Norma Venezolana Ductos de Barras en Envolventes Covenin Metálicas de 0,63 A 38 Kv. 3669:2001 Requisitos Y Métodos de Ensayo
Norma Venezolana Ductos de Barras en Envolventes Covenin Metálicas de 0,63 A 38 Kv. 3669:2001 Requisitos Y Métodos de Ensayo
Norma Venezolana Ductos de Barras en Envolventes Covenin Metálicas de 0,63 A 38 Kv. 3669:2001 Requisitos Y Métodos de Ensayo
Esta norma Venezolana cubre los ductos de barras en envolventes metálicas y sus interconexiones, envolventes
y estructuras de soporte asociadas. Si contienen suiches, seccionadores y piezas de enlace, estos tienen que
conformar igualmente esta norma.
Básicamente, esta norma está más relacionada con las características de ejecución de ensambles cerrados que
abiertos. Los ductos amparados por esta norma no pertenecen al grupo de ductos de barras del tipo de
distribución de baja tensión por debajo de 600 V, consistentes de secciones prefabricadas, incluyendo sus
accesorios y envolventes asociados, utilizados como ductos de alimentación para cargas medianas y pequeñas
en plantas industriales y en edificios, aptos para instalaciones en interiores y a la intemperie y de los tipos
enchufables, aplicables solamente en ambientes interiores. Tampoco cubre los ductos de barras con tensiones
superiores a 38 kV.
Los ductos de barras sujetos a esta norma encuentran su aplicación principal como interconexión entre los
transformadores de poder y generadores o tableros de distribución de potencia en media y baja tensión en las
plantas de generación y en las subestaciones y, generalmente, son de grandes intensidades.
2. REFERENCIAS NORMATIVAS.
Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en el texto, constituyen requisitos de esta
norma. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como toda norma está
sujeta a revisión, se recomienda a aquellas personas que realicen acuerdos a base de ellas, que analicen la
conveniencia de usar las ediciones más recientes de las normas citadas seguidamente:
COVENIN 540:1998 Grados de protección proporcionados por las envolventes (cajas y gabinetes) utilizadas
en media y baja tensión (Código IP).
COVENIN 2800:1998 Tableros eléctricos de media y baja tensión. Instalación y puesta en servicio.
COVENIN 3399:1998 Grados de protección proporcionados por las envolventes (cajas y gabinetes) utilizadas
en media y baja tensión contra las influencias del medio ambiente.
COVENIN 3668:2001 Tableros eléctricos de media y baja tensión. Capacidad de carga de barras de cobre.
3 DEFINICIONES.
A lo largo de esta norma se aplican las definiciones contenidas en la norma venezolana COVENIN 2783 y las
definiciones particulares siguientes:
NOTA: Los términos de estas definiciones no tienen la intención de abarcar todos los significados legales de un
término, sino son aplicables exclusivamente a los temas tratados en esta norma.
1
3.1 Ducto de barras encerrado en envolvente metálica.
Es un ensamble de conductores incluyendo sus conexiones, empalmes y soportes aislantes dentro de una
envolvente metálica puesta a tierra. Los conductores pueden ser rígidos o flexibles.
En general, hay tres (3) tipos básicos de construcción: de fases no segregadas, de fases segregadas y de fases
aisladas. Ver Figura 1.
Es aquel, en el cual los conductores de fases se encuentran en una envolvente metálica común, sin barreras o
pantallas entre las fases. Si está asociado o acoplado a las barras principales de tableros de distribución de
potencia en media tensión del tipo blindado (metalclad) y a sus conexiones, los conductores (barras) deben ser
cubiertas con material aislante equivalente al sistema de aislamiento utilizado en el tablero.
Es aquel, en el cual todos los conductores de fases se encuentran en una envolvente metálica común, pero tienen
barreras o pantallas metálicas entre las fases.
Es aquel, en el cual cada conductor de fase está encerrada por medio de una cubierta metálica separada por un
espacio en aire del conductor adyacente igualmente encerrada en cubierta metálica . Este tipo de ducto puede ser
realizado como autoenfriado o con enfriamiento forzado por medio de un gas o de un líquido circulante.
Se trata de un conductor rodeado por un manto envolvente de metal, previsto para ser puesto a tierra.
3.4 Envolvente.
Es un cajón o un manto exterior de cubrimiento usado para proteger los conductores en su interior y para evitar
que personas lleguen a tocar accidentalmente las partes energizadas.
Es una envolvente construida para prever la circulación de aire interior a través de la envolvente para remover
calor, humos o vapores hacía el exterior.
Es una envolvente construida en tal forma, que no provee la circulación intencional de aire exterior dentro y a
través de la envolvente.
Es una envolvente, generalmente destinada para instalaciones en interiores, construida o protegida en tal forma,
que la caída de gotas de líquidos o de partículas sólidos procedentes de cualquier dirección en un ángulo no
mayor de 15° de la línea vertical no interfiera con el buen funcionamiento de las barras encerradas. (La segunda
cifra característica del código IP debe ser igual o superior al 2)
2
NOTA: La temperatura del aire ambiente, aplicada a los ductos de barras en envolventes metálicas, es la
temperatura promedio del aire circundante que está en contacto con la envolvente.
Son los ensayos de tipo para verificar la determinación que si un ducto de barras en envolvente metálica de un
tipo, estilo o modelo particular, incluyendo sus partes componentes, es adecuado para conformar sus
especificaciones técnicas asignadas y que si son aptos para operar satisfactoriamente bajo condiciones de
servicio normales, o bajo condiciones especiales, si así requeridas.
NOTA: Los ensayos de diseño deben ser realizados solamente en ductos representativos para probar las
características técnicas asignadas de todas las construcciones del mismo diseño. Estos ensayos no están
destinados para formar parte de la producción normal. Una parte aplicable de estos ensayos (de diseño) pueden
ser usados también para evaluar modificaciones eventuales de diseños anteriores y para asegurar que el
rendimiento no ha sido afectado adversamente por la modificación. Resultados de ensayos de diseño anteriores
pueden ser usados para los diseños actuales, si son apropiados.
