Actividad 1. - COSTOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

pág.

TECNOLOGICO NACIONAL DE
MEXICO CAMPUS
VILLAHERMOSA

TAREA 1 “CONCEPTOS DE COSTOS”

ALUMNA:
SELENE AVALOS GARCIA

MAESTRO:
JOSÉ LUIS SIERRA MOREJÓN

MATERIA:
COSTOS DE MANUFACTURA

CARRERA:
LICENCIATURA EN ADMINISTRACION
pág. 2

INDICE

CONCEPTO DE COSTOS… pag.3

MAPA CONCEPTUAL DE CLASIFICACIÒN DE COSTOS…


pag.4

CLASIFICACIÒN DE COSTOS… pag.5

CARACTERÍSTICAS DE LOS COSTOS… pag.9

OBJETO DEL COSTO… pag.9

CONTABILIDAD DE COSTOS… pag.10

PARA QUÉ NOS SIRVEN LOS COSTOS… pag.11

BIBLIOPGRAFIAS… pag.12
pág. 3

CONCEPTO DE COSTOS
Se define como coste o costo al valor que se da a un consumo de factores de
producción dentro de la realización de un bien o un servicio como actividad
económica.
Dentro de este deterioro o utilización de
factores que suponen la creación de costes
o costos se incluyen el pago a trabajadores,
gastos derivados de la actividad económica
como servicios de marketing o la compra de
mercaderías. Coste y costo significan
exactamente lo mismo.
Durante un proceso de producción o en la prestación de un servicio por parte de
una empresa se desgasta o utiliza un factor productivo o varios. Este hecho y el
cambio que se realiza en los mismos con el objetivo de obtener un resultado da
lugar al concepto de coste o costo que conocemos en el ámbito productivo y de la
economía. De hecho, una correcta contabilización de costes es básica a la hora de
establecer proyectos empresariales y su viabilidad futura.
Por ello, hablar de costes o costos es sinónimo a hablar de esfuerzos por parte de
sociedades a la hora de acometer proyectos y persiguiendo un objetivo económico.
Sin embargo, esta definición puede ser ampliada si tenemos en cuenta un espectro
mayor teniendo en cuenta otras consecuencias externas al fabricante o proveedor
de un servicio. En ese sentido estaríamos hablando de costes sociales que afectan
al medio ambiente, por ejemplo, y que no son contabilizados en el cálculo de costes
económicos al ser responsabilidad de una comunidad o la sociedad.
El Costo, es también el desembolso o gasto económico que se realiza para la
producción o fabricación de algún Producto.
Al determinar el Costo, se podrá establecer un precio de venta del producto, por lo
que incluye la compra de insumos, el pago de la mano de obra, los gastos en la
producción y los gastos administrativos, entre otras actividades.
Así mismos los costos deberán cumplir simultáneamente los siguientes tres
objetivos:
 Valuar o cuantificar resultados de producción (Materia prima)
 Controlar la eficiencia de la gestión del producto (Mano de obra)
 Tomar decisiones orientadas para la asignación del costo (Gastos indirectos
de producción)
Con este dato, podrás indicar el Método de costeo que deseas utilizar para cada
Producto, ya que existen diferentes Tipos de costos y Métodos en los que podrás
calcularlos en tú empresa.
pág. 4

MAPA CONCEPTUAL DE CLASIFICACIÒN DE COSTOS


costos de
segun el area donde
produccciòn, de
se producen
venta, y financieros.

según el momento
costos del periodo y
en que se reflejan los
del producto.
resultados

de acuerdo con el
costos controlables y
control que se tenga
no controlables.
sobre su consumo

el momento en el costos historicos y


que se calculan predeterminados.

considerando su
costos relevantes y
importancia en la
no relevantes.
toma de deciciones
CLASIFICACION
DE LOS COSTOS
segun su costos directos e
identificacion indirectos.

costos
segun el tipo de
desembolsables y de
desmbolso
oportunidad.

según el cambio
originado por un costos sumergidos y
aumento o disminución diferenciales.
de la actividad.

según su relación
costos evitables e
con la supresión de
inevitables.
actividades

costos fijos, variables,


segùn el volumen de
semivariables, mixtos y
producciòn escalonados.
pág. 5

CLASIFICACIÒN DE COSTOS
 Clasificación de costos según el área donde se producen

Los costos clasificados de acuerdo con su función se acumulan según la actividad


realizada. Éstos, en una empresa manufacturera o de producción, pueden dividirse
en costos de producción, distribución o ventas, administrativos y financieros, los que
podemos definir de la siguiente forma.

