Caso Clinico Desnutrición

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA
CASO CLÍNICO – HOSPITAL IESS CEIBOS

ASIGNATURA:
ENFERMERÍA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

TEMA:
TRASTORNO POR EVITACIÓN/RESTRICCIÓN DE LA INGESTA DE ALIMENTOS EN
PACIENTE DE SEXO FEMENINO DE 12 AÑOS

INTEGRANTES:
JAIME VERGARA RENE ALEXANDER
MEDINA GONZABAY NOEMI ABIGAIL

DOCENTE:
LCDA. TAYCIA RAMÍREZ PÉREZ

CURSO: ENF – S – CO – 6 – 4

SUBGRUPO: #5

PERIODO LECTIVO:
2022 – 2023 CI

ECUADOR – GUAYAQUIL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

INTRODUCCIÓN

Los trastornos relacionados con la ingesta de alimentos y hábitos alimentarios en niños de 12 años

tienen, como sintomatología principalmente, el rechazo por los alimentos. Encontrando en este

grupo a niños comúnmente denominados “inapetentes”, quienes en el ámbito clínico se diagnostica

en la actualidad como trastorno de evitación y restricción de la ingestión de alimentos, donde se

puede asociar a desnutrición en esta etapa de la vida.

La desnutrición se la define como la ingesta insuficiente de nutrientes para poder alcanzar los

requerimientos energéticos diarios, y para mantener el equilibrio del organismo, ésta ocurre cuando

no se ingieren alimentos y la falta de consumo de éstos, hace que el cuerpo de una persona gaste

más energías calóricas de las que consume.

Es un estado patológico de distintos grados de seriedad y de distintas manifestaciones clínicas,

causado por la asimilación deficiente de alimentos.

El caso clínico por tratar es una adolescente de 12 años de edad, que es derivada a la observación

pediatra del hospital por presentar perdida de pico progresiva, se encuentra en estado de

desnutrición, pero se decide ingresarla por no cumplir con las directrices dadas. En su valoración

nutricional la paciente tiene bajo peso.

El tratamiento escogido de esta patología debe de ser interdisciplinario incluyendo especialidades

como nutrición y psicología para su respectivo tratamiento. Fue derivada a consulta con el

nutricionista para recibir intervención nutricional.

El tratamiento nutricional será de acuerdo con los requerimientos energéticos del paciente para

mejorar y normalizar su condición nutricional deficiente.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

MARCO TEÓRICO

Trastornos De La Alimentación

Los trastornos de la alimentación son un grupo de afecciones psiquiátricas que incluyen:

La anorexia nerviosa: caracterizado por un incesante esfuerzo por adelgazar, una percepción

distorsionada de la imagen corporal, un miedo intenso a volverse obeso y la restricción del consumo

de alimentos, lo que conlleva un peso corporal considerablemente bajo.

La bulimia nerviosa: se caracteriza por la existencia de episodios repetidos de ingestión de grandes

cantidades de comida en periodos cortos de tiempo (atracones), seguidos de intentos de compensar

el exceso de comida ingerido (por ejemplo, mediante purgas, ayuno o ejercicio físico).

El trastorno por atracón: se caracteriza por la ingesta repetida de cantidades inusuales de comida

(atracón) acompañada de una sensación de pérdida de control durante el atracón y después de este.

El atracón no va seguido de ningún intento de compensar el exceso de comida ingerida, como por

ejemplo eliminando del organismo el exceso de comida ingerida

La pica: caracteriza por comer con regularidad cosas que no son alimentos. Por lo general, lo que

comen las personas con pica no les hace daño, pero, a veces, les causa complicaciones, como

obstrucciones en el tubo digestivo o envenenamiento por plomo.

El trastorno por evitación/restricción de la ingesta de alimentos

Se caracteriza por ingerir muy poca cantidad de alimento y/o evitar el consumo de ciertos alimentos.

No consiste en tener una imagen corporal distorsionada (como ocurre en la anorexia nerviosa) o

estar preocupado por la imagen corporal (como ocurre en la bulimia nerviosa).


