Plan de Atencion A Emergencias COCINAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

PLAN DE ATENCION A EMERGENCIAS PARA CONSTRUCCION.

Proyecto: Cocinas piloto dentro de planteles educativos.


CLAVE:
Fecha: 03/07/2020 Revisión: 0
CL-PAE-COCINAS-00

HSE. J. Carlos Parra G. Ing. Nancy Miranda Ing. Alberto Ortega.


Elaboro Coordinador SH Construcciones Reviso Dir. SST Vo. Bo. Dirección de construcción
Lerma

1. INDICE.

1. Índice
2. Definiciones.
3. Objetivo.
4. Alcances.
5. Marco legal.
6. Organización interna.
7. Directorio de servicios de emergencia.
8. Responsabilidades.
9. Metodología de atención a emergencias en las obras.
10. Procedimiento en caso de emergencia por accidente con lesión.
11. Procedimiento en caso de emergencia por sismo.
12. Procedimiento en caso de emergencia por incendio.
13. Procedimiento en caso de emergencia por fuga de gas.

2. DEFINICIONES:

Análisis de riesgo: Conjunto de técnicas disponibles para la identificación, clasificación, evaluación, reducción y control de los riesgos.

Accidentes de trabajo: Toda lesión causada en horario laboral, que sea propia de la actividad y derive en incapacidad parcia o total
para el trabajador.

Activación del plan: Acción de poner en marcha el plan de emergencia correspondiente, ya sea de forma general o parcial.

Alarma: Acción o mecanismo que advierte de la ocurrencia de un accidente o la posibilidad inminente de que ocurra, induciendo a tomar
medidas protectoras.

Botiquín de primeros auxilios: Es el recurso básico para la prestación y atención en primeros auxilios, ya que en él se encuentran los
elementos indispensables para dar atención inicial a las personas que sufren alguna lesión.

Central de fugas: Organismo, dedicado a la prevención, atención y supresión de fugas de gas LP.

Emergencia: Una emergencia se definirá en el centro de trabajo, como un evento perturbador, que pone en riesgo la integridad del
personal o de las instalaciones, tales como:

 Accidentes con consecuencias graves o fatales hacia los trabajadores.


 Fenómenos sísmicos, que amenacen la integridad de los trabajadores y sus operaciones.
 Siniestros que impliquen fuego u otro factor físico, con potencial para comprometer la integridad del personal.

Evaluación de riesgos: Técnica de valoración de una condición o cualidad de un riesgo en relación con otros criterios o estándares
predeterminados.

Evacuación: Acción de traslado planificado de las personas, afectadas por una emergencia, de un lugar a otro provisional seguro.

Página 1 de 16
PLAN DE ATENCION A EMERGENCIAS PARA CONSTRUCCION.
Proyecto: Cocinas piloto dentro de planteles educativos.
CLAVE:
Fecha: 03/07/2020 Revisión: 0
CL-PAE-COCINAS-00

Explosión: Ruptura violenta de un cuerpo por la acción de un explosivo o por el exceso de presión interior, provocando un fuerte
estruendo.

Extintor: Aparato portátil para apagar fuegos o incendios de pequeña magnitud que consiste en una especie de botella grande en cuyo
interior hay una sustancia líquida, espumosa o en forma de polvo para apagar el fuego.

Fuga de gas: Salida o escape de gas por una abertura provocada accidentalmente o a causa de una instalación deficiente.

Gas LP: En la práctica, se puede decir que el GLP son una mezcla de dos hidrocarburos propano y butano.

Incendio: Fuego de grandes proporciones que arde de forma fortuita o provocada y destruye cosas que no están destinadas a quemarse.

Incendio: Fuego de grandes proporciones que arde de forma fortuita o provocada y destruye cosas que no están destinadas a quemarse.

Líquido inflamable: Es un líquido con un punto de inflamación inferior a 38° C

Peligro: La capacidad intrínseca de una sustancia o la potencialidad de una situación física para ocasionar daños a las personas, los
bienes y al medio ambiente.

Plan de actuación en emergencias: Procedimiento en el que se prevé la organización de la respuesta ante situaciones de emergencias.

Planificación: Es la preparación de las líneas de actuación para hacer frente a las situaciones de emergencia.

Prevención y control de riesgos: Es el estudio e implantación de las medidas necesarias y convenientes para mantener bajo observación,
evitar o reducir las situaciones de riesgo potencial y daños que pudieran derivarse.