Son los ensayos específicamente realizados para demostrar la conformidad de un tablero eléctrico, de un ducto
de barras y/o de sus componentes con una norma particular.
Son los ensayos realizados para verificar la calidad y la uniformidad de la ejecución y de los materiales usados
en la fabricación de los tableros eléctricos, de los ductos de barras y de los componentes de ellos.
Estos ensayos deben ser realizados después de que los ductos han sido instalados en su sitio definitivo de uso.
Es una envolvente metálica, generalmente un cajón, que contiene todos los componentes mecánicos y eléctricos
requeridos para la conexión a otros equipos o ductos.
Es la intensidad simétrica máxima que las barras deben soportar sin exceder la temperatura especificada en un
intervalo de tiempo dado.
Son los componentes metalmecánicos, los cuales pueden agregar refuerzos adicionales y rigidez, o ambos, a la
envolvente del ducto de barras y forman parte integral de la misma como subensambles básicos.
3
4. CONDICIONES DE SERVICIO.
Los ductos de barras en envolventes metálicas cubiertos por esta norma deben ser diseñados y fabricados aptos
para operar satisfactoriamente bajo las condiciones ambientales y altura siguientes, considerados como
“normales” en el territorio nacional:
* Temperatura ambiente: 40° C máximo, con un promedio de 35° C en 24 horas. El límite inferior de la
temperatura es 0° C.
* Humedad relativa: El promedio durante un mes no debe exceder el 90% a la temperatura máxima de 40° C,
ni el promedio de 95% en 24 horas.
* Ambiente natural en aire limpio, no contaminada con vapores, gases o aire marítimo húmedo y salado.
* Radiación solar: insignificante designaciones 0 y 1, según norma venezolana COVENIN 3399, numeral 4.4.
NOTA: Se recomienda al usuario tomar las medidas necesarias para evitar la condensación interna eventual
debido a las posibles fluctuaciones de temperatura con la humedad relativa alta.
5.1 Generales.
Las características técnicas de los ductos de barras en envolventes metálicas son designaciones de los límites de
operación bajo condiciones especificadas de la temperatura ambiente, humedad relativa, altitud, límites del
aumento de la temperatura de los componentes, etc.
Cada ducto de barras en envolvente metálica debe ser designado con los datos siguientes, los cuales deben ser
marcados claramente en sus placas de identificación:
NOTA: para los ductos de barras con enfriamiento forzado hay que indicar la corriente asignada de empleo
(nominal) con y sin el enfriamiento forzado para el mismo aumento de temperatura.
5.3 Tensiones.
Para los ductos de barras en envolventes metálicas sujetos a esta norma, las tensiones de empleo normalizadas
y las tensiones soportadas al impulso (BIL) correspondiente están indicados el la tabla # 3.
Las intensidades asignadas de empleo (corriente nominal) para ductos de barras en envolventes metálicas con
ventilación natural (autoventilados) están indicadas en la tabla # 4.
Las intensidades de cortocircuito soportadas asignadas para ductos de barras en envolventes metálicas con
ventilación natural (autoventilados) están indicadas en las tablas Nº 5 y Nº 6.
Los límites de temperatura de los puntos más calientes sobre las temperaturas de ambiente en el exterior de los
ductos de barras en envolventes metálicas están indicados en la tabla #2. Hay que tomar en consideración
que la temperatura ambiente puede ser diferente de la indicada en el numeral 4.1.de esta norma, si las
condiciones ambientales del sitio de la instalación varían.
6 REQUISITOS DE CONSTRUCCIÓN.
6.1.1 Las envolventes metálicas de los ductos de barras objeto de esta norma deben proporcionar una
protección adecuada contra el acceso de personas a partes peligrosas y contra la penetración de cuerpos sólidos
extraños y de líquidos en cualquier forma, según los requerimientos de la norma venezolana COVENIN 540 y,
consecuentemente, deben tener asignados los respectivos números del código IP, según la misma norma. Los
grados de protección preferenciales a aplicar a los ductos de barras son los indicados a continuación, sin limitar a
otras posibilidades:
NOTA: Los tipos NEMA son indicativos y sirven solamente para fines comparativos.
6.1.3 El acabado final debe ser preferiblemente de color gris mediano, similar a ANSI # 61, RAL 7023 o
equivalentes, tanto por fuera como en su interior. Se llama la atención a la protección adicional requerida para
envolventes de uso a la intemperie contra los efectos dañinos de la radiación solar.
El material empleado para la fabricación de las barras conductoras y del neutro si es aplicable, debe ser cobre
electrolítico para uso eléctrico según las normas venezolanas COVENIN 451 y 788. La fabricación de las barras,
rectangulares, redondas o en forma de perfil, debe corresponder a la norma venezolana COVENIN 778. El diseño
eléctrico del barraje debe ser basado en la capacidad de carga presentada en las tablas de la norma venezolana
COVENIN Esquema 11:8-008, tomando en cuenta en la calculación los requisitos muy especiales aplicables a
este tipo de ductos, según las recomendaciones de la norma ANSI/IEEE C37.23-1987.
Un conductor continuo de tierra debe ser colocado en paralelo con el barraje para asegurar que todos los
componentes metálicos de la envolvente están efectivamente puestos a tierra. El conductor de tierra puede ser
una barra de cobre separada, pero también puede ser la propia estructura de la envolvente, si se puede
proporcionar un camino seguro de la corriente de falla correspondiente a la corriente de cortocircuito soportada
de las barras principales. La barra de tierra debe poder conducir la corriente nominal de cortocircuito del barraje
principal.
El conductor de tierra debe ser preferiblemente conectado en un solo punto a la tierra de la estación, aunque más
puntos de conexión también son satisfactorios, si se evita la formación de circuitos de corriente inducidos Esta(s)
conexión (es) no deben afectar el grado de protección de la envolvente. Las tensiones inducidas a través de los
empalmes aislados de la estructura deben ser mantenidas tan bajas como es posible, preferiblemente por debajo
de 2 V. durante la operación a plena carga.