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

El trastorno por evitación/restricción de la ingesta de alimentos es un trastorno psiquiátrico en el que

un trastorno alimentario (como la falta de interés en los alimentos, la evitación de ciertos alimentos

debido a las características sensoriales o las inquietudes sobre las posibles consecuencias adversas

de la alimentación) lleva a uno o más de los siguientes:

• Una pérdida de peso significativa

• Una deficiencia nutricional significativa

• Una dependencia de suplementos orales o de la alimentación enteral para la nutrición

• Una discapacidad grave con el funcionamiento social

La gravedad del ARFID puede variar de leve a grave. En casos graves, el ARFID puede ocasionar

graves déficits nutricionales y un deterioro considerable en las relaciones sociales. Muchas personas

con ARFID también tienen otras afecciones psiquiátricas, más comúnmente trastornos de ansiedad,

el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno del espectro autista, el trastorno por déficit de atención

e hiperactividad y trastornos del desarrollo intelectual.

El trastorno por evitación/restricción de la ingesta de alimentos comienza por regla general durante

la infancia y puede parecerse inicialmente al modo de comer caprichoso que es frecuente durante

esta fase de la vida. Por ejemplo, los niños pueden negarse a comer ciertos alimentos o alimentos de

un determinado color, consistencia u olor.

La terapia cognitivo-conductual puede ayudar a las personas afectadas a aprender a comer

normalmente, así como a sentirse menos ansiosas respecto a lo que comen.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

Desnutrición

Para que pueda existir un adecuado desarrollo o crecimiento saludable debe ser indispensable una

proporcionada nutrición. Sin embargo, es preciso aludir, que al no encontrarse una alimentación

adecuada o balanceada imprime cambios muy diversos en los indicadores nutricionales de las

personas, en especial de los adolescentes, que por su proceso de desarrollo corporal deben mantener

una correcta alimentación para que no exista una desnutrición. Convirtiéndose probablemente en un

problema de salud al no mantener una dieta correcta, que en este caso son relacionadas con las

modificaciones de ingesta y/o gasto calórico. (Hernández & Tapia, 2017, pág. 2)

Si un niño o adolescente se encuentra por debajo de los parámetros adecuados en cuanto a talla y

peso, de acuerdo con la edad, tiene desnutrición la cual también se la conoce como retardo de

crecimiento, y de acuerdo con Salazar (2016) está puede ser ocasionada por:

a) Falta de nutrientes

b) Alimentación no adecuada o fuera de tiempo.

c) Repetición de infecciones graves

Consecuencias

La Organización Mundial de Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia reconocen la

inhibición del desarrollo cognoscitivo como una de las consecuencias ocasionadas por la

desnutrición que afecta de una manera directa en el estado de salud, ocasionando consecuencias que

pueden durar durante todo el ciclo de vida. Impactos que provocan la desnutrición Proaño (2017),

menciona los siguientes:


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

a) La desnutrición ocasiona disminución de:

• La capacidad funcional

• La capacidad de trabajo

• El desarrollo mental e intelectual

• El crecimiento físico

• La productividad individual y social

b) Mayor riesgo de:

• Muerte evitable

• Infecciones e afectaciones

• Enfermedades no transmisibles

• Vulnerabilidad a desastres

• Retardo del crecimiento intrauterino

La anemia es el problema principal ocasionado por la desnutrición. Existiendo varias causas como

una inadecuada ingesta de hierro y otros nutrientes que son de gran importancia para el desarrollo,

identificándose otras causas más que provocarían este problema de salud, relacionándose con

síntomas como parasitosis. Otra de las causas que se encuentran ligadas son los factores

sociodemográficos y/o factores que se encuentren relacionados al cuidado de la salud de los niños y

adolescentes; todo esto llegando a tres consecuencias (Zavaleta & Astete, 2017):

a) Afecta el desarrollo motor, cognitivo y conductual

b) Afecta capital humano

c) Menor capacidad física


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

Grados de Desnutrición

Los cuadros clínicos de la desnutrición se valoran en distintos grados, mismos que han sido términos

un poco confusos. Gómez (2016), los clasificó de acuerdo con las terminologías que fueron

desarrolladas en el Hospital Infantil de México, denotando el estado de desnutrición en niños de

acuerdo con sus distintas etapas:

a. Desnutrición de primer grado

En esta fase de desnutrición, en el niño no se aprecia a simple vista que adelgace, no existen síntomas

en las vías digestivas que llamen la atención de los padres. En este periodo podemos apreciar que a

través de las semanas el niño avanza en edad mientras que el peso se va quedando.

b. Desnutrición de segundo grado

La pérdida de peso es notoria, que va del 10 % o 25 % a pérdidas mayores; otro de los síntomas que

se aprecian a simple vista es el hundimiento de los ojos, la pérdida de la elasticidad y turgencia, el

paciente duerme con los ojos entre-cerrados, presencia de diarrea.

c. Desnutrición de tercer grado

En esta etapa los síntomas que se han mencionado en el segundo grado son mucho más acentuados.

