Capitulometodologia RRIIMariana Colotta 2020
Capitulometodologia RRIIMariana Colotta 2020
Capitulometodologia RRIIMariana Colotta 2020
1
pueda resultar falsa. Quedando con ello inaugurada otra condición indispensable:
lacontrastabilidadpara las ciencias fácticas. Es a partir de Popper que la comunidad
científica no pone en duda que aquello que no pueda ponerse a prueba (directa o
indirectamente) no puede incluirse dentro del conocimiento científico (Chitarroni: 2015,
p.21)
Ahora bien, si de lo que se trata es de la aplicación de metodologías, debemos
pasar a un nivel más concreto, como lo es el de la estrategia metodológica. ¿Qué
implica el planteamiento de una estrategia metodológica? Las estrategias metodológicas
deben especificar con la mayor precisión posible que datos es necesario recolectar,
cuales son las fuentes de datos, como es posible recabarlos, como se los piensa obtener
y de qué manera se los va a analizar. Y con esto último estamos haciendo alusión a dos
componentes fundamentales: la estrategia de recolección y la estrategia de análisis. En
cuanto a la primera, involucra las tareas relacionadas con la recolección de los datos que
constituyen el corpus o base de datos, sean cuantitativos, cualitativos o ambos. Respecto
a las estrategias de análisis más relevantes, podemos hacer referencia al análisis de
contenido, distintas variantes del análisis de discurso y la teoría fundamentada en datos.
(Forni: 2020, p.239)
Pasemos ahora al ahora al otro gran pilar que nos compete para poder desarrollar
este capítulo, las estrategias metodológicas para las relaciones internacionales, con el
gran desafío que ello implica y el recorrido de un camino con una mayor sinuosidad en
comparación con las otras ciencias sociales. Travesíaen busca de herramientas, maneras
de construir conocimientos y fuentes de datos como camino a la contrastabilidad
empírica; que requiere por su naturaleza disciplinar, resolver antes ciertas cuestiones
relacionadas a su objeto de estudio y a su génesis como disciplina.
Entre los científicos, la percepción de la realidad está influenciada por un
conjunto de factores, que trascienden las limitaciones del aparato cognitivo y aun las
preferencias personales: ellas son, entre otras, las tradiciones profesionales, los
desarrollos teóricos y las técnicas disponibles. En efecto, las tradiciones profesionales
de cada disciplina otorgan relevancia a ciertos problemas y no a otros o las herramientas
conceptuales y las técnicas disponiblespropicianqueseabordenciertascuestionesynootras,
nos alerta Bourdieu(1995)
Estoestablecelímitesaltipodecuestionesdequeseocupacadadisciplina.Valedecir, al
fragmento de la realidad sobre el que fija su atención. Y en el caso de las relaciones
internacionales, tampoco estos límites son fijos, porque el ámbito de los problemas a
tratar se amplía al tiempo que se extiende el conocimiento: cada vez que, planteada una
pregunta la ciencia logra elaborar una respuesta tentativa.De esta manera nos
introducimos en el tema de las tradiciones metodológicas para cada disciplina en
particular, y de las ciencias sociales en general en las que se pueden distinguir dos
corrientes dominantes, que suponen otras tantas orientaciones
metodológicas:losenfoquesnaturalista y el
interpretativo.Desdelaperspectivametodológicanaturalista,
lascienciasqueestudianloscomportamientos humanos, en tanto fácticas, no se
diferencian de la física, la biología o la astronomía. Deben procurar reconstruir –en la
medida de lo posible– las regularidades que subyacen a dichas conductas, así como los
factores que las
determinan,paradescribirlas,explicarlasypredecirlas.Desdelaperspectivainterpretativa(o
comprensiva,comotambiénhasidollamada),lapeculiar naturaleza volitiva de las
conductas humanas reclama no una explicación externa (relacionada con
2
losfactoresqueseasocianaella sinomásbienteleológica,orientadaalasmotivacionesqueestas
conductas tienen para quienes las desempeñan, a la significación que los actores le
adjudican. Esta orientación metodológica encuentra afinidad –como también se verá–
con las técnicas cualitativas.
Varias de las disciplinas que conforman las ciencias sociales, han atravesado este debate
que les permite estructurar su andamiaje metodológico disciplinar. Sin embargo, en el
caso de las relaciones internacionales la discusión teórica se ha impuesto sobre la
metodológica en la evolución histórica de la disciplina. Las escuelas de pensamiento
con sus autores icónicos como Tucídides y Maquiavelo desde el realismo, los
racionalistas liberales representados por Locke y Marx como referente del
materialismo histórico han nutrido el debate disciplinar.
Por último, el diseño de una investigación social, dentro de los cuales incluimos
a las disciplinas que pretenden abarcar la comprensión de un mundo dinámico y en
constante cambio, como el caso de las relaciones internacionales nos obliga a una
revisión constante no solo de las cuestiones teóricas, epistemológicas, sino de la
combinación de enfoques y abordajes. …” Los variados impulsos y tratamientos de la
metodología de la investigación, muestran el fuerte potencial crítico que devela en el
hacer de los procesos de indagación social, dejando evidencia de la intensidad y
complejidad que requieren de la reflexión de las propias prácticas de las vinculaciones
entre la teoría, la metodología, la epistemología, los diálogos inter y transdisciplinares y
la creatividad necesaria para revisar las tramas que tejen dichos elementos para intentar
observar, conocer y comprender la realidad…” (De Sena:2014, p.142)
Dentro del grado de complejidad del objeto de estudio de las relaciones
internacionales, es imposible desligarla de la situación de los desafíos latinoamericanos
en las ciencias sociales y de la corriente de pensamiento ligada a una perspectiva
geopolítica periférica.
…” Las ciencias sociales latinoamericanas se están constituyendo a través de fluidos
contenidos. complejidad, indeterminación, reflexividad y relacionalidad como ejes
epistémicos de la ciencia del siglo XX, mirados y transversalizados por la sospecha de
una realidad geopolíticamente centrada, configuran las condiciones de posibilidad de
una escucha autónoma de los síntomas, mensajes y ausencias que la estructuración
social emite…Las ciencias sociales de la región hoy , como siempre, se elaboran en
medio de unas condiciones materiales de existencia particular, que necesitan ser
trabadas y destrabadas de los textos con pretensiones de validez..” (De Sena:2014, p.67)
El objetivo de este capítulo no es otro que el de reflexionar acerca de las
herramientas, medios y estrategias metodológicas que posibilitan el acceso al objeto de
estudio de las relaciones internacionales; tarea nada fácil para una disciplina con
especificidades como las punteadas anteriormente, lo que sin duda ha redundado en una
3
serie de motivos que han llevado a un nicho de vacancia en el desarrollo de
metodologías de investigación específicas válidas y fiables para esta disciplina.
2. Naturaleza, antecedentes y origen histórico
2.1 Lo internacional como objeto de estudio, de definiciones, teorías y
limitaciones metodológicas.
El puntapié inicial para hablar de la metodología aplicada a las relaciones
internacionales es demarcar su objeto de estudio, el cual reviste una doble complejidad;
en primer lugar, por encuadrarse dentro de “lo social” como contrapuesto a “lo
natural” y por otro lado, la singularidad de “lo internacional” -dentro del resto de las
ciencias sociales- marcada por su propia génesis.
“Las relaciones internacionales en tanto disciplina analizan las relaciones entre
sociedades que residen en un territorio específico y que tienen su propia forma de
gobierno, circunscritas a un contexto determinado, que está condicionado por el sistema
histórico mundial. En la época moderna, las relaciones internacionales se dedican
específicamente al análisis de las relaciones entre estados y otros actores en un sistema
internacional, que se estructura y está condicionado por el sistema mundial”(Bizzozero:
2011, p.19)
Si hacemos alusión a los principios de la disciplina, esta se remonta a cátedras
universitarias luego de la primera guerra mundial.
…” Las primeras cátedras e investigaciones de relaciones internacionales en
Estados Unidos estuvieron vinculadas al estudio de las causas de la guerra y del
desarrollo de los conflictos a nivel internacional, debido al movimiento pacifista y a las
consecuencias que aparejó la primera guerra mundial. A esta primera etapa, la seguiría
otra en los años cuarenta del Siglo XX, como consecuencia de la segunda guerra
mundial, con un fuerte cuestionamiento a esa corriente de estudios, enmarcada en la
tradición liberal y que se la conoce como “corriente idealista”. En la etapa que se inició
en los cuarenta del siglo pasado predominaron los estudios vinculados a la “corriente
realista”. ( Bizzozero: 2011, p.17)
La evolución de las relaciones internacionales como disciplina estuvo atravesada
por los conflictos internacionales del siglo XX.
…” La primera guerra mundial centró la preocupación del movimiento pacifista,
de organizaciones sociales y de académicos acerca de cómo terminar con la misma y
sobre todo cómo posibilitar las condiciones para un mundo pacífico. ..el acaecimiento
de la segunda guerra mundial, la falta de respuesta adecuada por parte de esa corriente
de pensamiento, que se conoce como “ idealista” y la publicación de dos libros de
relevancia por parte de Edward Carr y Hans Morgenthau, proveyeron las bases para que
la disciplina tuviera un nuevo empuje….las teorías que surgen posteriormente en las
décadas post- segunda guerra mundial, que se diferencian del “ idealismo” y del “
realismo” buscan escapar a esas interpretaciones limitativas sobre las causas de la
guerra y la paz. Para ello algunos análisis se centran en las contradicciones que apareja
la evolución de las fuerzas productivas (marxismo), otros en relación entre las
propiedades de la sociedad y su repercusión en el sistema político mundial, estados y
organizaciones internacionales. (Bizzozero: 2011, p.24)
4
Conflictos internacionales, que impregnaron cinco generaciones de teorías de las
relaciones internacionales en la última centuria. …” La primera, se inició a comienzos
del siglo XX con las teorías marxistas del imperialismo, las teorías utopistas liberales y
las críticas de los años treinta provenientes de los enfoques realistas que dieron forma a
lo que se conoce como primer debate. La segunda generación, se inició una vez
finalizada la segunda guerra mundial y se caracterizó por el auge de la teoría realista
clásica, extendiéndose hasta mediados de los años sesenta cuando se produjo el segundo
debate del campo de estudios entre tradicionalistas y conductistas. La tercera generación
se extiende desde principios de los años setenta hasta finales de los ochentas y se
caracterizó por el debate inter-paradigmático. La cuarta generación se constituyó a
partir de las aproximaciones entre teóricos realistas y liberales como así también por el
desarrollo adquirido por los enfoques reflexivos, dando forma a lo que se denominó
como cuarto debate. La quinta generación comenzó a consolidarse en este siglo XXI y
se caracteriza por la aplicación de algunos supuestos de las teorías de las ciencias de la
complejidad al campo de la Teoría de las relaciones internacionales...”Gonzalez
Olmedo (2018, p.5)
Si de definiciones disciplinares se trata, Bizzozero (2011, p.27) escoge aquella
que incluye los tres niveles considerados esenciales para su análisis y que interactúan
entre sí: referido al sistema mundial, que da cuenta del desarrollo productivo y
evolución material del hombre y de los procesos sociales; el internacional que muestra
el grado de evolución política, en las ideas y de cooperación/conflicto en temas de la
agenda entre las sociedades ; y el del estado como referente de expresión política de las
sociedades. Sin embargo, no se acota a los mismos al presentar a los actores- estado,
sub-entidades estatales, los organismos internacionales, las empresas transnacionales,
las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil, y los
individuos como piezas que transitan entre esos tres niveles y tienen un peso
diferenciado de acuerdo a su función y características.