Las estructuras adyacentes y del soporte de los ductos tienen que estar puestas a tierra independientemente del
aterramiento del propio ducto, para las instalaciones de alta intensidad debe ser tomado en consideración el
problema de la corriente circulante inducida en la cercanía de miembros metálicos, tales como columnas de
soporte, cabillas de refuerzo, etc. Para ayudar a resolver este problema, se pueden introducir espacios aislados e
instalar cintas atenuantes en y alrededor de la estructura de acero para evitar la formación de circuitos cerrados.
Es muy recomendable llevar los procedimientos sugeridos hasta tal punto, que las corrientes inducidas a tierra
en las estructuras metálicas adyacentes queden por debajo del 10% de las corrientes de las fases, o, lo
suficientemente bajas para que el aumento de la temperatura se mantenga dentro de los límites indicados en la
tabla Nº 2.
6.5 Ventilación.
Las fluctuaciones amplias de la temperatura del aire ambiente en cualquier sección del ducto de barras tienen
que ser consideradas para la temperatura resultante dentro de la envolvente; es probable que en muchos casos
debe ser previsto el suministro de una u otra forma de ventilación con respiraderos equipados con filtros o medios
de circulación de aire. El fabricante debe prever los sistemas necesarios para evitar la condensación en los
elementos aislantes. Cambios de condiciones ambientales (paso de instalación exterior a interior o sobre
ambientes con distintas presurizaciones) pueden ocasionar gradientes con temperaturas con creación de
condensación. Los sistemas de calefacción en los ductos deben prever elementos de protección y señalización de
sus condiciones operativas. El fabricante debe diseñar el sistema de calefacción en base a la información
suministrada por el usuario referentes a las temperaturas máximas y mínimas y a los cambios bruscos esperados
en el lugar de la instalación.
6
6.6 Enfriamiento forzado.
Se pueden usar equipos auxiliares para el enfriamiento forzado de las barras de los ductos en envolventes
metálicas. Un gas, un líquido o la combinación de ambos son adecuados para el enfriamiento forzado de las
barras. El sistema empleado puede ser del tipo abierto o del tipo de recirculación. Se debe tener sumo cuidado
para evitar la transmisión de los productos de arcos entre las fases. Una barra con enfriamiento forzado conducirá
una intensidad menor que normal, si el medio de enfriamiento no está circulando adecuadamente, por lo tanto
ambos valores de la corriente deben estar indicados en la placa de características técnicas.
6.6.1 Ductos de barras de fases aisladas, con enfriamiento forzado por aire.
Un ducto de barras de fases aisladas con enfriamiento forzado por aire generalmente consiste de los
componentes siguientes:
6.6.1.1 Estructura de ducto de barras de fases aisladas, prevista para ser conectada a una unidad de
enfriamiento. La conexión entre la estructura del ducto y la unidad de enfriamiento debe ser equipada con juntas
aislantes de la vibración, así mismo, debe ser previsto aislamiento eléctrico para evitar la circulación de
corrientes inducidas entre los dos componentes.
6.6.1.2 Unidad de enfriamiento con los ductos de aire necesarios y conexiones a la estructura del ducto de
barras. Las unidades de enfriamiento pueden ser del tipo de recirculación, del tipo no-recirculante o pasante y el
tipo convertible de recirculante a no-recirculante. A este sistema básico pueden ser agregados, según la
necesidad, aparatos de control y señalización, ventiladores, extractores e intercambiadores de calor.
6.6.1.2.1 Unidades de enfriamiento recirculantes. Estas unidades consisten de un ventilador accionado por
un motor eléctrico, un intercambiador de calor (generalmente del tipo aire a agua) y previsiones para facilitar la
evacuación de aire por escape dentro del sistema a través de aberturas equipadas con filtros en el ducto de aire.
Debe tenerse en consideración de no permitir que el motor del ventilador exceda su capacidad nominal bajo
cualquier condición de operación. La construcción del intercambiador de calor debe ser tal, que no permita la
entrada del agua de condensación eventual en el ventilador. El aire de enfriamiento está circulado a través del
ducto de barras por medio de un ventilador accionado por un motor. Después de terminar la circulación, el aire de
enfriamiento está devuelto a la unidad de enfriamiento a través del ducto de aire, está enfriado al pasarse por el
intercambiador de calor y regresa para ser recirculado de nuevo por el ventilador a través del ducto de barras.
6.6.1.2.3. Unidades de enfriamiento tipo convertible. Estas unidades tienen previsiones para convertir un
sistema de enfriamiento recirculante a un sistema no-recirculante o pasante, si el intercambiador de calor está
fuera de servicio.
Aparatos de señalización adecuados deben ser proporcionados en el sistema de ductos de barras y en las
unidades de enfriamiento para indicar las funciones siguientes:
7
6.6.1.4 Medios de circulación de aire de enfriamiento entre las fases.
Al circular aire de enfriamiento entre las fases aisladas, hay que prever medios para reducir la posibilidad del paso
de aire ionizado entre ellas en casos de fallas de fase a tierra en el ducto; para este propósito deben ser
instalados barreras, rejillas u otros medios similares de ionizantes, todos debidamente puestos a tierra. Si es
necesario balancear el flujo de aire, reguladores de paso deben ser previstos, los cuales deben tener previsión
para ser bloqueados en cualquier posición y sus posiciones “abierto” y “cerrado” deben ser indicadas.
Los ductos de barras en envolventes metálicas autoenfriados, los cuales tienen secciones ubicadas dentro y fuera
de edificaciones y, pueden tener temperaturas de ambiente apreciablemente diferentes en el mismo momento,
deben incluir barreras o sellos para prevenir el intercambio de aire entre las secciones o, como alternativa, tener
un sistema adecuado de secamiento de aire.
