Caso Clinico Desnutrición
Caso Clinico Desnutrición
Caso Clinico Desnutrición
ASIGNATURA:
ENFERMERÍA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
TEMA:
TRASTORNO POR EVITACIÓN/RESTRICCIÓN DE LA INGESTA DE ALIMENTOS EN
PACIENTE DE SEXO FEMENINO DE 12 AÑOS
INTEGRANTES:
JAIME VERGARA RENE ALEXANDER
MEDINA GONZABAY NOEMI ABIGAIL
DOCENTE:
LCDA. TAYCIA RAMÍREZ PÉREZ
CURSO: ENF – S – CO – 6 – 4
SUBGRUPO: #5
PERIODO LECTIVO:
2022 – 2023 CI
ECUADOR – GUAYAQUIL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
INTRODUCCIÓN
Los trastornos relacionados con la ingesta de alimentos y hábitos alimentarios en niños de 12 años
tienen, como sintomatología principalmente, el rechazo por los alimentos. Encontrando en este
La desnutrición se la define como la ingesta insuficiente de nutrientes para poder alcanzar los
requerimientos energéticos diarios, y para mantener el equilibrio del organismo, ésta ocurre cuando
no se ingieren alimentos y la falta de consumo de éstos, hace que el cuerpo de una persona gaste
El caso clínico por tratar es una adolescente de 12 años de edad, que es derivada a la observación
pediatra del hospital por presentar perdida de pico progresiva, se encuentra en estado de
desnutrición, pero se decide ingresarla por no cumplir con las directrices dadas. En su valoración
como nutrición y psicología para su respectivo tratamiento. Fue derivada a consulta con el
El tratamiento nutricional será de acuerdo con los requerimientos energéticos del paciente para
MARCO TEÓRICO
Trastornos De La Alimentación
La anorexia nerviosa: caracterizado por un incesante esfuerzo por adelgazar, una percepción
distorsionada de la imagen corporal, un miedo intenso a volverse obeso y la restricción del consumo
el exceso de comida ingerido (por ejemplo, mediante purgas, ayuno o ejercicio físico).
El trastorno por atracón: se caracteriza por la ingesta repetida de cantidades inusuales de comida
(atracón) acompañada de una sensación de pérdida de control durante el atracón y después de este.
El atracón no va seguido de ningún intento de compensar el exceso de comida ingerida, como por
La pica: caracteriza por comer con regularidad cosas que no son alimentos. Por lo general, lo que
comen las personas con pica no les hace daño, pero, a veces, les causa complicaciones, como
Se caracteriza por ingerir muy poca cantidad de alimento y/o evitar el consumo de ciertos alimentos.
No consiste en tener una imagen corporal distorsionada (como ocurre en la anorexia nerviosa) o
un trastorno alimentario (como la falta de interés en los alimentos, la evitación de ciertos alimentos
debido a las características sensoriales o las inquietudes sobre las posibles consecuencias adversas
La gravedad del ARFID puede variar de leve a grave. En casos graves, el ARFID puede ocasionar
graves déficits nutricionales y un deterioro considerable en las relaciones sociales. Muchas personas
con ARFID también tienen otras afecciones psiquiátricas, más comúnmente trastornos de ansiedad,
el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno del espectro autista, el trastorno por déficit de atención
El trastorno por evitación/restricción de la ingesta de alimentos comienza por regla general durante
la infancia y puede parecerse inicialmente al modo de comer caprichoso que es frecuente durante
esta fase de la vida. Por ejemplo, los niños pueden negarse a comer ciertos alimentos o alimentos de
Desnutrición
Para que pueda existir un adecuado desarrollo o crecimiento saludable debe ser indispensable una
proporcionada nutrición. Sin embargo, es preciso aludir, que al no encontrarse una alimentación
adecuada o balanceada imprime cambios muy diversos en los indicadores nutricionales de las