Quemadura: Es la descomposición que sufre un tejido orgánico al entrar en contacto con el fuego o con una sustancia corrosiva o
cáustica. (Llaga, ampolla o impresión)

Ruta de evacuación: Camino determinado, mediante el cual se pretende proteger la vida y la integridad de las personas que se
encuentren en una situación de peligro, llevándolas a un lugar de menor riesgo.

Punto de reunión: Lugar seguro, en el exterior del inmueble, debe establecerse y delimitarse tomando en cuenta las condiciones de
riesgo o seguridad existentes en el lugar. Su señalización es básica para que la población pueda identificarla en una situación de
emergencia determinada.

Ruta de evacuación: Camino determinado, mediante el cual se pretende proteger la vida y la integridad de las personas que se
encuentren en una situación de peligro, llevándolas a un lugar de menor riesgo.

Tanque Estacionario: Tipo de Recipiente, no transportable destinado al consumo de gas LP.

Simulacro: Activación simulada y programada del plan de atención a emergencia en el que se pone en práctica la implantación de las
distintas actuaciones previstas en dicho plan.

Sismo: Un fenómeno natural, que se produce a partir del movimiento de las placas terrestres y que produce daños de diversa intensidad,
a los espacios habitados por el ser humano ya que siempre implican cierta destrucción.

Vulnerable: Condición de una persona, sistema o elemento que indica la posibilidad de que resulten dañados ante un riesgo
determinado.

3.- OBJETIVO:

Existe una multitud de variables que confluyen en un plan de emergencia, esto imposibilita el diseño de un plan tipo que sirva para todas
las situaciones y actividades. En base a ello se pretenden dar a conocer elementos y procedimientos, que deberán seguirse en casos

Página 2 de 16
PLAN DE ATENCION A EMERGENCIAS PARA CONSTRUCCION.
Proyecto: Cocinas piloto dentro de planteles educativos.
CLAVE:
Fecha: 03/07/2020 Revisión: 0
CL-PAE-COCINAS-00

de emergencia; con la finalidad de reducir al mínimo los daños derivados de estos, tanto en recurso humano, materiales, instalaciones,
información, etc.

Con la finalidad primordial procurar la protección a la vida de las personas, a la infraestructura e instalaciones; ante la presencia
de agentes perturbadores de origen natural o humano.

Definir y promover el involucramiento y corresponsabilidad entre autoridades y trabajadores en las funciones de prevención y auxilio.

El plan de atención a emergencias, está diseñado para proporcionar una respuesta inmediata y eficaz, ante situaciones de emergencia
o contingencia que pudiesen presentarse; con el propósito de prevenir impactos a la salud humana, proteger las instalaciones y asegurar
la restauración de las actividades de manera rápida y efectiva.
La vida humana siempre tiene la más alta prioridad.

4.- ALCANCES:

Este plan asigna responsabilidades y establece las acciones a seguir antes, durante y después de las emergencias.

Cubre toda la secuencia de acciones, desde la primera voz de alarma de emergencia, incluyendo primeros auxilios (otorgados por la
propia empresa o un servicio externo), e información final para la elaboración de documentación y el llenado de formas de la empresa y
del I.M.S.S. Será aplicable para todo el personal que labore en el proyecto “Cocinas piloto para planteles educativos”
El Plan de atención a emergencias se integró para cubrir los siguientes tipos de emergencias:

 Sismos.
 Incendio.
 Accidentes con lesión (golpes y heridas)

5.- MARCO LEGAL:

 CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Vigente al 15 de junio de 2009: Artículo 4, Artículo 123
frac. XIV, Artículo 132 frac. XVI.
 REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO, Publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 21 de enero de 1997 Aclaración DOF 28-01-1997, observancia general de sus disposiciones.
 LEY GENERAL DE PROTECCION CIVIL, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 06 de Junio de 2012: Esta ley en su
Artículo 1°, establece las bases de coordinación en materia de Protección Civil, entre la Federación, las Entidades Federativas
y los Municipios y extiende su acción a las Dependencias y Entidades Paraestatales de la Administración Pública Federal.
 PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCION CIVIL 2014-2018, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 30 de abril de
2014.

Página 3 de 16
PLAN DE ATENCION A EMERGENCIAS PARA CONSTRUCCION.
Proyecto: Cocinas piloto dentro de planteles educativos.
CLAVE:
Fecha: 03/07/2020 Revisión: 0
CL-PAE-COCINAS-00

6.- ORGANIZACIÓN INTERNA:

6.1.- Brigadas Internas de Protección Civil (BIPC).

