inflamable peróxidos peligrosos varios Peligroso
orgánicos
Amiloglucosidasa, solución
44 AZUL
de
Amonio, acetato de -
45 AZUL
monohidratado
Amonio, aurintricarboxilato
46 AZUL
de (aluminona)
47 Amonio, benzoato de AZUL
48 Amonio, bicarbonato de AZUL
49 Amonio, bifluoruro de BLANCO
50 Amonio, bromuro de AZUL
51 Amonio, carbonato de AZUL
52 Amonio, citrato de AZUL
53 Amonio, cloruro de AZUL
Amonio, dihidrógeno
56 fosfato de(modificador de BLANCO
matriz solución)
5.2 Agentes
3. Líquido 4.1 Sólido oxidantes / 9. Sustancias y objetos 10. No
Item Reactivo Químico 4.3 Peligroso 5.1 Oxidante 6. Tóxico 8. Corrosivo
inflamable inflamable peróxidos peligrosos varios Peligroso
orgánicos
Amonio, molibdato de -
61 AZUL
tetrahidratado
Amonio, monobásico
62 AZUL
fosfato de
63 Amonio, nitrato de AMARILLO
Amonio, oxalato de -
64 BLANCO
monohidratado
65 Amonio, peroxidisulfato de AMARILLO
66 Amonio, sulfato de AZUL
67 Amonio, tiocianato de AZUL
68 Amonio, yoduro AZUL
69 Anilina AZUL
Antimonio III y potasio
70 AZUL
óxido tartrato trihidratado
Antraquinona -2- ácido
71 sulfónico, sal sódica BLANCO
monohidratada
72 Antrona GRIS
73 Arabinosa, d (-) AMARILLO
74 Ascórbico, ácido ACS AZUL
75 Azufre ROJO
5.2 Agentes
3. Líquido 4.1 Sólido oxidantes / 9. Sustancias y objetos 10. No
Item Reactivo Químico 4.3 Peligroso 5.1 Oxidante 6. Tóxico 8. Corrosivo
inflamable inflamable peróxidos peligrosos varios Peligroso
orgánicos
Bario, cloruro de -
83 AZUL
dihidratado
Bario, hidróxido de -
84 AZUL
octahidratado
89 Benceno ROJO
92 Bencina ROJO
5.2 Agentes
3. Líquido 4.1 Sólido oxidantes / 9. Sustancias y objetos 10. No
Item Reactivo Químico 4.3 Peligroso 5.1 Oxidante 6. Tóxico 8. Corrosivo
inflamable inflamable peróxidos peligrosos varios Peligroso
orgánicos
99 Bromo AZUL
5.2 Agentes
3. Líquido 4.1 Sólido oxidantes / 9. Sustancias y objetos 10. No
Item Reactivo Químico 4.3 Peligroso 5.1 Oxidante 6. Tóxico 8. Corrosivo
inflamable inflamable peróxidos peligrosos varios Peligroso
orgánicos
Cadmio, sulfato de -
115 AZUL
octahidratado
Calcio tetrahidratado,
116 AMARILLO
nitrato de
117 Calcio, carbonato de BLANCO
118 Calcio, carburo de ROJO
119 Calcio, cloruro de AZUL
Calcio, cloruro de -
120 AZUL
dihidratado
Calcio, cloruro de -
121 AZUL
hexahidratado
122 Calcio, hipoclorito de AMARILLO
5.2 Agentes
3. Líquido 4.1 Sólido oxidantes / 9. Sustancias y objetos 10. No
Item Reactivo Químico 4.3 Peligroso 5.1 Oxidante 6. Tóxico 8. Corrosivo
inflamable inflamable peróxidos peligrosos varios Peligroso
orgánicos
Carboxilmetilcelulosa CMC
133 ROJO
Industrial
Clorogénico, ácido -
146 BLANCO
industrial
Coagulante Floerger/Nitrato
147 AMARILLO
de calcio
168
5.2 Agentes
3. Líquido 4.1 Sólido oxidantes / 9. Sustancias y objetos 10. No
Item Reactivo Químico 4.3 Peligroso 5.1 Oxidante 6. Tóxico 8. Corrosivo