El niño llega a este punto muchas veces por la ignorancia de los padres, debido que no existió la

ayuda de una mano capacitada para tratar esta enfermedad. En este punto los músculos se cuelgan,

la cara del niño toma un aspecto de anciano, los huesos de la cara se ven prominentes, la piel se seca

y con arrugas.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

Síntomas de desnutrición

Adulto y niños

• Considerable pérdida de peso

• Disminución de la masa corporal (índice de masa corporal por debajo de 17)

• Debilidad muscular

• Cansancio generalizado

• Mayor vulnerabilidad a enfermedades de contagio

• Aumento de la irritabilidad

• Retraso en el crecimiento (peso y talla)

Bebés:

• Alternan períodos de llanto e inactividad

• Problemas de aprendizaje

• Atención dispersa

• Resequedad y descamación de la piel

• Vientre hinchado

Otros síntomas:

• Déficit de atención.

• Piel seca.

• Pérdida de pelo.

• Abdomen y piernas hinchadas.

• Falta de interés por los juegos.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

Tipos de Tratamiento

Los tratamientos para este padecer, son bastantes convencionales ya sea que el paciente se lo trate

en casa o en algún centro hospitalario, existiendo tres fases que se realizan para conseguir resultados

favorables: el tratamiento inicial, rehabilitación y el seguimiento del caso, son los factores a seguir

de manera obligatoria si curar al paciente sería el propósito.

• Tratamiento inicial: en este caso se deben tratar los problemas que acosan al niño y/o

adolescente y buscar la manera adecuada para que este pueda contrarrestar o controlar su

padecimiento.

• Rehabilitación: en esta fase se proporciona un apoyo nutricional al niño y/o adolescente, de

manera que el tratamiento nutricional se acople a la condición regional o social de la familia

del paciente.

• Seguimiento: al concluir con el tratamiento nutricional, se debe realizar un seguimiento al

paciente, no sin antes de capacitar a la familia por alguna recaída que pueda presentar el niño

y/o adolescente.

Es de bien mencionar, que el tratamiento nutricional que recibe el niño, niña o adolescente que

presente el estado clínico de desnutrición, debe seguir una dieta rica en vitaminas y minerales que

ayuden a aumentar el peso corporal y defensas del paciente. Al inicio de este tratamiento las

porciones deben ser en cantidades menores para que de esta manera prevenir cualquier

inconveniente, como por ejemplo sobrecarga del intestino, hígado y riñones; toda administración

intravenosa de líquidos se debe evitar, solo en el caso que el paciente presente una deshidratación

grave.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO

CASO CLÍNICO

Paciente de sexo femenino de 12 años de edad, que el 13 de julio del presente año, acudió a la

consulta externa de la institución hospitalaria de la cual es derivada a la observación del pediatra del

hospital Ceibos por presentar pérdida de peso de tipo progresiva, se encuentra en estado de

desnutrición, presenta dolor abdominal, se encuentra orientada en tiempo, espacio y persona, por lo

cual se decide ingresarla. Su esquema de vacunación completo.

Dentro de la valoración física realizada se obtuvieron los siguientes resultados:

• PA: 77/42 mmHg

• FC: 59

• FR: 13

• Sat O2: 91%

• T: 35,3 °C

• Peso: 27 Kg

• Talla: 1,53 M

• IMC: 11.5

EXAMEN FÍSICO Y DIAGNÓSTICO

• Cabeza: normocefálica • Cuello: No adenopatías

• Tórax: Simétrico • Respiración: ventilados

• Extremidades superiores e inferiores: simétricas

• Abdomen: blando, depresible y doloroso a la palpación en epigastrio


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

EXAMEN DE VALORACIÓN BIOQUÍMICA

VALOR DEL RANGOS


PRUEBA INTERPRETACIÓN
PACIENTE NORMALES

Hemoglobina 7 mg/dl 12,1 - 15,1 g/dl Anemia moderada

Plaquetas 470 x 10 180 – 430 × 109/L Aumentadas

Hematocrito 29 % 35.1 % - 44.3% Anemia moderada

Leucocito 19.900 mmc 4,500 a 11,000 mmc Infección

Glucosa en ayuna 86.3 mg/dl 80 – 110 mg/ dl N Normal

Urea 10.05 mg/dl 7 – 20 mg/dl Hiperuremico

Proteínas totales 5.5 mg/dl 6.0 a 8.3 g/ dl Hipoproteinemia


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

ANAMNESIS DEL PACIENTE

DATOS PERSONALES

• Nombre: Labanda Roman Dayana

• Género: Femenino

• Edad: 12 años

• Raza: Mestiza

• Ocupación: Estudiante

• Grupo sanguíneo: O+

• Ciudad de nacimiento: Norte de Guayaquil

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES Y FAMILIARES:

• APP: No refiere

• APF: Madre vitíligo y Padre diabetes

• AA: No refiere

• AQX: No refiere

MOTIVO DE CONSULTA:

• Pérdida de peso de manera progresiva

• Hipotermia

• Dolor abdominal

MEDICACIÓN HABITUAL:

• Cloruro de sodio 0,9% 1000 ML • Ácido Fólico 1 mg


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

• Sertralina 50 mg • Vitamina D 5 gotas

• Omeprazol 20mg • Vitamina E 400 UI

• Acido Ascórbico 10 ml • Vitamina ACD 10 ml

DIAGNÓSTICO MÉDICO PRESUNTIVO:

• CIE 10: F509 – Trastorno de la ingestión de alimentos, no especificado

DIAGNÓSTICO MÉDICO DEFINITIVO:

• Código ICD-10: F50.89 – Trastorno por evitación/ restricción de la ingesta de alimento en

niños y adolescentes

VALORACIÓN CLÍNICA:

• Paciente de sexo femenina de 12 años, se encuentra orientada, con hipotermia, dolor

abdominal, presenta bajo peso corporal de acuerdo con su edad (IMC por debajo de los

valores normales), acude a consulta externa y es ingresada para observación del pediatra

del Hospital Ceibos.

ESCALA DE GLASGOW:

• Ocular: 4; Verbal: 5 y Motora: 6 PUNTAJE NORMAL: 15

ESCALA DE RIESGO DECAIDA MACDEMS:

• Edad: Escolar 1; Antecedentes de caída previa: No; Otros Antecedentes: 1 y

Compromiso de conciencia: No MEDIO RIESGO: 2


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

PATRONES DISFUNCIONALES

Patrón 2: Nutricional-metabólico

Mediante la valoración de este Patrón, se pretende determinar las costumbres de consumo de

alimentos y líquidos, en relación con las necesidades metabólicas del individuo, y las posibilidades

de disponibilidad de aquellos. También se explorará los posibles problemas en su ingesta. (Marjory

Gordon 1982). Se tiene en cuenta que las porciones ingeridas no son las suficientes para cubrir las

necesidades según su edad. Madre de la paciente refiere que la niña ha perdido el apetito lo cual ha

provocado una pérdida de peso considerable en estos últimos días.

Patrón 3: Eliminación

Describe el patrón de la función excretora (intestinal, urinaria y de la piel) y todos los aspectos

relacionados con ella: rutinas personales, uso de dispositivos o materiales para su control o

producción y características de las excreciones (Marjory Gordon 1982).

Paciente presentó una baja cantidad de egresos y excretas durante la estadía en el hospital los

primeros días, con problemas para realizar deposiciones.

Patrón 10: Adaptación–tolerancia al estrés

Describe el patrón general de adaptación y efectividad en términos de tolerancia al estrés. Incluye

la reserva individual o la capacidad para resistirse a las amenazas para la propia integridad, formas

de manejar el estrés, sistemas de apoyo familiares o de otro tipo y capacidad percibida para controlar

y manejar las situaciones. (Marjory Gordon 1982). Paciente refiere tener depresión y ansiedad por

motivos de la hospitalización de varios días consecutivos.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO (NANDA) RESULTADO (NOC) INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EVALUACIÓN


(NIC)

DOMINIO: 2 Nutrición DOMINIO: Salud Fisiológica (II)