NOMBRE PUESTO BRIGADA FOTOGRAFIA

Juan Carlos Parra Gudiño. Coord. SH Multifuncional

Alfredo Morales Juárez Residente de obra Multifuncional

Abraham Heli Mancilla Meza Residente de obra Multifuncional

Sergio Gonzalez Piña Residente de obra Multifuncional

Página 4 de 16
PLAN DE ATENCION A EMERGENCIAS PARA CONSTRUCCION.
Proyecto: Cocinas piloto dentro de planteles educativos.
CLAVE:
Fecha: 03/07/2020 Revisión: 0
CL-PAE-COCINAS-00

7.- DIRECTORIO DE SERVICIOS DE EMERGENCIA:

7.1.- Directorio de emergencias.

CRUZ ROJA MEXICANA

ALCALDIA TELEFONO DE ATENCION

Azcapotzalco 5395 1111 / 911

Gustavo A. Madero 5395 1111

Venustiano Carranza 5395 1111

Cuauhtémoc 5395 1111

Miguel Hidalgo 5395 1111

CENTRAL DE FUGAS

LOCALIDAD O MUNICIPIO TELEFONO DE ATENCION

Azcapotzalco 5353 2500

Gustavo A. Madero 5353 2515

Venustiano Carranza 5353 2515

Cuauhtémoc 5353 2500

Miguel Hidalgo 5353 2500

PROTECCION CIVIL Y BOMBEROS

Localidad o municipio Teléfono de atención

Azcapotzalco 5353 3119 / 5561 1104

Gustavo A. Madero 5768 3700/ 5683 1154

Venustiano Carranza 5768 3700/ 5683 1154

Cuauhtémoc 5768 3700/ 5683 1154

Miguel Hidalgo 5768 3700/ 5386 1164

Página 5 de 16
PLAN DE ATENCION A EMERGENCIAS PARA CONSTRUCCION.
Proyecto: Cocinas piloto dentro de planteles educativos.
CLAVE:
Fecha: 03/07/2020 Revisión: 0
CL-PAE-COCINAS-00

7.2.- Directorio interno para emergencias:

OFICINA LERMA

Alberto Ortega Director 55 2969 1720

Alberto Montiel Súper intendente 55 9185 5593

Indira Salazar Administrativa 56 1088 3031

Luis Silva Administración de obra 55 3747 9034

Juan Carlos Parra Coordinador de SH 55 3710 7975

8.- RESPONSABILIDADES:

Las responsabilidades se delegaran de la siguiente forma.

CARGO EN EL CENTRO TAREAS Y RESPONSABILIDADES


DE TRABAJO

Súper intendente de obra.  Conformar las Brigadas internas de Protección Civil.

 Procurar los recursos necesarios para la correcta ejecución de este plan de emergencia.

 Establecer el orden de prioridad en las actividades a realizar, con la finalidad de analizar los
riesgos y tomar medidas de prevención necesarias.

 En conjunto con el Responsable Administrativo para las obras deberá informar los hechos al
Director Responsable.

Residente de obra, en  Elaborar y actualizar el presente plan, según las normativas nacionales de protección civil.
coordinación con
Seguridad e higiene.  Solicitar a quien corresponda la señalización adecuada en tipo y ubicación, para el correcto
desempeño de este plan.

 Verificar la difusión y el cumplimiento del plan de atención a emergencias.

 Una vez terminada la emergencia generar un informe completo. Dar a conocer a todo el Personal
que ingresa a la Planta, el presente Plan de emergencia, instruirlos para su participación y
cumplimiento en las responsabilidades que tenga asignadas.

 Colocar la señalización adecuada en tipo y ubicación, para el correcto desempeño de este Plan
de atención a emergencias.

 Determinar en conjunto, con el área de Seguridad e higiene, las zonas seguras dentro de las
áreas de trabajo donde haya actividad; tales como interior de las cocinas, patios, azoteas,
almacenes y otras áreas comunes.

 Coordinar en conjunto con las Brigadas internas de Protección Civil, la evacuación de las áreas
de trabajo y dirigir a todo el personal por las rutas de evacuación determinadas por el Programa
de protección civil del plantel hasta el punto seguro de reunión.

Página 6 de 16
PLAN DE ATENCION A EMERGENCIAS PARA CONSTRUCCION.
Proyecto: Cocinas piloto dentro de planteles educativos.
CLAVE:
Fecha: 03/07/2020 Revisión: 0
CL-PAE-COCINAS-00

 Confirmar la alarma.

 Durante una emergencia, verificar la salida del Personal y rescatar documentación e


información importante, siempre que no implique un riesgo mayor.

 Una vez terminada la emergencia, revisar en conjunto con las Brigadas de Protección Civil las
áreas siniestradas, para asegurarse de que no haya personal atrapado.

