Plan Marketing-Quinua Peruana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 102

MARKETING DE

Integrantes:
PLAN DE

Tardío Olivares ,Cecilia


QUINUA

Arellano Bustamante,
Keisha
Figueroa Chávez ,Elizabeth
Sosa Villavicencio ,Nicole
Marca Tique, Sandra
Huamán Requenez ,
Kimberly
RESUMEN EJECUTIVO

El Perú es reconocido por cinco años consecutivos como el primer exportador

mundial de quinua; con el envío de 51 mil 107 toneladas, que representa el 44.5% de

las exportaciones mundiales; mientras que Bolivia ocupa el segundo lugar con 33 mil

100 toneladas, con una participación del 29.4%; según la estadística anual del 2018

reportada por Trade Map, aplicativo del Centro de Comercio Internacional, organismo

conjunto de la Organización Mundial del Comercio y de las Naciones Unidas .La mejora

de la demanda mundial de quinua, se ha reflejado en sus precios y repercutido en el

valor exportado, siendo este de US$ 289 millones 700 mil, que significa un incremento

de 7.5% respecto al valor alcanzado el año 2017 con US$269 millones 600 mil.

Mientras, que en el Perú se ha logrado exportar un valor de US$ 124 millones 133 mil,

que representa el 42% del total de envíos en el mundo. (Ministerio de Agricultura y

Riego, 2019)

La mejora de la demanda es una de las razones que llevaron a la empresa a

ingresar al mercado internacional ,es una buena oportunidad de negocio por ser

considerado un producto “estrella” o “bandera”. Es una forma de llevar un poco del

Perú para el mundo no solo porque los granos de quinua representen al Perú sino por

las manos de quienes han trabajado para obtener la quinua , más de 50 mil pequeños

agricultores de todo el país han incrementado en un 30% la producción de quinua,

utilizando semillas de las 10 variedades de alta calidad genética que ha desarrollado el

2
Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) con la finalidad de mejorar la rentabilidad

del productor.

“QUEEN QUINOA” es un proyecto empresarial cuyo objetivo es el desarrollo de

productos y producción tercerizada de derivados en base a quinua para exportación. El

nombre reina es porque es la estrella del desayuno de miles de peruanos ,antes de ir al

colegio era parte de la rutina tomar una taza de quinua con pan .Este tipo de quinua en

vaso o en taza se vende mayormente en carritos ambulantes ,cuando las personas se

acercan a comprar lo primero que piden es la quinua se consolida como el centro de

un buen desayuno nutritivo es considerada como un alimento funcional dado que

contribuye a reducir el riesgo de varias enfermedades y promueve una mejora en la

salud. El valor proteico y la cantidad de aminoácidos de la quinua es superior al de los

demás cereales, ambos ayudan en procesos de generación de energía, aprendizaje,

memorización, plasticidad neuronal, funcionamiento hepático, gástrico, inmunitario y del

sistema cardiovascular. Todas estas características son ideales para personas que

prefieren llevar una alimentación nutritiva, alimentación vegetariana y dietas dirigidas a

adultos mayores, niños, deportistas, diabéticos, celiacos y personas que sufren de

intolerancia a la lactosa.

“La quinua es el único cereal que además de estabilizar los niveles de grasa en el

cuerpo humano, es capaz de reemplazar, en situaciones de emergencia a la leche

materna. Se le denomina pseudo cereal porque no pertenece a la familia de las

gramíneas en la que se encuentran los demás cereales tradicionales, pero debido a su

alto contenido de almidón, su uso es el de un cereal. Se cultiva en los Andes del Perú y

3
Bolivia y en pequeña escala en Ecuador, Colombia, Chile y Argentina”. (Maximixe, Club

de análisis de Riesgos, Riesgos de Mercado, Marzo 2012:17)

El presente plan de marketing trabajara una primera línea comercial en base a

Quinua Convencional y Harina Instantánea en presentación para el consumidor final

como marca blanca en tiendas dedicadas a la venta de alimentos sanos, nutritivos y

para celiacos.. El abastecimiento será realizado contando con los agricultores de la

zona de la Irrigación de Majes – Arequipa y de este modo se beneficiará a la cadena

productiva dado que en adición a la compra de sus productos se brindará capacitación

a los productores.

La comercialización se realizará inicialmente en el mercado de los Estados Unidos.

Los hábitos alimenticios del consumidor norteamericano han ido cambiando y la

tendencia por consumir comida sana y nutritiva ha ido creciendo en los últimos años.

Por otro lado existen personas que padecen de enfermedades de intolerancia a algún

tipo de componente en los alimentos y éste es el caso de personas que son

intolerantes al gluten (celiacos) y que no pueden consumir alimentos que derivan del

trigo, maíz, centeno u otros cereales que tienen dicho componente y que se encuentran

dentro de los cereales más populares.

Es importante destacar que las exportaciones de Perú de este producto hacia otros

mercados internacionales, en especial hacia los Estados Unidos, ha tenido un ritmo

acelerado en los últimos años. Sin embargo, las exportaciones han sido principalmente

de quinua a granel y es en el país destino donde la quinua es transformada para

ofrecer el producto terminado. La idea de negocio consiste en exportar dichos

4
productos elaborados en presentación para el consumidor final, con lo cual se agrega

valor al producto localmente.

5
ABSTRACT

Peru is recognized for five consecutive years as the world's leading quinoa exporter;

with the shipment of 51 thousand 107 tons, which represents 44.5% of world exports;

while Bolivia ranks second with 33 thousand 100 tons, with a participation of 29.4%;

According to the 2018 annual statistics reported by Trade Map, an application of the

International Trade Center, a joint body of the World Trade Organization and the United

Nations, the improvement in world demand for quinoa has been reflected in its prices

and impacted on the exported value, this being US $ 289 million 700 thousand, which

means an increase of 7.5% compared to the value reached in 2017 with US $ 269

million 600 thousand. Meanwhile, Peru has exported a value of US $ 124 million 133

thousand, which represents 42% of total shipments in the world. (Ministry of Agriculture

and Irrigation, 2019)

The improvement in demand is one of the reasons that led the company to enter the

international market, it is a good business opportunity because it is considered a "star"

or "flagship" product. It is a way of taking a little bit of Peru to the world not only

because the grains of quinoa represent Peru but because of the hands of those who

have worked to obtain quinoa, more than 50 thousand small farmers throughout the

country have increased by 30 % quinoa production, using seeds of the 10 varieties of

high genetic quality that the Ministry of Agriculture and Irrigation (MINAGRI) has

developed in order to improve the profitability of the producer

"QUEEN QUINOA" is a business project whose objective is the development of

products and outsourced production of derivatives based on quinoa for export. The

6
name queen is because it is the star of the breakfast of thousands of Peruvians, before

going to school it was part of the routine to have a cup of quinoa with bread. This type of

quinoa in a glass or cup is sold mostly in mobile carts, when People come to buy the

first thing they ask for is quinoa. It is consolidated as the center of a good nutritious

breakfast. It is considered a functional food since it helps reduce the risk of various

diseases and promotes improved health. The protein value and the amount of amino

acids of quinoa is higher than that of other cereals, both help in processes of energy

generation, learning, memorization, neuronal plasticity, liver, gastric, immune and

cardiovascular system function. All these characteristics are ideal for people who prefer

to eat a nutritious diet, vegetarian food and for diets aimed at older adults, children,

athletes, diabetics, celiacs and people who suffer from lactose intolerance.

"Quinoa is the only cereal that, in addition to stabilizing fat levels in the human body,

is capable of replacing breast milk in emergency situations. It is called pseudo cereal

because it does not belong to the grass family in which other traditional cereals are

found, but due to its high starch content, its use is that of a cereal. It is cultivated in the

Andes of Peru and Bolivia and on a small scale in Ecuador, Colombia, Chile and

Argentina ”. (Maximixe, Risk Analysis Club, Market Risks, March 2012: 17)

The present marketing plan will work on a first commercial line based on

Conventional Quinoa and Instant Flour in presentation for the final consumer as a

private label in stores dedicated to the sale of healthy, nutritious and celiac foods. The

supply will be made with the farmers in the Majes Irrigation area - Arequipa and in this

7
way the productive chain will benefit since, in addition to the purchase of their products,

training will be provided to producers.

The commercialization will initially take place in the United States market. The eating

habits of the North American consumer have been changing and the trend to consume

healthy and nutritious food has been growing in recent years. On the other hand, there

are people who suffer from diseases of intolerance to some type of component in food

and this is the case of people who are intolerant to gluten (celiac) and who cannot

consume foods derived from wheat, corn, rye or others. cereals that have this

component and that are among the most popular cereals.

It is important to note that Peru's exports of this product to other international

markets, especially to the United States, have had an accelerated pace in recent years.

However, exports have mainly been of quinoa in bulk and it is in the destination country

where the quinoa is transformed to offer the finished product. The business idea

consists of exporting these products prepared in presentation for the final consumer,

thereby adding value to the product locally.

8
ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO.........................................................................................................2

ABSTRACT................................................................................................................................6

CAPITULO 1: ANALISIS DE LA SITUACION DE LA EMPRESA...................................13

1.1.MISION..........................................................................................................................13

1.2.VISION...........................................................................................................................13

1.3.POLITICA.....................................................................................................................14

1.4.VALORES......................................................................................................................14

1.5.Responsabilidad empresarial.......................................................................................15

1.6.Estructura ,cultura........................................................................................................15

1.7.Recursos y capacidades ,foda.......................................................................................17

ANÁLISIS FODA:.........................................................................................................................................18

CAPITULO 2: ANALISIS DEL MERCADO..................................................................20

2.1.Informacion del país......................................................................................................20

2.2.Sectores económicos predominantes............................................................................21

2.3 Nivel comercial en cuanto a importaciones y exportaciones.....................................23

2.4 Estructura y segmentos (demanda ,necesidades ,tendencias)...................................25

Segmentos de mayor importancia..................................................................................................................25

Tendencias......................................................................................................................................................26

9
2.5 Normativa comercial.....................................................................................................26

Documentos que necesita la empresa para exportar:......................................................................................26

2.6 Canales de distribución.................................................................................................30

2.7 Puntos de entrada (puertos ,aeropuertos,etc)...................................................32

2.8 Compatibilidad con el producto..................................................................................33

2.9 . Nivel de intervención del gobierno............................................................................34

CAPITULO 3 ANÁLISIS DEL ENTORNO..........................................................................37

3.1 Factor político................................................................................................................37

3.2 factor socioeconómico...................................................................................................38

3.3 factor social cultural......................................................................................................42

3.4 factor tecnológico...........................................................................................................44

3.5 factor medioambiental..................................................................................................45

3.6 factor legal (TLCs.,acuerdos comerciales,etc)............................................................45

CAPITULO 4 : ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA...........................................................46

4.1 Principales competidores nacionales e internacionales.............................................47

4.2 objetivos ,perspectivas futuras y suposiciones............................................................50

4.3 organización y cultura..................................................................................................52

4.4 capacidades y ventajas competitivas...........................................................................53

CAPITULO 5 :ANALISIS DEL SECTOR.......................................................................54

10
5.1 Estructura del sector.....................................................................................................54

5.2 Orientación del sector...................................................................................................58

CAPITULO 6: DEL PRODUCTO SERVICIO A OFRECER...............................................63

6.1 Descripción detallada del producto líneas..................................................................63

6.2 Precios.............................................................................................................................64

6.3 Características técnicas.................................................................................................65

6.4 Fuentes de aprovisionamiento y distribución.............................................................65

6.5 Ventajas competitivas...................................................................................................66

6.6 Cadena de valor.............................................................................................................66

CAPITULO 7:OBJETIVOS....................................................................................................70

7.1Posicionamiento..............................................................................................................70

7.2 Rentabilidad...................................................................................................................71

7.3 Innovación......................................................................................................................71

CAPITULO 8: ESTRATEGIAS..............................................................................................72

8.1 Forma de ingreso...........................................................................................................72

8.2 De diferenciación...........................................................................................................73

8.3 De desarrollo del mix....................................................................................................73

8.4 De desarrollo de mercados............................................................................................76

9.2.1 Marketing..........................................................................................................................................78

11
9.2.1.1 Estrategia de distribución...............................................................................................................78

9.2.1.2 Estrategia de Promoción................................................................................................................78

9.2.2 Finanzas............................................................................................................................................79

9.2.2.1 Inversiones.....................................................................................................................................79

9.3.2 Presupuesto consolidado..................................................................................................................85

9.4 Proyección de ventas............................................................................................................................85

CAPITULO 10. CONTROL DEL PLAN................................................................................86

10.1 Control del plan anual................................................................................................86

10.2 Control estratégico (auditorías).................................................................................86

10.3 Control de rentabilidad (auditorías).........................................................................87

10.4 Control de eficiencia y productividad (auditorías)..................................................88

CAPÍTULO 11: IDEA DE NEGOCIO...................................................................................90

11.1.Razones de por qué eligió la idea de negocios quinua?............................................90

11.2 Razones de porque descartamos las 5 ideas de negocios.........................................93

11.3 Razones.........................................................................................................................94

12
CAPITULO 1: ANALISIS DE LA SITUACION DE LA EMPRESA

1.1.MISION

"QUEEN QUINUA” es una empresa dedicada a comercialización de quinua y productos

derivados cumpliendo con los estándares de calidad solicitados por nuestros clientes y con

destino al mercado internacional. Brinda productos nutritivos a los consumidores respetando el

medio ambiente, y satisfaciendo a los diversos consumidores de los mercados más exigentes

1.2.VISION

Ser una empresa exportadora de quinua y productos derivados de reconocimiento

internacional, innovando en diferentes líneas de productos según las necesidades de los

consumidores finales y dando a conocer las bondades de la quinua como uno de los alimentos

más completos .Certificar la calidad es otra visión que se propone la empresa ,debido a la

competitividad en el mercado debe haber una garantía de que es un producto con altos

estándares.