inflamable inflamable peróxidos peligrosos varios Peligroso
orgánicos
148 Coagulante Magnafloc BLANCO
Cobalto (II) hexahidratado,
149 AMARILLO
nitrato de
150 Cobalto II, cloruro de AZUL
5.2 Agentes
3. Líquido 4.1 Sólido oxidantes / 9. Sustancias y objetos 10. No
Item Reactivo Químico 4.3 Peligroso 5.1 Oxidante 6. Tóxico 8. Corrosivo
inflamable inflamable peróxidos peligrosos varios Peligroso
orgánicos
Cromo, solución patrón
166 AZUL
1000 ppm
169
Decanal, n-/ decil aldehído GRIS
5.2 Agentes
3. Líquido 4.1 Sólido oxidantes / 9. Sustancias y objetos 10. No
Item Reactivo Químico 4.3 Peligroso 5.1 Oxidante 6. Tóxico 8. Corrosivo
inflamable inflamable peróxidos peligrosos varios Peligroso
orgánicos
187 Enzylon(enzima) VERDE
188 Estaño BLANCO
Estaño cloruro de,
189 AZUL
dihidratado
190 Estaño, ~ 3 mm diam. BLANCO
5.2 Agentes
3. Líquido 4.1 Sólido oxidantes / 9. Sustancias y objetos 10. No
Item Reactivo Químico 4.3 Peligroso 5.1 Oxidante 6. Tóxico 8. Corrosivo
inflamable inflamable peróxidos peligrosos varios Peligroso
orgánicos
205 Felandreno ROJO
Fenantrolina
206 AZUL
(monohidrato)
Fenantrolina cloruro
207 AZUL
(monohidrato), 1.10
208 Fénico, ácido / fenol AZUL
Fenilhidrazina, clorhidrato
209 BLANCO
de
210 Fenolftaleína AMARILLO
211 Fenquílico, alcohol AZUL
212 Fierro AMARILLO
Fierro (II) heptahidratado,
213 AZUL
sulfato de
214 Fierro (II), sulfuro de GRIS
Fierro (III) hexahidratado,
215 BLANCO
cloruro de
Fierro (III), nitrato de -
216 AMARILLO
nonahidratado
Fierro (III), sulfato de -
217 AZUL
hidratado
218 Fierro (reducido) ROJO
5.2 Agentes
3. Líquido 4.1 Sólido oxidantes / 9. Sustancias y objetos 10. No
Item Reactivo Químico 4.3 Peligroso 5.1 Oxidante 6. Tóxico 8. Corrosivo
inflamable inflamable peróxidos peligrosos varios Peligroso
orgánicos
Folin - Ciocalteu, reactivo
224 BLANCO
de
5.2 Agentes
3. Líquido 4.1 Sólido oxidantes / 9. Sustancias y objetos 10. No
Item Reactivo Químico 4.3 Peligroso 5.1 Oxidante 6. Tóxico 8. Corrosivo
inflamable inflamable peróxidos peligrosos varios Peligroso
orgánicos
Glucosa D(+),
245 AZUL
monohidratada
246 Glucosa, b - D(+) AZUL
247 Glutámico, ácido VERDE
248 Gosipol AZUL
Heptanona, 4- / dipropil
249 ROJO
cetona
250 Hexano ROJO
5.2 Agentes
3. Líquido 4.1 Sólido oxidantes / 9. Sustancias y objetos 10. No
Item Reactivo Químico 4.3 Peligroso 5.1 Oxidante 6. Tóxico 8. Corrosivo
inflamable inflamable peróxidos peligrosos varios Peligroso
orgánicos
266 Limoneno, D(+) ROJO
Liquido
azul(reciclo)_determinacion
270 GRIS
de contenido de agua en
aceite lubricantes
5.2 Agentes
3. Líquido 4.1 Sólido oxidantes / 9. Sustancias y objetos 10. No
Item Reactivo Químico 4.3 Peligroso 5.1 Oxidante 6. Tóxico 8. Corrosivo
inflamable inflamable peróxidos peligrosos varios Peligroso
orgánicos
283 Maltosa hidratada grado I GRIS
Manganeso (II), sulfato de -
284 AZUL
monohidratado