A partir de este nivel analítico tripartito surgeuna definición integral de las
relaciones internacionales …” definidas como la disciplina que analiza el conjunto de
factores y actores que con sus actividades y flujos transfronteras tienen capacidad de
generar consecuencias en el sistema internacional y en los estados, por ser las unidades
políticas en que está dividido actualmente el mundo en un determinado sistema
mundial” (Bizzozero:2011, p.27)
Esta definición a su vez impactará en la perspectiva metodológica, en la cual
será de importancia la vinculación con el sistema mundial, con el sistema internacional
y la estructura en tanto manifestación de una determinada configuración de recursos de
poder con el sistema, convirtiéndose en una de las particularidades inherentes al
desarrollo metodológico de las relaciones internacionales.
Por otro lado, en el recorte del objeto de estudio de las relaciones
internacionales, siempre habrá de especificarse de modo expreso el criterio de
periodificación elegido, el marco conceptual en el que realizamos nuestra investigación
(macro o microinternacionalidad) y el ámbito espacial que tomamos como referencia
(estatal; regional; interregional; mundial). (Calduch Cervera:2003)
En los años cincuenta, es cuando históricamente podemos situar el surgimiento
del debate sobre el “método” en las relaciones internacionales (Bizzozero: 2011) …”
(Debate) relativo a si los medios y técnicas utilizados eran suficientemente precisos y
sobre todo si los mismos eran fiables por su calidad como por la cantidad necesaria de
5
datos requeridos. Se planteó por parte de una corriente de analistas una crítica a la
interpretación y explicación que se hacía a partir de la historia, basada sobre todo en una
metodología histórica-interpretativa. El debate se polarizó durante años entre quienes se
reclamaron y autodenominaron “científicos” y los “tradicionalistas” (Bizzozero:2011,
p. 57).
4
Los estudios de Kant Deutsch antecedentes de la cibernética, vinculantes de las teorías de la
comunicación con la toma de decisiones, la formulación de la política exterior y las derivaciones de la
cooperación entre Estados ( Deutsch, 1990) Ver (Bizzozero,2011: 58).
6
se lo conoce como el debate inter-paradigmático entre el neorrealismo y
neoliberalismo; por último, nos encontramos en estos momentos en el cuarto debate,
que supone una confrontación entre reflectivistas y racionalistas, y como punto
intermedio los constructivistas. (Tisera y Zaros: 2017)
El “componente teórico” de un diseño es clave para su solidez y potencial aporte
a la disciplina, dada que la falta de conocimiento de discusiones teóricas relacionadas
con el objeto obstruye la posibilidad de una real investigación científica, donde la
vinculación teoría y empiria es clave a lo largo del proceso. (Forni:2020,239)
En relaciones internacionales existen dos grandes vertientes generales de teorías,
por un lado: el realismo/neorrealismo, y el liberalismo (englobando en este concepto al
idealismo y el institucionalismo), las cuales, se desagregan en diversas corrientes
internas, y las que a su vez fueron profundamente renovadas en los últimos años. En
general podemos dividir las diversas tradiciones en las relaciones internacionales, en
grupos o estadios de debates que se disputaban las concepciones disciplinares a lo largo
del siglo. Todos estos abordajes de los fenómenos de índole internacional, están por
supuesto influenciados por las concepciones imperantes en el marco general de las
ciencias sociales, y son sumamente importantes, ya que no sólo discuten el objeto de la
disciplina, sino que también la metodología y hasta la esencia misma de las relaciones
internacionales (Bizzozero; 2011, p.53).
Un tema crucial en todo proceso investigativo es la relación entre el modelo
teórico asumido y la perspectiva metodológica. El modelo teórico puede definirse
como una representación intelectual simplificada, sistemática y lógicamente coherente
de una realidad, realizada de conformidad con los supuestos de una teoría. El modelo
teórico es un "instrumento de la investigación y no, en sentido estricto, el resultado de la
misma. Combina las ideas previas con la experiencia que tenemos del objeto, en este
sentido, no es una pura idealización sin referente concreto, pero tampoco, una
descripción fidedigna de lo real. (Calduch Cervera:2003, p.57)
….” El modelo teórico reproduce algunas de las relaciones causales que la teoría
establece entre las variables o sucesos de la realidad, mientras que ignora
deliberadamente otras. Para que un modelo sea verdaderamente representativo y, por
tanto, útil a los efectos metodológicos, debe incluir aquellas variables que cumplen con
las condiciones de necesidad y suficiencia para explicar las relaciones de causalidad, de
conformidad con los supuestos teóricos utilizados… (Calduch Cervera:2003, p.57)
Por su parte, Marcel Merle (1986) formula un concepto más restringido del
mismo concepto: "El término modelo, de uso corriente en el lenguaje científico no debe
tomarse aquí en un sentido moral (ejemplo a imitar). Designa un esquema sintético y
abstracto que ordena los elementos de la realidad en una construcción rigurosa. La
construcción de un modelo parte de una serie de observaciones concretas o
experimentales sobre hechos o datos previamente cuantificados”
En el ámbito de las relaciones internacionales, se han desarrollado algunos
modelos teóricos de cierta relevancia (Calduch Cervera:2003, p.60.) Básicamente los
podemos clasificar en tres categorías: estáticos, dinámicos y globales. Los modelos
estáticos se concentran en las variables que explican la continuidad de una determinada
realidad internacional a pesar de los cambios que se producen en ella. Los modelos
dinámicos priman la consideración de las variables que explican los procesos de cambio
en una determinada realidad internacional. Señalando que en el contexto de nuestra
disciplina, existe un gran vacío de modelos dinámicos que traten de representar los
7
procesos de cambio de una realidad internacional a otra. Finalmente se encuentran los
modelos globales que intentan reproducir todas las variables y relaciones fundamentales
para comprender el funcionamiento dinámico de una parte de la sociedad internacional.
Por tanto, se trata de modelos elaborados siguiendo un análisis macrointernacional.
Un pilar insoslayable para Cosse y Devalle (2020, p.130) es el del anclaje del
objeto de estudio en los antecedentes, estudios sobre el tema y las distintas corrientes y
escuelas teóricas. En las relaciones internacionales, sus grandes vertientes teóricas
atraviesan todo problema de investigación que se construirá a partir de sus categorías
teóricas. Lo cual determinará qué a la hora de iniciar una investigación, el investigador
deberá asumir un posicionamiento dentro de la gama de teorías de su disciplina.
En el caso de un tesista focalizado en analizar las intervenciones de la diplomacia
argentina durante la legitimación de la última dictadura militar, consideró tres líneas
distintas de trabajo que lo antecedieron:
a- El campo de las políticas exteriores de gobiernos autoritarios que incorporaron
el estudio de la legitimación fuera del país de una dictadura, y que para el caso
argentino había sido estudiado en función de las relaciones entre los estados y
los organismos internacionales
b- Los estudios que habían mostrado la importancia de la política exterior para
entender las estrategias defensivas de la dictadura frente a las denuncias de
violaciones de los derechos humanos.
c- Su análisis de la vacancia que dejaban estos estudios en relación al papel de los
diplomáticos de carrera y la burocracia de las embajadas, lo que le permitía
pensar la cuestión en función de las dinámicas burocráticas del estado.
8
organismos no gubernamentales, se convierten en espacios virtuales y físicos
indispensables. Al igual que los indexadores de publicaciones (Scielo, Latindex,
Scopus, núcleos básicos de Revistas Científicas argentinas, ISI, ERIH, etc.) los portales
de publicaciones periódicas( Sage,Blackwells,Willey, Jstor, Redalyc, EBSCO. Dialnet,
etc.) las plataformas de trabajos académicos con formato de red social (academia.edu y
researchgate.net) a modo de ejemplo. (Marinis: 2020, p.158) Como también son válidas
las revisiones de antecedentes de organismos públicos nacionales e internacionales,
ministerios de economía, UNESCO, CEPAL, OCDE; Fondo Monetario Internacional.
3.2 Variables , niveles analíticos e hipótesis en las relaciones internacionales
Entendemos por variables o categoríasa las propiedades de los hechos,
cualidades o atributos a estudiarse, algunas de las cuales pueden modificarse o adquirir
diversos valores en una investigación por lo que es preciso registrar su desarrollo y
comportamiento.
En los estudios internacionales se trabaja con numerosas variables. Podemos
distinguir tres niveles de análisis tradicionales: el sistema internacional (que puede ser
global o regional), el de la unidad (que se centra en uno o varios actores) y el
individual; de lo que se trata es de elegir el tipo de variable relevante para responder la
pregunta de investigación planteada. Merke, Pauselli, Zelicovich y Montal (2009) a
partir de un ejemplo concreto ilustran el uso de variables en diferentes niveles…” Podes
tratar de explicar una variable sistémica -por ejemplo, la integración regional- a través
de variables a nivel de la unidad -por ejemplo, características de los gobiernos. O
explicar una variable a nivel de la unidad -por ejemplo, los votos de un país en Naciones
Unidas- a través de variables sistémicas -por ejemplo, la competencia entre Estados
Unidos y China…”
Las variables sistémicas reflejan características del sistema internacional global
o regional. Las variables al nivel de la unidad representan atributos de las unidades y su
conducta. Dado el estatocentrismo en la disciplina, es posible visualizar al nivel de la
unidad como sinónimo del nivel estatal. Esto no es correcto y a medida que las
relaciones internacionales se volcaron a estudiar cada vez más la conducta de una
variedad de actores, incluso subnacionales, estos análisis empezaron a teorizar
relaciones entre atributos de múltiples unidades Otros ejemplos de variables a nivel de
la unidad son la cohesión de las elites y el nivel de involucramiento de las fuerzas
armadas en el gobierno. Una tesis puede analizar, por ejemplo, de qué manera la
cohesión de las elites o el poder de las fuerzas armadas explica conductas de política
exterior orientadas a enfatizar la seguridad nacional por sobre la cooperación
internacional. (Merke, Pauselli, Zelicovich y Montal ,2009)
Por último, se puede hacer mención a las variables relacionales. Estas no
representan atributos de las unidades, pero tampoco del sistema, sino de la relación
entre dos o más unidades. Calduch Cervera (2004, p.74) menciona que en la obra de
Reynolds (1977), aparece una diferencia entre las micro-relaciones internacionales, que
incluyen el estudio de los actores y de la política exterior, y las macro-relaciones
internacionales, a las que pertenecen los diferentes tipos y niveles de estudios
sistémicos de la sociedad internacional
Como así también Calduch Cervera (2004, p.74) menciona a Rosenau ( 1979)
y su estudio de la realidad internacional a partir de tres ámbitos analíticos a los que
denomina parámetros y que se corresponden con el nivel individual o micro, el nivel
9
estructural o macro, en el que operan las colectividades, y el nivel que vincula a los dos
anteriores o relacional, en el que se describen las formas de articulación que dan origen
a las diversas colectividades que operan en el ámbito internacional a partir de las
relaciones que se establecen entre los individuos.