1.3.POLITICA

Asegurar la plena satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes, ofreciendo

productos de la mejor calidad e inocuos, utilizando para ello recursos, personal calificado,

plantas empacadoras con certificación internacional, para así llegar a ser una de las empresas

líderes en el rubro. Buscar la mejora continua, en cada una de las actividades y procesos de la

cadena exportadora, asegurando así cumplir con los requisitos del cliente.

Es una empresa orientada a satisfacer las expectativas de los potenciales consumidores y en

consecuencia producir las variedades preferidas, con las características de óptima apariencia y

13
calidad, tanto del producto como de su condición de inocuidad, para asegurar un producto

atractivo y saludable a los consumidores es una de las principales labores.

1.4.VALORES

 Responsabilidad, implica responder de forma adecuada a los proyectos o actividades a

las cuales se compromete.

 Lealtad valorando las relaciones leales con los participantes: accionistas, clientes,

empleados, proveedores y socios comerciales.

 Integridad ,está enmarcado en una conducta honesta y transparente, acatando los

estándares éticos más altos, llevando a cabo los negocios de manera abierta y honesta

dentro de la legislación vigente del país; lo que asegura relaciones basadas en la

confianza y en el respeto, respaldo y seguridad .

 Respeto, el principal pilar para sostener cualquier tipo de convivencia pacífica entre

los trabajadores y hacia el cliente.

 Bienestar de la sociedad: Una de nuestras prioridades es generar valor a nuestros

productores y a la sociedad en general ya que es vital para la trayectoria de nuestra

empresa.

 Conciencia Medioambiental: La conservación del medioambiente es importante, por

ello estamos desarrollando continuamente políticas internas que reduzcan nuestro

impacto.

1.5.Responsabilidad empresarial

Es un plan de marketing para una empresa lucrativa ,pero esto no descarta la posibilidad de

poder generar valor social , por eso como organización con responsabilidad en la sociedad

14
especialmente en la lucha contra la Anemia ,habría una constante participación en los distritos

más afectados como San Juan de Lurigancho, a fin de alertar a la población sobre esta

enfermedad, que viene afectando a un 40% de peruanos, principalmente niños y gestantes.

En el marco de la campaña Multisectorial “Vida de Hierro”, a través de diferentes empresas

exportadoras trabajando en conjunto y la Dirección General de Ganadería, recomendó un mayor

consumo de granos andinos, como la quinua, el tarwi y la kiwicha, así como productos cárnicos

con alto contenido de hierro. Se instalarán stands de otros ministerios, en el Campo Deportivo de

la IE N° 10012 “Virgen de Fátima ”, el público en general podrá degustar empanadas de

sangrecita, brownies de quinua ,budín de quinua con sangrecita y bebidas de quinua.

1.6.Estructura ,cultura

Es infaltable como empresa definir la estructura orgánica no solo para un adecuado desarrollo

sino que no se puede esperar salir al mercado para establecer una estructura ,eso sería una

desventaja que se tendría ante los competidores no tener establecido un buen diseño

organizacional .Es necesaria para el posicionamiento describir una estructura orgánica ,saber si la

empresa se maneja de manera vertical o horizontal.

La cultura es un prototipo de cómo la empresa se venderá en el mercado internacional que

es lo que quiere proyectar comunicar ,como cultura organizacional como su mismo nombre lo

dice tiene que ver mucho en quienes forman parte de ellas los cuales son los trabajadores ,la

organización debe establecer qué tipo de directriz o normas deben establecerse como cultura en

ella .

Queen quinua se define como una organización horizontal porque se busca una mayor

capacidad de adaptación desechando niveles rígidos removiendo barreras entre los mandos

15
mayores con los colaboradores .Con esta estructura organizacional se espera mayores niveles de

comunicación y una mayor participación en los procesos de toma de decisiones .

1.7.Recursos y capacidades ,foda

Uno de los primeros pasos para un análisis es darse cuenta de que capacidades tiene y cuales

hacen falta lograr e implementar. Uno de los recursos y capacidades que posee la empresa es la

tecnología además de tener la materia prima .Siguiendo el mismo aspecto pero en el caso de que

se tenga esa maquinaria se debe analizar la posibilidad de que en algún momento se malogre y

cómo evitar que se haga un paro en la producción para eso se debe ver si la máquina necesitaría

un repuesto nacional o internacional ,si se requiere uno internacional se estaría hablando de un

paro en la producción de al menos dos meses para traer ese repuesto del extranjero .Entonces lo

ideal para la empresa fue adquirir una maquinaria que requiere repuestos que se encuentren

fácilmente en el mercado nacional para evitar este tipo de falencias .

16
Como capacidad en la empresa es la logística que posee en los procesos necesarios para la

producción de los productos de quinua y para su respectiva salida al mercado internacional.

● Infraestructura:

Contamos con una infraestructura adecuada para el tratamiento de nuestro producto.

Asimismo, trabajaremos para obtener las certificaciones que garanticen la calidad de los

productos y operaciones mediante las buenas prácticas de manipulación de el reglamento de la

vigilancia y control sanitario de la quinua

● Maquinarias y Equipo:

Consideramos la implementación de maquinaria a partir del tercer año que consta de una

envasadora y selladora que ayudarán a optimizar recurso humano, reducir costos y tiempo.

Asimismo, adquirir equipos que permitan la preparación y conservación del producto terminado .

Fuente: Google images

17
Fuente: Google images

ANÁLISIS FODA:

A continuación se presenta el análisis foda de la empresa Queen Quinua :

FORTALEZAS:

 Valor nutritivo superior.

 Gran variedad genética de la quinua.

 Producto con marca propia en segunda etapa que brinda nuevas presentaciones en base

a mezcla de productos sanos y nutritivos adicionales a la quinua.

 Producción tercerizada, que reduce costos de producción (maquinaria, personal, entre

otros.)

 Precios razonables

 Política orientada a la calidad del producto.

18
OPORTUNIDADES:

 Demanda creciente de la población por productos saludables y nutricionales.

 Tendencia a consumir productos orgánicos y nutritivos.

 Población creciente no tolerante al gluten.

 Apertura a mercados externos: TLC EEUU, TLC UE.

 Ley de promoción de alimentación saludable en niños y adolescentes.

 Percepción positiva de la sociedad y mercado de los productos nativos.

 Existencia de nuevos nichos de mercado en comercio justo y orgánico.

 Oferta de productos financieros del Estado a las zonas productivas.

 Necesidad de productos nutritivos y de fácil preparación.

 Fuerte poder adquisitivo de los clientes meta.

DEBILIDADES:

 Nueva empresa en el mercado internacional .

 No se cuenta con una marca reconocida en el mercado exterior.

 Experiencia básica de los socios en agro exportación .

 Aún no hay conocimiento masivo de la quinua y sus propiedades en EEUU.

 Poca estandarización de calidad.

AMENAZAS:

19
 El cambio climático, con variabilidad de los eventos extremos, heladas y falta de

lluvias.

 Falta de financiamiento de la banca privada.

 Altos niveles de informalidad y contrabando que distorsionan los precios.

 Falta de tecnologías apropiadas para la quinua y de maquinaria especializada.

 Deficiente integración entre el gobierno central y los gobiernos regionales y locales.

 Conflictos sociales en el medio rural.

 Escasez de mano de obra joven para las actividades

 Estabilidad política y macroeconómica del Perú.

CAPITULO 2: ANALISIS DEL MERCADO

2.1.Informacion del país

Estados Unidos de América se sitúa en América del Norte, e incluye las islas de Hawái y

territorios dependientes en Oceanía y las Antillas. Tiene una superficie de 9.631.418 km2, es el

tercer país más grande del mundo (después de Rusia y Canadá) por superficie, y por población

con 327’352,000 habitantes aproximadamente (después de la República Popular de China y la

India). Asimismo, es una de las economías más productivas, competitivas e influyentes a nivel

mundial, con un PBI estimado de US$ 19.145.333M y un PBI per cápita estimado de US$

58.485 en 2019.

En relación con el comercio mundial de alimentos. Los Estados Unidos tienen acuerdos

comerciales con diversos países, entre los que figura el Perú, con la finalidad de armonizar los

intereses comunes en materia comercial, y mantener tanto un suministro estable y oportuno de

bienes y servicios, como asegurar la colocación de su oferta bajo condiciones preferenciales.

20
Las relaciones comerciales entre el Perú y los estados unidos se ven intensificadas, gracias a

la existencia del ATPA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas de los Estados Unidos), que

es un régimen de excepción otorgado por primera vez al Perú en 1991, y posteriormente con el

APTDEA (Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga, aprobada en el

2002).

El Perú y Estados Unidos firmaron un tratado de libre comercio, que entró en vigencia el 1 de

febrero de 2009, consolidando el acceso preferencial de nuestros productos al mercado

estadounidense de manera permanente.

2.2.Sectores económicos predominantes

La economía de Estados Unidos es muy diversificada, con gran infraestructura, recursos

naturales, investigación y alta productividad la que la hace una de las más competitiva en el

mundo.

Las actividades primarias: A pesar de no tener gran participación en la producción económica

agregada del país, sí tienen una importante participación a nivel mundial.

Agricultura: Los productos agrícolas de Estados Unidos son diversos gracias a la gran

variedad de suelos y climas que permiten cultivos propios de regiones templadas y subtropicales.

Se destacan la producción de trigo, maíz, soya, algodón, papas, tomates, uvas, naranjas, arroz,

manzanas y lechugas. También resalta la producción del ganado bovino, avícola y porcino.

Las actividades secundarias de Estados Unidos: La industria americana es la más grande del

mundo y compone cerca del 15.2% del total de la industria global. Su producción industrial es

altamente diversificada, las mayores industrias son la del acero, automóviles, aviones,

21
telecomunicaciones, electrónica, productos químicos, procesamiento de alimentos, bienes de

consumo, madera, computadoras, etc.

Las actividades terciarias de Estados Unidos: Son las más importantes de su economía,

emplean cerca del 68% de la población activa. Las actividades que más resaltan de este sector

son la banca, seguros, educación, investigación, entretenimiento, investigación, transportes,

comercio y turismo.

22
2.3 Nivel comercial en cuanto a importaciones y exportaciones

En el 2019 las importaciones en Estados Unidos crecieron un 3, 64% respecto al año anterior.

Las compras al exterior representan el 11,98% de su PIB, un porcentaje muy bajo si se compara

con el resto de los países. Ocupa el puesto N°8 de 191 países, del ranking de importaciones

respecto al PIB, ordenado de menor a mayor porcentaje.

Principales importaciones de Estados Unidos:

 Productos agrarios

 Productos alimentarios

 Suministros industriales

 Bienes de capital

 Bienes de consumo

Asimismo, las exportaciones en Estados Unidos crecieron un 4,33% respecto al año anterior.

Las ventas al exterior representan el 7,68% de su PIB, una proporción baja que le sitúa en el

puesto 159 de 191 países de ranking de exportaciones respecto al PIB. Con una cifra de

1.469.964.7 millones de euros Estados Unidos es, sin embargo, el segundo país por importe de

exportaciones.

Principales Exportaciones de bienes de Estados Unidos:

 Comidas, bebidas y alimentos

 Petróleo crudo, combustible y otros derivados

 Motores de aeronaves civiles y de aviones

 Piezas de automóviles, motores y ruedas de autos.

 Máquinas industriales

 Automóviles de pasajeros
 Productos farmacéuticos

 Principales exportaciones de servicios de Estados Unidos

 Viajes y transporte

 Finanzas y seguros

 Ventas de propiedad intelectual

24
2.4 Estructura y segmentos (demanda ,necesidades ,tendencias)

Segmentos de mayor importancia

El público más influyente en el consumo de alimentos en EE.UU. son los “baby

boomers”, integrado por los ciudadanos mayores de 50 años, quienes tienen bajo su

control el 70% del ingreso disponible.

La tendencia en este rango de edad muestra una mayor conciencia para cuidar la

salud a través de los alimentos. Es recomendable evitar comercializar alimentos que

contengan altos niveles de jarabe de maíz alto en fructuosa, azúcar, colorantes

artificiales y gluten, teniendo en cuenta que el 78% de estos individuos lee las

etiquetas y evita estos ingredientes.