Los ductos de barras en envolventes metálicas autoenfriados pueden propagar humo y fuego de una parte del
edificio a otra parte, salvo que se instalan barreras en sitios estratégicos. Siempre deben ser instaladas barreras
contra la propagación de humo y fuego entre pisos en caso de ductos verticales y cuando los ductos pasan por
un muro de retención de fuego en los tramos horizontales, así mismo cuando los ductos atraviesan desde áreas
clasificadas a áreas no clasificadas.
Si está prevista el aislamiento de las barras conductoras, el material usado debe ser sometido a ensayos de la
rigidez dieléctrica y de la resistencia a la llama, según los procedimientos indicados en los numerales 7.2.1. y
7.2.5. de esta norma. Cuando empalmes deben ser realizados en el sitio de la obra, los materiales aislantes
deben ser suministrados de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
Las barras conductoras del ducto están eléctricamente acopladas a las placas terminales de los generadores,
transformadores o interruptores o barraje de los tableros de distribución de potencia, generalmente con mallas
flexibles de cobre o con terminales flexibles laminados, dependiendo de la flexibilidad requerida en la conexión.
Conexiones flexibles similares pueden ser requeridas en tramos de barras rectos largos, para proveer la
posibilidad de contracción o expansión debida a los cambios de la temperatura o donde el ducto de barras
atraviesa paredes equipadas con juntas aislantes contra las vibraciones. Los terminales de conexión de los
generadores pueden necesitar pasamuros (bushings) sellados o sellos con previsión de escape de hidrógeno a la
atmósfera procedentes de eventuales fugas de los pasamuros del generador.
Los ductos de barras de generadores frecuentemente tienen incorporados seccionadores tripolares o piezas de
enlace como por ejemplo derivaciones a transformadores de servicio. Estos seccionadores deben ser diseñados
solamente para interrumpir la corriente de magnetización de los transformadores de servicio y no deben ser
operados para cerrar sobre un barraje energizado, salvo cuando están diseñados para ser operados bajo carga.
Las piezas de enlace deben ser fácilmente removibles, pero deben ser removidas solamente si el barraje está
desenergizado. Tanto los seccionadores como las piezas de enlace deben ser diseñados para poder soportar la
corriente de cortocircuito asignada del sistema de barras.
Los aparatos de circuitos secundarios y su cableado deben ser aislados de los elementos primarios por medio
de barreras metálicas puestas a tierra, salvo de pedazos cortos de cables aislados, tales como las conexiones de
los transformadores de medición.
8
6.13. Accesorios varios.
Algunos ductos de barras en envolventes metálicas pueden incluir accesorios y equipos auxiliares, tales como
transformadores de corriente y de potencial, compartimientos, pararrayos y conexiones del neutro de los
generadores. Los ductos de barras de alta potencia usualmente incluyen pasamuros con previsión para el
montaje de devanados de transformadores de corriente. Todos esos accesorios deben conformar los requisitos
de los ensayos dieléctricos de esta norma. En adición, las conexiones deben ser equipados con sellos o
barreras, para evitar que fallas de esas unidades ocasionadas por arcos alcancen los conductores principales; de
otro modo, las celdas, a las cuales el ducto está acoplado, deben ser construidos según los requisitos
especificados para tableros de potencia del tipo estación y no del tipo blindado (metalclad). Sin embargo, los
aparatos, tales como los transformadores de corriente y de potencial no tienen que soportar los ensayos
dieléctricos para los ductos y deben ser desconectados mientras se realizan los ensayos. La ubicación de los
transformadores de corriente debe ser coordinada con los empalmes de las barras en tal forma, que los
transformadores queden accesibles.
7. ENSAYOS.
7.1. Generalidades.
Este capítulo establece las condiciones físicas y eléctricas para los ensayos y los métodos para determinar los
valores de las temperaturas y de las demás magnitudes. Conceptualmente, los ensayos deben regir según los
métodos indicados en las normas venezolanas COVENIN 2941, 540 y 3399, donde estas son aplicables, con las
modificaciones prescritas en esta norma.
Todos los equipos y aparatos que forman parte integral de los ductos de barras en envolventes metálicas deben
ser montados como en sus puestos normales, durante las pruebas.
NOTA: Con excepción de los aparatos de interrupción y de seccionamiento, todos los demás equipos, tales como
transformadores para la instrumentación, los cuales se encuentran montados dentro de la envolvente del ducto,
deben ser desconectados durante los ensayos dieléctricos, ya que dichos equipos deben haber sido probados
individualmente con anterioridad según las normas particulares aplicables a ellos.
Los ensayos están clasificados como ensayos de diseño, ensayos de producción, ensayos de conformidad y
ensayos en el campo, según las definiciones en el capítulo 2 de esta norma.
Los equipos sometidos a ser probados deben ser nuevos y limpios. Los ensayos deben ser realizados en la
fábrica o en el laboratorio del fabricante, salvo otras disposiciones, preferiblemente bajo condiciones de
temperatura y humedad similares a las previstas en el sitio donde los ductos serán instalados. Las barras
conductoras deben sobresalir del ducto por lo menos en un extremo, para facilitar las conexiones a los equipos de
prueba.
Los ensayos dieléctricos y, si aplicable, los ensayos del aislamiento de las barras conductoras, son realizados
para determinar la aptitud del sistema de aislamiento a resistir las sobretensiones eventuales ocasionadas por
perturbaciones atmosféricas (rayos) o de las redes y consisten en aplicar la tensión de ensayo indicada en la
tabla N° 3 a los conductores activos. En los ductos de fases aisladas y de fases segregadas, la tensión de
ensayo debe ser aplicada entre cada fase y la tierra y en ductos de fases no segregadas entre las fases y entre
cada fase y la tierra. Los ensayos de la resistencia dieléctrica aplicables a los ductos de barras en envolventes
metálicas, objeto de esta norma, son los siguientes:
9
Ensayo del aislamiento de las barras conductoras, si aplicable.