Calduch Cervera, también hace referencia a que uno de los problemas centrales
que suscita el empleo metodológico de estos niveles de análisis, consiste en la difícil
adscripción de algunos fenómenos internacionales que por su naturaleza pueden ser
reclamados como propios tanto por la macro como por la microinternacionalidad. Entre
ellos podemos citar la disuasión nuclear entre Estados Unidos y la URSS; el proceso de
integración europea; la desintegración del bloque comunista. Como podemos
10
comprobar, en la evolución teórica concreta de las relaciones internacionales como
disciplina se han desarrollado dos niveles analíticos claramente diferenciados, aunque
todavía semejante diferenciación no ha tenido su adecuada traducción en las reglas
metodológicas que presiden el trabajo de investigación. (Calduch Cervera, 2003,p.87)
Si hacemos referencia a variables, indefectiblemente debemos mencionar a las
hipótesis. Metodológicamente, definimos a las hipótesis científicas como los
enunciadosde carácter conjetural con contenido empírico y susceptibles de
contrastación, que se refieren a hechos o relaciones entre ellos. Arroyo Pichardo (1999,
p74.) admite que en el campo de las relaciones internacionales es muy difícil proceder a
la comprobación de las mismas, establecer generalizaciones o actuar inductivamente;
sin embargo, no quiere decir que no se puedan determinar relaciones causales a partir
de una variable o un conjunto de ellas, “ya que si bien los fenómenos, procesos o
acontecimientos no se repiten, las variables semejantes o equivalentes pueden concurrir
en la producción de fenómenos semejantes, al mismo tiempo que diferentes. Tal sería el
caso de los cambios ocurridos en la estructura del sistema mundial a través de la historia
o de los cambios registrados en algunas subestructuras o componentes” (p. 81).
Estas consideraciones no impiden que se proponga la utilidad del “método de las
conexiones causales” para explicar —con la ayuda de un ejemplo casuístico— un
proceso de cambio concreto: la desintegración de la antigua Yugoslavia y su impacto en
el sistema mundial de la década de los ochenta. Para su análisis, establece una lista de
fenómenos sin los cuales la crisis yugoslava no hubiera estallado (“causas necesarias”):
la crisis económica interna y el fracaso de las reformas estructurales, las iniciativas
democráticas, la crisis ideológica, el impacto del proceso de integración europeo, la
revolución científico-técnica, la disolución del Pacto de Varsovia y la emergencia,
ilustra Arroyo Pichardo.
3.3 La investigación contextualizada en las Relaciones Internacionales
Es condición indispensable a la hora de abordar un proceso de investigación en
las relaciones internacionales, contextualizar nuestro objeto de estudio. Lorenzo (2009,
pag 7), hace referencia a que la descripción del aspecto internacional del fenómeno
observado se encuentra dentro de una secuencia de acontecimientos y a su vez, forma
parte de un proceso histórico. La realización de una descripción contextualizada supone
privilegiar lo observado En este sentido, caben hacer varias consideraciones que
apuntan a preservar esta actitud hacia el conocimiento.
La primera, que es necesario distinguir los acontecimientos, de lo argumentado
sobre ellos. La segunda, que el abuso de autoridad no contribuye a la realización de una
investigación científica. La tercera, que es necesario tomar previsiones sobre las fuentes
de información utilizadas. La cuarta, que los acontecimientos tienen un aspecto interno
y otro externo. La quinta, la necesidad de evitar concepciones dogmáticas que
distorsionen nuestra comprensión sobre el comportamiento de los fenómenos. Y la
sexta, asumir que el proceso de conocimiento supone replantear lo afirmado.
El tema de la temporalidad como especificidad del objeto de estudio de las
relaciones internacionales es reconocido por varios autores. En efecto, todos los
internacionalistas coinciden en admitir el ineluctable carácter histórico de la sociedad
internacional y, por consiguiente, la necesidad de considerar la influencia que el devenir
temporal imprime en los actores y en la dinámica internacional.
11
Sin embargo, la mayoría de ellos han resuelto los interrogantes que semejante
postulado habría en el corazón mismo de la disciplina, con el fácil recurso de la
remisión a las aportaciones de la historia, ya fuese general o específica (historia de las
relaciones Internacionales), o con ocasionales referencias a sucesos históricos,
incorporados al análisis internacional como pruebas testimoniales de la veracidad de las
hipótesis formuladas (Calduch Cervera: 2003 p.80)
De esta especificidad de las relaciones internacionales ligada a la temporalidad
se decantan distintas fases testigos de la evolución de los procesos de la disciplina, cada
una de ellas a su vez impactando en los actores internacionales; las relaciones; las
estructuras y los valores. Habrá de especificarse de modo expreso el criterio de
periodificación elegido, el marco conceptual en el que realizamos nuestra investigación
(macro o microinternacionalidad) y el ámbito espacial que tomamos como referencia
(estatal; regional; interregional; mundial). Siguiendo a Calduch (2003) podemos hablar
de la siguiente periodización:
Las etapas de génesis o formación, que están ligadas a la aparición de nuevas
categorías de actores internacionales y una fuerte movilidad entre los actores
dominantes de cada estructura internacional; la emergencia de nuevas formas de
relación internacional o su expansión a nuevas áreas geográficas y/o funcionales; los
importantes cambios en las estructuras internacionales que, además, se producen con
ritmos diferentes para cada una de ellas.
Las fases de desarrollo o consolidación, que se caracterizan por la
multiplicación del número de actores pertenecientes a las nuevas categorías surgidas en
la etapa anterior acompañadas por una consolidación en la hegemonía de los actores
dominantes de cada estructura internacional; la institucionalización de las nuevas
formas de relación internacional aparecidas en la fase anterior; el desarrollo de una
fuerte interdependencia orgánica y funcional entre las diversas estructuras de la
sociedad internacional. Esta etapa, a su vez, podemos diferenciarla en dos períodos. En
el primero de ellos, denominado de desarrollo creciente, las características señaladas
para esta etapa operan de forma acumulativa para consolidar el orden internacional, el
protagonismo de sus actores hegemónicos y la funcionalidad de sus instituciones y
estructuras. En cambio, durante el siguiente período, de desarrollo decreciente, podemos
observar claramente cómo las características de la etapa general operando de forma
acumulativa no producen ya un mayor orden y estabilidad, ni facilitan la hegemonía de
los actores dominantes, ni permiten una mayor o mejor funcionalidad institucional.
Por último, las etapas de crisis o decadencia, caracterizadas por la desaparición
de los actores dominantes o la creciente pérdida de su hegemonía internacional,
frecuentemente acompañada de intensas convulsiones o conflictos en el seno de tales
actores; La progresiva ineficacia de las instituciones internacionales para mantener el
orden en las relaciones internacionales, lo que provoca una creciente conflictividad, no
siempre bélica, en la Sociedad Internacional; la aparición de fuertes disfunciones en las
estructuras internacionales, agudizadas por su incapacidad para abordar nuevos retos o
problemas que surgen en la realidad internacional.
En cuanto a la relación entre la temporalidad y la estrategia metodológica de
investigación, la conclusión que extrae Calduch Cervera , es que los criterios de
periodificación aplicables a la microinternacionalidad, son evidentes: cuanto más corto
sea el período temporal adoptado en la investigación, mucho más precisos, concretos y
fiables serán los resultados y por tanto las previsiones, pero menores serán también las
12
posibilidades de formulación de leyes teóricas generales a partir de dichos resultados.
A la inversa, las investigaciones, sobre todo con carácter histórico, basadas en largos
períodos temporales nos facilitan el conocimiento de las tendencias generales de cambio
en la sociedad internacional, a costa de perder una parte importante de la precisión,
fiabilidad y concreción sobre la realidad internacional que nos aportan los estudios de
corto plazo. (Calduch Cervera: 2003, p.91)
4.Desarrollo descriptivo-explicativo, modelos, herramientas, casos
4.1 En busca de un buen tema de investigación
La primera gran decisión por la que debemos atravesar quienes nos embarcamos
en un proceso de investigación, es la selección del tema. Será imprescindible como
punto de partida inicial presentar el tema que nos interesa, destacando su importancia y
delimitación disciplinar.
Del estudio realizado por el Centro de Documentación de la agencia chilena de
Cooperación Internacional (AGCDI) en relación a las temáticas abordadas por 540 tesis
de relaciones internacionales5 ( licenciaturas) en orden de importancia se detallan:
política exterior, seguridad internacional, cooperación, economía, gobierno local,
energía, integración regional, internacionalización, relaciones internacionales,
diplomacia, refugiados, migración, derechos humanos y comercio.
Si se toman como universo las tesis (6.554) de licenciatura en relaciones
internacionales de 22 países iberoamericanos en el mismo período de tiempo (2015-
2019) a los temas antes mencionados se suman: cultura, historia, empresas, mujeres,
seguridad interna, medio ambiente, conflictos armados y naciones unidas.
Con un nivel más específico de análisis, contextualizando el país en el que se
focaliza la temática, por orden de relevancia para el caso de las tesis argentinas se
mencionan: Argentina, Brasil, China, Chile, Bolivia, Colombia, Rusia, América Latina
y Venezuela.
Las nuevas temáticas de investigación en relaciones internacionales, están
motivados por temas de agenda...” Muy frecuentemente se abordan temáticas como
narcotráfico, misiones de paz – asistencia humanitaria, guerra comercial China –EEUU,
relación México – EEUU, fenómenos migratoriosy políticas exteriores, recursos
naturales estratégicos. Por otro lado, muy de a poco se va visualizando una nueva
conciencia de época, abordando cuestiones de género (por ejemplo, los roles de
primeras damas), cambio climático yel calentamiento global, y las diferentes posturas
ante esto de países como EEUU ó Brasil (por el Amazonas). (Cada vez más, por la
realidad actual, se estudian movimientos separatistas (Brexit, Cataluña) y cada vez
menos temáticas como Unasur o Mercosur. Notamos que son muy escasos aun los
tópicos relacionados con la tecnología, por ejemplo, la utilización de drones en
conflictos bélicos, la gobernanza del ciber espacio o la diplomacia digital…”
( Gurucharri, M.V. 2020)
En coherencia con lo anterior, algunos autores hablan de una transición temática
que se puede percibir en los temas abordados en el campo disciplinario de relaciones
internacionales…” Desde 1999, cuando se estableció el plan de estudios vigente, hasta
la fecha, se observa una tendencia en que los temas tradicionales de la disciplina
(política exterior, guerra, desarme, integración económica, etcétera), han sido rebasados
por temas de convergencia temática como los ambientales, los que incluyen enfoques de
5
En base a las 24 universidades argentinas (de un total de 108) que dictan la licenciatura en relaciones
internacionales y las 540 tesis registradas en las bibliotecas de las mismas (2015-2019). El estudio
comprende el análisis de universidades de 22 países iberoamericanos que imparten relaciones
internacionales como carrera de grado. Para determinar las universidades de cada país, se recurre a
fuentes gubernamentales y de educación superior como Ministerios de Educación y Universia.