CAMPO: 1 Fisiológico: básico
CLASE: Digestión y Nutrición (K) (OBSERVACIONES)
CLASE: 1 Ingestión ETIQUETA: Estado nutricional (1004) NIVEL: D Apoyo nutricional
ESCALA
1. Desviación grave del rango normal CÓDIGO: 1100
ETIQUETA DIAGNOSTICA: 2. Desviación sustancial del rango normal El paciente presenta
Etiqueta: Manejo de la nutrición una mejora en el
Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades 3. Desviación moderada del rango normal transcurso de la
corporales ACTIVIDADES hospitalización en
4. Desviación leve del rango normal cuanto a su nutrición
CÓDIGO: (00002)
5. Sin desviación del rango normal

RELACIONADO CON R/C INDICADORES ESCALA DE


- Determinar el número de calorías y el tipo de
MEDICIÓN
nutrientes necesarios para satisfacer las
Ingesta diaria insuficiente Ingesta de 1 2 3 4 5 necesidades nutricionales.
alimentos
x
- Enseñar al paciente sobre las necesidades
Ingesta de x dietéticas específicas en función del desarrollo
nutrientes o la edad
EVIDENCIADO/ MANIFESTADO POR: Ingesta de x
líquidos - Monitorizar las calorías y la ingesta
x alimentaria.
Interés insuficiente por los alimentos Energía
Dolor abdominal Relación x - Monitorizar las tendencias de pérdida y
peso/talla
aumento de peso.
Hidratación x

DIAGNÓSTICO MÉDICO CÓDIGO CIE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: TIPO DE DIETA:

E46 Desnutrición Solución salina, Vitaminas Hipercalórica, hiperproteica


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO (NANDA) RESULTADO (NOC) INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EVALUACIÓN


(NIC)

DOMINIO: 2 Nutrición DOMINIO: Salud Fisiológica (II)


CLASE: líquidos y electrolitos (G) CAMPO: 2 Fisiológico: complejo (OBSERVACIONES)
CLASE: 5 Hidratación ETIQUETA: Equilibrio hídrico 0601
NIVEL: G: Control de electrólitos y acido
ESCALA básico
1. Gravemente comprometido CÓDIGO: 2000
ETIQUETA DIAGNOSTICA: 2. Sustancialmente comprometido El paciente presenta
Etiqueta: Manejo de electrólitos una mejora en su
3. moderadamente comprometido hidratación diaria
Riesgo de desequilibrio electrolítico ACTIVIDADES gracias a la
4.Levemente comprometido - Mantener un registro adecuado de entradas y administración de
CÓDIGO: 00195 salidas. líquidos.
5. No comprometido
- Suministrar líquidos según prescripción
RELACIONADO CON R/C INDICADORES ESCALA DE
MEDICIÓN - Obtener muestras para análisis de
Volumen de líquidos insuficiente (deshidratación) Entradas y 1 2 3 4 5 laboratorio de los niveles de electrólitos.
salidas diarias
equilibradas X - Disponer una dieta adecuada para el
desequilibrio de electrólitos
X del paciente
EVIDENCIADO/ MANIFESTADO POR: Peso corporal
estable X -Enseñar al paciente y a la familia el tipo,
Desnutrición, debilidad muscular, cansancio Humedad de causa y tratamiento del
membranas desequilibrio de electrólitos, según
mucosas corresponda.

DIAGNÓSTICO MÉDICO CÓDIGO CIE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: TIPO DE DIETA:

CIE 10 E87.8 Desequilibrio electrolítico Solución salina Dieta hiperproteica


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO (NANDA) RESULTADO (NOC) INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EVALUACIÓN


(NIC)

DOMINIO: 6 Autopercepción. DOMINIO: 3 Salud psicosocial


CLASE: 2 Autoestima CLASE: M Bienestar psicológico CAMPO: 3 Conductual (OBSERVACIONES)
ETIQUETA: Nivel de depresión 1208
NIVEL: R Ayuda para el afrontamiento
ESCALA
1. Gravemente comprometido CÓDIGO: 5330
ETIQUETA DIAGNOSTICA: 00120 2. Sustancialmente comprometido El paciente presenta
Etiqueta: Control del estado de ánimo una mejora en su
Baja autoestima situacional 3. moderadamente comprometido estado de ánimo
ACTIVIDADES durante el transcurso
4.Levemente comprometido - Animar al paciente a que acepte nuevos de la hospitalización
CÓDIGO: desafíos.
5. No comprometido
- Evaluar el estado de ánimo
RELACIONADO CON R/C INDICADORES ESCALA DE
MEDICIÓN - Vigilar el estado físico del paciente (peso
Habilidades de comunicación Estado de 1 2 3 4 5 corporal e hidratación).
ineficaces ánimo
deprimido x - Ayudar al paciente a mantener un ciclo
Pérdida de normal de sueño/vigilia
x
interés por
actividades - Animar al paciente a que adopte un papel
EVIDENCIADO/ MANIFESTADO POR: Pérdida de peso x activo en el tratamiento