 Verificar en conjunto con la brigada interna de Protección Civil, las condiciones de las diferentes
áreas de trabajo, a fin de autorizar el reinicio de las actividades.

 Organizar, coordinar y/o participar en los simulacros de emergencia que contribuyan a la


efectividad de este plan.

 Formar parte de las brigadas de emergencias internas de Protección Civil.

Personal administrativo.  Conocer el presente plan.

 Formar parte de las brigadas de emergencias internas.

 Atender las indicaciones de las brigadas de emergencia.


Servicio de vigilancia  Es responsable de llamar a organismos externos de apoyo a emergencia (bomberos, cruz roja
y/o servicios médicos, protección civil y otros cuerpos de emergencia)

 Brindar apoyo ante cualquier tipo de emergencia: intervenir si sus conocimientos lo permiten,
apoyar al personal en las necesidades que surjan por el evento; Salvaguardar la integridad del
personal así como ejercer acciones que minimicen el impacto por el evento acontecido a las
instalaciones.
Brigadas Internas de  Enfrentar la emergencia empleando todas aquellas medidas que ayuden a solucionar o
Protección Civil. controlarla.

 Informar a la superintendencia de obra y a organismos externos de ser necesario de los detalles


de la emergencia.

 Contar con el conocimiento preciso del lugar donde se encuentran los recursos para atacar una
emergencia: extintores, rutas de evacuación, salidas de emergencia y zonas de seguridad del
según el programa de protección civil del plantel.

 Supervisar las actividades que se realicen como consecuencia de una emergencia.

 Calmar el pánico que se pueda generar de estos hechos.

 Requerir el apoyo del responsable del plantel o del servicio de emergencia.

9.- METODOLOGIA DE ATENCION A EMERGENCIAS EN LAS UNIDADES DE NEGOCIO.

La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que antes de prestar auxilio ante una contingencia, hay que evitar
convertirse en víctima.

9.1- Detección de la emergencia.


Todo empleado deberá ser capaz de identificar una situación de emergencia (EVENTO EXTRAORDINARIO PERTURBADOR)

 Conato de incendio: El inicio de un encendió, un incendio menor. Ejemplo: Bote de basura incendiándose, cumulo menor de
cartón o madera, etc.

Página 7 de 16
PLAN DE ATENCION A EMERGENCIAS PARA CONSTRUCCION.
Proyecto: Cocinas piloto dentro de planteles educativos.
CLAVE:
Fecha: 03/07/2020 Revisión: 0
CL-PAE-COCINAS-00

 Incendio: Fuego de proporciones mayores con capacidad para causar daños en las instalaciones. Ejemplo: fuego en
almacenes, oficinas, estibas de madera, etc.

 Sismo: Fenómeno natural que provoca movimientos de la tierra y generalmente causa algún daño.

 Accidente laboral: Es el que sucede al trabajador durante su jornada de trabajo o en el trayecto entre su casa y el trabajo.

 Padecimiento súbito: Padecimiento que aparece de manera repentina ejemplo: Dolor repentino de cabeza, estómago, paro
cardiaco, accidente cerebral bascular, etc.

 Lesión: Daño causado al cuerpo causado por un golpe o una enfermedad.

9.2.- Primera actuación:

A. Ponerse a salvo.
B. Emitir la alarma, es decir avisar de inmediato de la emergencia:
C. Describir en la forma más clara y precisa lo que sucedió o sucede.
D. Indicar si existen lesionados, de ser así cuantos son, si existen equipos e instalaciones comprometidas.
E. Indicar en la forma más precisa el lugar de los eventos.
F. Describir las medidas que se han llevado a cabo hasta el momento.

En cualquier situación de emergencia, la prioridad es el Factor Humano, es decir, la evacuación del Personal que se encuentre
en riesgo y la atención a lesionados si los hubiese.

9.3.- Confinamiento de las áreas de riesgo.

A. Una vez confirmada la emergencia, se impedirá el paso al personal ajeno a las actividades de apoyo.
B. Esto se llevara a cabo con los medios disponibles. (Cintas de precaución y barricadas humanas)
C. De igual manera, se suspenderá toda actividad, que pueda agravar la emergencia o entorpecer las labores de atención a esta.

9.4.- Brigadas Internas de Protección Civil.

El reglamento federal de Seguridad e Higiene y medio Ambiente, en su Artículo 28-V; manifiesta lo siguiente:

“El patrón está obligado a organizar brigadas internas para emergencias, en función del tipo y grado de riesgo que exista en el
Centro de trabajo, para prevenirlo y combatirlo”

Se deberá dar a conocer a todo el personal de la obra, los nombres completos de los integrantes, así como su cargo en el Centro de
Trabajo y en las Brigadas Internas de Protección Civil.