Para ductos de barras de baja tensión se aplican los procedimientos descritos en los numerales 5.2.1. al 5.2.4.4. y
para los ductos de media tensión los numerales 5.2.1, 5.2.2., 5.2.3. y 5.2.4. al 5.2.5.4 de la norma venezolana
COVENIN 2941. Al terminar estos ensayos, se procede con los ensayos del aislamiento a frecuencia industrial en
estado seco o, si aplicable, en estado de rociado con agua.
7.2.1.2.1 En los ductos de barras de baja tensión (hasta 1000 V. c.a. y 1500V. c.d.) se aplican los
procedimientos descritos en los numerales 5.2.4.5 (realización del ensayo), 5.2.4.6. (segunda medición de la
resistencia del aislamiento) y 5.2.4.7. (evaluación del ensayo), de la norma venezolana COVENIN 2941.
7.2.1.2.2 En los ductos de barras de media tensión (entre 1 y 36 KV) se aplican los procedimientos descritos en
los numerales 5.2.5.5. (realización del ensayo), 5.2.5.6. (segunda medición de la resistencia del aislamiento) y
5.2.5.7. ( evaluación de los resultados), de la norma venezolana COVENIN 2941.
7.2.1.3 Ensayos del aislamiento a frecuencia industrial en estado rociado con agua.
Este ensayo es opcional y es aplicable solamente para ductos de barras previstos para ser instalados al aire libre,
a la intemperie, o, en lugares expuestos a ser alcanzados por chorros de agua.
Una muestra consistente de un tramo de ducto de barras de longitud convencional debe ser colocada en una
cámara refrigerada, que tenga una temperatura entre –10 y –15° C, hasta que la muestra se adapta a esta
temperatura (el enfriamiento puede tardar de 10 a 12 horas). La posición de la muestra debe ser horizontal,
ubicada en el centro de la cámara. Después de que la muestra alcance la temperatura requerida estable, o debe
ser trasladada a otra cámara con una temperatura de 25° C o la temperatura de la misma cámara de
refrigeración debe ser elevada a 25° C. La humedad relativa en la cámara de prueba debe mantenerse en
aproximadamente 80%; esto puede ser alcanzada introduciendo un chorro de vapor a presión atmosférica en ella.
Utilizando un medidor de resistencia de aislamiento, preferiblemente electrónico, de 1000 V c.d. y con un rango
de medición de 2000 Megohmios como mínimo, debe medirse la resistencia de aislamiento de la muestra en
intervalos de 5 minutos, hasta que la lectura iguala o ligeramente excede la lectura anterior. La tensión del
instrumento debe ser aplicada solamente por el tiempo necesario para obtener una lectura estable. Entonces hay
que transferir los cables a la fuente de tensión (hi-pot) tan rápido como posible, pero en menos de 5 minutos.
Después de los 5 minutos pasados desde la última medición de la resistencia del aislamiento, se aplica la tensión
de prueba especificada en la tabla N°3 para posición rociada y se mantiene por 10 segundos. El tiempo para
elevar la tensión de cero a la tensión especificada no debe tardar más de 20 segundos.
NOTA: La medición de la resistencia debe ser efectuada con el mismo instrumento durante todos los ensayos. La
lectura del megohmimetro normalmente se eleva a un valor máximo y luego cae rápidamente a un valor
relativamente estable; este valor estable debe ser considerado como la lectura definitiva.
Esta segunda medición sirve al propósito de determinar si la prueba de aplicación de la tensión del numeral
anterior produjo cambios apreciables en el valor de la resistencia del aislamiento del equipo. Se procede igual
como indicado en el numeral anterior.
10
7.2.1.3.4 Evaluación y expresión de los resultados.
Se aplican los criterios expuestos en los numerales 5.2.4.7. y 5.2.5.7. de la norma venezolana COVENIN 2941.
7.2.1.4 Ensayos del nivel básico de aislamiento por medio de impulsos eléctricos.
Estos ensayos son requeridos para determinar la habilidad de un ducto de barras en envolvente metálico para
resistir sobretensiones momentáneas, tales como impulsos atmosféricos, (rayos o relámpagos), y las
perturbaciones del sistema eléctrico. Los ensayos deben ser realizados como indicado en el capítulo 5.4. de la
norma venezolana COVENIN 2941. Las tensiones de prueba están dadas en la tabla N°3 para las diferentes
niveles de tensión de empleo de los ductos de barras. La forma de onda del impulso está indicada en la figura
N°.2. El ensayo es considerado conforme, si no ocurren descargas o rupturas eléctricas durante la aplicación de
los tres grupos de impulsos positivos y negativos. Si ocurre una descarga durante los tres grupos de impulsos,
hay que aplicar otras tres pruebas. Si el ducto de barras resiste sin descargas este segundo grupo de impulsos, la
descarga ocurrida en el primer ensayo debe ser considerada como casual y el equipo debe ser aprobado. Si
ocurren una o varias descargas durante la aplicación del segundo grupo de impulsos, el equipo es considerado
como fallido y debe ser rechazado; deben ser revisados los diseños básicos, las distancias de aislamiento, la
disposición de los componentes, los aisladores, etc.
Este ensayo es opcional y es requerido solamente si las barras conductoras están forradas con material aislante.
El ensayo consiste en aplicar la tensión de prueba a frecuencia industrial en estado seco especificada en la tabla
N°3, durante 60 segundos, en una muestra típica preparada para este fin, desde la barra conductora hacía un
electrodo que cubre totalmente la superficie exterior del aislamiento. La muestra típica debe incluir tramos rectos,
codos y por lo menos un empalme por fase. Los electrodos sugeridos pueden ser pintura conductora, cinta de
plomo, folio metálico o algo equivalente. Para el desarrollo del ensayo se aplican las instrucciones contenidas el
numeral 7.2.1.2. de esta norma. El resultado del ensayo es aceptable, si no ocurren descargas o ruptura
dieléctrica entre las barras conductoras y el electrodo envolvente exterior.