La generación del “milenio”, integrada por jóvenes entre los 15 y los 33 años, es

otro sector con un gran potencial porque está más dispuesto a probar nuevos

productos como frutas tropicales, granos no tradicionales y comidas exóticas en

general. A la hora de comprar alimentos se fija en elementos como: certificaciones

orgánicas, envoltorios reciclables, productos que apoyen la sostenibilidad y el precio

justo.

En tanto, el mercado hispano de los Estados Unidos es uno de los sectores de más

rápido crecimiento. Este inmenso grupo mantiene las costumbres y raíces alimenticias

de las culturas de origen, por lo cual es un target ideal para los productores de

alimentos de América Latina ya que no tienen tanta necesidad de adaptar los

productos o el envasado.

25
Tendencias

Según declaraciones de la Specialty Food Association, "actualmente el consumidor

estadounidense está más informado sobre la industria alimentaria y toma decisiones

alimenticias basadas en la información nutricional del empaque en cada producto.

La tendencia a buscar alimentos más saludables viene incrementándose en la

costa oeste de Estados Unidos, siendo el estado de California el que mayor variedad

de oferta saludable tiene. En la actualidad, el consumidor busca ingredientes de alta

calidad que hayan sufrido el menor cambio durante el proceso de producción y que

contengan un exquisito sabor.

2.5 Normativa comercial

Documentos que necesita la empresa para exportar:

Los documentos que más utilizan son: las Facturas Comerciales, Boletas de venta

y de conocimiento de embarque, tanto sea Oceanbill of lading para el transporte

marítimo como Airwaybill para el transporte aéreo. En caso de las facturas

comerciales y boletas de venta, se usan estos documentos mayormente para

determinar las condiciones de venta, que ayudan a la contabilidad de la empresa y a

los trámites aduaneros en los que incurren. Por otro lado, tienen documentos de

embarque, que tienen como finalidad el proteger al cargador y al consignatario de la

carga y, así, dar confianza a cada parte involucrada en la venta. Otros documentos

usados son la declaración de exportación fácil y la declaración única de aduanas.

FACTURA COMERCIAL:

26
Fuente: Google images

Los emitidos por el exportador:

 Instrucciones de embarque

 Declaración simplificada de exportación

 Declaración de exporta fácil

 Declaración única de aduanas

 Boleta de Venta / Factura comercial (packing list)

 Guía de remisión

 Los emitidos por agentes del proceso exportador (agente de carga):

27
 Certificado de Origen (Ocean bill of lading-marítimo / Airway  bill-aéreo)

 Documento de embarque

 Certificados Fito sanitarios (SENASA)

 Guía de remisión

 DUA Provisional (antes orden de embarque)

 DUA Definitiva

Certificaciones y documentos que exige el país de destino para la exportación:

estados unidos.

Requisitos generales:

 Certificado SENASA (Fitosanitario): Certificado que previene que el producto

esté libre de plagas.

 Certificado fair trade

 Registro ante la FDA (Este requisito se realiza una sola vez a través de la

página web de la FDA (www.access.fda.gov)

 Requisitos sanitarios

28
 Requisitos generales y específicos de higiene de productos alimenticios

 Requisitos generales sobre los contaminantes en los alimentos

 Medidas de control de los productos alimenticios

 Requisitos generales sobre la preparación de alimentos

 Requisitos de producción ecológica u orgánica

 Requisitos de etiquetado

 Requisitos de envases y residuos de envase

29
2.6 Canales de distribución

El mercado de alimentos en Estados Unidos está marcado por el alto índice de

competitividad en cuanto a la calidad e inocuidad de sus productos. La esfera que

protege dicha calidad inicia desde el origen en su producción, pasando por el control

exhaustivo de sus Aduanas y culminando en la presentación final del producto para el

consumidor. Algunas de las características más resaltantes de los grandes grupos de

distribución en Estados Unidos se detallan a continuación:

Concentración de marcas propias y productos innovadores en la utilización de la

quinua.

Comercialización más directa a través de páginas web o tiendas online.

Masificación del consumo a través de campañas de promoción que fomentan la

alimentación saludable y dietética.

Interés por parte de los distribuidores por la compra directa al productor o

exportador de la quinua, marginando al importador en el proceso de adquisición de la

mercancía.

Desde Origen: Perú y Bolivia representan para Estados Unidos los mayores

centros de abastecimiento del grano de oro andino. Desde su punto de adquisición se

encuentra el productor, pequeño acopiador, grandes acopiadores, mercado local,

30
industria transformadora y exportadores quienes forman parte de la cadena

distributiva de este grano milenario.

En Destino

-Importadores directos: Son firmas americanas que se encargan del proceso de

importación directa para su inserción dentro de la cadena local de comercialización,

como ejemplo tenemos a: Roland Food, Exandal Corporation, Otis Mcallister, Quinoa

Corporation, entre otros.

A continuación, se detallan los principales comercializadores en el canal

agroalimentario:

Hipermercados: Tienda minorista que vende productos comestibles y no

comestibles, por lo general mayores a 2,500 metros cuadrados de espacio para

ventas por menor. Ejemplo de ello tenemos a: Whole Foods Market, Wallmart.

Actualmente se ha empezado a masificar la aceptación por la línea de producto

orgánico y dietético a través de productos derivados de la quinua.

Supermercados: Tienda minorista con un espacio de venta menor a 2,500 metros

cuadrados. Cerca del 70% de los productos que se ofrecen en los supermercados son

comestibles. Algunos supermercados que venden quinua en distintas marcas y

presentaciones son: Wegmans, Cotsco Wholesale, Aldi, Trader Joe’s entre otros.

31
Tiendas de comida sana o especialistas: Tiendas con tendencia a la venta de

productos orgánicos, dietéticos y bajos en calorías. Ejemplo: GNC Live Well (tienda de

suplementos dietético para deportistas).

Ventas por Internet: Se realizan a través de plataformas o sitios web. Los

potenciales consumidores compran los productos que estas tiendas promocionan a

través de publicidad por Internet con facilidades de pago virtual y entregas delivery.

2.7 Puntos de entrada (puertos ,aeropuertos,etc)

Los puntos de entrada más importantes son:

Exportación de Carga

La exportación de la quinua se realiza a granel, por lo general son empacados en

sacos de 25Kg. y posteriormente se envasan o se transforman una vez llegado al país

de destino. El transporte principalmente se hace por vía marítima en contenedores de

20 o 40 pies. Tras la llegada a puerto de destino en Estados Unidos y su despacho en

Aduanas, el transporte se hace en camiones hasta las transformadoras o hasta las

plantas de envasado. Desde estas plantas se transporta hasta los mayoristas de

Estados Unidos por carretera. Los distribuidores y mayoristas tienen la

responsabilidad de llevar finalmente a los minoristas mediante sus propios medios de

transporte o agencias logísticas.

Rutas de Acceso Aérea

32
La ruta es desde el aeropuerto internacional Jorge Chávez, destino a Miami o New

York. Una vez despachada la mercancía y dependiendo el tipo de canal utilizado, la

mercancía es entregada a los mismos que se encargaría de su distribución local.

El promedio de pedido para muestras suele ser de menos de 1kg, en el caso de

pedidos mínimos son de 1 pallet, y el tiempo estimado de tránsito vía Courier express

es de 4 a 6 días hábiles door to door.

Marítimo

Los puntos más importantes de entrada a Estados Unidos para la quinua

generalmente son: New York, Los Angeles, Chicago, Oakland, y San Pedro. El tiempo

estimado de tránsito, dependiendo la línea elegida puede variar entre 7 a 9 días

desde el puerto peruano del Callao.

2.8 Compatibilidad con el producto.

En en el mercado internacional existen productos muy conocidos debido a la

necesidad que tiene cada país .Pero hay que analizar si el producto que va ingresar

al mercado es nuevo innovador es decir si va poder adaptarse al mercado .Por eso si

los productos de quinua se adaptan al cliente final esto de alguna forma garantiza el

éxito y se estaría hablando de una compatibilidad en el mercado mediante los

productos .Cómo se adaptará a la vida del usuario ,que cambios debe pasar en el

consumidor para adaptarse al producto.

Con respecto a la vida del usuario tiene que ver mucho con la segmentación de

mercado los productos de quinua van dirigidos hacia las personas que llevan una vida

33
sana y a las personas veganas.Las personas que no sean veganas y que adquieran

estos productos llevaran una alimentación más balanceada , por ejemplo sin antes

consumían hamburguesas tendrán que hacer un cambio en su vida para llegar a

adaptarse a consumir productos saludables.

La cultura de los países son exigentes .En comparación a otras culturas el ritmo de

negociación para los estadounidenses es más rápido, debido a que el tiempo es muy

valorado, el tiempo es dinero. Por este motivo muchas negociaciones se concretan en

el primer encuentro y en caso de no ser así suelen ceder en algunos aspectos para

acelerar los resultados.

Los estadounidenses valoran a los negociadores que actúan de forma práctica,

rápida y dura. A la hora de obtener resultados se muestran ansiosos. Tienden a ser

analíticos y los conceptos son abstraídos rápidamente. Esto es gracias a que tienen

una ética profesional fuerte.

2.9 . Nivel de intervención del gobierno

Los trámites administrativos para la exportación han sido identificados como un tema

clave en la cadena debido a la descoordinación entre SENASA y Aduanas cuando

llevan a cabo los procesos de inspección y verificación de la carga.

La inspección de ambas instituciones es necesaria cuando se trata de productos

agrícolas, debido a que el exportador debe acudir a SENASA para obtener los

documentos necesarios, como el certificado fitosanitario, la certificación fitosanitaria

de los lugares de producción y la certificación de plantas de tratamiento y/o empaque.

34
Asimismo, SENASA debe inspeccionar las condiciones del contenedor en el que se

exportará el producto, sea en la planta o en los depósitos temporales (extraportuarios

y portuarios).

Finalmente, debe fumigar y cerrar el contenedor hasta que llegue al mercado de

destino. En cuanto al tiempo, la información recogida muestra que los exportadores

podrían llegar a demorar hasta 60 días, si se trata de un certificado orgánico, y 3 días

si es un certificado de origen.

Por otra parte, en la exportación definitiva, el despacho aduanero puede requerir,

en algunos casos y de forma aleatoria, que el funcionario aduanero realice una

verificación física de los contenedores, por lo cual exige abrirlos. Cuando esto sucede,

se pierde la inspección que realizó previamente SENASA y el proceso se debe repetir,

lo que implica un nuevo pago y, por lo tanto, una duplicación de los costos. En este

caso, los encuestados de ambos corredores manifestaron que no han tenido este

problema de verificación debido a que el 100% de sus exportaciones fueron

asignadas por el canal naranja; es decir, no hubo necesidad de abrir el contenedor y,

por ende, no se produjo la duplicación de costos.

Requisitos de exportación:

 Aviso Previo a la FDA.

 Registro de las instalaciones del alimento con la FDA. Por fábrica o instalación de

producción.

 Registro del maquilador.

35
 Análisis según los requisitos que solicita el cliente tanto químicos como

microbiológicos (Normativa DIGESA).

 Certificado de calidad por cada lote exportado.

 Controles de salubridad de la planta (Habilitación HACCP o Certificación HACCP).

 Certificaciones de DIGESA.

 Los requerimientos de la FDA incluyen:

 Certificado sanitario

 Certificado de calidad.

 Certificado de origen

 Lista de empaque

 Permisos Arancelarios: Las exportaciones de quinua desde el Perú no están sujetas a

la imposición de tarifas arancelarias en los Estados Unidos puesto que el país está

sujeto al Tratado de Libre Comercio suscrito con dicho país en el año 2010

36
CAPITULO 3 ANÁLISIS DEL ENTORNO

3.1 Factor político

Para las empresas exportadoras analizar el factor político ya que determinará las

exigencias para el ingreso del producto y reglas de juego.

Se considero los siguientes aspectos:

 Las políticas de promoción de la inversión extranjera.

En el año 2013 se conmemoró como el Año Internacional de la Quinua,

durante el cual el estado promocionó el consumo de la quinua, como un

alimento de origen altiplánico Peruano rico en nutrientes, se han orientado

las políticas e incentivos para su presentación en ferias gastronómicas y de

alimentos nacionales e internacionales.(Fao.org 2013)

 Impuestos directos e indirectos tales como el impuesto a las ganancias y el

IVA (impuesto al valor agregado), que influyen en los gastos de los

consumidores y en la demanda del mercado.

 Las barreras arancelarias, tratados comerciales .

37
Partida Arancelaria:

o 1008901000 (Granos embolsados de quinua)

o 1102900000 (Harinas y polentas de quinua)

Por otro lado, el exportador deberá contar con la certificación sanitaria

correspondiente para exportar. Para obtenerla, se deben presentar los siguientes

documentos por parte de la empresa a SENASA:

 Copia del Manual de Buenas Prácticas Manufactura – BPM.

 Copia del Plan de Análisis de Peligros y Puntos Críticos – HACCP.

 Planes Operativos Estandarizados de Sanitización – POES.

 Plan interno de rastreabilidad, establecido por SENASA.