Página 8 de 16
PLAN DE ATENCION A EMERGENCIAS PARA CONSTRUCCION.
Proyecto: Cocinas piloto dentro de planteles educativos.
CLAVE:
Fecha: 03/07/2020 Revisión: 0
CL-PAE-COCINAS-00

9.4.1.- Funciones de las Brigadas Internas de Protección Civil:

A. Informar a la Súper intendencia y a organismos externos de ser necesario de los detalles de la emergencia.
B. Enfrentar la emergencia empleando todas aquellas medidas que ayuden a solucionar o controlarla.
C. Supervisar las actividades que se realicen como consecuencia de una emergencia.
D. Calmar el pánico que se pueda generar de estos hechos.
E. Requerir apoyo de especialistas externos si las condiciones lo necesitan.

9.5.- Termino de la emergencia.

A. Solo el Gerente o Responsable Operativo del Centro de Trabajo., en conjunto con las Brigadas Internas de Protección Civil,
podrán autorizar el ingreso del personal y el reinicio de las actividades en el área siniestrada, esto una vez confirmado el cese
de la emergencia.
B. Una vez que las actividades vuelvan a la normalidad, la brigada de emergencia y el responsable del área en turno, generarán
un informe, donde se describan las causas del evento, las acciones que se tomaron y las medidas necesarias para evitar o
atenuar los efectos de una emergencia.
C. Este informe deberá estar dirigido a la Dirección Operativa de la Unidad de negocio.

9.6.- Difusión de este Procedimiento.

Una vez revisado y aprobado, el presente Plan de atención a emergencias se difundirá a todo el personal que labora en los Centros de
trabajo; mediante pláticas operacionales, resolviendo todas las dudas que se deriven de este Procedimiento, teniendo como fin que cada
Empleado sepa cómo actuar en la emergencia.

10.- PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA POR ACCIDENTE CON LESION.

La prioridad en este tipo de emergencias, es evitar los daños al recurso humano y la operación misma.

Lesión grave: La que causa alteraciones adicionales; fracturas, hemorragias, pérdida de alguna parte del cuerpo.

Lesión leve: La que causa un daño superficial, no altera la función del cuerpo y pueden ser curadas con facilidad, tales como raspones,
cortes en la superficie de la piel, etc.

Luego de asegurarse que la vida del lesionado no está en riesgo en el sitio del accidente, se dará aviso al responsable del área en turno,
deberá esperar la asistencia médica de ser necesario, atendiendo las siguientes indicaciones:

10.1.- Antes de atender la emergencia:

A. No actúe de forma precipitada conserve la calma.


B. Garantice siempre la llamada de auxilio, antes de cualquier actuación.
C. La asistencia al accidentado debe ser dirigida por una sola persona.
D. Valore la situación para organizar la atención y evitar peligros a terceros
E. Solicite la ayuda de otros compañeros que se encuentren cerca del accidente.
F. Los primeros auxilios ante lesiones graves, sólo deben ser aplicados por personal entrenado

10.2.- Actuación ante la emergencia:

10.2.1.- En caso de una lesión grave.

A. Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se encuentra únicamente el lesionado, sin
evaluar el resto de la escena, compromete la seguridad del primer respondiente, ya que le impide identificar los riesgos
potenciales para su persona.
B. NO MOVER o desplazar al lesionado a menos que su vida se vea amenazada. (Ejemplo: presencia de fuego, estructuras
propensas a caer, fugas de gas, etc.)
C. De ser absolutamente necesario, desplazar al lesionado a una zona de menor riesgo.
D. Tranquilizar al lesionado y tratar de mantenerlo consiente.
E. Garantice la compañía para lesionado grave.
F. En el caso de que el lesionado entre en estado inconsciente, manténgalo recostado y con los pies elevados.
Página 9 de 16
PLAN DE ATENCION A EMERGENCIAS PARA CONSTRUCCION.
Proyecto: Cocinas piloto dentro de planteles educativos.
CLAVE:
Fecha: 03/07/2020 Revisión: 0
CL-PAE-COCINAS-00

E.

10.2.2.- En caso de una lesión leve:

A. Si tiene los medios y la capacitación atienda quemaduras leves con agua fresca y cubriéndolas con telas limpias
B. En el caso de cortaduras, lavando la lesión con agua y jabón, aplicar antiséptico y cubriéndolas con telas limpias.

No tratar de retirar la ropa quemada o adherida a la piel.