Estos ensayos deben ser realizados para demostrar la capacidad de los ductos de barras en envolventes
metálicas de cumplir con los compromisos térmicos y las limitaciones de temperatura establecidos en la tabla N°2
de esta norma, mientras conducen la corriente nominal en régimen permanente.
En principio, la realización de este ensayo se rige por las indicaciones descritas en el capítulo 5.5. de la norma
venezolana COVENIN 2941, con las modificaciones siguientes:
7.2.2.1 El ensayo debe ser realizado sobre una muestra representativa de la tensión, intensidad y
construcción idénticas al ducto de barras a probar, de aproximadamente 6 m de largo, conteniendo por lo menos
un empalme de las barras por fase y un empalme de la envolvente. Un extremo de la muestra debe ser cerrado;
en el otro extremo deben ser hechas las conexiones de alimentación adecuadas, asegurando que no produzcan
aumentos de temperatura en el ducto en ensayo. Los ductos trifásicos deben ser probados con corriente trifásica
y los ductos monofásicos o de corriente contínua con corriente monofásica.
7.2.2.2 La temperatura ambiente debe ser medida por medio de por lo menos 4 termómetros inmersos en
copas llenas de aceite, de tamaños adecuados, colocados fuera del ducto, a una distancia de 300 mm de la
envolvente. Para medir la temperatura de las barras conductoras y de los empalmes, se colocan termocuplas en
los puntos más calientes previstos. La aplicación de termocuplas puede requerir la perforación de agujeros en las
barras, que está permitida a pesar de que puede causar un deterioro permanente.
7.2.2.3 La corriente aplicada debe ser de forma sinusoidal y con una variación no mayor de 2% del valor de la
intensidad nominal especificada. La prueba debe ser continuada hasta cuando 3 lecturas seguidas en intervalos
de 15 minutos no difieren en más de 1° C entre ellas, o sea, cuando las barras y el ducto alcanzan una
temperatura constante; este valor debe ser considerado como el resultado del ensayo. Ni el calentamiento de la
envolvente, incluyendo sus soportes, ni de los puntos más calientes de los conductores deben sobrepasar las
temperaturas indicadas en la tabla N° 2.
11
7.2.3 Ensayos de corriente momentánea de cortocircuito.
Se realizan estos ensayos de corriente momentánea para determinar las características de resistencia a los
esfuerzos electrodinámicos y termales en las barras conductoras, de sus conexiones y de la estructura
envolvente de los ductos de barras, bajo condiciones de cortocircuito. En principio, los ensayos deben ser
realizados según las instrucciones contenidas en el capítulo 5.6. de la norma venezolana COVENIN 2941, con las
modificaciones siguientes:
7.2.3.1 La prueba debe ser realizada en una muestra de aproximadamente 6 m de largo especialmente
fabricada para este fin, que corresponda en todas sus características técnicas a las especificaciones del tipo de
ducto de barras a probar. Esta muestra debe ser cerrada en un extremo y en el otro extremo debe tener las
conexiones adecuadas para la conexión al equipo de prueba.
7.2.3.2 Se puede hacer el ensayo aplicando la corriente de prueba trifásica en un extremo del barraje
cortocircuitando las tres barras en el otro extremo o monofásica en dos fases adyacentes; en este caso se aplica
un valor de 7% menor que la corriente especificada en las tablas N° 5 y 6, ya que los esfuerzos de una falla
trifásica corresponden aproximadamente al 86,6% de una falla monofásica de la misma intensidad.
La duración de la aplicación de la corriente debe ser 167 milisegundos, equivalentes a 10 ciclos en la frecuencia
de 60 Hz.
7.2.3.3 Se considera que el ensayo resultó satisfactorio, si no se observan daños o alteraciones ni en las
barras, ni en la envolvente y de sus soportes.
Este ensayo es obligatorio en los ductos de barras en envolventes metálicos del tipo de fases aisladas y opcional
en los ductos de fases segregadas y no segregadas. El objeto de este ensayo es la verificación, que si las barras
y sus conexiones pueden soportar la corriente de prueba aplicada por un (1) segundo sin exceder las
temperaturas límite indicadas en la tabla Nº 12. La realización del ensayo es similar al ensayo descrito en el
numeral anterior 7.2.3., con excepción de que su duración es de 1 sec.
Este ensayo es opcional y se aplica si las barras conductoras del ducto están forradas con material aislante y
sirve al propósito de verificar la no-propagación del fuego en caso de incendio causado por cualquier motivo.
Una cámara de prueba fabricada de láminas de acero, de 305 mm ancha x 356 mm profunda x
610 m alta, que está abierta arriba y está equipada con los medios necesarios para soportar la muestra de
barra aislada en la parte superior y mantenerla firme en posición vertical.
Medios de soporte para ajustar la posición de la muestra, ver figura Nº 3.
Un quemador del tipo oxicorte, equipado con un piloto y con un pico de soplete de 3/8 “ de diámetro y de 100
mm largo, montado sobre una base que lo mantiene en un ángulo de 20° de la muestra. La base debe tener
una bisagra, que permite el ajuste del ángulo en relación a la muestra.
Suministro de gas propano o acetileno, a la presión normal.
Un cronómetro para medir intervalos de 15 y 60 segundos.
Indicadores de la llama, consistentes de etiquetas de papel engomadas de espesor de 1,27 mm y de 12,7
mm de ancho, de material que corresponde a la especificación federal N°. A-A-1492, o equivalente.
Se debe cortar una barra redonda de cobre de 19 mm de diámetro y de 559 mm de largo y cubrirla con el
material aislante previsto para forrar las barras conductoras. El espesor del material aislante de la muestra debe
ser igual que el de las barras, entre 1,5 y 3,17 mm, según especificación.