13
género, y los que tienen un enfoque cultural. No obstante, el problema central sigue
siendo de orden teórico – metodológico “... (p.4) Sanchez Mugica , 20166
4.2 Planteamiento del problema, interrogantes de investigación, objetivos y
metodología
El planteamiento de un problema de investigación y la serie de preguntas que se
derivan del mismo es el puntapié inicial para iniciar un proceso de investigación
científica. Solo podemos plantear interrogantes de investigación en la medida que
conozcamos nuestro objeto de estudio y lo acotemos en espacio y tiempo.La pregunta
investigativa exige un trabajo importante porque se construye en relación a una
motivación inicial por parte del investigador ya sea por su trayectoria profesional,
laboral, curiosidad o interés, sumado al conocimiento de los antecedentes sobre el tema.
Otro punto no menos importante es que la problematización de nuestro objeto de
estudio, debe ser de interés y relevancia para las relaciones internacionales, ya que
desembocará en una serie de interrogantes en función del fenómeno, los antecedentes y
el posicionamiento teórico de la disciplina.
En algunas oportunidades, el interrogante está anclado en la novedad de un
fenómeno que emerge en la disciplina, como lo son los nuevos temas de agenda de las
relaciones internacionales. Se trata de fenómenos nuevos con poca o ninguna
investigación previa: nuevas tendencias, nuevos movimientos sociales, formas
diferentes de articulación entre países, nuevas amenazas no convencionales, todos ellos
reflejando una realidad internacional, regional y nacional dinámica y cambiante.
Otras veces, se trata de un tema con antecedentes investigativos y lo novedoso
radica en una construcción distinta del problema de investigación y su abordaje. Es
decir, la originalidad no basada en nuevos hallazgos sino en la innovación en la
construcción de problemas de investigación.Un puntoclave a considerar es que la
problematización de nuestro objeto de estudio, debe ser de interés y relevancia para las
relaciones internacionales, ya que desembocará en una serie de interrogantes en función
del fenómeno, los antecedentes y el posicionamiento teórico de la disciplina.
Isabella Cosse y Verónica Devalle (2020, p.129) se refieren a que uno de los
pilares básicos en el armado de los problemas de investigación es el del encontrar el
registro propio del mismo apostando a su relevancia y originalidad. A modo de
ejemplo, presentan el caso de un tesista que había comenzado preguntándose por las
relaciones bilaterales entre Argentina y Estados Unidos en el S.XX, que supo lograr
identificar una pregunta, relevante, original y densa en términos metodológicos: ¿Cuáles
fueron las intervenciones de la diplomacia argentina durante la legitimación de la última
dictadura militar? ¿Qué estrategias, alianzas y políticas desarrollaron los funcionarios
del servicio exterior?
El tesista logra de esta manera justificar la centralidad de la política exterior para
el gobierno militar y la importancia de la solidaridad internacional para los organismos
de derechos humanos retomando ciertas peculiaridades del objeto de estudio y la
selección de los funcionarios de la cancillería. Es decir, alcanza con determinar la
6
Análisis realizado en base al plan de estudios del posgrado en ciencias políticas y sociales de la
Universidad Nacional Autónoma de México, tanto en la maestría en estudios en relaciones
internacionales como en el doctorado en ciencias políticas y sociales con orientación en relaciones
internacionales
14
relevancia y pertinencia de su objeto de estudio situándolo en un determinado contexto
y momento histórico.
Otro punto de reflexión prioritaria a la hora de plantear los interrogantes de
investigación es el de la factibilidad en poder responderlos. Es decir que puedan
garantizarse las condiciones para su desarrollo; no solo contando con recursos de tiempo
sino condiciones institucionales para poder acceder a los recursos necesarios, sean
documentos, informantes, archivos, materiales y contactos.
Dentro de los recursos necesarios para implementar la estrategia metodológica
también podemos referirnos a los conocimientos previos que cuenta quien encabeza la
investigación.” Involucrarse en un trabajo que implique el manejo de bases de datos
estadísticos, o el desarrollo de un análisis del discurso sin la formación necesaria para
hacerlo, implica que, o tenemos esa formación o estamos dispuestos a adquirirla para
poder lograr llevar a cabo el trabajo de campo en tiempo y forma.”( Cosse y Devalle,
2020:p.110)
…” Es preciso subsanar las deficiencias de formación entre investigadores
académicos, especialmente en dos áreas: la metodología y los idiomas. Las técnicas de
investigación y, en general, la metodología ocupa un lugar marginal en los programas
de estudios universitarios. Lo mismo ocurre con los idiomas, que resultan
imprescindibles en las relaciones internacionales. La formación básica del investigador
es una función clave de los centros universitarios, que debería ser abordada con seriedad
y medios suficientes. Una combinación adecuada de formación con técnicas más
modernas de investigación y exposición de resultados, mayores recursos económicos y
un acercamiento a las fuentes primarias serviría para superar las limitaciones impuestas
por un sistema caduco e inadecuado, para aproximarse gradualmente al conocimiento de
la realidad internacional…”Gonzalo de Salazar Serantes (2003),
En cuanto a los interrogantes formulados (Lorenzo: 2009, p.7) existen distintos
tipos de preguntas que se pueden realizar; el perfil de cada una estará relacionado con el
grado de familiaridad que se tenga con el objeto. En un principio, tiene lugar una
pregunta básica e ineludible: ¿qué es esto? Dicho interrogante al abrirlo orienta las
observaciones que se harán al respecto. A medida que se tenga un mayor conocimiento
sobre un tema en particular, se puede mejorar la calidad de las preguntas, dotándola a
éstas, de mayores precisiones.
La formulación de los problemas de investigación requiere un previo trabajo de
observación sobre el fenómeno de interés. Es necesario haber examinado por un lado,
qué es lo que aconteció (distinguiendo los aspectos internos y externos del
acontecimiento), y por otro, qué es lo que se ha escrito sobre el fenómeno hasta el
momento. La pregunta relevante apuntará a arrojar luz sobre lo desconocido o lo
supuestamente conocido por una determinada comunidad científica.
Toda investigación en relaciones internacionales supone un camino con
objetivos, una guía, un sentido que orienta, un conjunto de pasos que apuntan hacia un
fin, un entramado de decisiones y direcciones para aproximarse a un objetivo y abordar
un objeto de estudio, que en su caso adquiere tintes particulares como el caso de
periodificación, el ámbito espacial, el marco conceptual y el carácter multidisciplinar,
ilustrado con las competencias varias que destaca Calduch Cervera (2003)
15
Respecto a los objetivos, no son otros que las metas formuladas con verbos en
infinitivo que el investigador dese cumplir en su proceso investigativo. Analizar,
describir, evaluar, comparar, explicar, son los verbos más utilizados en coherencia con
el tipo de preguntas formuladas y el diseño metodológico.
16
este tipo de interrogantes son los siguientes, ¿cuáles el grado de acuerdo entre países
desarrollados y países en desarrollo en temas de salud global? ¿cómo ha evolucionado
el lugar de los derechos humanos en la política exterior Argentina?; ¿Cómo han
reaccionado los estados latinoamericanos a la crisis política en Venezuela?¿Cuál es el
grado de acuerdo en la comunidad internacional en relación a la definición de
terrorismo? ¿Cómo han variado las estrategias comerciales de Argentina entre 1983 y
2020?
Las preguntas explicativas son las que buscan establecer inferencias causales. El
objetivo es establecer por que sucede un fenómeno que observamos. Ello requiere
identificar una o múltiples causas además del mecanismo por el cual producen su efecto.
Por ejemplo, ¿por qué los estados firman tratados de derechos humanos? ¿cuáles son los
efectos de la ideología del gobierno en la probabilidad de firmar un tratado de derechos
humanos? ¿Por qué los partidos políticos argentinos persiguen políticas comerciales
diferentes?
Si bien también podemos mencionar otros dos tipos de preguntas como lo son
las normativascuyo propósito es realizar un juicio, por ejemplo, ¿qué deberían hacer los
estados respecto del trabajo infantil? ¿Cómo mejorar la situación de los migrantes en
Argentina? ¿Por qué las sanciones económicas son moralmente condenables? Y las
preguntas prospectivas que buscan predecir el futuro, por ejemplo, ¿cuáles serán los
efectos del acuerdo comercial UE-Mercosu? Merke, Pauselli, Zelicovich y Montal
(2009) desestiman a ambos tipos de preguntas, dado que su conclusión final no está
basada en evidencia empírica objetiva sino en convicciones personales subjetivas que
llevan a descartarla para la investigación científica.
Cómo última recomendación, surge el requisito de pensar el problema de
investigación en términos de variables de relaciones internacionales. Al menos una
variable independiente o la variable dependiente debería estar explicitada en la pregunta
de investigación. Considerando que la variable independiente (x) es la que explica el
fenómeno y la dependiente (y) representa el fenómeno a ser explicado.
4.3 Método científico,métodos y multi métodos de investigación científica
Dos delosmásconnotadosepistemólogosargentinos nos dan luz sobre la definición
del método científico. FélixSchuster quien
afirma:“Elmétodocientíficoeselprocedimientomedianteelcualponemosapruebalashipótesi
s, examinandolamejorevidenciadisponible,afavoroencontradeellas”(Schuster,1992:15).
Y Mario Bunge, quién porsuparte,loresumecomo
“elconjuntodeprocedimientosporloscualesa)seplanteanlos
problemascientíficos,yb)seponenapruebalashipótesiscientíficas”(Bunge,1995:67).
Desde una mirada generalista, podríamos decir entonces que el método de la
ciencia se basa en supuestos de la realidad que han de ser cotejados con la realidad
empírica. Desde una visión más específica seremos testigos de cómo cada disciplina
abogaría por una especificidad metodológica que introduce diversidad. Y es a partir de
perspectiva que podemos hablar de la pluralidad de métodos de investigación.
Sin embargo, el método de investigación no debe confundirse con el método
científico al que definimos como el procedimiento empleado por la ciencia para alcanzar
sus conocimientos sobre la realidad. En sentido estricto no existe el método científico
17
sino los métodos científicos, es decir una pluralidad de procedimientos de obtención de
sus conocimientos por las diversas ciencias.
…” Si hubiese que hablar de un método científico por excelencia este sería el de
método de prueba - error. Por lo general, aunque todas las ciencias utilizan una
pluralidad de métodos científicos, el objeto material (parcela de la realidad que se trata
de conocer) y el objeto formal (perspectiva desde la que se aborda su conocimiento) de
cada disciplina científica suelen primar el empleo de alguno de ellos sobre los demás…”
(Calduch Cervera,2003)
En esa misma línea Calduch Cervera(2003, p.24) nos ilustra presentándonos una
serie de métodos científicos estructurantes para varias disciplinas.
El método descriptivo. Consiste en realizar una exposición narrativa, numérica y/o
gráfica, lo más detallada y exhaustiva posible de la realidad que se investiga. El objetivo
de este método es disponer de un primer conocimiento de la realidad tal y como se
desprende de la observación directa que realiza el analista y/o del conocimiento que ha
adquirido a través de la lectura o estudio de las informaciones aportadas por otros
autores. Por tanto se trata de un método cuya finalidad es obtener y presentar, con el
máximo rigor o exactitud posible, la información sobre una realidad de acuerdo con
ciertos criterios previamente establecidos por cada ciencia (tiempo, espacio,
características formales, características funcionales, efectos producidos, etc.).