Página 10 de 16
PLAN DE ATENCION A EMERGENCIAS PARA CONSTRUCCION.
Proyecto: Cocinas piloto dentro de planteles educativos.
CLAVE:
Fecha: 03/07/2020 Revisión: 0
CL-PAE-COCINAS-00

10.2.3.- Opciones de atención:

 Atención interna: La que otorga el responsable del área o cualquier compañero de trabajo, inclusive con el uso de botiquín.

 Atención externa: Servicio médico de urgencias del IMSS (prioridad 1); el Trabajador puede llegar por sus propios medios
cuando la lesión no es tan grave, puede ser conducido en un vehículo o inclusive a través de una ambulancia de traslados.

 Ambulancia de traslados: Después de la atención interna, generalmente la siguiente atención a un lesionado es otorgada
por los Paramédicos que integran el Servicio de ambulancia.

Como llamar a los servicios de emergencia:

 Señalar a una persona llamándola por alguna característica particular. (Color de camisa, gorras cascos, etc.)
 Utilizar una voz imperativa.
 Darle el número al que debe de llamar, ya que la gran mayoría no sabe cuáles son los números de emergencia.
 Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada.

 Cruz Roja: Servicio de atención a emergencias y lesionados, el cual es externo, privado, generalmente la atención recibida
conlleva un cobro, que va en función del tipo y grado de atención.
En ocasiones interviene el ministerio público local, esto en función de cómo aconteció el evento.

Página 11 de 16
PLAN DE ATENCION A EMERGENCIAS PARA CONSTRUCCION.
Proyecto: Cocinas piloto dentro de planteles educativos.
CLAVE:
Fecha: 03/07/2020 Revisión: 0
CL-PAE-COCINAS-00

10.2.4.- Procedimiento para la comunicación de accidentes.

Sup/ residente de obra

Superintendente SST Construcciones


Lerma

Dirección de
construcción

11.- PROCEDIMIENTO PARA EMERGENCIA POR SISMOS.

11.1.- Antes del evento (Prevención)

A. Evaluar las estructuras de la obra y cada zona del plantel a fin de identificar los peligros y establecer las zonas seguras.
(Columnas y áreas despejadas)

Se entiende por zona segura, a la de menor riesgo, en la que no hay cerca objetos que puedan caer, arboles, líneas eléctricas,
muros, etc.

B. Identificar rutas de evacuación, salidas de emergencia, puntos de reunión y mantener estas áreas libres de obstrucciones.

C. Realizar simulacros, que involucren a todo el personal, a fin de detectar malas prácticas y subsanar las deficiencias en este
proceso.

Página 12 de 16
PLAN DE ATENCION A EMERGENCIAS PARA CONSTRUCCION.
Proyecto: Cocinas piloto dentro de planteles educativos.
CLAVE:
Fecha: 03/07/2020 Revisión: 0
CL-PAE-COCINAS-00

11.2.- Durante el evento. (Reacción)

A. Alejarse de objetos que puedan desprenderse o caer, apagar todos los equipos que se encuentren energizados, y eliminar toda
fuente de calor como ejemplo equipos de oxicorte, soldadura eléctrica, instalaciones eléctricas.

B. En el caso de encontrarse dentro de alguna instalación; Debe permanecer en calma encuclillado o en posición fetal y esperar
indicaciones para la salida.

Nunca intentar salir durante el movimiento sísmico.

C. En el caso de encontrarse en el área de construcción, en el área de maniobras que impliquen la elevación de objetos:
Suspenda el izaje y aléjese de la carga suspendida.
Alejarse de la maquinaria, camiones, tanques de combustible, postes de iluminación y estibas de materiales

11.3.- Después del evento:

A. Una vez terminado el movimiento sísmico; desplazarse con calma hacia la salida del lugar y dirigirse a los puntos de reunión
ubicados, en el exterior de las oficinas administrativas, acceso a la planta y estacionamiento.

B. Una vez concentrado todo el personal en el punto seguro de reunión; se tomara lista basada en el registro de personal que se
tiene en cada Planta de producción.

C. En el caso de haber discrepancias que signifiquen personas faltantes; estas serán motivo de labores de búsqueda y rescate,
realizando un recorrido por todas las instalaciones (oficinas, almacenes, sanitarios, zonas aledañas y cada área que pudo ser
empleado para salir)

D. En el caso de encontrar personal lesionado, se solicitara el apoyo de personal paramédico externo, nunca mover o desplazar
a un lesionado si no se tiene la capacitación necesaria, a menos que su vida esté en riesgo, siguiendo el criterio vida-estética.