Síntomas depresivos Disminución x - Ayudar al paciente a expresar los


del apetito sentimientos de una forma
Adecuada
Baja autoestima x
- Administrar medicamentos estabilizadores
del estado de ánimo, antidepresivos
DIAGNÓSTICO MÉDICO CÓDIGO CIE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: TIPO DE DIETA:

CIE 10 F32.9 depresión Antidepresivos: sertralina Hipercalórica, hiperproteica


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

CONCLUSIÓN

La desnutrición es una condición sistémica que puede ser reversible y que se produce secundario a

un déficit de nutrientes generalmente asociado a mala alimentación y que, en consecuencia, tiene

repercusión en el desarrollo del cuerpo y en su funcionamiento. Sin embargo, los mecanismos de

prevención y las condiciones sanitarias para evitar su desarrollo son las mismas.

El garantizar las necesidades alimentarias y nutricionales es un tema importante a tratar en estos

casos de desnutrición, puesto que, si existe un déficit alimentario, esto podría desencadenar un bajo

peso, Aunque la inseguridad alimentaria a nivel de los hogares o individuos podría incrementar el

riesgo de desarrollar diversas formas de malnutrición, también están relacionadas otras variables

como el nivel educativo, el modo de vida, el entorno y los hábitos alimentarios, el acceso a agua

limpia, saneamiento básico y servicios de salud de calidad.

Una inadecuada alimentación podría llevar a que los niños presenten un deterioro cognitivo y físico,

evidenciándose una depleción de macronutrientes como sucede en el caso de la desnutrición

proteico-calórica de tipo marasmo, o por déficit severo del aporte de calorías que podría llevar a una

desnutrición de tipo kwashiorkor, o también, una deficiencia de micronutrientes que se puede

evidenciar por medio de signos clínicos como lo son el aspecto de la piel, el cabello y las mucosas

Los problemas alimenticios en niños son frecuentes y pueden suponer un mal desarrollo en la salud,

con riesgo de retardo del crecimiento o desnutrición. Frecuentemente, los trastornos alimentarios se

acompañan de alteraciones emocionales que comprometen el normal desempeño del individuo en

diversas áreas. Los niños pueden sufrir trastornos alimentarios que conlleven pérdida de peso y

retraso en el desarrollo y muchos derivan en riesgos a corto o a largo plazo, por lo que debemos

tener en cuenta que detectarlos a tiempo es fundamental para que tengan un correcto desarrollo.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

BIBLIOGRAFÍA

• Herdman TH, editora. NANDA. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación

2018-2020. Madrid: Elsevier; 2019.

• Moorhead S, Swanson E, Johnson M & Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería

(NOC): Medición de Resultados en Salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.

• Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM & Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de

Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.

• Gonzales, R, Martínez, E. (2021). Plan de cuidados enfermeros a paciente con ánimo

depresivo. Obtenido de. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/plan-de-cuidados-

enfermeros-a-paciente-con-animo-depresivo-e-ideacion-tanatica/

• Evelyn Attia. (2020). Trastorno por evitación/restricción de la ingesta de alimentos.

Obtenido de. https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos-de-la-salud-

mental/trastornos-de-la-conducta-alimentaria/trastorno-por-evitaci%C3%B3n-

restricci%C3%B3n-de-la-ingesta-de-alimentos

• Mindyra. (2019). Trastornos de la alimentación. Obtenido de. https://www.mindyra.com/es-

cr/solutions/child/avoidant-restrictive-food-intake#:~:text=10%3A%20F50.89-

,El%20trastorno%20por%20evitaci%C3%B3n%2Frestricci%C3%B3n%20de%20la%20in

gesta%20de%20alimentos,La%20bulimia%20nerviosa
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

ANEXOS

También podría gustarte