personas, en especial de los adolescentes, que por su proceso de desarrollo corporal deben mantener
una correcta alimentación para que no exista una desnutrición. Convirtiéndose probablemente en un
problema de salud al no mantener una dieta correcta, que en este caso son relacionadas con las
modificaciones de ingesta y/o gasto calórico. (Hernández & Tapia, 2017, pág. 2)
Si un niño o adolescente se encuentra por debajo de los parámetros adecuados en cuanto a talla y
peso, de acuerdo con la edad, tiene desnutrición la cual también se la conoce como retardo de
crecimiento, y de acuerdo con Salazar (2016) está puede ser ocasionada por:
a) Falta de nutrientes
Consecuencias
La Organización Mundial de Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia reconocen la
inhibición del desarrollo cognoscitivo como una de las consecuencias ocasionadas por la
desnutrición que afecta de una manera directa en el estado de salud, ocasionando consecuencias que
pueden durar durante todo el ciclo de vida. Impactos que provocan la desnutrición Proaño (2017),
• La capacidad funcional
• La capacidad de trabajo
• El crecimiento físico
• Muerte evitable
• Infecciones e afectaciones
• Enfermedades no transmisibles
• Vulnerabilidad a desastres
La anemia es el problema principal ocasionado por la desnutrición. Existiendo varias causas como
una inadecuada ingesta de hierro y otros nutrientes que son de gran importancia para el desarrollo,
identificándose otras causas más que provocarían este problema de salud, relacionándose con
síntomas como parasitosis. Otra de las causas que se encuentran ligadas son los factores
sociodemográficos y/o factores que se encuentren relacionados al cuidado de la salud de los niños y
adolescentes; todo esto llegando a tres consecuencias (Zavaleta & Astete, 2017):
Grados de Desnutrición
Los cuadros clínicos de la desnutrición se valoran en distintos grados, mismos que han sido términos
un poco confusos. Gómez (2016), los clasificó de acuerdo con las terminologías que fueron
En esta fase de desnutrición, en el niño no se aprecia a simple vista que adelgace, no existen síntomas
en las vías digestivas que llamen la atención de los padres. En este periodo podemos apreciar que a
través de las semanas el niño avanza en edad mientras que el peso se va quedando.
La pérdida de peso es notoria, que va del 10 % o 25 % a pérdidas mayores; otro de los síntomas que
En esta etapa los síntomas que se han mencionado en el segundo grado son mucho más acentuados.
El niño llega a este punto muchas veces por la ignorancia de los padres, debido que no existió la
ayuda de una mano capacitada para tratar esta enfermedad. En este punto los músculos se cuelgan,
la cara del niño toma un aspecto de anciano, los huesos de la cara se ven prominentes, la piel se seca
y con arrugas.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
Síntomas de desnutrición
Adulto y niños
• Debilidad muscular
• Cansancio generalizado
• Aumento de la irritabilidad
Bebés:
• Problemas de aprendizaje
• Atención dispersa
• Vientre hinchado
Otros síntomas:
• Déficit de atención.
• Piel seca.
• Pérdida de pelo.
Tipos de Tratamiento
Los tratamientos para este padecer, son bastantes convencionales ya sea que el paciente se lo trate
en casa o en algún centro hospitalario, existiendo tres fases que se realizan para conseguir resultados
favorables: el tratamiento inicial, rehabilitación y el seguimiento del caso, son los factores a seguir
• Tratamiento inicial: en este caso se deben tratar los problemas que acosan al niño y/o
adolescente y buscar la manera adecuada para que este pueda contrarrestar o controlar su
padecimiento.
del paciente.
paciente, no sin antes de capacitar a la familia por alguna recaída que pueda presentar el niño
y/o adolescente.