 Flujo de operaciones proyectado en el plano de construcción del

establecimiento.

 Copia de certificaciones de calidad, sanidad, o similares que apoyen las

operaciones realizadas, de contar con ellas.

3.2 factor socioeconómico

Este factor determinará el clima de negocios en el país donde se desea exportar en

el caso de Queen Quinua el país destino es Estados Unidos.

Se deben de considerar los siguientes aspectos:

38
Comportamiento y tendencia del tipo de cambio, la inflación y la tasa de

interés.

La cifra del PIB en el tercer trimestre de 2020 fue de 4.525.117 millones de euros,

con lo que Estados Unidos se situaba como la primera economía del mundo en

cuanto a PIB se refiere, en el ranking de PIB trimestral de los 50 países que

publicamos

Fuente:datosmacro.expansion.com

La tasa de variación anual del IPC en Estados Unidos en julio de 2020 ha sido del

1%, 3 décimas superior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de

Precios al Consumo) ha sido del 0,5%, de forma que la inflación acumulada en 2020

es del 0,8%.

El tipo de cambio.

39
Fuente: Google.com

El ingreso promedio familiar y capacidad de ahorro de la población.

La estadística muestra los ingresos medios en los hogares de Estados Unidos de

1990 a 2019. El ingreso medio por hogar en Estados Unidos fue de 68.703 dólares en

2019.

Ingreso de los hogares,el ingreso promedio del hogar representa el ingreso de los

hogares, incluyendo los ingresos de la familia y otras personas mayores de 15 años o

más viven en el hogar.

40
Fuente:es.statista.com

Estados Unidos.- La tasa de ahorro de los estadounidenses alcanza un récord

histórico del 33% por la Covid-19

El ahorro de los hogares estadounidenses alcanzó el pasado mes de abril los 6,15

billones de dólares (5,5 billones de euros), coincidiendo con las mayores restricciones

para evitar la propagación de la pandemia de Covid-19, lo que equivale a una tasa del

33% de los ingresos, frente al 12,7% de marzo, la más elevada de toda la serie

histórica, que se remonta a 1959, según la Oficina de Análisis Económico de Estados

Unidos.WASHINGTON, 29 May. (EUROPA PRESS)

Los niveles de empleo y desempleo.

41
La estadística muestra el número de individuos empleados en Estados Unidos

desde octubre de 2019 hasta octubre de 2020.

Fuente:es.statista.com

Personas desempleadas en Estados unidos:

Fuente:datosmacro.expansion.com

42
3.3 factor social cultural

Este factor permite conocer los cambios demográficos, y los valores culturales y

sociales del país donde deseamos exportar quinua. La población y sus valores

representan el punto de partida para el debate sobre la demanda del mercado.

Crecimiento poblacional, que tiene un impacto directo en el tamaño de mercado

potencial.

Estados Unidos, con una población de 327.352.000 personas, es uno de los países

más poblados del mundo 33 habitantes por Km2

Estructura de edad. Las diferencias en la estructura por edad de la población

influyen en el nivel total de ahorro comparado con el gasto de los consumidores y el

tamaño relativo de la población activa y pasiva.

0-14 años: 18,62% (hombres 31.329.121 /mujeres 29.984.705)

15-24 años: 13,12% (hombres 22.119.340 /mujeres 21.082.599)

25-54 años: 39,29% (hombres 64.858.646 /mujeres 64.496.889)

55-64 años: 12,94% (hombres 20.578.432 /mujeres 22.040.267)

65 años y más: 16,03% (hombres 23.489.515 /mujeres 29.276.951) (2018 est.)

43
Cambios sociales y culturales. Las actitudes sobre la toma de riesgo y la iniciativa

empresarial difieren según cada país y afectan el número de empresas emergentes y

los potenciales competidores.Los estadounidenses valoran la transparencia, la

comunicación directa, la eficiencia, el optimismo y una actitud de "poder hacer"

Los hábitos de consumo y de compra, los estilos de vida y días festivos, así como

el rol de la mujer en la economía, influencian la oferta y la demanda.

Los hábitos de consumo tienen características asociadas a los países

desarrollados: usualmente pasan más tiempo en centros urbanos que rurales, cuenta

con altos niveles de educación (28% de la población culminó la educación

universitaria), tiene hogares cada vez más pequeños (2,1 hijos por hogar) y una

expectativa de vida más larga (78 años).

3.4 factor tecnológico

Los cambios tecnológicos pueden generar un impacto rápido y drástico en la

economía y en el comportamiento del mercado. Por ello es importante identificar cómo

se encuentra la tecnología para el desarrollo de las actividades de la organización.

44
Desarrollo y acceso a nueva tecnología moderna o de última generación en el país

donde se realiza la producción y la venta.

Nivel de inversión en investigación y desarrollo por parte de los competidores, lo

cual permite anticipar cualquier cambio en los procesos de producción basados en el

desarrollo tecnológico o en nuevos productos.

Nuevos mercados: ¿Crea la producción de nueva tecnología un nuevo mercado

para un producto o servicio en especial?

El Gobierno de Estados Unidos desempeña un papel importante para facilitar la

investigación y el desarrollo de la IA, promover la confianza del pueblo

estadounidense en el desarrollo y despliegue de tecnologías relacionadas y capacitar

a una fuerza laboral capaz de utilizar la inteligencia artificial en sus ocupaciones y

proteger la base tecnológica estadounidense de los intentos de compra por parte de

competidores como China y Rusia.

3.5 factor medioambiental

Se trata de la adopción de una gestión ambiental en cada una de las etapas de

fabricación de un producto permite establecer estrategias empresariales innovadoras

45
que son una ventaja competitiva, como pueden ser el eco etiquetado y el ecodiseño,

así como acceder a diversos sellos ambientales de sostenibilidad y carbono neutral.

El impacto de la reglamentación ambiental sobre la competitividad y las decisiones

de inversión de las empresas. El uso de normas ambientales como barreras no

arancelarias. Símbolos claves para el reconocimiento de material reciclable Gracias a

ello, los consumidores pueden concientizarse de la importancia de reciclar, un hábito

que ayuda a ahorrar energía, materias primas y en el proceso de recogida y

eliminación de basuras.

3.6 factor legal (TLCs.,acuerdos comerciales,etc)

EE.UU. es uno de los principales mercados de destino de exportación de productos

Peruanos.

Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA –

siglas en inglés) el Perú contaba con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas

por los EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancías, la cual estuvo vigente hasta el

2001. Desde el 2002, mediante la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación

de la Droga (ATPDEA – siglas en inglés) los EE.UU. otorgan nuevamente

preferencias arancelarias, las cuales eran renovadas periódicamente, y que

estuvieron vigentes hasta diciembre del 2010.

46
CAPITULO 4 : ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

Este sector se encuentra muy competitivo , una nueva empresa tendría un bajo

poder dentro del mercado ante estos competidores porque la mayoría de ellas

acumulan muchos años de experiencia y se encuentran familiarizados con él. No solo

las barreras de entrada impiden un ingreso en el mercado internacional ,porque los

clientes (importadores) reconocen el trabajo de las empresas que están en la lista de

principales exportadoras de quinua .Ese valor se llama la fidelización del

cliente ,cuando hay un gran sentido de responsabilidad en la entrega de los productos

esto genera una percepción positiva lo cual incita al comprador a seguir trabajando

con la empresa exportadora por esta razón hacer un análisis de la competencia es

muy importante. Tal vez la conclusión de un análisis sea imitar totalmente a la

competencia lo cual es cierto es bueno imitar las cosas positivas ,pero también hay

que plantear una cierta distancia para alcanzar la diferenciación .

Como empresas de muchos años ya se esperaba que tengan grandes sedes ,con

buena implementación de maquinarias y todas las certificaciones posibles .Pero lo

que faltó es que al leer el nombre de las empresas pudimos observar que su marca no

es muy reconocida ,es decir como consumidores no nos vino a la mente su logo o que

productos ofrecía .Es cierto que se centran en exportar pero en su página web

también ofrecen sus productos en supermercados nacionales ,aunque este puede ser

un claro ejemplo de la falta de acogida en el mercado nacional y el aprovechamiento

de la oportunidad de exportar su producto para tener más beneficios que costos

47
4.1 Principales competidores nacionales e internacionales

Principales empresas exportadoras de quinua en el Perú:

PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS

%Var %Part.
Empresa
19-18 19

ALISUR S.A.C. 30% 15%

INVERSIONES ANDINAS J & V S.A.C. 73% 11%

COLOREXA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA 11% 7%

"SOLUCIONES AVANZADAS EN AGRONEGO... 4% 6%

AGRO FERGI S.A.C. 3% 5%

GLOBENATURAL INTERNACIONAL S.A. -22% 4%

APLEX TRADING SOCIEDAD ANONIMA CE... 27% 4%

VINCULOS AGRICOLAS SOCIEDAD ANONI... 36% 4%

DE GUSTE GROUP SAC 37% 4%

Otras Empresas (150)  --  35%

Fuente: SUNAT (Referente a la partida seleccionada)

A continuación se nombraran las 5 principales empresas exportadoras de quinua

en el Peru:

 Alisur S.A.C “,Más de 17 años atendiendo a mercados extensos e

importantes nos han permitido obtener una amplia experiencia y

48
conocimiento en la industria. Hemos invertido en infraestructura y tecnología

de punta para tener las plantas más modernas del Perú. Esta inversión se

ha reflejado en nuestras ventas y tenemos la satisfacción de ser los primeros

exportadores de quinua.”

 Inversiones Andina J & V S.A.C, comercialmente conocida como Andina

Crops es una empresa exportadora de granos orgánicos andinos y

ancestrales, como la Quinua, Kiwicha, Cañihua y Chía certificados bajo las

más exigentes normas de producción orgánica. Siendo controlada bajo el

seguimiento de estrictos estándares de calidad e inocuidad.

49
 Colorexa sociedad anónima cerrada,firma integrada verticalmente con años

de experiencia con alimentos naturales. Nuestros ingredientes provienen de

las grandes alturas de los Andes hasta la enorme diversidad del Amazonas.

 SOLUCIONES AVANZADAS EN AGRONEGOCIOS – WIRACCOCHA DEL

PERU” S.A.C. “Desde nuestros inicios en 2008 , hemos trabajado en alianza

con agricultores promoviendo la siembra de alimentos orgánicos de las

zonas andina y amazónica del Perú a todo el mundo.”

 AGRO FERGI SAC es una empresa 100% familiar, cuyo principal objetivo es

desarrollar relaciones comerciales a largo plazo con nuestros clientes,

ofreciendo productos de calidad de lujo y el mejor servicio de

50
exportación. Con más de 30 años de experiencia en negocios

internacionales, ofrecemos más de 30 variedades diferentes de productos

del Perú, teniendo nuestros principales clientes ubicados en más de 48

países alrededor del mundo.

PRINCIPALES MERCADOS

%Var %Part. FOB-19


Mercado
19-18 19 (miles US$)

Estados Unidos 11% 37% 49,744.03

Canadá -7% 7% 9,569.59

Francia 18% 5% 7,182.26

Países Bajos -1% 5% 7,058.50

España 15% 4% 5,916.20

Reino Unido -7% 4% 5,896.57

Italia -4% 4% 5,446.88

Bélgica 125% 3% 4,246.76

51
Brasil -14% 3% 3,773.48

Otros Paises (69)  --  27% 36,814.90

Fuente: SUNAT

4.2 objetivos ,perspectivas futuras y suposiciones

Objetivos

• Existe un compromiso de todos los que conforman la empresa en alcanzar los

objetivos de manera responsable, a través de la cooperación y el compromiso

aprovechando al máximo los recursos disponibles.

• Posicionar la marca en el mercado Internacional.

• Crear alianzas estratégicas con distribuidores bien posicionados.

Perspectivas Futuras

• Ingresar al mercado de Estados Unidos, dentro podemos posicionarnos de tal

manera que la competencia y nuevos clientes conozca a nuestra empresa y así

desarrollar estrategias las cuales harán que nuestros productos sean requeridos de

manera constante para así exportarlo y cumplir todas las expectativas.

Suposiciones

Anexamos los siguientes supuestos:

a) Marcas Colectivas y Marcas de Certificación: Adicionalmente se acompañará el

Reglamento de uso correspondiente.

52
b) Nombre Comercial: Señalar fecha de primer uso y acompañar prueba que lo

acrediten, asimismo acompañar pruebas que acrediten el uso actual del nombre

comercial para cada una de las actividades que se pretenda distinguir.

c) Lema Comercial: Indicación del signo al cual se asocia el Lema Comercial,

indicando el número de Certificado o, en su caso, del expediente de la solicitud de

registro en trámite.

4.3 organización y cultura

La empresa Queen Quinua crea su propia forma de dar sentido a lo que les

apasiona, es por ello que cuando se va a negociar en los Estados Unidos, pueden

surgir algunos problemas como por ejemplo el retraso de las exportaciones, en este

caso se debe de plantear estrategias de organización dentro de ellas condiciones que

se deben de pedir a los clientes para servir de manera ordenada y correcta. Es muy

importante que se tenga en cuenta lo fundamental para dar imagen de seriedad,

confianza y credibilidad de la empresa.