El método analítico. Parte del conocimiento general de una realidad para realizar la
distinción, conocimiento y clasificación de los distintos elementos esenciales que
forman parte de ella y de las relaciones que mantienen entre sí. Se basa en el supuesto
de que el todo permite conocer y explicar las características de cada una de sus partes y
de las relaciones que existen entre ellas. Ello presupone que en el proceso de
descomposición del todo en sus partes la pérdida de información no es esencial, pero
esta presunción no es del todo correcta.
El método comparativo. Es el método mediante el cual se realiza una contrastación entre
los principales elementos (constantes, variables y relaciones) de la realidad que se
investiga con los de otras realidades similares ya conocidas. Este método obliga a
descubrir tanto las semejanzas (búsqueda analógica) como las diferencias (búsqueda
diferenciadora) y entre estas últimas adquieren especial relavancia las oposiciones
(búsqueda antagónica). El empleo del método comparativo nos permite distinguir entre
los sucesos o variables que se repiten en diversas realidades internacionales diferentes y,
por tanto, que poseen un carácter de generalidad y aquellos otros que son exclusivos de
cada una de ellas y sólo podemos considerarlos desde su particularidad
El método sintético. Es el método opuesto al analítico. Se parte del conocimiento de los
diversos elementos de una realidad y de las relaciones que los unen para tratar de
alcanzar el conocimiento general y completo de dicha realidad. Descansa en la idea de
que el todo puede ser comprendido y explicado mediante la conjunción del
conocimiento de sus partes. Ello nos facilita el conocimiento tanto de la estructura y
dinámica internas de la realidad internacional como un todo, a través de los sucesos o
variables esenciales. Sin embargo,el empleo de este método resulta mucho más difícil
que el del método analítico, pues exige el recurso previo al método comparativo para
poder desentrañar las causas originarias y diferenciarlas de las causas intervinientes, de
las simples circunstancias y de los propios efectos.
18
El método inductivo o inferencia inductiva. Consiste en observar, estudiar y conocer las
características generales o regulares que se aprecian en una diversidad de hechos o
realidades para formular, a partir de ellas, una proposición o ley científica de carácter
general.
El método deductivo o inferencia deductiva. Consiste en la determinación de las
características o enunciados de la realidad particular que se investiga por derivación o
consecuencia de las características o enunciados contenidos en proposiciones o leyes
científicas de carácter general formuladas previamente.
El método dialéctico o inferencia contradictorio-sintetizadora. El método o
razonamiento dialéctico no debe confundirse con el materialismo dialéctico marxista.
Consiste en descubrir las contradicciones o antagonismos que existen entre los diversos
elementos que forman parte de la realidad investigada para conocer las proposiciones o
leyes que explican la dinámica de esa realidad y poder deducir las posibilidades y
formas en que producirá el cambio a otra realidad superadora
Ahora bien, si queremos hacer referencia a un abordaje multimétodos,el desafío
es otro; implicando un esfuerzo de articulación, complementariedad y sinergia entre
diversas opciones; es poner en juego la creatividad para potenciar el objeto de nuestra
investigación.…” Integrar métodos es estimular la integración, en tanto las
informaciones diversas que se recogen a partir de variadas estrategias deben combinarse
en el análisis manteniendo sus autonomías para el logro de los objetivos y lograr que los
resultados alcanzados sean mayores que las sumas de las partes ( Bazeley, 2011)
“La configuración de la lógica del proceso multi método recupera la complejidad
tanto instrumental como conceptual de las diversas vías para elaborar e interpretar
información. La articulación sistemáticamente planeada entre procedimientos
cualitativos y cuantitativos posibilita acciones graduales y progresivas en un circuito
virtuoso de evaluación sobre la adecuación de las interpretaciones posibles de la
información construida. Junto a lo anterior, la disposición ensamblada entre vías
cualitativas y cuantitativas potencian la capacidad de quien investiga de contar con
distintos “puntos de apoyo” para elaborar y“ hacer jugar” distintas fuentes de garantía
que fundamenten las opciones interpretativas realizadas.” (De Sena:2014, p.160)
Bericat (1998) establece tres tipos de estrategias de integración metodológica: a-
la convergencia o triangulación, cuyo espíritu es el que cada abordaje cualitativo y
cuantitativo se implementa de modo independiente hacia la búsqueda de resultados
convergentes para el reconocimiento de un mismo fenómeno; b- complementación,
refiere a aquellas que en un mismo estudio se obtienen dos derivaciones diferentes , uno
proveniente del abordaje cuantitativo y otra del cualitativo, para ambas mejorar el
conocimiento alcanzado; c- combinación, como estrategia de integración subsidiaria de
un abordaje en el otro, tanto cualitativo como cuantitativo, con el objetivo de fortalecer
sus debilidades de una u otra estrategia.
4.4 Los diseños de investigación
Los diseños de investigación implican el modo en que se articulan ciertas
decisiones de naturaleza teórico-metodológica. Segúnsuspropósitos u objetivos los
podemos clasificar en exploratorios, descriptivos, diagnósticos, explicativos,
predictivos, evaluativos y de investigación- acción.
Los descriptivos se fundamentan en la medición precisa y en lapredeterminación
19
de susaspectosrelevantes. Algunasdescripcionestienenpropósitosdiagnósticos. Por
ejemplo, las metas del milenio constituyen un acuerdo firmado en el marco de las
naciones unidas por un amplio conjunto de países –entre los que se halla Argentina–
quesecomprometenamejorarlascondicionesdevidadesuspueblos.Lospaíses que
suscribieron este acuerdo se han comprometido a disminuir –para el año 2015– a
menosde2%laproporcióndepoblaciónindigenteyamenosde15%ladepoblaciónpobre
(PNUD, 2003). Pues bien, este tipo de acuerdos exigen monitoreos periódicos con la
finalidad de controlar el grado de cumplimiento de las metas fijadas. Cada uno de estos
monitoreossuponeuntipoespecialdedescripción,acompañadadeunacomparacióndelEstado
(Chitarroni: 2015, p.123).
Los diseños explicativos por su parte,
suponenponerapruebarelacionesentrefenómenos.La asociación empírica entre
fenómenos es un requisito necesario, aunque no suficiente, para suponer que existe una
vinculación causal entre ellos. En ocasiones, los diseños de investigación tienen por
propósito evaluar el grado de impacto que un cambio provocado en la magnitud de un
cierto fenómeno, o la realización de una acción determinada, producen sobre otro
conjunto de hechos. Estamos de esta manera frente a los diseños evaluativos, Ejemplo,
cuando se desea evaluar laimplementacióndeprogramasoacciones gubernamentales.
Conforme la temporalidad de los diseños los podemos clasificar entre los
sincrónicos, transversales o de corte seccional y los diacrónicos, longitudinales.
4.5 Enfoques cuantitativos y cualitativos
Podemos hacer mención a dos paradigmas de investigación diferentes: cuantitativa y
cualitativa. La primera tiene como objetivo llegar a formular leyes generales; por lo
general utilizando el método hipotético-deductivo. El segundo, en cambio, es de tipo
ideográfico, cuyo énfasis está en lo particular e individual y antepone lo particular y
subjetivo. Se orienta a encontrar cualidades específicas en aquello que se busca
comprender, y se inscribe en la subjetividad.El énfasis en los métodos cuantitativos
puede relacionarse con la denominada revolución conductista que experimenta la
ciencia política y la instauración de grandes proyectos de constitución de base de datos
en la sociología desde la posguerra, ambos en los Estados Unidos. (Forni, 2020, p.235)
El desarrollo en Estados Unidos de la sociología conductista provocó un influjo
irresistible en las restantes ciencias sociales y, naturalmente, también en los teóricos de
las relaciones internacionales. En términos generales, las denominadas teorías
cuantitativistasno cuestionan los postulados que había sentadoelrealismo político, antes
al contrario, intentan consolidarlos mediante el recurso a la cuantificación estadística de
las principales variables, como por ejemplo el poder de los estados, y la formulación de
aquellas funciones matemáticas que traduzcan las relaciones interestatales,
especialmente las relaciones de conflicto.
Es la voluntad de imponer en las relaciones internacionales el rigor
metodológico que exige el empleo de las matemáticas ( Merle) , gracias al cual las
ciencias de la naturaleza pudieron salir de su etapa pre-científica, y la expectativa de
alcanzar un grado razonable de predicción, lo que impulsó a los defensores de la
cuantificación en nuestra disciplina a elaborar numerosos estudios, la mayoría de los
cuales se concentraron en "la lucha por el poder entre los Estados" y de modo especial
en la disuasión nuclear. (Calduch Cervera, 2003 p.135). En palabras de Calduch Cervera
(2003) las denominadas teorías cuantitativas de las relaciones internacionales eran, más
que formulaciones teóricas en sentido estricto, esfuerzos metodológicos destinados a
20
elaborar modelos estadístico-matemáticos que permitiesen evaluar y predecir el
desarrollo de los principales fenómenos internacionales. No resulta extraño, por tanto,
que sus aportaciones al análisis y explicación de la realidad internacional hayan sido
considerada muy escasas en comparación con las realizadas por otras corrientes
doctrinales. Sin embargo, su limitado alcance explicativo no merma su inestimable
valor metodológico y nada despreciable contribución empírica al desarrollo de las
relaciones internacionales como ciencia.
Por el contrario, el enfoque cualitativo, gesta sus raíces en el paradigma
interpretativo focalizándose en la perspectiva del actor. “La indagación cualitativa exige
tener siempre presente las historias de los sujetos que transitan sus caminos” (De
Sena:2014, p.12). Creswell (1998: 255) considera que la investigación cualitativa es un
proceso interpretativo de indagación basado en distintas tradiciones metodológicas –la
biografía, la fenomenología, la teoría fundamentada en los datos, la etnografía y el
estudio de casos– que examina un problema humano o social. Quien investiga construye
una imagen compleja y holística, analiza palabras, presenta detalladas perspectivas de
los informantes y conduce el estudio en una situación natural.
Entre los diferentes tipos de datos que a través de la entrevista o la observación
se recaban desde una estrategia cualitativa de investigación, Atkinson (2005) menciona
las narrativas personales; las historias de vida y otros documentos de vida; las películas
y las imágenes fotográficas y de vídeo; los textos y las fuentes documentales; la cultura
material y los artefactos tecnológicos y el discurso oral.
¿Es posible utilizar ambos enfoques complementariamente? En esa estéril
discusión entre métodos cuantitativos o cualitativos, los alumnos de relaciones
internacionales, comenta la profesora Gurucharri (2020) …” suelen utilizar datos
estadísticos, para describir el fenómeno en cuestión. Estos datos “duros” dan la
posibilidad de dimensionar el problema que se está analizando y conocer su magnitud.
Hay algunos casos en los que también se utilizan datos cualitativos, como por ejemplo
discursos presidenciales, encíclicas papales, diarios, en los cuales se realiza luego
análisis de contenido. En dichos casos, donde se utilizan ambas metodologías, apelando
a la triangulación intermétodo, la riqueza de los datos resulta indiscutible y los alumnos
llegan a apreciar la complementariedad de los métodos al poder dimensionar el
fenómeno y también comprender sus causas y características.”