E. En el caso de no encontrar al personal, se rastreara su paradero empleado los datos encontrados en su expediente teléfonos
de familiares y domiciliares para confirmar su paradero.

F. Una vez realizado el barrido de cada zona de la Planta y no encontrando lesionados, el Gerente de la planta, determinara, si
es factible ingresar a las instalaciones y continuar con las actividades.

Página 13 de 16
PLAN DE ATENCION A EMERGENCIAS PARA CONSTRUCCION.
Proyecto: Cocinas piloto dentro de planteles educativos.
CLAVE:
Fecha: 03/07/2020 Revisión: 0
CL-PAE-COCINAS-00

12.- PROCEDIMIENTO PARA EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIO:

12.1.- Antes del evento. (Prevención)

A. Ubicar donde se encuentran instalados y de qué tipo son los extintores con los que cuenta la obra y en este caso del plantel.

B. Toda área de trabajo y actividad que implique el riesgo de incendio, deberá contar con un extintor adecuado o algún otro medio
de extinción de fuego para combatir esta contingencia.

C. Capacitar al personal en la identificación de esta emergencia y el uso correcto de los sistemas de combate contra incendio.

12.2.- Durante el evento. (Reacción)

A. Conservar la calma en todo momento, y tratar de tranquilizar a quien entre en pánico.

B. Identificar el origen del fuego para poder evitarlo al salir.

C. En el caso de no poder controlar el incendio, abandonar el inmueble y dar la voz de alarma.

12.2.1.- Fuego en el interior de un área de trabajo.

A. Mantener la calma, identificar el origen del fuego, Si este fuego apenas inicia (conato) y existen los medios para extinguirlo
(extintores de PQS u otro agente extintor) se extinguirá por completo.

B. En el caso de no poder controlar el incendio, dar la voz de alarma, abandonar el inmueble y dirigirse a los puntos de reunión.

C. De haber humo denso en las rutas de evacuación, colocarse a “gatas” o pecho tierra hasta salir, usando de ser posible un
paño húmedo esto evitara que se inhale el humo debido a que este tiende a elevarse hacia los techos.

D. Si se está usando ropa de nailon o plástico deshacerse de ella ya que es inflamable.

E. Obedecer las indicaciones del personal la brigada de emergencia y quien apoya en la evacuación de la obra y el plantel.

F. En caso de quedar atrapados dentro del inmueble y no haber salidas viables, busque el lugar menos afectado y manténgase
tendido en el piso hasta ser rescatado.

12.3.- Después del evento.

A. Una vez que se reunió el personal de las áreas afectadas, se les tomara lista, basados en los registros de Personal de la obra,
para determinar si existe personal extraviado y que pueda estar lesionado o atrapado dentro de las instalaciones afectadas.

B. De ser así se realizaran actividades de búsqueda y rescate.

13.- PROCEDIMIENTO PARA EMERGENCIAS POR FUGAS DE GAS LP.

13.1. Accidentes más frecuentes causados por fugas de gas.

 Explosión: Debido al exceso de presión en los tanques de almacenamiento y ductos de conducción de gas LP, a causa de
la exposición a altas temperaturas.

 Incendio por fuga de gas con flama: Debido a la inflamación del gas LP, el fuego puede ser alimentado por materiales
combustibles cercanos.

Página 14 de 16
PLAN DE ATENCION A EMERGENCIAS PARA CONSTRUCCION.
Proyecto: Cocinas piloto dentro de planteles educativos.
CLAVE:
Fecha: 03/07/2020 Revisión: 0
CL-PAE-COCINAS-00

 Quemaduras: Causadas al personal que accidentalmente se exponga al fuego o al contacto directo con el gas LP en estado
líquido. (Quemadura fría)

 Intoxicación: A causa de la inhalación, ingesta y contacto directo, accidental del gas L.P.

13.2.- Actuación en caso de emergencia.

13.2.1.- Fuga de gas LP.


 Cerrar las válvulas de liberación de gas LP.
 Mantener el área ventilada.
 Localice la ubicación de la fuga de gas, empleando agua jabonosa, nunca con flama.
 Evite tener contacto directo con el gas LP.
 Realice la reparación o ajustes necesarios.
 Una vez reparada la fuga, reanude el suministro de gas y verifique con agua jabonosa, que la fuga ya no exista.
 En el caso de que la fuga no pueda ser controlada.
 Evacue las instalaciones.
 Solicite el apoyo de la central de fugas.
Recuerde. Mantenga la calma en todo momento.

