Apunte de Tuberias
Apunte de Tuberias
Apunte de Tuberias
Donde:
P = presión interna en psi y S = tensión admisible del material en psi
Probablemente el estándar de tuberías más común sea el derivado del American Petroleum
Institute (API), dónde las tuberías se clasifican según el espesor de pared de tubería, llamado
Schedule.
Estos Schedule están relacionados con la presión nominal de la tubería, y son un total de once,
comenzando por 5 y seguido de 10, 20, 30, 40, 60, 80, 100, 120, 140, hasta el Schedule 160. Para
tuberías de diámetro nominal 150 mm y menores, el Schedule 40 (denominado a veces 'standard
weight'), es el más ligero de los especificados. Sólo los Schedule 40 y 80 cubren la gama completa
de medidas nominales desde 15 mm hasta 600 mm.
Ejemplos:
Para identificar un caño, basta pedir, por ejemplo:
Diámetro nominal 2" Sch. 40 significa un caño de 2,375" de diámetro exterior y 0,154" de espesor.
Como se ve, son dos productos totalmente diferentes, aunque puedan ser usados para servicios
idénticos.
La presión nominal PN, es la presión máxima de agua para la cual la tubería o accesorio se ha
diseñado.
Máxima presión que puede operar una tubería a una determinada temperatura de manera
continua (se define según norma).
Consiste en someter un tramo de tubería a una presión determinada (según norma), con el fin de
determinar fugas o defectos en la instalación, para que éstos sean corregidos y de esta manera
poder dar aceptación del tramo instalado.
En la siguiente tabla se muestra la presión de servicio de tubos de acero inoxidable
NOMENCLATURA
tm = Mínimo espesor requerido por presión, incluyendo tolerancia de fabricación, erosión y
corrosión.
t = Espesor por diseño por presión interna o la determinada para presión externa.
c = La suma de las tolerancias mecánicas, (roscas, ranuras, etc.) más las tolerancias por erosión o
corrosión. Para componentes roscados será la profundidad (h de la norma ANSI B 1.20.1 o
equivalente) la que se aplicará. Para superficies maquinadas o ranuras donde la tolerancia no se
ha especificado, se asume una tolerancia de 0,02" ó 0,5 mm agregada a la profundidad
especificada en el corte.
d = Diámetro interior del caño. Para cálculo de diseño por presión, el diámetro interior del caño es
el máximo valor admisible bajo la especificación de compra.
P = Presión interna manométrica
D = Diámetro exterior del caño
E = Factor de calidad de Tablas A-1A ó A1B.
S = Valor de la tensión del material de tablas A1.
[NOMBRE DEL AUTOR] 6
T = Espesor de pared del caño (medido, o el mínimo de la especificación de compra).
y = Coeficiente de Tabla 304.1.1, válido para t < D/6 y para cada material allí señalado. Los valores
de y pueden ser interpolados.
Las normas ASTM, por ejemplo, especifican más de 150 diferentes tipos. Podemos resumirlos en
el siguiente cuadro:
ACEROS AL CARBONO
Los límites de temperatura son -30 C a +400 C por sobre la cual no se usa por la precipitación de
carburos en grafito que provoca una rápida disminución de la resistencia mecánica. Algunos
aceros al carbono se revisten con una capa de ZINC de 0,1 mm aproximadamente, llamado
galvanizado, que provee mayor resistencia a la corrosión.
Para aceros al Carbono a bajas temperaturas (hasta -50 °C) ANSI B.31 permite su uso, exigiendo
que se realicen ensayos de impacto (Charpy) para cada pieza.
• ASTM A-106 Caños de acero al Carbono sin costura, de 1/8" a 24" de alta calidad para
temperaturas elevadas.
• ASTM A 120 Caños de acero al Carbono, con o sin costura de baja calidad 1/8" o 12" sin
garantía de calidad, negro o galvanizado. No deben ser doblados en frío ni sobrepasar
temperaturas de 200 °C.
• API 5L Especificación del "American Petroleum Institute" de calidad media. Diámetro 1/8"
a 36" negros, con o sin costura. Los grados y requisitos de composición química son
similares al ASTM A 53.