Queen Quinua se esfuerza por lograr la armonía donde todos pueden integrarse a

trabajar con libertad y transparencia en un ambiente gratificante. En el tema de la

imagen de los trabajadores sería de manera formal ya que son muy valorados en el

mundo de los negocios norteamericano, por lo que el uso de terno y corbata es lo más

aconsejable para los hombres. Para las mujeres también resultaría vestir con un traje

de carácter conservador.

53
La única línea que todos deben de seguir es la de utilizar un buen juicio y así poder

conseguir deleitar a los clientes, que son parte esencial de la empresa.

Es muy importante que se tenga en cuenta lo fundamental para dar imagen de

seriedad, confianza y credibilidad de la empresa.

En Estados Unidos, si al empresario el negocio no les parece interesante, lo dirán

abiertamente y terminarán con la reunión lo antes posible. Y se debe considerar que

esto último no obedece a una descortesía sino sencillamente a que ellos valoran el

tiempo, tanto el de ellos como el de la contraparte

4.4 capacidades y ventajas competitivas

Alisur tiene como capacidades y ventajas competitivas : su alta tecnología ,

“Nuestras maquinarias de procesamiento y selección son tecnología suiza, una de las

mejores en el mundo. Ello complementa nuestra política de calidad, para mantener los

estándares internacionales que nos hacen un producto reconocido y solicitado

alrededor del mundo .Ingeniería ,”Contamos con un capital humano altamente

calificado en la industria. Su conocimiento y experiencia son de vital importancia en

cada etapa del proceso de producción. Sabemos potenciar el uso de la mejor

tecnología con algunos métodos tradicionales de selección bastante efectivos.

”Certificaciones internacionales ,”La calidad y tecnología en nuestros productos de

producción son certificadas por las principales entidades de la industria en el mundo.”

6. Análisis del sector

54
La superficie cosechada de quinua creció a un ritmo promedio de 3.36%

aproximadamente. La quinua puede ser cultivada desde el nivel del mar hasta los

4,000 m.s.n.m. En cuanto a la superficie sembrada de quinua, el ritmo de crecimiento

promedio por campaña agrícola desde el año 2002 fue de 3.2 Por el lado de la

producción anual de quinua, ésta ha mostrado un crecimiento promedio de 4.34%

entre el año 2002 y 2012. En el 2011 la producción de quinua fue de 41,168 TM y en

el año 2012 la producción fue de 43,600 TM. Puno es la principal región en la que se

cosecha la quinua, con casi el 80% de producción nacional anual. Le siguen los

departamentos de Cusco, Junín y Ayacucho. En los departamentos de Cusco y Junín

la producción de quinua alcanzó en el año 2011 el 4.4% y 3.5% de participación,

respectivamente (1,796.4 tn y 1,448.3 TM respectivamente). La producción mensual

de quinua se concentra en los meses de marzo a julio con el 97.8% de la producción

anual en dicho periodo. Esto indica que se tiene una ventana en la cual el producto

puede ser cosechado. En general la primera cosecha de la quinua se da seis o siete

meses después de la siembra de la semilla. Pero también depende del clima y de las

lluvias que se presenten en las zonas productoras. El Perú produce quinua

principalmente en la zona altoandina (hasta 4,100 msnm), sin embargo, según últimos

estudios indican que la quinua puede crecer desde el nivel del mar. En el país la

producción de quinua se basa en el trabajo de 70,000 pequeños y medianos

agricultores.

55
CAPITULO 5 :ANALISIS DEL SECTOR

5.1 Estructura del sector

1. Productos sustitutivos: El precio que los clientes están dispuestos a pagar por un

producto depende, en parte, de la disponibilidad de productos sustitutivos. En este caso puede

ser reemplazado por productos que ofrecen igual beneficios como por ejemplo la Kiwicha o la

Avena.

2. Amenaza de entrada de nuevos competidores: Si en este sector la rentabilidad de los

capitales invertidos es mayor que el coste de capital, el sector actuará como un imán para las

empresas de la competencia que están fuera..

3. La inversión necesaria: El capital necesario para establecerse en este sector puede ser

tan elevado que minimiza incluso a las mayores empresas que ya están posicionadas en este

mercado.

4. Economías de escala: En este sector la capital y la eficiencia requieren de operaciones

de gran escala.

56
5. Ventaja absoluta en costes: Muchas empresas ya posicionadas pueden tener una ventaja

en costes sobre las que desean entrar, simplemente porque entraron antes. Nuestras ventajas

absolutas en costes resultan a menudo por la adquisición de fuentes de materia prima a bajo

coste.

6. Diferenciación del producto: En este sector donde los productos están diversificados,

las empresas ya posicionadas poseen la ventaja del reconocimiento de la marca y la fidelidad de

los consumidores.

7. Acceso a los canales de distribución: La carencia del reconocimiento de la marca, una

capacidad limitada de distribución, la aversión al riesgo de los distribuidores y los costes fijos

asociados al mantenimiento de existencias de un producto adicional hace que nuestro

distribuidor sea reticente a aceptar nuevos productos.

8. Barreras administrativas y legales: Las barreras más importantes son las creadas por los

gobiernos. En algunos sectores es necesario pedir licencias o patentar productos ya que las

leyes en Estados Unidos son diferentes a la de nuestro país.

9. Represalias: Las empresas ya existentes pueden amenazar con bajos precios, aumento

de la publicidad, ventas promocionales o incluso pleitos con el fin de que nuestra empresa que

entra en el sector fracase.

10. La eficacia de las barreras de entrada: El sector ya protegido por barreras de entrada

altas tienden a obtener elevadas tasas medias de beneficios. La eficacia de las barreras de

entrada para disuadir a los entrantes potenciales depende de los recursos y las capacidades.

57
11. La rivalidad entre los competidores establecidos: La rivalidad entre las empresas del

sector es el principal factor determinante de la situación global de la competencia y de estos

niveles de rentabilidad.

12. Concentración: La concentración se refiere al número y tamaño relativo de los

competidores en el mercado. Normalmente se mide por ratio de concentración, es decir, la

cuota de mercado combinada de las empresas líderes.

13. Diversidad de competidores: La habilidad de las empresas de un sector para evitar la

competencia en precios a favor de prácticas de precios depende de su similitud en términos de

orígenes, objetivos, costes y estrategias.

14. Diferenciación de producto: Cuanto más semejante sea la oferta entre consumidores,

más dispuestos estarán los consumidores a sustituir unos por otros y mayores incentivos tendrá

la empresa para reducir los precios con el fin de incrementar las ventas.

15. Exceso de capacidad y barreras de salida: La clave en los períodos recesivos es el

equilibrio entre la demanda y capacidad. Una capacidad inutilizada impulsa a las empresas a

reducir precios para atraer nuevos clientes y repartir sus costes fijos entre un mayor volumen de

ventas. Las barreras de salida son costes asociados con la posibilidad de dejar el sector. Cuando

los recursos son duraderos y especializados o los empleados tienen derechos sustanciales muy

protegidos, las barreras de salida pueden ser sustanciales.

16. Condiciones de los costes: Economía de escala y relación entre los costes fijos y costes

variables: Cuando los costes fijos son altos respecto a los costes variables, la empresa aceptará

clientes o pedidos marginales a cualquier precio que cubra sus costes variables.

58
17. El poder de negociación de los compradores: Las empresas de este sector opera en dos

clases de mercados: los de factores productivos y los de productos. El poder de negociación de

la empresa frente a sus clientes viene determinado por la sensibilidad de los compradores al

precio y el poder de negociación relativo.

18. Sensibilidad de los compradores al precio: Depende de cuatro factores:

 Cuanto más alto sea el peso del coste de un componente sobre los costes totales,

mayor será la sensibilidad de los compradores.

 Cuanto menos diferenciados sean los productos, más dispuestos estarán los

compradores a sustituir el producto sobre la base del precio.

 Cuanto más intensa sea la competencia entre los compradores, mayor será su deseo

de reducir los precios de sus compras.

 Cuanto más importante sea la calidad del producto del comprador, menor será la

sensibilidad de éste hacia el precio que le carguen.

19. Poder relativo de negociación: Los factores que influyen en el poder de negociación de

los compradores con respecto al de los vendedores son tamaño y concentración de los

compradores respecto a los proveedores (cuanto menor sea el número de compradores y mayor

el volumen de sus compras, mayor será el coste de perder alguno), información de los

compradores (cuanto mejor informados estén los compradores acerca de sus proveedores, sus

precios y sus costes, mejor podrán negociar con ellos) y posibilidad de integración vertical (si

rechaza el trato con la otra parte, la única alternativa a encontrar otro suministrador o

comprador es hacer lo mismo).

59
20. El poder de negociación de los proveedores: Las empresas del sector pueden escoger

entre los diferentes proveedores de un factor productivo y en el poder relativo de negociación

de cada parte. Las materias primas, los productos y los componentes son a menudo productos

estandarizados suministrados por pequeñas empresas a los grandes fabricantes, por lo que los

suministradores carecen normalmente de poder de negociación.

5.2 Orientación del sector.

En función de la competencia y el enfoque de la empresa, podemos distinguir cinco tipos de

orientaciones que puede seguir la empresa Queen Quinua:

ORIENTACIÓN DE PRODUCCIÓN:

Esta orientación suele darse en mercados en los que la competencia es nula o casi nula, es

decir, el sector en donde la demanda es muy superior a la oferta. En nuestro sector, los

consumidores se muestran más atraídos por los productos que están disponibles y que son de

bajo costo.

En este caso, en lo que se centrará la empresa es en conseguir la máxima producción al

mínimo coste y una amplia distribución, ya que, al haber más demanda que oferta, se vende

todo lo que se produce.

ORIENTACIÓN DE PRODUCTO:

En este caso, la competencia del mercado es un poco mayor, acercándonos más al equilibrio

entre oferta y demanda. Los consumidores muestran predisposición más favorable hacia

aquellos productos que ofrecen mejor calidad o mejores resultados, es decir, el consumidor

60
empieza a demandar calidad. La empresa, por tanto, se centrará en hacer buenos productos y

mejorarlos técnicamente con el tiempo. No será necesario esforzarse mucho en la

comunicación, ya que el producto se venderá por sí solo si es de calidad.

ORIENTACIÓN DE VENTAS:

La competencia es alta, normalmente cuando la oferta es un poco superior a la demanda. En

este caso, si no se empuja a los consumidores, éstos no comprarán los productos de la empresa.

La empresa se va a centrar en fabricar más productos de los que la demanda es capaz de

absorber. Para lograr venderlos todos, se utilizarán políticas agresivas de venta y comunicación.

ORIENTACIÓN DE MARKETING:

La competencia nuevamente es alta, hay más oferta que, la clave para alcanzar los objetivos

de la empresa consiste en identificar las necesidades y deseos del público objetivo y entregar

los productos deseados de una forma más efectiva y eficiente que la competencia. La empresa,

por tanto, se centrará en estudiar e identificar estas necesidades y tratar de satisfacerlas

obteniendo un beneficio, produciendo lo que el mercado demanda

ORIENTACIÓN DE MARKETING SOCIAL:

Se da en el sector en donde la competencia es alta, con una mayor oferta que demanda.

La tarea de la empresa es identificar las necesidades, deseos o intereses del público objetivo,

entregar los productos de manera más efectiva que la competencia y buscando que preserven o

mejoren el bienestar a largo plazo de los consumidores y de la sociedad.

61
El objetivo de la empresa, por tanto, será identificar las necesidades del consumidor y tratar

de satisfacerlos obteniendo un beneficio, considerando a mayores la responsabilidad social de

la organización. Esta empresa seguirá la orientación de marketing, pero además entienden que

sus objetivos empresariales se alcanzan más eficazmente si se aumenta el bienestar social a

largo plazo, a través de cambios en su forma de producir, distribuir, etc., independientemente

de que lo comunique o no.

5.3 Cinco fuerzas de Porter.

 Poder de Negociación Proveedores

Queen Quinua es una empresa nueva pero que posee un gran poder de

negociación con su provisión de quinua ,este poder de negociación beneficia a los

pequeños productores de la quinua los cuales son contactados para realizar la

62
compra de la quinua En consenso el poder de negociación lo tendría la empresa

quien se encarga de contactar con los productores ,pero esto no demerita que en

algún momento los productores tengan el poder ya que en un futuro ellos mismos

pueden llegar a posicionarse en la industria de no solo la producción nacional sino la

distribución solo tendrían que hacer un plan adecuado para dar un paso adelante ,en

ese caso tendrían cierta ventaja para negociar pero como solo se dedican a producir

sin ir más allá su poder negociación es un poco débil .

 Poder de Negociación Clientes

Hay una gran demanda de productos orgánicos ,como se precisó en el resumen

ejecutivo “El Perú es reconocido por cinco años consecutivos como el primer

exportador mundial de quinua; con el envío de 51 mil 107 toneladas”, hay un buen

poder de negociación como empresa exportadora ante la gran demanda de productos

nutritivos ,el cliente final quiere llevar una vida más sana .