13.2.2- Explosión.
 Evacuar en su totalidad las instalaciones que fueron o puedan ser afectadas.
 Realizar acciones de emergencia, según el tipo del daño. (Incendio y lesionados)
 Solicitar el apoyo de servicios externos de atención a emergencias. (ambulancia, bomberos, protección civil, central de fugas, etc.)

13.2.3- Incendio por fuga de gas con flama

Antes del evento:


 Se debe conocer y ubicar donde se encuentran instalados y de qué tipo son los extintores con los que cuenta la obra y el plantel,
primordialmente los cercanos a los ductos de gas LP.
 No realizar trabajos con flama abierta cerca de los ductos de gas LP. (Esmerilado, soldadura, corte, etc.)
 Capacitar al personal en la identificación de esta emergencia y el uso correcto de los sistemas de combate contra incendio.

Durante el evento:
 Conservar la calma en todo momento, y tratar de tranquilizar a quien entre en pánico.
 Identificar el origen del fuego para poder evitarlo al salir.
 Cortar el suministro de gas LP.
 En el caso de no poder controlar el incendio, abandonar el inmueble y dar la voz de alarma.

Fuego en el interior de un aula, cocina o edificio.


 Mantener la calma, identificar el origen del fuego, Si este fuego apenas inicia (conato) y existen los medios para extinguirlo
(extintores de PQS u otro agente extintor) se extinguirá por completo.
 En el caso de no poder controlar el incendio, dar la voz de alarma, abandonar el inmueble y dirigirse a los puntos de reunión.
 De haber humo denso en las rutas de evacuación, colocarse a “gatas” o pecho tierra hasta salir, usando de ser posible un paño
húmedo esto evitara que se inhale el humo debido a que este tiende a elevarse hacia los techos.
 Si se está usando ropa de nailon o plástico deshacerse de ella ya que es inflamable.
 En caso de quedar atrapados dentro del inmueble y no haber salidas viables, busque el lugar menos afectado y manténgase
tendido en el piso hasta ser rescatado.

Después del evento.


 Una vez que se reunió el personal de las áreas afectadas se les tomara lista, basados en los registros encontrados en el plantel,
para determinar si existe personal extraviado y que pueda estar lesionado o atrapado dentro de las instalaciones afectadas.
 De ser así se realizaran actividades de búsqueda y rescate.

Página 15 de 16
PLAN DE ATENCION A EMERGENCIAS PARA CONSTRUCCION.
Proyecto: Cocinas piloto dentro de planteles educativos.
CLAVE:
Fecha: 03/07/2020 Revisión: 0
CL-PAE-COCINAS-00

13.2.4.- Quemaduras.

Quemaduras leves (1er grado)


 Si tiene los medios y la capacitación atienda quemaduras leves con agua fresca y cubriéndolas con telas limpias.

En el caso de quemaduras severas o graves (2º y 3er grado) Es necesario contar con capacitación y habilidad, para brindar la atención
a este tipo de quemaduras.
 Mantenga la calma y trate de tranquilizar al lesionado.
 Use siempre guantes para la atención.
 Trate de retirar la ropa y joyería u otros objetos que puedan lastimar al lesionado en caso de que presente hinchazón. Nunca
retirar ropa quemada o adherida a las quemaduras.
 Toda persona con quemaduras de tercer grado, necesita que la transporten en ambulancia al centro de atención a quemados más
cercano. (Emergencias IMSS)
 Usa solo agua limpia, pura y fresca, como primeros auxilios para las quemaduras graves. Protege la zona afectada con un trapo
esterilizado o muy limpio (por ejemplo, una sábana) mientras buscas asistencia médica inmediata.
 No debes pasar bajo el agua una quemadura química que no puedes identificar, debido a que esto podría extender aún más los
químicos por la piel. El agua puede hacer que empeoren ciertas heridas químicas, como las que causa el contacto directo con el
gas LP.
 No expongas la quemadura a sustancias dañinas o remedios caseros.

13.2.5.- Intoxicación.

 Inhalación accidental de gas LP.


 Pida ayuda médica de emergencia. Nunca intente rescatar a una persona sin antes notificar a otros.
 Rescate a la persona del peligro de gases, vapores o humo si es seguro hacerlo y abra las ventanas y puertas para que salgan
los vapores.
 Respire aire fresco profundamente varias veces y luego contenga la respiración al entrar al lugar. Colóquese un pedazo de tela
mojado sobre la nariz y la boca.
 NO encienda fósforos ni utilice encendedores pues algunos gases pueden hacer combustión.
 Traslade a la persona afectada al centro de atención médica más cercano.

Página 16 de 16

También podría gustarte