• API 5LX Especificación para caños con o sin costura, de acero al Carbono de alta
resistencia empleados en oleoductos. No deben ser utilizados por sobre los 200° C.
• ASTM A-134 Para caños fabricados con soldadura de arco protegido para diámetros sobre
16" y espesores hasta 3/4" con soldadura longitudinal o en espiral.
• ASTM A-135 Para caños fabricados con soldadura de arco protegido para diámetros de
hasta 30".
• ASTM A-155 Para caños fabricados con soldadura de arco protegido para diámetros de
hasta 30".
• ASTM A-211 Para caños con soldadura en espiral. En diámetros de 4" a 48".
• ASTM A-83 Para tubos sin costura para calderas en diámetros de 1/2" a 6".
• ASTM A-178 Especificación para tubos fabricados por soldadura de resistencia eléctrica,
para calderas de media y baja presión, en diámetros de 1/2" a 6".
• ASTM A-179 Para tubos sin costura, trefilados en frío para intercambiadores de calor en
diâmetros de 1/2" a 2".
• ASTM A-192 Para tubos sin costura, para calderas de alta presión, de acero al Carbono
calmado (con Si) en diámetros de 1/2" a 7".
ACEROS INOXIDABLES
La especificación más importante para los caños de acero de aleación para el servicio de alta
temperatura es la ASTM A335 cuyos grados principales son:
Por otra parte, la especificación para los caños de acero para servicio de baja temperatura es la
ASTM A333. A continuación se muestra una tabla con los distintos grados y las temperaturas de
pruebas de impacto:
Otra especificación importante de aceros inoxidables es la ASTM A312 que abarca varios tipos de
materiales denominados "Austeniticos" de los cuales los más usados son los siguientes:
1
[NOMBRE DEL AUTOR]
0
Los aceros inoxidables pueden trabajar desde -270 C hasta 800 C en servicio continuo; algunos
pueden trabajar hasta 1100 C. El agregado de Ti o Nb (aceros inoxidables estabilizados) tiene por
finalidad evitar la precipitación de carbono entre temperatura de 450 C a 850 C en ambientes
corrosivos, fenómeno que ocurre en los no estabilizados.
COBRES
• ASTM B88
Las especificaciones de este estándar cubren tubos de aleaciones de cobre sin costura
para aplicación en la conducción continua de fluidos (agua fría y caliente, sistemas de
gas y de extinción de incendios, acumuladores de agua caliente, medidores,
calentadores solares y otros). Estos tubos hechos de aleaciones de cobre tipo UNS
C10200, C12000 y C12200 comúnmente se usan con uniones para soldar, roscadas o de
tipo comprimible. Los materiales deberían ser estirados en frío a la medida y los tubos
trabajarlos en frío y recocerlos a fin de obtener como resultado la dureza y acabado
superficial requeridos. La tubería de cobre es suministrada en rollos, el recocido es hecho
después del enrollado y la tubería de cobre recta se trata en rigidez estirada.
• ASTM B280
Las especificaciones de este estándar cubren tubos de aleaciones de cobre sin costura
tipo UNS C10200, C12000 y C12200 con aplicación en el campo de aire acondicionado y
refrigeración. Los materiales, trabajados en caliente o frío, deben formar una estructura
homogénea, forjada de manera uniforme.
1
[NOMBRE DEL AUTOR]
1
CAÑERÍAS NO METÁLICAS
Las cañerías no metálicas están reguladas por la norma ASME B31.3 capítulo VII cuando sea
aplicable o sus similares para distintos tipos de Plantas Industriales.
En las consideraciones principales que deben observarse en el diseño de estos tipos de cañerías, la
norma menciona:
• d) Ductilidad y plasticidad.
1
[NOMBRE DEL AUTOR]
2
• e) propiedades en choque térmico e impacto.
• f) Límites de temperatura.
• h) porosidad y permeabilidad.
• i) métodos de prueba.
Son llamados HDPE, dentro de los cuales se encuentran el Polipropileno (PP) TERMOFUSION,
Polifluoruro de Vinildeno (PVDF) y el Policloruro de Vinildeno (PVDC).