4.6Técnicas de investigación aplicadas a las relaciones internacionales
En el lenguaje metodológico, cuando hablamos de técnicas, nos referimos a los
instrumentos utilizadosparalarecolecciónymedicióndedatos. Se trata de herramientas
que cada disciplina posee con cierta especificidad aunque, en general, compartidas con
otras disciplinas. (Schuster, 1992, p. 18).
Las hay cuantitativas y cualitativas: las primeras tienen un uso más amplio y
difundido (encuestas, datos secundarios, estadísticas) y algunas de ellas son comunes no
solo a ciencias sociales –como la sociología, la economía o las cienciaspolíticas–
sinoquesontambiénempleadasporlafísicaolabiología.Lassegundas–lascualitativas–
tienden a ser propias de las ciencias que estudian conductas humanas: especialmente la
antropología y la sociología (entrevistas, historias de vida, análisis de discurso,
observación, grupos focales, análisis documental). Algunas técnicas sirven para
seleccionar, obtener o recoger información, mientras que otras son útiles para someterla
a análisis.
21
Gonzalo de Salazar Serantes (2003), abre el debate en cuanto a las limitaciones
de las técnicas utilizadas por los investigadores en relaciones internacionales.
Denunciando la carencia de investigación original en muchas oportunidades, en las que
se recurre a documentos ya publicados como si se tratase de fuentes primarias, y
erróneamente conduciendo a un número excesivo de trabajos que en realidad son obras
de compilación de los documentos existentes, y no de investigación original.
Algunas de estas compilaciones son de excelente calidad y muy útiles como
punto de partida de otras investigaciones, como texto de estudio en medios
universitarios, o como obra de divulgación. Sin embargo, no deben confundirse los dos
géneros –compilación e investigación original– ni mucho menos hacer pasar lo primero
por lo segundo. En otros casos, en la “compilación encubierta” subyacen deficiencias
metodológicas o una limitación de recursos que conducen a pobres resultados o, con
mayor frecuencia, a la repetición de una misma información con un formato distinto y a
la redundancia.
Esta producción podría ser calificada de “irrelevante” en el ámbito científico,
denuncia Gonzalo de Salazar Serantes (2003) y es por ello que insta a que al analizar las
fuentes adecuadas para una investigación original en el campo de las relaciones
internacionales se consideren ciertas cuestiones fundamentales: a) La necesidad de
recurrir a una amplia bibliografía para la descripción del contexto en el que debe
interpretarse el objeto de estudio, aunque no esté directa y exclusivamente relacionada
con él. De esta primera incursión intelectual se deriva la identificación de otras fuentes
necesarias. b) La definición del “estado de la cuestión”, o aspectos conocidos del
fenómeno que se quiere analizar, que se realiza mediante el recurso a la bibliografía
publicada sobre el objeto de estudio. c) la existencia de datos inaccesibles para una
investigación determinada y de información relevante perdida en el proceso de
elaboración de documentos primarios. d) La existencia de documentos secundarios
condicionados por intereses políticos y económicos.
Las fuentes con las que puede contar un investigador en relaciones
internacionales a modo de “testimonio” son las siguientes: a) libros, revistas; b)
documentos oficiales: tratados, declaraciones a través de comunicados, discursos y
conferencias de prensa, debates parlamentarios e informes; c) información difundida a
través de diarios, radios y televisión, d) estadísticas; e) entrevistas; f) observación
participante; ( Lorenzo, 2009, p. 4) y eso determinará el uso de las técnicas de
investigación que escogerá utilizar.
22
cuantitativa) y en función si se incluyen datos empíricos o bien se trata
mayoritariamente de una de carácter argumentativo o documental. ( Marinis, 2020,
p.146)
Datos secundarios
Una manera de definir al dato secundario es considerarlo como el registro de
una observación realizada (por el mismo u otro investigador) en contextos de
producción diferentes a los cuales se los pretende inscribir en una oportunidad
determinada. Con el mismo carácter es posible entender al “análisis secundario de datos
cualitativos”, como el procedimiento mediante el cual un investigador utiliza
información registrada por otros reconstruyendo su descripción y sistematización desde
una estrategia de indagación diferente a la original( Scribano, De Sena, 2009p.6)
El uso y análisis de datos secundarios es una de las estrategias más antiguas para
dar cuenta de fenómenos de la realidad social basándonos en información elaborada por
otros.Las investigaciones con fuentes secundarias y marcadas por el hecho de que el
investigador no es quien acude a la búsqueda de la información, refieren al uso y al
procesamiento de bases de información que diversos investigadores, organismos
públicos o privados realizan con objetivos propios concernientes a una investigación o
relevamiento, entre los que se encuentran los archivos documentales y estadísticos.
Sierra Bravo (2003:292) analiza los datos secundarios como estrategia de
investigación “se entiende por análisis secundario de documentos o de datos
documentales todo posterior análisis de un conjunto de datos primarios que ofrezca
interpretaciones y conclusiones adicionales o en forma diferente a la presentada en el
primer informe de investigación”. Destacando con ello la necesidad de un posterior
análisis de los datos obtenidos a partir de tratamientos diferentes, interpretaciones
distintas y adicionales.Cómo así también, existe coincidencia entre los diversos autores
en resaltar la importancia de la validez y fiabilidad de la información, considerando sus
aspectos teóricos –epistemológicos y metodológicos, la manera en que se recabaron los
datos, el contexto y la formación de quien recabó la información.
A la hora de hacer referencia a las ventajas y desventajas de usar datos
secundarios como fuente de datos; entre las primeras, se destacan la economía en
tiempo y recursos materiales y humanos, el análisis comparativo y de tendencias y las
nuevas problematizaciones que pueden surgir a partir de estos datos. Las debilidades de
esta técnica; por el contrario, apuntan a la necesidad de evaluar la validez y fiabilidad de
la fuente; la consistencia de la información, el modo de relevamiento, el contexto, y la
conceptualización utilizada.
Entre los distintos tipos de fuentes de potenciales usos para investigaciones y tesis de
relaciones internacionales, podemos mencionar (De Sena:2014, p.107)
23
El acceso a las fuentes de datos como técnica de investigación en las relaciones
internacionales, también destaca Gonzalo de Salazar Serantes (2003), implica una serie
de consideraciones metodológicas específicas de la disciplina.
…” Un requisito imprescindible en este proceso es el acercamiento de los
investigadores académicos a las fuentes privilegiadas, asegurando un mayor contacto
con círculos políticos, diplomáticos, militares y empresariales, entre otros, que les
permitan acceder directamente a los procesos que se desarrollan realmente en las
relaciones internacionales. Esta cooperación en beneficio mutuo es frecuente en el
mundo anglosajón. El acceso a la información así obtenida debe estar condicionado
siempre por el respeto a la ley en la protección de la información confidencial,
aplicando criterios de responsabilidad y de discreción al abordar cuestiones relativas a
los intereses del Estado...”
Observación
Naturalmente, el carácter indirecto de la observación en las relaciones
internacionales, constituye una dificultad intrínseca que el investigador debe superar
para reducir, en la medida de lo posible, los errores de percepción que cometen los
observadores directos. Ello nos remite al problema de la existencia, del rigor y de la
fiabilidad de las fuentes de información, que para el internacionalista se convierte en
una cuestión metodológica central. ( Calduch Cervera, 2003, p.62)
En segundo lugar, la falta de inmediatez en la observación, introduce un cierto
desfase temporal entre la ocurrencia de los sucesos y el conocimiento y observación de
los mismos por el internacionalista. Esta brecha temporal entre los acontecimientos
internacionales y su consideración por el investigador, no sólo le imprime una cierta
dimensión histórica, sino que además amplia el campo de la subjetividad en la propia
actividad observadora. El desarrollo tecnológico experimentado por los medios de
comunicación, ha permitido una constante reducción de este desfase temporal para los
sucesos internacionales del presente. Cada vez más se acentúa la inmediatez entre la
observación directa y el conocimiento de sus resultados por el investigador. Por último,
la observación de la realidad internacional adolece de una elevada fragmentariedad,
resultante de dos factores fundamentales: la amplitud del campo de investigación y la
pluralidad de fuentes de observación directa. En efecto, el campo de observación de las
Relaciones Internacionales incluye una enorme y diversa gama de fenómenos,
imposibles de captar a través de observaciones unitarias o totalizadoras. ( Calduch
Cervera, 2003, p.63)
Del mismo modo de la fragilidad de ciertas técnicas de investigación, los
distintos temas que atraviesan a las relaciones internacionales, también operan como
claros condicionamientos para el desarrollo metodológico disciplinar, tal es el caso de la
primavera árabe, la crisis ambiental y energéticas, el fin de la hegemonía, entre otros
temas, dan prueba de ello.
Entrevista
24
Desde el paradigma cualitativo, la entrevista es una de las principales técnicas de
investigación de la que hacen uso las ciencias sociales. “la entrevista, en sus diferentes
modalidades, es un instrumento científico de observación e indagación, utilizado con el
objetivo de conocer las miradas, perspectivas y el marco de referencia a partir del cual
las personas y actores organizan y comprenden sus entornos y orientan sus
comportamientos. Constituye una modalidad de conversación que permite conocer
aquello que las personas saben, creen y piensan referidas al sentido de los hechos, a
sentimientos, opiniones, emociones, acciones y valores”. (De Sena:2014, p.15)
Como técnica de indagación del mundo social, la entrevista, se “inicia y
finaliza” en la interacción humana. Razón de ello que emergen una serie de cualidades
que la caracterizan como “un dialogo propuesto, motivado, sostenido y acordado desde
quien tiene la iniciativa de conocer algún rasgo del mundo sobre el cual el entrevistado
o la entrevistada posee información” (De Sena:2014, p.31).Esta interacción supone un
manejo teórico, conocer las redes teóricas y conceptuales que permiten comprender lo
que el otro dice más allá del sentido común.
“Juegos de cara, énfasis, silencios, situaciones reactivas, elementos reprimidos y
jergas específicas, son entre otros, algunos componentes de la interacción sobre los
cuales el entrevistador o la entrevistadora deben estar preparados para afrontar, en un
contexto fluido y cambiante, el escuchar y el hablar. …En esta dirección saber qué
escuchar está atado a saber conceptualmente entrelazar la actitud de escucha con la
identificación y selección de información teórica relevante, es decir, identificar aquellas
manifestaciones verbales que portan fragmentos de información sustantiva para los
objetivos de la investigación” (De Sena:2014, p.32)
Para ejemplificar el uso de las entrevistas en las relaciones internacionales, es de
utilidad referenciar la obra deMario Rapoport sobre la historia oral de la política
exterior argentina (1966-2016) A lo largo de esta investigación, las entrevistas, no son
simples conversaciones sobre temas particulares o de coyuntura, sino el testimonio oral
como fuente histórica mediante el análisis de la historia de vida, de las principales
acciones y de reflexiones.
En este caso, el testimonio oral es destinado a conocer el desempeño de la elite
diplomática argentina. Los testimonios orales, conducidos por los entrevistadores,
contribuyen a revelar la genealogía de las vinculaciones, la posibilidad de recomponer
los grupos y fuerzas que actuaron en cada momento histórico.