Costos de producción. Los costos de


producción son todas las inversiones que
una empresa realiza para producir un
determinado bien o brindar un servicio.
Algunos elementos clave dentro del costo
de producción son: la materia prima, la
mano de obra y los costos generales de
fabricación. Los costos de producción
también se pueden dividir en costos fijos y
costos variables. La suma de estos dos costos dará como resultado el costo total
de producción.
La empresa genera ganancias cuando los ingresos son mayores a los costos de
producción y genera pérdidas cuando los costos de producción superan las
ganancias que se obtienen por la comercialización del bien o servicio.
Son los sacrificios requeridos para la fabricación de un bien, que van desde la
adquisición de la materia prima, el pago de los sueldos y salarios del personal
requerido directa e indirectamente en la producción, hasta todos los demás costos
necesarios para la fabricación de los artículos, como la renta de la planta, el
teléfono, las depreciaciones, las amortizaciones, etcétera.
Costos de venta. Representan los costos incurridos en el proceso de distribución
de los productos, que se generan desde la empresa hasta las manos del
consumidor, por ejemplo: publicidad, mantenimiento de una fuerza laboral de
ventas, que incluye sueldo del gerente de ventas, los salarios de todos los
vendedores, las comisiones, etc., hasta el pago de artículos menores requeridos
para que la función de ventas pueda operar eficientemente, incluyendo las
depreciaciones del equipo de reparto y de todos los activos utilizados en la función
de vender, las amortizaciones de activos intangibles y aplicaciones de pagos
anticipados.
Costos de administración. Incluyen todos los costos requeridos por las oficinas
administrativas de la empresa y que son necesarios para su buen funcionamiento,
entre los que tenemos los sueldos del gerente general, de las secretarias y de todos
pág. 6

los administrativos, las depreciaciones del equipo de transporte y las amortizaciones


de los activos intangibles.
Costos financieros. Se dice que son los costos financieros aquellos en los que
incurre la empresa como consecuencia de la adquisición de financiamiento
mediante deuda para el desarrollo del negocio y de las operaciones.
En este sentido, abarcan tanto el precio del dinero, es decir, los intereses, como
también otro tipo de remuneraciones, que pueden ser comisiones, costos de
administración u otros relacionados con la formalización de la operación de
financiamiento mediante una deuda.
Puede ocurrir que el costo financiero total llegue a ser una parte significativa o
mayoritaria de todos los tipos de costos generales que debe cubrir la empresa y es
a raíz de esto que vemos su extrema importancia.
Incluye los costos por utilizar como recursos financieros ajenos; por ejemplo:
intereses, descuentos, pérdidas en tipo de cambio, comisiones bancarias,
sanciones por cuentas incobrables, etcétera.

 Clase de costos considerando el momento en que se calculan


Los costos históricos suelen recopilarse tomando como referencia elementos
concretos del proceso de producción. Por ejemplo, se puede hacer un histórico del
costo de mano de obra directa.
Costos históricos: se trata de costos del pasado que se han generado en un
periodo anterior.
Costos predeterminados: se calculan basándose en métodos estadísticos. Sobre
todo, se usan para la elaboración de presupuestos.