Tienen muy buenas propiedades de resistencia al ataque químico. Son insolubles a todos los
solventes orgánicos e inorgánicos, y sólo son atacados a temperatura ambiente y en el transcurso
del tiempo por el H2SO4 (acido sulfúrico) concentrado, el HNO3 (acido nítrico) concentrado. Los
halógenos en estado libre, cloro, bromo, etc., a temperatura ambiente forman polietileno
halogenado, con desprendimiento de haluro de hidrógeno. La estructura del material no queda
destruida pero cambian las propiedades físicas y químicas.
Otros elementos que no deben ser transportados en estas cañerías son el tetracloruro de carbono,
disulfito de carbono, cloroformo, flúor, ozono, trióxido de azufre, cloruro de thyonil, tolueno,
xileno y tricloroetileno.
1
[NOMBRE DEL AUTOR]
3
La permeabilidad es muy baja para los gases, la temperatura de trabajo oscila entre -40 °C a 60 °C,
en algunos casos hasta 80 °C.
PVC Y CPVC
De estas variedades, el que reúne las características físicas y químicas más apropiadas para la
fabricación de cañerías para conducción de fluidos es el Tipo I grado I.
Para la mejor identificación de las variedades del PVC, se les ha dado una clave compuesta de 4
números. El primer número se refiere al tipo de PVC, el segundo numero al grado del mismo, el
tercero y cuarto se refieren al esfuerzo de diseño empleado, dividido por 10. Así tenemos que el
PVC 1114 es el Tipo I grado I con tensión de diseño de 140 Kg./cm2.
Gran resistencia a la corrosión, Alta resistencia química, Alta resistencia al envejecimiento, Bajo
coeficiente de elasticidad, Bajo coeficiente de fricción, Bajo peso, Facilidad de instalación, Gran
resistencia al golpe de ariete
c) La cañería de PVC Tipo I grado I no debe quedar expuesta a los rayos solares por periodos
prolongados, ya que estos pueden afectar ciertas propiedades mecánicas del caño.
1
[NOMBRE DEL AUTOR]
4
Se emplean extensamente en instalaciones hidráulicas, distribución y conducción de agua,
instalaciones eléctricas como protector de cables, conducción de fluidos corrosivos.
Son cañerías fabricadas con resinas termo endurecibles reforzadas con fibra de vidrio. La
estructura compuesta de este material puede tener agregado granular o cargas de plaquetas,
agentes tixotrópicos y pigmentos.
Alta resistencia.: dependiendo del método de fabricación, la resistencia a la tracción puede igualar
o sobrepasar a la del acero. Sobre las base de relación resistencia /peso, las propiedades superan a
las del acero.
Resistencia a la corrosión: Las cañerías RTR son resistentes a la corrosión externa e interna para la
mayoría de las aplicaciones de transporte de fluidos, por tanto, no se requieren revestimientos
exteriores o barreras químicas adicionales. La resina se selecciona conforme al tipo de agente
químico, siendo posible cubrir el 80% de los compuestos químicos conocidos en la actualidad.
Costo nulo de mantenimiento: siempre que se proteja de la acción de agentes ambientales (acción
de rayos ultravioletas).
Bajo Peso. A igual servicio constituyen el 15% del peso del acero, 5% de hormigón y 35% de las de
polietileno.
Mayor temperatura de trabajo que los otros plásticos con un máximo de 130_C.
RESINAS TERMOENDURECIBLES
Las más usadas son las termoendurecibles que pueden ser del tipo poliester o epóxicas. Las
poliester se usan para grandes diámetros y las epóxicas para diámetros pequeños.
1
[NOMBRE DEL AUTOR]
5
Estas resinas son curadas por calor o por aditivos químicos. Una vez curadas, las resinas son
principalmente influsibles (no pueden volver a fundirse) e insolubles.
Bibliografía
• ASME B31.3-2010 – TUBERIAS DE PROCESO – Código ASME para tuberías a presión, B31.
1
[NOMBRE DEL AUTOR]
6