Es de bien mencionar, que el tratamiento nutricional que recibe el niño, niña o adolescente que
presente el estado clínico de desnutrición, debe seguir una dieta rica en vitaminas y minerales que
ayuden a aumentar el peso corporal y defensas del paciente. Al inicio de este tratamiento las
porciones deben ser en cantidades menores para que de esta manera prevenir cualquier
inconveniente, como por ejemplo sobrecarga del intestino, hígado y riñones; toda administración
intravenosa de líquidos se debe evitar, solo en el caso que el paciente presente una deshidratación
grave.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
CASO CLÍNICO
Paciente de sexo femenino de 12 años de edad, que el 13 de julio del presente año, acudió a la
consulta externa de la institución hospitalaria de la cual es derivada a la observación del pediatra del
hospital Ceibos por presentar pérdida de peso de tipo progresiva, se encuentra en estado de
desnutrición, presenta dolor abdominal, se encuentra orientada en tiempo, espacio y persona, por lo
• FC: 59
• FR: 13
• T: 35,3 °C
• Peso: 27 Kg
• Talla: 1,53 M
• IMC: 11.5
DATOS PERSONALES
• Género: Femenino
• Edad: 12 años
• Raza: Mestiza
• Ocupación: Estudiante
• Grupo sanguíneo: O+
• APP: No refiere
• AA: No refiere
• AQX: No refiere
MOTIVO DE CONSULTA:
• Hipotermia
• Dolor abdominal
MEDICACIÓN HABITUAL:
niños y adolescentes
VALORACIÓN CLÍNICA:
abdominal, presenta bajo peso corporal de acuerdo con su edad (IMC por debajo de los
valores normales), acude a consulta externa y es ingresada para observación del pediatra
ESCALA DE GLASGOW:
PATRONES DISFUNCIONALES
Patrón 2: Nutricional-metabólico
alimentos y líquidos, en relación con las necesidades metabólicas del individuo, y las posibilidades
Gordon 1982). Se tiene en cuenta que las porciones ingeridas no son las suficientes para cubrir las
necesidades según su edad. Madre de la paciente refiere que la niña ha perdido el apetito lo cual ha
Patrón 3: Eliminación
Describe el patrón de la función excretora (intestinal, urinaria y de la piel) y todos los aspectos
relacionados con ella: rutinas personales, uso de dispositivos o materiales para su control o
Paciente presentó una baja cantidad de egresos y excretas durante la estadía en el hospital los
la reserva individual o la capacidad para resistirse a las amenazas para la propia integridad, formas
de manejar el estrés, sistemas de apoyo familiares o de otro tipo y capacidad percibida para controlar
y manejar las situaciones. (Marjory Gordon 1982). Paciente refiere tener depresión y ansiedad por
CONCLUSIÓN
La desnutrición es una condición sistémica que puede ser reversible y que se produce secundario a
prevención y las condiciones sanitarias para evitar su desarrollo son las mismas.
casos de desnutrición, puesto que, si existe un déficit alimentario, esto podría desencadenar un bajo
peso, Aunque la inseguridad alimentaria a nivel de los hogares o individuos podría incrementar el
riesgo de desarrollar diversas formas de malnutrición, también están relacionadas otras variables
como el nivel educativo, el modo de vida, el entorno y los hábitos alimentarios, el acceso a agua
Una inadecuada alimentación podría llevar a que los niños presenten un deterioro cognitivo y físico,
proteico-calórica de tipo marasmo, o por déficit severo del aporte de calorías que podría llevar a una
evidenciar por medio de signos clínicos como lo son el aspecto de la piel, el cabello y las mucosas
Los problemas alimenticios en niños son frecuentes y pueden suponer un mal desarrollo en la salud,
con riesgo de retardo del crecimiento o desnutrición. Frecuentemente, los trastornos alimentarios se
diversas áreas. Los niños pueden sufrir trastornos alimentarios que conlleven pérdida de peso y
retraso en el desarrollo y muchos derivan en riesgos a corto o a largo plazo, por lo que debemos
tener en cuenta que detectarlos a tiempo es fundamental para que tengan un correcto desarrollo.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
BIBLIOGRAFÍA
enfermeros-a-paciente-con-animo-depresivo-e-ideacion-tanatica/
mental/trastornos-de-la-conducta-alimentaria/trastorno-por-evitaci%C3%B3n-
restricci%C3%B3n-de-la-ingesta-de-alimentos
cr/solutions/child/avoidant-restrictive-food-intake#:~:text=10%3A%20F50.89-
,El%20trastorno%20por%20evitaci%C3%B3n%2Frestricci%C3%B3n%20de%20la%20in
gesta%20de%20alimentos,La%20bulimia%20nerviosa
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ANEXOS