..”Funcionarios del servicio exterior, encontraron en esta obra monumental de
casi mil páginas un escenario donde reconstruir la cosmovisión del proceso en el cual
actuaron; testimoniar las intenciones que animaron sus acciones y justificaron las
decisiones tomadas y también las que no pudieron tomarse producto de tensiones,
conflictos y contradicciones que condicionaban el pedregoso campo de acción de las
negociaciones diplomáticas encaradas por los protagonistas de este trabajo en distintos
momentos de la historia argentina”…López Rita7 (2017)
Análisis documental
7
Reseña Histórica .Ciclos en la historia, la economía y la sociedad Año 26, Nro. 47, 2017. ISSN 2313-
951X
25
Las fuentes de información documental son cualquier escrito o testimonio
gráfico o visual que proporcionan datos sobre el tema que se está investigando. La
información de primera mano —o datos primarios— es aquella que ha sido obtenida,
organizada y formulada por el propio investigador. Los datos secundarios —o
información de segunda mano— es la que se obtiene de las fuentes documentales que
provienen de otras investigaciones.Se entiende por análisis secundario de documentos o
de datos documentales todo posterior análisis de un conjunto de datos primarios que
ofrezca interpretaciones y conclusiones adicionales o en forma diferente a la presentada
en el primer informe de investigación. (Sierra Bravo, 2003, p. 292) Siguiendo al mismo
autor, ello implica dos requisitos: 1) un análisis posterior o re análisis de datos
obtenidos y analizados anteriormente; 2) que el nuevo análisis no sea repetición de los
análisis conocidos ya realizados con los datos, sino hacer tratamientos diferentes,
interpretaciones distintas, adicionales.
Gonzalo de Salazar Serantes (2003) clasifica los documentos propios de las
relaciones internacionales, haciendo la salvedad, que los documentos escritos y el
intercambio de información oral no son siempre parte integrante del objeto de estudio,
sino vías de acceso epistemológico.
Por ejemplo, el texto de un tratado puede ser parte de ese objeto de estudio al
describir el marco del compromiso jurídico entre los estados partes (documento
primario). Pero en muchos otros casos, los documentos escritos o la información oral
constituyen una simple “referencia a un objeto de estudio”, o su descripción y análisis
por una fuente secundaria. (documentos secundarios)
Dada la existencia de distintos tipos de fuentes, es preciso distinguir entre las
que tienen “acceso directo al fenómeno estudiado” (fuentes primarias), “testigo directo”,
del mismo y las que tienen “acceso indirecto al fenómeno” (fuentes secundarias), en
cuyo caso la descripción y análisis del fenómeno se basa en la información
proporcionada por otra fuente interpuesta que nos permite acceder a él de forma
indirecta, a través de un agente, compilador o investigador que actúa como
intermediario (origen de documentos secundarios).
Así, por ejemplo, el contenido de un debate –al que se accede por presencia o
participación directa– sería el documento primario, y el acta de la reunión sería el
documento secundario o mediatizado. Si el objeto de estudio se centrase sólo en el
análisis de documentos oficiales, es decir, en la postura oficial pública, estos
documentos (actas, discursos, normas, etc.) podrían considerarse con acierto como
primarios, como son de hecho tratados en los estudios jurídicos e históricos.
Gonzalo de Salazar Serantes (2003), también clasifica las fuentes documentales
en función de su naturaleza, clasificándolas de la siguiente forma:
1. Bibliografía relevante para definir el estado de la cuestión.
2. Informaciones difundidas por los medios de comunicación. Una vez
contrastadas y confirmadas, pueden considerarse como una fuente secundaria en
algunos casos al revelar acontecimientos relevantes.
3. Documentos públicos (tratados, declaraciones, comunicados, discursos,
debates parlamentarios, informes, etc). Pueden incluirse aquí también las memorias de
personajes relevantes y entrevistas.
26
4. Observación estadística. Es preciso definir cuáles son los datos cuantificables,
el procedimiento de cuantificación y el grado de representatividad de la muestra
utilizada.
5. Informes restringidos o confidenciales, elaborados por expertos y personas
con acceso directo o indirecto al fenómeno estudiado.
6. Testimonios orales de testigos directos del fenómeno estudiado; información y
evaluación realizada por personas involucradas directamente en él o expertos con
acceso directo al fenómeno. Con frecuencia es información restringida protegida por la
ley, o sometida a un compromiso de confidencialidad de su contenido o de la fuente de
la que procede.
Calduch Cervera (2003) clasifica los documentos utilizados en las relaciones
internacionales, según la naturaleza de la información que poseen. De esta manera, hace
referencia a fuentes escritas, en las que menciona a textos documentales, libros, obras
generales, obras específicas, artículos de revistas, entrevistas, cuestionarios y encuestas
transcritas, documentación escrita de seminarios o congreso, información de prensa,
noticias, comunicados, artículos de opinión y editoriales. En cuanto a las fuentes orales,
se mencionar declaraciones oficiales y privadas, entrevistas personales grabadas,
conferencias, informaciones de radio. Al hacer referencia a fuentes visuales, se
contabilizan imágenes de distinta índole: fotográficas, videográficas, televisivas,
informáticas, gráficos, y mapas. Por último, se hace referencia a datos cronológicos,
geográficos, estadísticos e informáticos.
Dentro del análisis documental, un apartado especial lo requieren las memorias o
autobiografías, como técnica de investigación de las relaciones internacionales.
...”Las protagonistas de la historia suelen tener memorias; cerca del final de sus
carreras políticas emprenden ese ejercicio personal para dejar por escrito su legado.
Buena parte de esas memorias sirven para comprender al personaje en clave oterguiana:
al hombre y sus circunstancias. Asimismo, las memorias –o autobiografías– de los jefes
del grupo salvadoreño de guerrillas Farabundo Martí, de los protagonistas del
sandinismo nicaragüense, del premier sueco Olof Palme, Gabriel García Márquez, del
diplomático mexicano Alfonso García Robles y la también premio Nobel, Alva Myrdal.
Cómo también es esencial, leer las memorias de Ronald Reagan, “Una vida americana”
(1988), asimismo las de su esposa Nancy, My Turn (1989), por su peso específico en la
construcción de la cultura política del presidente, así como en sus decisiones con amplia
repercusión en la política exterior de Reagan…Insistimos en que las memorias y los
ejercicios autobiográficos los clasificamos en este método como documentación
periférica, pero no como mera bibliografía, pues el tratamiento debe hacérsele como a
un documento: interrogarlo. La bibliografía es el armazón donde podrá encajar –o no–
la información y datos del archivo y las memorias...”( Cardozo, 2020, p.301)
4.7Los estudios de caso y el análisis comparativo.
Dos diseños de investigación utilizados con frecuencia en las Ciencias Sociales
son los estudios de caso y el análisis comparativo. Maria Clelia Guiñazu, (2020, p..92),
resalta la combinación creativa de las estrategias comparativas y los estudios de caso,
adaptándolos a las características singulares de cada estudio, subrayando la necesidad de
describir la estrategia de análisis de una manera precisa y coherente y lo ejemplifica con
27
la tesis de una de sus alumnas centrada en el voto económico en América Latina bajo las
reformas del mercado de los años 90.
El caso o los casos de un estudio pueden estar constituidos por un hecho, un
grupo, una relación, una institución, una organización, un proceso social, o una
situación o escenario específico, construido a partir de un determinado, y siempre
subjetivo y parcial, recorte empírico y conceptual de la realidad social, que conforma un
tema y/o problema de investigación. Los estudios de casos tienden a focalizar, dadas sus
características, en un número limitado de hechos y situaciones para poder abordarlos
con la profundidad requerida para su comprensión holística y contextual. Dentro de esta
tradición de investigación se pueden distinguir en la actualidad, por un lado, los estudios
de casos y, por otro, la estrategia de investigación basada en estudios de casos con sus
diferentes diseños posibles (Dooley, 2002)
Celeste Ratto (Guiñazú, 2020) recurre al estudio de caso como parte de su
estrategia metodológica: una primera fase realizará una comparación entre países
(cross–country) y luego, en una segunda fase, un estudio de caso a través del tiempo
( case study cross time), utilizando una triangulación cuali-cuantitativas. En la primera
fase, la estrategia propuesta es sincrónica (1995, 2000 y 2004) con el objetivo de
evaluar la relación en América Latina en 17 países sobre la base de un estudio de
covarianza con herramientas estadísticas. En la segunda fase, el estudio se centra en el
estudio específico de un país – Argentina-utilizando una comparación longitudinal, a
través del tiempo, a través del tiempo, su evaluación de la performance económica.
Un estudio de caso puede ilustrarse comparativamente y una comparación puede
profundizase con un estudio, entre otras opciones posibles.
…” un estudio de caso necesita en términos de un proyecto de tesis construir un caso a
partir de una problematización teórica. O sea, el estudio de caso no es algo con vida
propia que está ahí para que el investigador lo capture...” (Forni,2020, p.243)
..” los estudios comparativos enfatizan el análisis transversal de determinadas variables
o categorías consideradas centrales o relevantes en la investigación a partir del marco
teórico. Esto lleva a que en los estudios comparativos los casos incluidos en la
comparación sean considerados como configuraciones de variables estratégicas para la
búsqueda de patrones regulares de invarianza. De este modo, siempre tienen carácter
instrumental y no son abordados de manera holística como en los estudios de caso, sino
centrándose en aquellos aspectos relevantes para la comparación buscada. (Forni,2020,
p.245)
En relación a esta especificidad de los estudios comparativos, surge la diferencia
con el estudio de casos múltiples.” Mientras los estudios de caso se concentran en lo
específico de los mismos, los estudios comparativos se articulan a partir de una matriz
analítica diseñada de antemano en la que son consideradas ciertas dimensiones de cada
unidad de comparación. Los estudios de casos múltiples son recomendables cuando lo
que se busca es ahondar en especificidades de un mismo fenómeno, a través de más de
un caso… (Forni,2020, p.246)
Por el contrario, en el caso de abordar un único caso “desde esta perspectiva, el
estudio de caso consiste en el abordaje de lo particular priorizando el caso único, donde
la efectividad de la particularización remplaza la validez de la generalización (Stake,
1995).Los estudios de caso único suelen utilizarse, fundamentalmente, para abordar una
28
situación o problema particular poco conocido que resulta relevante en sí mismo o para
probar una determinada teoría a través de un caso que resulta crítico. Este último tipo
reproduce la «lógica» del experimento y pone a prueba a partir de un caso que por sus
condiciones resulta apropiado para evaluar la adecuación de una teoría establecida.
Estos diseños, si bien recurren a instancias inductivas de recolección, están dominados –
en última instancia– por razonamientos hipotéticos deductivos (Lee, 1989)
5 Perspectivas actuales, reflexiones finales
Desde el recorrido de los distintos autores especialistas en relaciones internacionales
hemos ido reconstruyendo la evolución histórica de la disciplina, y como su génesis ha
sido atravesada por las distintas tradiciones teóricas y escuelas de pensamiento. Sin
embargo, la abundancia en el debate teórico y la influencia de la historia con un papel
significativo desde la tradición francesa y británica en su consolidación, parece no
haberse trasladado al desarrollo metodológico.
Más allá de los claro oscuros, el futuro no se presenta del todo desalentador.