12
7.2.5.3 Procedimiento previo al ensayo.
El ensayo debe ser realizado en un ambiente razonablemente libre de corrientes de aire, aunque se puede usar
una campana ventilada, si esta no permite corrientes de aire que puedan influir la llama del quemador. La parte
superior de la muestra debe ser enganchada en el soporte previsto en la cámara para este fin. El indicador de
papel (una etiqueta) debe ser colocado en tal forma, que su borde inferior quede a 254 mm sobre el punto donde
el cono azul de la llama toca la muestra y debe envolver la barra en una sola capa, con su lado engomado hacía
la barra. Luego sus extremos deben ser pegados para proyectarse en 19 mm sobre la muestra, en el lado
opuesto de la llama. La altura de la llama, con el quemador en posición vertical, debe ser ajustada a 127 mm, con
un cono interno azul de 38,1 mm.
El quemador, solamente con el piloto prendido, debe ser colocado enfrente de la muestra en tal forma, que el
plano vertical a través del pico del quemador incluya el eje de la muestra. La base del quemador debe apoyarse
sobre la plantilla y esta debe ser ajustada para crear una distancia de 38,1 mm a lo largo del eje del pico del
quemador, entre la punta del pico y la superficie de la muestra. Entonces, la válvula de gas del quemador se
abre, dirigiendo la llama automáticamente a la muestra. La válvula debe mantenerse abierta por 15 segundos y
luego cerrada por 15 segundos; esta operación debe ser repetida por cuatro veces más, en total 5 aplicaciones.
Durante cada aplicación de la llama la muestra puede ser reajustada, si necesario, en forma tal, que la copa del
cono azul siempre toque la superficie de la muestra.
Si más del 25% de la parte sobresaliente del indicador resulta quemada después de las 5 aplicaciones de la
llama, se considera que la muestra propaga el fuego. La duración del fuego en la muestra después de la
aplicación de los cinco ciclos de llama debe ser cronometrada y cualquier muestra que sigue quemando por más
de un minuto debe ser rechazada por fallida.
Para los ductos de barras en envolventes metálicas se aplican los grados de protección que deben proporcionar
las envolventes contra el acceso a las partes peligrosas y contra la penetración de cuerpos sólidos extraños y de
agua en su interior, ampliamente relacionados en la norma venezolana COVENIN 540. Los grados de protección
preferenciales están indicados en el numeral 6.1.1. de esta norma. Los ensayos requeridos para la verificación
de estos grados de protección deben ser realizados según los numerales correspondientes de los capítulos 5 y
6 de norma venezolana COVENIN 540.
7.2.7 Ensayos de los grados de protección de las envolventes contra las influencias del medio
ambiente.
Los ensayos requeridos para la verificación de los grados de protección de las envolventes contra las influencias
del medio ambiente especificados por el usuario, deben ser realizados según las instrucciones contenidas en el
capítulo 7 y de las tablas 1, 2 y 3 de la norma venezolana COVENIN 3399.
Los ensayos de producción, los que también pueden llamarse ensayos de rutina, deben ser realizados sobre cada
ducto de barras durante todo el proceso de fabricación hasta su terminación, cuando, antes de su despacho al
usuario, deben ser sometidos a un ensayo final global, que comprende las pruebas siguientes:
Ensamble mecánico.
Ensamble eléctrico, si aplica.
Revisión de las conexiones de puesta a tierra de los transformadores de potencial y de corriente, si aplica.
Ensayo dieléctrico a frecuencia industrial por 60 segundos, aplicando el valor de tensión de prueba según la
tabla N° 3. Este ensayo incluye las dos mediciones de la resistencia del aislamiento: una antes y otra después
de la aplicación de la tensión de prueba. El procedimiento de estos ensayos es lo mismo que lo indicado en
los numerales 7.2.1.1. y 7.2.1.2.
13
7.4 Ensayos en el campo.
Después de terminar la instalación completa de un ducto de barras en envolvente metálica en el sitio de la obra, o
sea, en su posición definitiva, se requieren ensayos para verificar que este se encuentra en condiciones óptimas
para ser puesta en servicio. Aparte de las recomendaciones del fabricante sobre las pruebas a realizar, se
recomienda consultar y aplicar las instrucciones contenidas en la norma venezolana COVENIN 2800 y utilizar las
listas de verificaciones contenidas en ella. En adición a las recomendaciones generales, es conveniente tomar en
consideración las observaciones siguientes:
La repetición de los ensayos a frecuencia industrial o con corriente contínua debe ser realizada con el 75% de la
tensión indicada en la tabla N°.3, para no exponer el aislamiento del ducto a esfuerzos dielécticos exagerados y
repetidos, que a lo largo pueden reducir la vida útil del equipo.
7.4.2 Hermetismo.
Un ducto de barras hermético al agua y polvo (grado de protección IP 66) debe ser revisado para verificar la
aptitud de las conexiones mecánicas, soldaduras hechas en la obra, ensamble de las bridas, empacaduras, etc.
El hermetismo puede ser probado según el método de chorro de agua descrito en la norma venezolana COVENIN
540, numeral 5.7.3.5., o por el método de presión de aire siguiente:
7.4.2.1 Se llena el ducto completo o una sección prevista para el ensayo con aire, a una presión de 15 cm de
2
agua o 1500 Newton/m . Se cubren las juntas, soldaduras, empalmes, etc. con agua con jabón, para detectar
eventuales burbujas. Si el aire que escapa visiblemente (muchas burbujas) en un punto es excesivo, hay que
revisar el área completo y corregir la falla.
Los ductos de barras con enfriamiento por aire forzado deben ser revisados cuidadosamente, así mismo deben
ser tomadas mediciones según los parámetros indicados por el fabricante. Estas revisiones y mediciones deben
incluir los siguientes:
NOTA: La mayoría de los sistemas utiliza flujo de aire turbulento, que dificulta las mediciones del aire.
Generalmente el equilibrio de aire se chequea midiendo el aumento de la temperatura de las barras bajo
condiciones de carga, sin embargo se recomienda seguir las indicaciones del fabricante para una instalación
específica.