Aunque es cierto que para poder exportar en especial alimentos hay una serie de

procesos que una empresa tiene que cumplir y muchas veces esto impide que ingrese

al mercado internacional ,por eso se tendrá una adecuada gestión .Estas son barreras

necesarias , no se forman solo porque si ,son necesarias para salvaguardar la vida

de los clientes finales ,finalmente se puede decir que es posible tener un buen poder

de negociación con los compradores siempre y cuando se superen estas barreras que

impone el país destino .

63
 Amenaza de nuevos competidores entrantes

Vender un producto en el mercado nacional e internacional ,cambia totalmente en

el sentido costo beneficio , porque ese producto añadiéndole un valor agregado para

su exportación puede llegar a valer el doble en el extranjero y este factor puede llegar

a incentivar a entrada de nuevas empresas .Las barreras de entrada pueden evitar

este ingreso al mercado pero esto no quita de que estas empresas mejoren sus

procesos para exportar en el futuro porque la quinua es necesaria mayormente por el

incremento de la comunidad vegetariana y la vida sana a nivel mundial.

Viendo la perspectiva desde otras empresas, “Queen Quinua” seria la amenaza

por ser un nuevo competidor entrante ,claro que ellos por su experiencia tendrían

ventaja sobre la empresa pero esto no significa la posibilidad de hacerse un nombre

en el mercado internacional mediante no solo buena calidad sino salir de la zona de

confort y ofrecer algo que ellos como empresa de larga experiencia nunca ofrecieron .

 Amenaza de productos sustitutos

La quinua es considerada como el grano de oro del Perú, pero hay otros productos

en nuestro país que en los últimos años también han sido reconocidos como :La

kiwicha

es un cereal que posee alto valor nutricional ,podemos nombrar a la soya, cuyo

valor nutritivo es muy similar .

 Rivalidad entre Competidores

64
Sus principales competidores son Alisur S.A.C ,Colorexa sociedad anónima

cerrada, Soluciones avanzadas en agrogenos, agrofergi S.A.C. tienen la mayor

participación del mercado en exportación de la quinua, poseen una gran experiencia

en el negocio de la exportación, con más de 5 años en el mercado, además de ser

empresas sólidas localmente.

CAPITULO 6: DEL PRODUCTO SERVICIO A OFRECER

6.1 Descripción detallada del producto líneas.

Existe una serie de variedades que se diferencian por su tamaño, color y sabor. En

Perú, las más comunes son la blanca -de entre 1.6 y 2 metros de alto- y la dulce,

ligeramente más pequeña. La comercialización del producto se realiza principalmente

en cuatro formas: grano, harina, hojuelas y pipoca, esta última para mezclar con

lácteos como el yogur.

Los productos definidos que exportaremos son la quinua perlada blanca que es el

grano limpio en el que se someterá a un proceso mixto (escarificado y lavado) para

eliminar casi toda presencia de saponina (0.06%), manteniendo las características

proteicas y su humedad de 8% a 11%. Y su derivado que es la Harina de quinua: se

obtiene de la molienda y tamizado de la quinua lavada.

La presentación para la quinua en grano será de 12 oz en bolsas de polipropileno,

y para la harina de quinua instantánea (tostada) de 18oz en bolsas de polietileno. El

65
producto se venderá con marca blanca y serán las tiendas especializadas quienes

fijarán la marca final.

Galletas de quinua ,barritas de quinua ,sopa instantanea,quinua panqueques,fideos

de quinua

Se busca cubrir la necesidad de personas que deseen tener una alimentación

sana, natural y nutritiva. Además, nuestro producto cumplirá con todos los estándares

de calidad exigidos por los EE. UU, que es el país al que exportaremos.

6.2 Precios

Para la fijación del precio de nuestro producto se considerará tres aspectos

importantes:

- Los costos de producción

- El precio que ofrecen las empresas competidoras en el mercado norteamericano

- Obtención de un margen de ganancia deseada

La política de precios se ha establecido sobre la base de análisis de competidores

y que brinde un margen de utilidad atractivo para el negocio. El precio final del

producto hacia los consumidores será similar al mercado. Los precios serán revisados

de manera trimestral teniendo en cuenta el consumo y demanda del producto, así

como los precios de la competencia.

PRECIO DE VENTA DEFINIDO

. QUINUA BLANCA PERLADA CONVENCIONAL: $2.40

. HARINA DE QUINUA DE 18 oz : $5.30

66
6.3 Características técnicas.

En la primera etapa del proyecto se exportará quinua convencional y será

presentada en bolsas de polipropileno en presentación de 12 oz y la harina de quinua

instantánea (tostada) será de 18 oz en bolsas de polietileno para venta en lugares

especializados. A partir del tercer año se plantea una industrialización más compleja

que implica la elaboración de mezclas de quinua que se exportarán a la par con los

productos anteriormente mencionados. La producción será tercerizada localmente y

con 2 productos de quinua presentadas en bolsas laminadas de 4.8 oz: Quinoa

Vegetables (con tomates y lechuga deshidratada) y Quinoa Mushrooms (con

champiñones deshidratados) Con respecto al etiquetado el idioma se adecuará al

idioma Inglés y contendrá la información solicitada por la FDA. Para el presente plan

de negocio la estrategia contempla la comercialización de la quinua empaquetada,

lista para la elaboración de postres, comidas y bebidas. Esta se caracteriza por un alto

valor nutritivo, ideal para las personas que no toleran el gluten (celiacos) y para los

que prefieren una alimentación natural y sana.

6.4 Fuentes de aprovisionamiento y distribución.

Nuestro principal mercado es Estados Unidos, se tiene una proyección de ingresar

a otros mercados poco a poco. Dado el cliente meta, la cadena de distribución estará

67
integrada principalmente por la planta y página web. Los puntos de venta serán la

página web.

6.5 Ventajas competitivas.

La estrategia de negocio ofrece al mercado presentaciones de quinua perlada

embolsada para uso doméstico y harina de quinua instantánea, estos productos

vendrán acompañados de recetas para el hogar de fácil preparación. La quinua puede

ser usada en potajes, postres, bebidas, sopas, cremas, mazamorras, tortas, pasteles

y comida especial para niños.

Estos productos se caracterizan por su alto valor nutritivo, ideal para las personas

que prefieren una alimentación natural y sana y que no toleran el gluten. Además, los

productos serán de fácil almacenamiento y de vencimiento prolongado. La venta será

a través de tiendas especializadas de productos sanos, naturales y para celíacos. En

cuanto al precio, éste será similar a los productos ofrecidos actualmente. El nivel de

calidad de la quinua embolsada cumplirá con todos los requisitos de calidad para el

mercado norteamericano.

6.6 Cadena de valor

La cadena de valor de Queen Quinua en sus puntos críticos, se ha podido

estructurar una propuesta de cadena de valor, implementando estrategias planteadas

para la mejora de la articulación de la quinua de exportación a Estados Unidos.

68
La cadena de valor propuesta se caracteriza por ser más simplificada y corta. A partir de

ello, se fomenta la integración y acercamiento entre los diferentes agentes, directos e indirectos

para así mejorar la comunicación, la cual es un punto esencial para construir valor en la cadena

de la quinua. Por otro lado, se busca la flexibilidad y asociatividad, siguiendo un modelo de

trabajo cooperativo y de una articulación eficaz. Además, se tiene como objetivo que la cadena

muestre una secuencia lógica, apostando por el ofrecimiento de un producto diferenciado para

el mercado extranjero.

69
Puntos de conversión

En primer lugar, hemos considerado incluir como un agente directo a los semilleros.

La razón de ello, es para asegurar la calidad y trazabilidad desde el inicio de la

cadena, la semilla es de vital importancia y es el primer pilar con el cual podremos

obtener un producto que cumpla con los estándares del mercado extranjero.

Como segundo punto importante, apostamos por la integración de pequeños

productores, empezando por una asociatividad entre productores y posteriormente la

formación de cooperativas. El objetivo de este paso, es lograr formalizar los grupos de

trabajo, ya sea de forma empresarial, así como estandarizar procesos, por medio de

capacitaciones constantes en manejo productivo, calidad, trazabilidad y gestión de

recursos, que generen economías de escala y, por consiguiente, mayor rentabilidad.

Si bien es cierto, los acopiadores forman parte de la cadena actual, como

intermediarios entre productores y empresas, la informalidad con la que se

desempeñan, desencadena una serie de problemas que 60 repercuten en el margen

de ganancia que obtienen los agricultores, en la inestabilidad del producto en el

mercado y distorsión en el sistema de trazabilidad. Por estas razones, hemos

considerado que, para lograr una cadena de valor formal y confiable, las demás

partes deben vincularse de forma directa, para asumir los procesos que estos

realizan. En tercer lugar, creemos necesario que se tenga una visión de generación

70
de valor agregado, por medio del desarrollo de productos, podremos alcanzar nuevos

nichos de mercado y, a la vez, fomentar la continuidad de la producción de quinua

nacional. Como último eslabón de la cadena, los exportadores, tendrán como principal

desafío la exploración y acercamiento a nuevos mercados, en los cuales podamos

aprovechar las oportunidades de ingreso a nichos no satisfechos. Además, este

eslabón tiene un importante rol en su acercamiento con los anteriores eslabones de la

cadena, ya que, como agente con mayor exposición hacia el mercado internacional,

podrá retroalimentar mediante intercambio de información al semillerista, productor y

agroindustria, la estandarización de calidad, preferencias de producto, que el mercado

exige. Por último, será el ente facilitador y asegurador del compromiso financiero,

avalando al sistema productivo primario. Por otro lado, se necesita una mayor

concentración en capacitación e investigación en los diferentes estadíos de la cadena,

iniciando por un trabajo en conjunto con diversas instituciones académicas, tanto

públicas como privadas, que coincidan en un espacio de diálogo constructivo para el

beneficio de la misma, desde el nivel productivo hasta el ámbito comercial. Es de vital

importancia el diálogo constante y un acceso compartido de información comercial, la

integración activa de las entidades de asistencia técnica y de promoción competentes,

de tal forma que logren fortalecer la unión y correcto funcionamiento de los procesos.

8. Objetivos

71
Existe un gran compromiso por parte de todos los colaboradores que conforman

Quinua en alcanzar los objetivos de la empresa de manera responsable, mediante la

cooperación y sobre todo el compromiso, aprovechando al máximo los recursos

disponibles.

• Posicionar la marca Quinua en el mercado Internacional.

• Crear alianzas estratégicas con distribuidores bien posicionados.

CAPITULO 7:OBJETIVOS

7.1Posicionamiento.

Dentro de los principales objetivos de nuestra estrategia de marketing es posicionar

a Quinua, en la mente de nuestros clientes meta como un alimento “altamente

nutritivo, bien cultivado, para ser preparado como tú quieras”.

El posicionamiento que se pretende lograr en el mercado internacional es Estados

Unidos, que estará basado en la estrategia de posicionamiento enfocado en los

atributos del producto, como lo mencionamos en el párrafo anterior: su alto valor

nutricional (otorga mucho valor para los que lo consumen, dejando en claro que

puede ser consumido por toda la familia, desde los más pequeños de la casa,

después del primer año de nacidos, hasta los familiares de la tercera edad), que es un

alimento orgánico, es decir sembrado, mantenido y cosechado de manera natural, sin

el uso de productos químicos; y que es un alimento que puede ser preparado de

diversas maneras.

72
La quinua orgánica es también un alimento muy adecuado para el tratamiento de

enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión, por lo que también se

promocionará recetas deliciosas para pacientes de enfermedades crónicas, ya que,

en el mercado de Estados Unidos, la diabetes y la hipertensión son enfermedades

frecuentes.

Por último, se pretende posicionar a la quinua, como un producto que puede ser

utilizado en la cocina gourmet, ya que la quinua no posee un sabor muy fuerte, es

posible combinarlo con platos dulces y salados, además de adecuar las recetas de los

platillos tradicionales y también crear nuevos sabores con la quinua orgánica.

7.2 Rentabilidad.

Según el Ministerio de Agricultura (Minagri) la región puneña produce el 58% de

todo el grano andino; unas 36 mil toneladas al año, es decir, unos 700 mil sacos de

grano. Más lejos, le siguen Ayacucho con 21%, y Apurímac con 8%. Estas cifras han

convertido al Perú en el primer productor y exportador de quinua en el mundo, puesto

que mantiene desde hace cinco años.

Se realiza un estudio que contiene un análisis de mercado en el que se involucra el

comportamiento del consumidor estadounidense, sus ingresos per cápita, la

competencia y los diversos mecanismos internacionales de exportación. Este estudio

pretende ser una guía para la empresa, quienes son finalmente los que, por medio de

un trabajo en equipo, lograrían posicionar sus productos en el mercado objetivo.

73
También se desarrolla la viabilidad financiera del proyecto en la que se realizaron

las proyecciones correspondientes para el ingreso de la economía de la empresa por

parte de las exportaciones de quinua hacia el mercado de Estados Unidos.