 Clase de costos según el momento en que se reflejan los resultados


El cálculo de los costos del producto es útil para establecer el precio de venta al
público.
Costos del periodo: son los costos identificados con periodos de tiempo y no con
el producto en cuestión.
Costos del producto: estos están asociados con el ingreso cuando se ha
contribuido a generarlos de manera directa. Está representado como el coste de
mercadería vendida.
pág. 7

 Clases de costos de acuerdo con el control que se tenga sobre su


consumo
Un ejemplo de costo controlable son las comisiones por ventas, que las pueden
controlar los jefes de departamento. Sin embargo, los cargos fijos son costos no
controlables. tipos de costos de contabilidad caja fuerte
Costos controlables: son aquellos cuya generación depende de la dirección de la
empresa.
Costos no controlables: se trata de los costos en los que no se cuenta con
autoridad de la empresa para su control.

 Clase de costos considerando su importancia en la toma de decisiones


de la empresa
Costos relevantes: son los que permiten su modificación al tomar las decisiones.
Costos no relevantes: son los que independientemente de la decisión que tome la
empresa permanecerán constantes.

 Clase de costos según su identificación


Costos directos: son aquellos fácilmente identificables con el producto o servicio
que la empresa ofrece.
Costos indirectos: estos costos es difícil asociarlos con un producto o servicio en
concreto. Normalmente se conoce su cantidad, pero referida a toda la empresa o a
un conjunto de procesos.

 Clases de costos según el tipo de desembolso


Los costos desembolsables son siempre monetarios. Pero en los costos de
oportunidad se tienen en cuenta factores que no son solamente económicos.
Costos desembolsables: son aquellos que generan una salida real de efectivo.
Costos de oportunidad: es el costo que se genera al tomar una decisión que lleva
consigo la renuncia a otra alternativa.

 Clase de costos según el cambio originado por un aumento o


disminución de la actividad.
pág. 8

Un costo sumergido puede ser el costo de depreciación de las máquinas de las


empresas.
Sumergidos: no se alteran, aunque la actividad de la empresa aumente o
disminuya.
Diferenciales: se trata de los aumentos o disminuciones en los costos como
consecuencia de un cambio de operación en la empresa. Cuando los costos
diferenciales se originan por reducción en el nivel de operación se denominan
decrementales. Si se originan por aumento en el nivel de operación, se denominan
incrementales.

 Clase de costos según su relación con la supresión de actividades.


Evitables: son los costos identificables con un producto, servicio o departamento.
Si alguno de estos tres desaparece, el costo también desaparece.
Inevitables: son los que no desaparecen, aunque el producto, servicio o
departamento desaparezca de la empresa.

 Clase de costos según el volumen de producción


Esta última clasificación es la más útil de todas, sobre todo la distinción que veremos
entre costos fijos y variables.
La distinción de costos fijos y variables es la que más se utiliza en la contabilidad
financiera y de costos porque es la que permite mayor control y facilita los cálculos
de presupuestos y del punto de equilibrio. Si quieres una explicación gráfica sobre
los tipos de costos, echa un vistazo a este vídeo.
Costos fijos: son los que se mantienen constantes en un periodo de tiempo
determinado, sin importar el volumen de producción.
Costos variables: son los que se cambian según el volumen de producción.
Costos semivariables: se trata de aquellos que tienen una parte fija y otra variable
que sí depende del volumen de producción.
Costos mixtos: tiene un componente fijo básico y a partir de él comienzan a
aumentar.
Costos escalonados: se caracterizan por permanecer constantes hasta un punto,
después crecen hasta un nivel, se vuelven a mantener, y así sucesivamente es
como funciona su incremento.
pág. 9

CARACTERÍSTICAS DE LOS COSTOS


Veracidad: Se determinan utilizando una técnica correcta para ser considerados
como información confiable.
Comparabilidad: Debe ser posible compararlos con información de periodos
contables anteriores.
Utilidad: Se analizan conforme a los principios contables con la intención de que
sean útiles para que los directivos puedan tomar decisiones.
Claridad: Deben ser presentados de forma clara para que cualquier persona pueda
comprenderlos e interpretarlos.

OBJETO DEL COSTO


¿A quién le calculamos sus costos?
La contabilidad de costos provee
información sobre los costos en los
que está incurriendo un negocio en
general, un determinado producto,
una determinada área, entre otros,
con el fin de lograr un mejor análisis
de la situación financiera de un
negocio.