El ajuste de los aparatos de alarma y de señalización (termostatos, termómetros, presostatos, suiches, etc.
8 BIBLIOGRAFIA.
ANSI/IEEE C 37.23-l987: (reaffirmed in 1992) IEEE STANDARD FOR METAL-ENCLOSED BUS AND
CALCULATING LOSSES IN ISOLATED – PHASE BUS.
- US Federal Specification Nº A-A 1492: Tape, gummed, Mending and Reinforcing (Paper and Cloth).
14
Esta norma venezolana COVENIN fue elaborada por el asesor técnico independiente Ede Botfalusi-Stock S.
contratado por ANATAVE, para CODELECTRA. La realización de este trabajo fue posible gracias al aporte
técnico y económico de las siguientes empresas, todas miembros activos de ANATAVE
15
Tabla N° 1 Factores de corrección de diseño por altitudes.
1).
Ductos con barras rígidas en aire Factor de corrección
16
Tabla N° 2 Límites de temperatura del punto más caliente en ductos de barras en envolventes
metálicos sobre ambiente de 40° C.
Parte del ducto de barras en envolvente Límite del aumento de Límite total de la
metálica temperatura del temperatura del punto
punto más caliente más caliente (en °C)
(en °C)
1). 1).
Empalmes plateado s o 65°C 105°C
con tratamiento
equivalente
Terminales de los equipos, aparatos, máquinas, Igual que de las barras conductoras y de
transformadores, etc. envolventes, con excepción si modificada por los
bushings de los equipos; en este caso según
especificación particular.
17
Tabla N° 3 Características de tensiones aplicables a ductos de barras en envolventes metálicas.
NOTAS :
1).Esas características son compatibles con o superiores de los valores requeridos para generadores.
2).Para ductos de generadores con interruptores incorporados se requieren protección contra sobretensiones. El
fabricante del interruptor debe ser consultado por sus recomendaciones.
4).La presencia de la columna “ tensión soportada al impulso en d.c.” no implica requerimientos de ensayar
equipos de corriente alterna con d.c; esta columna está dada solamente como referencia para quienes aplican
ensayos de d.c. en creencia de considerar esas como equivalentes a los ensayos obligatorios con corriente
alterna a.c. Sin embargo ensayos con d.c. están recomendados para ductos con conductores flexibles, para evitar
la reducción de la vida útil del aislamiento como resultado del calentamiento dieléctrico que ocurre durante los
ensayos con a.c. Debido a la distribución variable de la tensión encontrada durante las pruebas con d.c. y debido
a las variaciones de la corriente de perforación relacionada con los diversos sistemas de aislamiento, se
recomienda consultar al fabricante antes de aplicar ensayos con corriente continua.
18
Tabla Nº 4 Intensidades asignadas ( o nominales) de ductos de barras en envolventes metálicas
autoenfriadas en servicio continuo.
Tensiones asignadas
0,635 kV (c.a.) 4,76 kV 15 kV 15,5 kV 25,8 kV 38 kV
y todas de
c.d.
600 A.
1200 A. 1200 A. 1200 A. 1200 A. 1200 A. 1200 A.
1600 A.
2000 A. 2000 A. 2000 A. 2000 A. 2000 A. 2000 A.
2500 A. 2500 A. 2500 A.
3000 A 3000 A. 3000 A. 3000 A. 3000 A. 3000 A.
3500 A. 3500 A.
4000 A. 4000 A. 4000 A. 4000 A. 4000 A.
4500 A. 4500 A.
5000 A. 5000 A. 5000 A.
5500 A. 5500 A.
6000 A. 6000 A. 6000 A.
10000 A.
19
Tabla N° 5 Intensidades de cortocircuito soportadas e intensidades de corta duración asignadas para
ductos de barras en envolventes metálicas de fases aisladas.
Nota: El factor de potencia del circuito de ensayo debe ser de 4-5% en retraso (relación X/R de 25
a 6,6) con X y R conectadas en serie.
Nota: El factor de potencia del circuito de ensayo debe ser de 4-5% en retraso (relación X/R de 25
a 6,6) con X y R conectadas en serie.
20
FASES ----------------------
NO SEGREGADAS
21
Indicador
10 in (254 mm)
11/2 in (381 mm)
22
INDICE
Página
3. Definiciones .......................................................................................................................... 1
3.1 Ducto de barras encerrado en envolvente metálica ............................................................. 2
3.2 Tipos de ductos de barras encerradas en envolventes metálicas ........................................ 2
3.3 Encerrado en metal (como se aplica a ductos) ..................................................................... 2
3.4 Envolvente ............................................................................................................................ 2
3.5 Temperatura del aire ambiente ............................................................................................. 2
3.6 Ensayos de diseño ................................................................................................................ 3
3.7 Ensayos de conformidad ..................................................................................................... 3
3.8 Ensayos de producción (o de rutina) .................................................................................... 3
3.9 Ensayos en el campo ............................................................................................................ 3
3.10 Caja terminal ........................................................................................................................ 3
3.11 Intensidad de corta duración asignada ................................................................................. 3
3.12 Intensidad de cortocircuito soportada asignada ................................................................... 3
3.13 Componentes de refuerzo ................................................................................................... 3
7. Ensayos ................................................................................................................................ 9
7.1 Generalidades ....................................................................................................................... 9
7.2 Ensayos de diseño ............................................................................................................... 9
7.3 Ensayos de producción (o de rutina) ................................................................................... 13
7.4 Ensayos en el campo ............................................................................................................ 14
23
8. Bibliografía ............................................................................................................................ 14
24
PROLOGO
La presente norma fue elaborada de acuerdo a las directrices del Comité Técnico de Normalización CT-11
Electricidad, Electrónica y Comunicaciones, por el SC-8 Equipos de Protección a través del convenio para la
elaboración de normas suscrito entre CODELECTRA y FONDONORMA, siendo aprobada por FONDONORMA
en la reunión del Consejo Superior Nº 8-2001 de fecha 29/08/2001.
25