Folleto-Derecho Civil° Semestre
Folleto-Derecho Civil° Semestre
Folleto-Derecho Civil° Semestre
PRIMER AÑO
INTRODUCCIÓN
I. NOCIONES GENERALES
3. EL DERECHO Y LA MORAL.
Para percibir con precisión a las Normas Jurídicas dentro de las normas de
índice diversa que rigen la conducta del ser humano, convienen diferenciarlas
de las normas de otra clase, y comenzaremos, por ello, por distinguir la Moral
del Derecho.
Las normas de una y otro fijan pautas de conducta pero se observan entre
ellas las siguientes diferencias:
a) La Moral: Tiene por propósito alcanzar la perfección espiritual del ser
humano, mientras el Derecho tiene por finalidad garantizar la libertad de
cada cual y hacer posible la vida social. Por razón de su diverso objetivo,
la Moral considera los actos de cada cual subjetivamente, esto es,
situándose dentro del ser que actúa; el Derecho, en cambio, considera
los actos humanos objetivamente, esto es, en relación con los demás.
b) El ámbito de la Moral es más amplio que el del Derecho, pues a
diferencia de éste no sólo le señala al individuo deberes para con sus
semejantes, sino que también para consigo mismo.
Para destacarlo, Bentham ha dicho, muy gráficamente, que el Derecho y
la Moral pueden ser representados por dos esferas que tienen el mismo
centro pero no la misma circunferencia.
c) La infracción de una norma moral tiene como castigo el
remordimiento de la conciencia del infractor o un sentimiento adverso de
la opinión pública; la de una norma jurídica, en cambio, da lugar a una
sanción que impone la autoridad y consiste en restablecer, con el apoyo
de la fuerza física si es necesario, el orden jurídico perturbado con la
infracción. Es precisamente la ley coercibilidad de Derecho, su
característica esencial.
3. DERECHO CIVIL
11. CONCEPTO DEL DERECHO CIVIL
El significado de la expresión “Derecho Civil” ha variado a lo largo del
tiempo en términos que es necesario conocer, para captar bien lo que
comprende actualmente.
En el Derecho Romano la expresión ius civile se usó con significados
diferentes:
1. Para indicar el Derecho nacional, o sea el Derecho de cada pueblo o de
cada ciudad o de cada ciudad, por contraste con el Derecho extranjero;
2. Para referirse al Derecho privado reservado al Ciudadano romano, por
oposición al ius Pentium, que era el Derecho aplicable en Roma a los
extranjeros; y
3. Para designar el conjunto de normas formados por leyes, plebiscitos,
senado-consultos, decretos de los príncipes y autoridad de los
jurisconsultos, por oposición al formado por los edictos del pretor o sea
el Derecho pretorio.
Durante la edad media, “Derecho Civil” pasó a ser sinónimo del Derecho
Romano, y éste comprendía tanto el Derecho Público como el Derecho
Privado.
Después, tras el comienzo de la edad moderna –dice Puig Peña- “merced a un
proceso de costumbres ya apuntado en la Escuela de Bolonia, continuando por
los Glosadores y definitivamente confirmado después de la recepción del
Derecho Romano, el término ius civile quedó circunscrito al campo del Derecho
privado”.
Con la Revolución Francesa y el movimiento científico que siguió, “Derecho
Civil” vino a significar el Derecho privado de cada pueblo.
En realidad, el Derecho Civil no es sino una rama del Derecho privado. Pero sin
duda la más importante, porque contiene las reglas comunes o generales de
Derecho privado y, según expresa de Castro, “continúa siendo la sede de los
principios generales informadores respecto de todos los Derechos particulares,
especiales y excepcionales”. De allí que para algunos el Derecho civil sea,
sencillamente, el Derecho privado general. No ha de confundírsele, sin
embargo, con el Derecho privado, que es un todo del cual el civil es sólo una
parte.
Así, Sánchez Román ha definido el Derecho civil como “El conjunto de
preceptos que determinan y regulan las relaciones de asistencia, autoridad y
obediencia entre los miembros de una familia, y las que existen entre los
individuos de una sociedad para la protección de sus intereses particulares”,
mientras Piola dice que es “el conjunto de complejos de normas jurídicas
relativas en las leyes y a los derechos subjetivos en general, a las relaciones
patrimoniales y a las relaciones de familia” y de buen lo describe como el que
“regula los requisitos generales de los actos jurídicos privados, la organización
de la familia y la propiedad privada”.
Por su parte, Hernández Gil dice que el Derecho Civil es “el Derecho privado
general que tiene por objeto la regulación de la persona en su estructura
orgánica, en los derechos que les corresponden como tal y en las relaciones
derivadas de su integración en la familia y de ser sujeto de un patrimonio
dentro de la comunidad”, en tanto que Federico De Castro y Bravo expresa que
es jurídico de la persona y de la familia en la ordenación de la comunidad”, y
Enneccerus lo define como el que “regula las relaciones jurídicas de los
particulares en cuanto teles, a base de la coordinación”.
Lino Rodríguez Arias, profesor de nuestra Facultad, en su obra “Conceptos y
Fuentes del Derecho Civil Español”, define el Derecho Civil como “el conjunto
de normas jurídicas que tienen por objeto la regulación de la persona
(individual e institucional), las facultades y constricciones que le corresponden
como tal, a el ámbito de sus relaciones personales, familiares y patrimoniales
dentro de la comunidad.