Algunos ejemplos de objetos del costo son:


» Un negocio en general, con el fin de obtener un rápido Estado de Resultados, y
no tener que esperar el Estado de Resultados del final del periodo hecho por la
contabilidad general.
» El producto o servicio que ofrecemos, con el fin de hallar su costo de ventas, y
poder así conocer su utilidad bruta (ventas – costo de venta), igualmente, antes de
tener que esperar el Estado de Resultados del final del periodo.
» Cada producto que producimos, con el fin de que comparándolos con los ingresos
que genera cada uno, conocer la rentabilidad de cada uno, y, por ejemplo, saber
cuáles son los más rentables y cuáles no genera utilidad.
» Un determinado producto, para que determinado cuál es la utilidad que queremos
ganar, poder definir su precio.
pág. 10

» Una determinad área o departamento del negocio, con el fin de conocer su


rentabilidad, saber, por ejemplo, si los ingresos que genera son mayores que sus
costos.
» Un determinado cliente, con el fin de conocer si lo que gastamos en mantener
dicho cliente resulta ser mayor que los ingresos que nos genera.

CONTABILIDAD DE COSTOS
La contabilidad de costos es un área dentro de la contabilidad en la que se utilizan
técnicas contables para registrar, analizar y distribuir los costos utilizados en la
producción de un determinado bien o
servicio. Este análisis de los costos totales
permite conocer el costo por producto.
La contabilidad de costos es una pieza
fundamental dentro del área contable de
las empresas u organizaciones. Este
proceso se vale de los principios básicos
de contabilidad para luego hacer uso de la
información obtenida. El análisis de esos
costos permite gestionarlos y
administrarlos. Aportan información precisa
que contribuye en el planeamiento y la
toma de decisiones dentro de la organización.
La contabilización de los costos incurridos por las organizaciones fabriles y de otro
tipo se lleva a cabo, primordialmente, para ayudar a la gerencia de dichas
organizaciones a planear y controlar sus actividades. Como las organizaciones
varían mucho en cuanto a estructuras, metas y estilos de administración, de igual
forma variaran los detalles del sistema de contabilidad de costos.
Existen dos importantes clasificaciones funcionales de los sistemas usados para
determinar los costos, uno de ellos es el conocido como costeo por órdenes de
trabajo y el otro seria contabilidad de costos por procesos. El primer método
acumula los costos de acuerdo con órdenes específicas, lotes o pedidos de
clientes.
El segundo método es más apropiado para sistemas de producción continua en
los cuales no es posible establecer distinciones entre las unidades individuales de
producción.
pág. 11

PARA QUÉ NOS SIRVEN LOS COSTOS


Es importante tener presente que los costos unitarios de los distintos productos ya
sean fabricados o no. Representan sólo un parámetro de referencia para la toma
de decisiones, sobre todo en los precios de venta y políticas de descuento.
La determinación de un costo de fabricación debe permitir al empresario entre
otras cosas, lo siguiente:
 Fijar con certeza precios de venta.
 Conocer su margen de comercialización.
 Saber cuánto está destinando para financiar los gastos que no son costos.
 Establecer una adecuada política de control y reducción de costos.
 Permite una correcta valuación de inventarios de productos terminados.
 Una adecuada valoración de sus elementos para cada ítem de costo.
pág. 12

BIBLIOPGRAFIAS
 M. A. Rodríguez Hernández, (2019) concepto de los costos
 Fuente: https://concepto.de/costo/#ixzz7MLaq0hJQ
 https://www.monografias.com/trabajos82/manual-costos/manual-
costos2#costosdifa
 https://conocimiento.blob.core.windows.net/conocimiento/Manuales/Manual
_Costos/definicion_de_costo_y_metodo_de_costeo.html
 Chang, L. Alba M., González N. Nora, López P. Ma. Elvira, Moreno, M.
Myurna. Instituto Tecnológico de Sonora LA IMPORTANCIA DE LA
CONTABILIDAD DE COSTOS.
 https://www.gestion.org/estrategia-criptomonedas-2018/

También podría gustarte