7.3 Innovación.

Presentación:

∙ Quinua perlada convencional blanca en bolsas de polipropileno en presentación para

consumidor final de 12 oz.

∙ Harina de quinua instantánea tostada en bolsas de polietileno (presentación retail) de 18 oz.

∙ Mezclas de quinua con productos deshidratados en bolsas laminadas en presentación para

consumidor final de 4.8 oz.

CAPITULO 8: ESTRATEGIAS

8.1 Forma de ingreso.

Para el presente plan de negocio la estrategia contempla la comercialización de la

quinua perlada empaquetada, lista para la elaboración de postres, comidas y bebidas.

Esta se caracteriza por un alto valor nutritivo, ideal para las personas que no toleran el

gluten (celiacos) y para los que prefieren una alimentación natural y sana.

En la primera etapa del proyecto se exportará quinua blanca perlada convencional

y será presentada en bolsas de polipropileno en presentación de 12 oz y la harina de

quinua será de 18 oz en bolsas de polietileno para venta en lugares especializados

como supermercados o tiendas de productos alimenticios en los Estados Unidos.

74
A partir del tercer año, se espera tener presencia y participación en convenciones y

congresos de especialistas en la salud y nutrición (considerados como influyentes

poderosos). Se contará con folletos sobre los productos que incluirán información

necesaria y relevante para que puedan recomendarlos a los pacientes que padecen

de intolerancia al gluten y en general a personas que estén interesadas en

alimentación sana y nutritiva. La idea es que dichos influyentes tengan en mente y

tengan presente, recomendar la quinua como alimento completo y con todos los

beneficios anteriormente indicados.

8.2 De diferenciación

Como se ha explicado, la estrategia de negocio contempla ofrecer al mercado

presentaciones de quinua perlada embolsada para uso doméstico y harina de quinua

instantánea en una primera etapa. Estos productos vendrán acompañados de recetas

para el hogar de fácil preparación. La quinua puede ser usada en potajes, postres,

bebidas, sopas, cremas, mazamorras, tortas, pasteles y comida especial para niños.

Este será el factor diferenciador del proyecto a largo plazo. Estos productos se

caracterizarán por su alto valor nutritivo, ideal para las personas que prefieren una

alimentación natural y sana y que no toleran el gluten (celíacos). La venta será a

través de tiendas especializadas de productos sanos, naturales y para celíacos. En

cuanto al precio, éste será similar a los productos ofrecidos actualmente. El nivel de

75
calidad de la quinua embolsada cumplirá con todos los requisitos de calidad para el

mercado norteamericano.

8.3 De desarrollo del mix.

Producto

La quinua es un grano andino que se cultiva principalmente en el altiplano peruano,

en la región de Puno. Si bien el cultivo tiene una alta adaptación agroecológica -

inclusive se desarrolla en regiones costeras como Lima-, sus condiciones óptimas se

ubican entre los 3,000 y 4,000 metros de altitud, con precipitaciones anuales de entre

300 y 750 mm.

Existe una serie de variedades que se diferencian por su tamaño, color y sabor. En

el Perú, las más comunes son la blanca -de entre 1.6 y 2 metros de alto- y la dulce,

ligeramente más pequeña. La comercialización del producto se realiza principalmente

en cuatro formas: grano, harina, hojuelas y pipoca, esta última para mezclar con

lácteos como el yogur.

Los productos definidos que exportaremos son la quinua perlada blanca que es el

grano limpio en el que se someterá a un proceso mixto (escarificado y lavado) para

eliminar casi toda presencia de saponina (0.06%), manteniendo las características

proteicas y su humedad de 8% a 11%. Y su derivado que es la Harina de quinua: se

obtiene de la molienda y tamizado de la quinua lavada.

La presentación para la quinua en grano será de 12 oz en bolsas de polipropileno,

y para la harina de quinua instantánea (tostada) de 18oz en bolsas de polietileno. El

76
producto se venderá con marca blanca y serán las tiendas especializadas quienes

fijarán la marca final.

Se busca cubrir la necesidad de personas que deseen tener una alimentación

sana, natural y nutritiva. Además, que nuestro producto cumplirá con todos los

estándares de calidad exigidos por los EE. UU, que es el país al que exportaremos.

Precio

Para la fijación del precio de nuestro producto se considerará tres aspectos

importantes:

- Los costos de producción

- El precio que ofrecen las empresas competidoras en el mercado norteamericano

- Obtención de un margen de ganancia deseada

La política de precios se ha establecido sobre la base de análisis de competidores

y que brinde un margen de utilidad atractivo para el negocio. El precio final del

producto hacia los consumidores será similar al mercado. Los precios serán revisados

de manera trimestral teniendo en cuenta el consumo y demanda del producto, así

como los precios de la competencia.

PRECIO DE VENTA DEFINIDO

. QUINUA BLANCA PERLADA CONVENCIONAL: $2.40

. HARINA DE QUINUA DE 18 oz : $5.30

Promoción

77
La promoción del producto durante la primera fase en la que se fabricará con

marca blanca se realizará a través de folletos informativos y nuestra página web,

donde se brindará toda la información necesaria para los potenciales clientes. Se

incluye también el uso de correo electrónico para comunicación con los

representantes de las cadenas especializadas. Se generarán alianzas con las tiendas

especializadas para promocionar los productos vía folletos, volantes y banners en los

puntos de venta finales. De igual manera se tendrá participación también a través de

las redes sociales.

A partir del segundo año, la promoción también incluirá la participación en

convenciones y congresos de especialistas en la salud y nutrición (considerados como

influyentes poderosos). Se contará con folletos sobre los productos que incluirán

información necesaria y relevante para personas que estén interesadas en una

alimentación sana y nutritiva. La idea es que dichos influyentes tengan en mente y

tengan presente, recomendar la quinua como alimento completo y con todos los

beneficios anteriormente indicados.

Distribución

El punto de venta o distribución es el proceso mediante el cual el producto o

servicio llega hasta nuestro cliente, que puede ser mayorista o final. Es una cuestión

fundamental que va a influir notablemente en nuestro margen de ganancia y en la

satisfacción del consumidor.

78
Para la distribución en el mercado americano, el presente plan de negocio

contempla colocar los productos en las tiendas de venta especializada en productos

sanos y nutritivos. Cabe mencionar que gran parte del público objetivo al cual se dirige

el proyecto pertenece a los niveles socioeconómicos alto y medio quienes realizan sus

compras en supermercados y tiendas especializadas.

En una etapa inicial los productos sólo serán ofrecidos a través de las tiendas de

venta especializada en productos sanos, naturales y para celiacos.

8.4 De desarrollo de mercados.

En primera instancia, nuestros productos serán distribuidos y comercializados en

supermercados y tiendas especializadas en comida saludable, para personas que

deseen o tengan una alimentación sana y también para personas celiacas, ya que

éstas tienen conocimiento o son consumidoras de estos productos que ofreceremos.

Para el segundo año nos centraremos en la difusión de nuestros productos, a

través de folletos donde informaremos sus propiedades y su alto valor nutritivo,

presentaremos recetarios con opciones de preparación y realizaremos una

modernización sobre líneas de nuestros productos utilizando un packaging más

atractivo, posicionándolas en la mente de nuestros consumidores.

CAPITULO 9 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

79
9.1 Administración y gestión

Tiene el propósito fundamental de plantear el diseño de los planes de negocio que se

utilizará como herramientas para proyectar el adecuado y óptimo desempeño del presente

proyecto, manteniendo un sentido lógico y coherencia necesaria en su desarrollo.

Asimismo, es importante destacar que está focalizado en cuestiones estratégicas a efectos de

potenciar las posibilidades de éxito y minimizar los riesgos inherentes del mercado donde se

desarrolla y poder alcanzar la sustentabilidad del proyecto.

Como gestión por procesos se tiene que formar como parte de la cultura de una organización

así se podrá adoptar nuevos hábitos de comportamiento en cuanto a la coordinación, el enfoque

hacia el cliente, el análisis de información basado en hechos, etc.

9.2 Marketing, finanzas, contabilidad.

9.2.1 Marketing

La estrategia a utilizar en el presente proyecto es una estrategia de focalización debido a que

el producto está dirigido a personas interesadas en una alimentación sana y nutritiva.

Se trata de describir los caminos a seguir, la utilización óptima y oportuna de los recursos, la

entrada o salida oportuna a los mercados y toda consideración aplicable que sea necesaria para

el logro de una ventaja competitiva en venta.

80
9.2.1.1 Estrategia de distribución

La distribución de quinua orgánica con certificación fair trade se realiza por medio del

cliente broker en EE.UU. El cual distribuirá la quinua a través de la red de contactos que tiene

en su cartera de clientes como son tiendas especializadas, tiendas de productos orgánicos,

industria de los alimentos, panificadoras, industria de papillas, etc

9.2.1.2 Estrategia de Promoción

La estrategia de promoción para el presente plan de negocio, consistirá en preparar el

producto sobre la base de la información del análisis de la demanda, perfil del consumidor,

estilos de vida, precios de la competencia y otros. Debido a que las empresas que compran este

producto son internacionales, la difusión del mercado se hará mediante asistencia a eventos

nacionales, ferias y eventos internacionales, a través del cual se podrá mostrar las bondades del

producto, sus orígenes, su contenido altamente nutricional, su relación con el consumo de los

incas, la importancia en la renovación de células musculares, entre otros. Asimismo, la quinua

podrá ser promocionada mediante diferentes medios masivos, pudiendo considerar la

publicidad mediante redes sociales (facebook, twitter, entre otros.), pues estos medios implican

un bajo costo y presentan un gran alcance en la difusión.

9.2.2 Finanzas

En este punto se determina el valor real de los recursos que requiere el proyecto, con el fin

de conocer objetivamente las necesidades monetarias, para comenzar la instalación, además de

iniciar el proyecto. Inicia con la proyección de adquisición de activos fijos, activos intangibles,

81
gastos preliminares y capital de trabajo, los presupuestos de ingresos y gastos, se detalla la

forma de financiamiento y su estructura. Finalmente se construyen los flujos de caja

proyectados y la evaluación económica y financiera, con el fin de determinar la viabilidad del

proyecto.

9.2.2.1 Inversiones

Las inversiones supuestas para el presente proyecto se describirán en los siguientes cuadros

y precisan los desembolsos de efectivo que se abonarán para la adquisición de determinados

bienes y servicios, que permitan un óptimo funcionamiento de la planta.

TABLA N: 01

82
Inversión en capital de trabajo

Esta inversión es muy importante dado que se trata del dinero en efectivo con el que debe

contar el proyecto para afrontar sus obligaciones de corto plazo y los desfases que se producen

con el pago de las ventas (45 días en promedio). Por lo cual se ha determinado que la inversión

en capital de trabajo debe de ser como mínimo S/. 204,412.50, este monto en efectivo asegura

la puesta en marcha del proyecto.

TABLA N:02

83
En el siguiente cuadro se presenta el resumen de las inversiones en activos fijos, activos

intangibles y capital de trabajo. Este importe alcanza los S/.1,147,831.00, monto que se

requiere para iniciar y poner en marcha el proyecto.

10.2.2.2 Financiamiento

Se analiza y determina las fuentes de financiamiento para el proyecto, el aporte de los

participantes, así también el financiamiento que se solicitará a las entidades financieras.

10.2.3 Contabilidad

En este punto se muestra el Estado de Resultados proyectados y el Balance de situación.

84
TABLA :N 03

10.3 Cronograma de actividades y manejo de presupuesto.

10.3.1 Cronograma de actividades para la elaboración de la empresa

TABLA N: 04

SETIEMBR OCTUBRE NOVIEMB DICIEMBR

85
E RE E

TIEMPO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVID
ra da ra ta ra da ra ta ra da ra ta ra da ra ta
ADES
s. s. s. s. s. s. s. s. s. s. s. s. s. s. s. s.

Planeació X X

n de ideas

para la

evaluación

del proyecto.

Elaboració X X X

n del cuerpo

del proyecto.

Preparació X X X

n de

actividades

para la

investigación

Realizació X

86
n de primera

reunión

grupal modo

virtual.

Segunda X

reunión

grupal modo

virtual.

Evaluació X X

n de las

actividades

realizadas.

Preparació X

n para

entrega de

resultados del

proyecto.

87
9.3.2 Presupuesto consolidado

Describe todos los egresos necesarios para dar sostenibilidad al proyecto, se considera los

costos de operación, los gastos de comercialización, administración, el pago de financiamiento

y los gastos medioambientales.

9.4 Proyección de ventas.

En este punto la proyección supuesto a venta será base de datos que tenemos:

ventas de quinua

ventas de harina-quinua

88
CAPITULO 10. CONTROL DEL PLAN

Para maximizar el retorno de un plan de marketing es necesario que existan controles para

poder monitorear el progreso del plan. Ya que un plan de marketing se mueve, los controles son

analizados continuamente para ser comparados con las proyecciones. Todos los cambios que se

deben hacer, se realizan con base al análisis de los controles de marketing .