285 Manganeso (IV), óxido de AMARILLO
286 Manganeso (polvo) AMARILLO
287 Manganeso, cloruro de GRIS
Manganeso, solución patrón
288 AZUL
1000 ppm
289 Manitol GRIS
290 Manosa D(+) VERDE
291 Medio de cultivo SIM VERDE
292 Mercurio (I), cloruro de AZUL
Mercurio (I), nitrato de -
293 AZUL
dihidratado
Mercurio (II), amidocloruro
294 AZUL
de
295 Mercurio (II), cloruro de AZUL
296 Mercurio (II), nitrato de AZUL
Mercurio (II), óxido de
297 AZUL
(amarillo)
298 Mercurio (II), yoduro de AZUL
299 Mercurio (metálico) AZUL
5.2 Agentes
3. Líquido 4.1 Sólido oxidantes / 9. Sustancias y objetos 10. No
Item Reactivo Químico 4.3 Peligroso 5.1 Oxidante 6. Tóxico 8. Corrosivo
inflamable inflamable peróxidos peligrosos varios Peligroso
orgánicos
304 Mica micronizada AZUL
305 Mirceno ROJO
306 Molibdeno (IV), óxido de AZUL
Molibdeno, solución patrón
307 BLANCO
1000 ppm
5.2 Agentes
3. Líquido 4.1 Sólido oxidantes / 9. Sustancias y objetos 10. No
Item Reactivo Químico 4.3 Peligroso 5.1 Oxidante 6. Tóxico 8. Corrosivo
inflamable inflamable peróxidos peligrosos varios Peligroso
orgánicos
5.2 Agentes
3. Líquido 4.1 Sólido oxidantes / 9. Sustancias y objetos 10. No
Item Reactivo Químico 4.3 Peligroso 5.1 Oxidante 6. Tóxico 8. Corrosivo
inflamable inflamable peróxidos peligrosos varios Peligroso
orgánicos
339 Plata, acetato de VERDE
340 Plata, nitrato de AMARILLO
5.2 Agentes
3. Líquido 4.1 Sólido oxidantes / 9. Sustancias y objetos 10. No
Item Reactivo Químico 4.3 Peligroso 5.1 Oxidante 6. Tóxico 8. Corrosivo
inflamable inflamable peróxidos peligrosos varios Peligroso
orgánicos
360 Potasio, cianuro de AZUL
361 Potasio, clorato de AMARILLO
362 Potasio, cloruro de AZUL
363 Potasio, cromato de AZUL
364 Potasio, dicromato de AMARILLO
365 Potasio, ferricianuro AZUL
Potasio, ferrocianuro (II) de
366 AZUL
- trihidratado
367 Potasio, fluoruro de AZUL
Potasio, fosfato monobásico
368 AZUL
de
Potasio, hidrógeno ftalato
369 AZUL
de
370 Potasio, hidróxido de BLANCO
371 Potasio, metabisulfito BLANCO
372 Potasio, metaperyodato de AMARILLO
373 Potasio, nitrato de AMARILLO
Potasio, oxalato de -
374 AZUL
monohidratado
375 Potasio, permanganato de AMARILLO
5.2 Agentes
3. Líquido 4.1 Sólido oxidantes / 9. Sustancias y objetos 10. No
Item Reactivo Químico 4.3 Peligroso 5.1 Oxidante 6. Tóxico 8. Corrosivo
inflamable inflamable peróxidos peligrosos varios Peligroso
orgánicos
382 Potasio, yoduro de AZUL
383 Potasio, yoduro de AZUL
384
Propanol, 1- ROJO
5.2 Agentes
3. Líquido 4.1 Sólido oxidantes / 9. Sustancias y objetos 10. No
Item Reactivo Químico 4.3 Peligroso 5.1 Oxidante 6. Tóxico 8. Corrosivo
inflamable inflamable peróxidos peligrosos varios Peligroso
orgánicos
406 Silícico, ácido AZUL
5.2 Agentes
3. Líquido 4.1 Sólido oxidantes / 9. Sustancias y objetos 10. No
Item Reactivo Químico 4.3 Peligroso 5.1 Oxidante 6. Tóxico 8. Corrosivo