Calduch Cervera (2000) sostiene que en los momentos actuales, existen oportunidades
para el desarrollo y aplicación de métodos y técnicas de investigación en las relaciones
internacionales que, si se aprovechan adecuadamente, nos permitirán realizar
investigaciones mucho más rigurosas y profundas que en el pasado y, de este modo,
elaborar conceptos más precisos, explicaciones teóricas más sólidas y modelos más
operativos.
Si bien la tradición realista que vio nacer a la disciplina, contribuyó al pobre
desarrollo metodológico, los contextos actuales permiten una reflexión en torno al
mismo …”el nulo debate metodológico que ha tenido las relaciones internacionales en
su inicio, debate que en la actualidad comienza a plantearse desde sectores periféricos a
los centros de poder, como señala Vásquez (1994), la disciplina ha cobrado cabal
conciencia de la falta de progreso en el acúmulo de conocimientos”
Evolución que permite vislumbrar una etapa más madura a nivel disciplinar y que
logra, como vaticinan varios autores, entre ellos, Arroyo Pichardo (1999) un nuevo
orden conceptual ...” en el sinuoso camino de la consolidación metodológica y teórica
de esta joven ciencia social… es precisamente la variedad de métodos y enfoques
teóricos, y el debate que se genera entre quienes los postulan, lo que puede hacer
avanzar y enriquecer las aportaciones teóricas en un campo de estudios cuya
complejidad y dinamismo dificulta cualquier intento de dar orden conceptual al
movimiento transnacional de las actuales relaciones sociales…”
El carácter reciente de la disciplina, la magnitud y gravedad de los problemas
internacionales a que se enfrenta, la falta de una teoría general y de una metodología
comúnmente aceptada, la polémica teóricometodológica subsiguiente, y un creer que la
indagación en su historia poco o nada puede aportar a una ciencia tan joven y nueva,
son algunas de las causas que explican el carácter en gran medida aún inexplorado de
las bases históricas de esta disciplina. (Del Arenal, 1981)
A principios del Siglo xx aparecen con fuerza los primeros indicios del inicio de las
relaciones internacionales como disciplina científica. A nivel de instituciones, cuyo
objetivo es lograr la paz internacional y que se insertan en la línea científica e
intelectual que llevará a las relaciones internacionales, hay que mencionar, antes de la
primera guerra mundial, el establecimiento de la Carnegie Endowment for International
Peace, que publica la primera revista periódica dedicada especialmente a los asuntos
internacionales desde una perspectiva amplia y global; International Conciliation y de la
World Peace Foundation of Boston, que igualmente inicia publicaciones al respecto.
Además de la creación de las primeras cátedras en Estados Unidos e Inglaterra,
inmediatamente después de la guerra se constituyen dos importantes instituciones
29
dedicadas a la investigación y estudio de la problemática internacional, el Royal
Institute of International Affairs, de Londres, y el Council on Foreign Relations, de
Nueva York ( Del Arenal:1981, p.885).
Reflexionar sobre la génesis de las relaciones Internacionales como disciplina
científica, las tradiciones disciplinares de las que se nutre, la delimitación de su objeto
de estudio y la evolución del mismo en una realidad internacional dinámica nos
permiten repensar sus herramientas y rigurosidad metodológica. En definitiva, de lo que
se trata, es de no renegar de su especificidad, complejidad, dinamismo y sus tradiciones
teóricas, sino de ajustar las estrategias metodológicas a sus propias necesidades,
recurriendo a enfoques cuantitativos y cualitativos, fuentes primarias y secundarias, a
los estudios de casos, al análisis comparativo y a los multi métodos.
Referencias bibliográficas
Allison, Graham (1971) La Esencia de la Decisión. Análisis explicativo de la crisis de
los misiles en Cuba. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Arroyo Pichardo, G. (1999) Metodología de las Relaciones Internacionales,
México:Oxford University Press,
Atkinson, P. (2005). «Qualitative Research – Unity and Diversity». Forum: Qualitative
Social Research, 6 (3), art. 26. Disponible en: http://www.qualitative-research.net/fqs-
texte/3-05/05-3-26-e.htm. Fecha de acceso: 15-10- 2005
Bazeley,P. (2011) “ Integrative Analysis Strategies for Mixed Data Sources published”
American Behavioral Scientist, noviembre 2011, URL: http://
abs.sagepub.com/content/early/2011/11/17/0002764211426330
Bericat, E. (1998) La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la
investigación social; significado y medida. Barcelona: Editorial Ariel Sociología.
Bizzozero Revelez, Lincoln (2011). Aproximación a las relaciones internacionales.
Una mirada desde el siglo XXI. Montevideo. Editorial Cruz del Sur.
Bourdieu, P. Chamboredon J. y Passeron J. (1995) El oficio del sociólogo.México D.F.
Siglo XXI.
Bunge, M. (1995) La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires. Editorial
Sudamericana.
Calduch, R.(2003) Métodos y técnicas de investigación en Relaciones Internacionales.
Madrid,Texto en fichero .pdf accesibleen internet http://
www.ucm.es/info/sdrelint/publiweb.htm
Cardozo, A. (2020) “ La historia en las Relaciones Internacionales” en Manual de
Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Sánchez F. y Liend N.Colombia.
Universidad Sergio Arboleda.
Chitarroni , H. Aguirre S. M. , Colotta, M. y otros (2015) La investigación en Ciencias
Sociales: lógicas, métodos y técnicas para abordar la realidad social. 2da Edición.
Ciudad de Buenos Aires, Universidad del Salvador.
30
Cosse I. Devalle Ve. (2020) “Salir del laberinto: la formulación del problema y la
pregunta de investigación”en Estado de tesis. Como elaborar el proyecto de tesis en
ciencias sociales. Catalina Wainerman.1edición. Ciudad de Buenos Aires, Manantial.
Creswell, J. W. 1998. Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five
Traditions. Thousand Oaks, California, Sage.
Del Arenal, C. (1961)La génesis de las Relaciones Internacionales como disciplina
científica. Revista de Estudios Internacionales Vol. 2. Núm. 4. Octubre-diciembre 1981
De Marinis P. (2020) “Revisión de antecedentes, Estado del Arte y Marco Teórico”. en
En Estado de tesis. Como elaborar el proyecto de tesis en ciencias sociales. Catalina
Wainerman.1edición. Ciudad de Buenos Aires, Manantial.
De Sena, A. (2015) Caminos cualitativos. Aportes para la investigación en Ciencias
Sociales. Buenos Aires. CICCUS.
Dooley, L. 2002. «Case study research and theory building». Advances in Developing
in Human Resources, 4 (3), pp. 335-354.
Forni P. (2020) “Recomendaciones para elaborar la estrategia metodológica del
proyecto de tesis”. En Estado de tesis. Como elaborar el proyecto de tesis en ciencias
sociales. Catalina Wainerman.1edición. Ciudad de Buenos Aires, Manantial.
González Olmedo H. (2018) Brevísima historia de la teoría de las Relaciones
Internacionales. Serie Documento de Trabajo Nº 91 ISSN: 1688-5074. Universidad de
la Republica.
Guiñazu, M.C. (2020) “Caminante hay camino: el proyecto de tesis como mapa de
ruta”.En Estado de tesis. Como elaborar el proyecto de tesis en ciencias sociales.
Catalina Wainerman.1edición. Ciudad de Buenos Aires, Manantial.
Hernández Sampieri, R y Otros (1998) Metodología de la Investigación. México: Mc
Graw Hill. Cuarta edición.
Hoffmann, Stanley. (1963) Teorías contemporáneas de las relaciones internacionales.
Madrid. Tecnos.
Hoffmann, S.- Janus and Minerva. Essays in the Theory and Practice of International
Politics.- Edit. Wetsview Press Inc. Boulder, 1987. Traducción de Patricia Mc Elroy.-
Jano y Minerva. Ensayossobre la guerra y la paz.- Buenos Aires. Edit. Grupo Editor
Latinoamericano. 1991; págs. 98-100.
LLenderrozas, Elsa (2013). Relaciones Internacionales: teorías y debates. Buenos
Aires. EUDEBA.
Lee, A. 1989. «Case studies as natural experiments». Human Relations, 42 (2), pp. 117-
137.
Lorenzo, C. (2009). Relaciones Internacionales y metodología: la formulación del
problema de investigación en los estudios de caso. IDICSO - USAL. Documentos de
trabajo ARRIIAL.
31
Martínez Ruiz, H. (2012)Metodología de la investigación. Cengage Learning Editores
S.A.México.
Merke F., Montal F., Pauselli G, Zelicovich J.(2020) ¿Es X sobre Y en i+t? Cómo
plantear y trabajar una tesis de. Relaciones Internacionales
Merle, M.- Sociologie des relations internationales.- Edit. Jurisprudence Generale
Dalloz. París, 4ª ed. 1988. Traducción al castellano por Roberto Mesa. Sociología de las
relaciones internacionales.Madrid. Edit. Alianza. 2ª ed. revisada y ampliada, 1991; págs.
114-135.
Popper, K. (1971) La lógica de la investigación científica. Madrid. Tecnos
Porcelli E. (2013) Lo esencial es invisible a los ojos. El constructivismo en las
Relaciones Internacionales. Revista Relaciones Internacionales Teorías y Debates.p.65-
105.
Rapoport, M. (2016) Historia oral de la política exterior argentina (1966- 2016),
Buenos Aires, Editorial Octubre, 2016, 912 pp
Reynolds P.A. (1971) An Introduction to International Relations.- Edit. Longman
Group Lted. Londres, 1971. Traducción de Francisco Condomines.- Introducción al
estudio de las Relaciones Internacionales. Madrid. Edit. Tecnos.
Sánchez Mugica, A. (2016). La construcción metodológica de los marcos teóricos en
las Relaciones Internacionales: investigaciones de tesis en la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales de la UNAM. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las
Ciencias Sociales, 16 al 18 de noviembre de 2016, Mendoza, Argentina. Métodos,
metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el
conocimiento profundo de Nuestra América. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8578/ev.8578.pdf
Rosenau, J. N.(1990) Turbulence inWorld Politics. A Theory of Change and
Continuity.- Edit. Princenton University Press. Princenton,
Salazar Serantes, G. de (2003) Las fuentes de la investigación en las relaciones
internacionales. Revista CIDOB d´ Afers internacionals, (en línea), nro.64, pp.193-08
Scribano A, De Sena A. (2009) Las segundas partes sí pueden ser mejores: Algunas
Reflexiones sobre el uso de datos secundarios el uso de datos secundarios en la
investigación cualitativa. Sociologias, Porto Alegre, año 11, nº 22, jul./dez. 2009, p.
100-118
Sierra Bravo, R. Técnicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios. Madrid:
Thomson Editores, 2003.
Shuster, F. (1992) El método en las ciencias sociales.Buenos Aires.Centro Editor de
América Latina.
Stake, R. E. (1994) “Case Studies” en Denzin N. K. y Licoln, Y. S. (eds.): Handbook of
Qualitative Research. California: Sage Publications.
32
Tisera J.C., Zaros A. 2017) El abordaje metodológico en las investigaciones científicas
de posgrado en Relaciones Internacionales. Ponencia presentada en el congreso de la
SAAP.
Vasilachis de Gialdino I (2006) ¨La investigación cualitativa¨ en I.Vasilachis de
Gialdino (coord) “Estrategias de investigación cualitativa” - Barcelona . Editorial
Gedisa
33