inflamable inflamable peróxidos peligrosos varios Peligroso
orgánicos
427 Sodio, cloruro de AZUL
428 Sodio, disulfito de AZUL
429 Sodio, dodecacil sulfato de ROJO
430 Sodio, estearato de VERDE
431 Sodio, fluoruro de AZUL
432 Sodio, fosfato dibásico GRIS
Sodio, fosfato tribásico de -
433 AZUL
dodecahidratado
434 Sodio, hexametafosfato de VERDE
Sodio, hidrógeno carbonato
435 GRIS
de
Sodio, hidrógeno fosfato de
436 VERDE
- dodecahidratado
Sodio, hidrógeno sulfato de
437 AZUL
- monohidratado
Sodio, hidrosulfuro de -
438 BLANCO
hidratado
439 Sodio, hidróxido de BLANCO
440 Sodio, hiposulfito de AZUL
441 Sodio, metaperyodato de AMARILLO
442 Sodio, metasilicato de BLANCO
Sodio, molibdato de -
443 AZUL
dihidratado
444 Sodio, nitrato de AMARILLO
445 Sodio, nitrito de AMARILLO
446 Sodio, nitroprusiato de AZUL
447 Sodio, oxalato de AZUL
Sodio, pirofosfato
448 VERDE
decahidratado
183
5.2 Agentes
3. Líquido 4.1 Sólido oxidantes / 9. Sustancias y objetos 10. No
Item Reactivo Químico 4.3 Peligroso 5.1 Oxidante 6. Tóxico 8. Corrosivo
inflamable inflamable peróxidos peligrosos varios Peligroso
orgánicos
449 Sodio, salicilato de AZUL
450 Sodio, silicato de AZUL
Solución de limpieza
465 GRIS
HI7061
184
5.2 Agentes
3. Líquido 4.1 Sólido oxidantes / 9. Sustancias y objetos 10. No
Item Reactivo Químico 4.3 Peligroso 5.1 Oxidante 6. Tóxico 8. Corrosivo
inflamable inflamable peróxidos peligrosos varios Peligroso
orgánicos
Solución estándar HI 7030 -
466 VERDE
12880 mS/cm
Solución HI7031 - 1413
467 VERDE
US/cm
468 Sudán amarillo VERDE
469 Sudán rojo B VERDE
470 Sulfanílico, ácido GRIS
471 Sulfanílico, ácido GRIS
472 Sulfato de Selenio VERDE
Sulfosalicílico, ácido-S-
473 AZUL
dihidratado
Sulfúrico, ácido (técnico)
474 BLANCO
010
5.2 Agentes
3. Líquido 4.1 Sólido oxidantes / 9. Sustancias y objetos 10. No
Item Reactivo Químico 4.3 Peligroso 5.1 Oxidante 6. Tóxico 8. Corrosivo
inflamable inflamable peróxidos peligrosos varios Peligroso
orgánicos
485 Tetrahidrofurano ROJO
486 Timolftaleína VERDE
487 Tinte pardo (para cueros) GRIS
488 Tioacetamida AZUL
489 Tioúrea AZUL
490 Titanio ROJO
5.2 Agentes
3. Líquido 4.1 Sólido oxidantes / 9. Sustancias y objetos 10. No
Item Reactivo Químico 4.3 Peligroso 5.1 Oxidante 6. Tóxico 8. Corrosivo
inflamable inflamable peróxidos peligrosos varios Peligroso
orgánicos
Vanadio (IV), oxisulfato de
505 AZUL
- pentahidratado
506 Vaselina AZUL
507 Violeta de genciana AZUL
508 Violeta de metilo 6b AZUL
509 Viscozyme L AZUL
Yodometano, di / metileno,
515 AZUL
yoduro de
5.2 Agentes
3. Líquido 4.1 Sólido oxidantes / 9. Sustancias y objetos 10. No
Item Reactivo Químico 4.3 Peligroso 5.1 Oxidante 6. Tóxico 8. Corrosivo
inflamable inflamable peróxidos peligrosos varios Peligroso
orgánicos
Zinc, sulfato de -
526 AZUL
heptahidratado
527 Zincón AZUL