10.1 Control del plan anual.

El control de plan anual nos permitirá corroborar hasta qué punto se están cumpliendo las

metas que se han planteado. Se conseguirá con un grupo de medidas implantadas, con el

objetivo de saber los resultados de esfuerzo empresarial, y analizar las causas de los errores y

aciertos, para poder tomar medidas necesarias.

Existen 3 mecanismos en el control del plan anual:

 La aprobación previa de métodos de control

 La observación directa e indirecta

 El análisis de información

El control del plan anual del proyecto a realizar se hará mediante el control del total de

ventas y ganancias de la empresa a lo largo del año, así como también por medio se los análisis

financieros, las cuotas de mercado y el nivel de satisfacción de los consumidores.

10.2 Control estratégico (auditorías).

Es una fase del proceso administrativo que consiste en medir y evaluar continuamente el

desempeño de la empresa, y tiene la finalidad de poder aplicar medidas correctivas. Toda

empresa realiza un proceso de evaluación para controlar y valorar todas las actividades y

89
procesos que se desarrollan dentro de ella, tratando así, de verificar si los planes previamente

establecidos se están cumpliendo; si en caso no se esté logrando alcanzar los objetivos, se

deberá identificar qué es lo que se está realizando de manera incorrecta, con el propósito de

corregir los errores cometidos.

Se realiza este tipo de control para:

 Verificar el logro de los objetivos.

 Motivar al personal para alcanzar los objetivos planteados.

 Lograr los objetivos al menor costo posible.

 Para la implementación del control estratégico se pasará por las siguientes etapas:

 Establecer los objetivos.

 Medición de los resultados.

 Evaluación de resultados.

 Aplicar acciones correctivas.

 Los tipos de control estratégico que usaremos son:

 Control de premisas

 Control de implementación

 Supervivencia estratégica

10.3 Control de rentabilidad (auditorías).

Es de suma importancia para el desarrollo de la empresa, pues diagnostica a tiempo qué área,

producto o servicio son o no rentables, si nos llevarán o no a perder esfuerzos o dinero; o por el

90
contrario si nos mejorará y logrará nuevas unidades que nos permitan el crecimiento de la

empresa.

Se analiza en qué puntos la empresa está generando ingresos o pérdidas. Para ello, se

examina la rentabilidad por producto, territorio, clientela, segmentos, canal y tamaño de pedido.

Es posible diagnosticar productos fuertes y débiles a los que se reforzaría o sacarían del

mercado, según sea el caso. Incluso la creación de nuevos productos.

10.4 Control de eficiencia y productividad (auditorías).

El control de eficiencia se encarga de medir el grado en que esto se está produciendo, y se

realiza a aquellos productos, clientes, etc., con los que se está obteniendo beneficios y también

en las pérdidas. Pudiera darse el caso de que, a pesar de estar obteniendo beneficios, la empresa

no fuera muy eficiente en ciertos sectores. Está ganando dinero pero, si lo hiciera mejor, podría

ganar más.

Tenemos a:

Eficiencia de la fuerza de ventas: Los jefes de cada nivel deben calcular algunos

indicadores que les permitan averiguar cuál es la eficiencia personal de su territorio.

Los indicadores pueden ser:

 Tiempo medio de duración de la visita de venta por cliente.

 Ingreso medio obtenido por visita.

 Coste de atención al cliente por visita.

 Porcentaje de pedidos por periodo.

 Número de clientes nuevos por periodo.

91
 Número de clientes perdidos por periodo.

 Coste del personal de ventas como porcentaje de las ventas totales.

Eficiencia de la promoción de ventas: Con objeto de incrementar la eficiencia de la

promoción de ventas, la dirección debería llevar un control sobre cada campaña de promoción

de ventas, sus costes y su impacto sobre las ventas.

Para ello, se deberían calcular los siguientes ratios:

 Porcentaje de ventas conseguidas con la campaña de promoción de ventas sobre el

total de ventas.

 Coste de la campaña como porcentaje de ventas conseguidas.

 Porcentaje de cupones entregados.

 Número de consultas resultantes de una demostración.

Eficiencia de distribución: En el área de la distribución, la dirección siempre intenta buscar

la mayor eficiencia tomando aquella decisión que reporte mayores economías de escala. Se

hace un gran esfuerzo por mejorar, sobre todo, los sistemas de distribución física (logística), y

en concreto todo aquello que hace referencia a niveles de stocks, localización de almacenes,

tipos de transporte y métodos de entrega.

El control de productividad compara el tiempo de ejecución real de los trabajos con el

tiempo estándar. Tiene como objetivo vigilar las desviaciones y actuar sobre sus causas para

92
reducir la dispersión existente entre tiempo real y tiempo estándar. De esta manera, el coste de

producción se reduce y pasa a ser predecible.

Se calcula la productividad de los diferentes factores, y se cuantifica las desviaciones

analizando sus causas. Eso permite establecer medidas de mejora a partir de acciones sobre las

causas que más peso tienen.

Funcionará a partir de:

Entradas:

 Parte de asistencias.

 Parte de incidencias.

 Producción.

 Salidas:

 Nivel de productividad de los operarios.

 Nivel de productividad de las secciones.

 Pérdidas de productividad por cada causa.

 Productividad total/OEE.

CAPÍTULO 11: IDEA DE NEGOCIO

11.1.Razones de por qué eligió la idea de negocios quinua?

 Cubrir las necesidades de los clientes, brindándoles lo que desean o

necesiten.

 En los últimos años los hábitos alimenticios del consumidor norteamericano

han ido cambiando y la tendencia por consumir comida sana y nutritiva ha

93
ido creciendo en los últimos años. Otro segmento que necesita atención es

por aquellas personas que padecen de enfermedades de intolerancia a

algún tipo de componente en los alimentos y éste es el caso de personas

que son intolerantes al gluten (celiacos) y que no pueden consumir

alimentos que derivan del trigo, maíz, centeno u otros cereales que tienen

dicho componente y que se encuentran dentro de los cereales más

populares.

 La quinua es consumida por personas que prefieren una alimentación

nutritiva, alimentación vegetariana, deportistas, diabéticos, celíacos y en

algunos casos personas que sufren de intolerancia a la lactosa.

En el siguiente cuadro se puede apreciar el contenido de macronutrientes y la

comparación con otros alimentos como frijoles, maíz, arroz o trigo. Si bien es cierto las

proteínas se presentan en mayor cantidad en el caso del frijol y es similar en cantidad

en el caso del trigo, la quinua destaca por su calidad proteica ya que contiene

aminoácidos en mayor cantidad que los otros alimentos.

Fuente: FAO, Elaboración: Koziol

94
 Por ser un producto bandera que se define como una oferta exportable , Se

trata de que la empresa que desee exportar tiene que tener un producto

competitivo para hacer frente a la competitividad internacional. Un producto

competitivo tiene que ser de calidad ,este atributo puede ser aplicado en la

forma ,desempeño ,durabilidad, diseño del producto. la fijación de precios.

http://desarrolloperuano.blogspot.com/2019/05/productos-estrella-que-nos-han-hecho.html

 Cubrir tus expectativas rentable

 Promperú recordó que, en el año 2019, las exportaciones de quinua

registraron un valor de 135 millones de dólares y que se enviaron a 78

95
mercados internacionales, siendo los principales Estados Unidos, Canadá,

Francia y Países Bajos.

 Crecen 9% las exportaciones promedio alcanzando los U$ 96.6 millones a

un precio de U$ 2.56 kilo

https://www.agrodataperu.com/2020/09/quinua-peru-exportacion-2020-agosto.html

 Se observa un crecimiento constante de las importaciones de quinua, por lo

que se sigue esperando que el consumo de este alimento siga

difundiéndose en los países en mención. Esto representa una oportunidad

de mercado

11.2 Razones de porque descartamos las 5 ideas de negocios

Las ideas de negocios descartadas fueron las siguientes:

96
 La maca es una planta que crece en el centro del Perú en las altas mesetas de la

cordillera de los Andes. Se ha cultivado como una hortaliza en esta área por lo menos

por 3000 años. La maca es un pariente del rábano y tiene un olor similar a caramelo

de azúcar con mantequilla. Su raíz se utiliza para hacer las medicinas.

 El cacao peruano se cultiva en la parte baja de la vertiente occidental de los andes, y

en la selva peruana, entre los 300 y 900 m.s.n.m. siendo las principales regiones

donde se cultiva este delicioso grano Cusco, San Martín, Amazonas, Piura,

Ayacucho y Junín que representan el 80% del total de la producción nacional.

 La fibra de alpaca es considerada una de las fibras más lujosos y finas del mundo,

tiene capacidad térmica, es suave y resistente ya también muy escasa en el mercado,

haciéndola más exclusiva.

 El camu-camu tiene muchísima más vitamina C que cualquier otro alimento. Junto a

sus demás fito componentes, esta lo convierte en un poderoso antioxidante que

previene y cura enfermedades

 El jengibre, cuyo nombre científico es Zingiber officinale, es una planta aromática

cuyo tallo subterráneo es considerado como un ingrediente de la medicina tradicional

asiática desde hace más de 2.000 años. También se le conoce como kion o quion,

posee un sabor picante que lo ha hecho muy popular en la gastronomía y se puede

encontrar en zonas tropicales de todo el mundo, aunque especialmente en Asia.

97
11.3 Razones

 Demanda exterior ,considerar que es lo que más requieren otros países De esto se

trata de ver las oportunidades que surgen hasta de otras ideas de negocio ,siempre

surge la oportunidad debido a una necesidad.La quinua peruana fue el producto más

demandado por los compradores estadounidenses que participaron en Superfoods

Matchmaking, rueda de negocios virtual de la línea de alimentos funcionales,

informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo

(PROMPERÚ).

 Oferta exportable. Es el producto a exportar, no solo tiene que ser rentable ,muchos

empresarios aspiran a eso de que su producto valga el doble en el extranjero .Pero

realmente se quiere exportar un producto para ganar dinero o se quiere exportar un

buen producto para ganarlo. Cuando hay gran compromiso en el negocio no solo se

trata de obtener ganancias económicas sino trazarse metas a través de la empresa

como tener una eficiencia o calidad superior en su oferta exportable la cual debe

tener un valor agregado como una ventaja competitiva para que realmente satisfacer

las necesidades del país destino .Haciendo un análisis la oferta exportable quinua es

muy variable en cuanto a presentaciones y nutritiva ,la cual la hace candidata para el

segmento de mercado al cual nos dirigimos .

 Inversión requerida. Es la capacidad productiva de una empresa y además

económica y financiera de la empresa. Se trata de no trazarse metas irreales si no se

tienen las capacidades económicas o productivas para hacerlas realidad , y si una

98
empresa al saber que no tiene estas condiciones y sigue con la idea de exportar ,corre

en un sentido de ilegalidad y bajar la calidad de sus productos para reducir

costos .Hay una gran inversión para tener un producto de calidad los otros productos

de exportación sobrepasaban mucho los costos y cayendo en la posibilidad de

incurrir en una falta en cuanto a la sanidad.

 Generación de valor agregado. Se trata de alcanzar este valor agregado con costos

no tan altos ,puede ser la creación de una ventaja competitiva al implementar última

tecnología en los procesos de la empresa .Se trata de tener mayores beneficios que

costos ,como por ejemplo para el cacao se necesitarian sofisticadas fábricas de

chocolate y derivados para llegar a un 100% chocolate.

 Nivel de asociatividad, Se entiende como a la de cooperación entre empresas , en

donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y

autonomía gerencial, decide de manera voluntaria participar en un esfuerzo conjunto

con otras empresas para la búsqueda de un objetivo común.

 Impacto ecológico. Se trata de una adecuada gestión ambiental en cada una de las

etapas de fabricación de un producto permite establecer estrategias empresariales

innovadoras que son una ventaja competitiva, como pueden ser el eco etiquetado y el

ecodiseño, así como acceder a diversos sellos ambientales de sostenibilidad y

carbono neutral. Un factor importante es que la empresa refleje ser eco amigable y

respeto por los animales .

99
 El impacto de la reglamentación ambiental sobre la competitividad y las decisiones

de inversión de las empresas. El uso de normas ambientales como barreras no

arancelarias. Símbolos claves para el reconocimiento de material reciclable Gracias a

ello, los consumidores pueden concientizarse de la importancia de reciclar, un hábito

que ayuda a ahorrar energía, materias primas y en el proceso de recogida y

eliminación de basuras

100
Referencias bibliográficas
Associated Press (Producer). (2018). Malnourishment, balanced diets, sustainable food

production focus of World Food Day [Streaming video]. Recuperado de Associated

Press Video Collection base de datos.

Associated Press (Producer). (2017). Traditional grain becomes global hit [Streaming

video]. Recuperado de Associated Press Video Collection base de datos.

Bazile, D., Jacobsen, S., & Verniau, A. (2016). The Global Expansion of Quinoa: Trends

and Limits. Frontiers In Plant Science, 7622. doi:10.3389/fpls.2016.00622

Claudia Villca (27 de enero de 2017). La Razón. Producción de quinua caerá en 2016 por

ventas y sequía. Recuperado de http://www.la-razon.com/economia/Informe-

produccion-quinua-caera-ventas-sequia_0_2425557471.html

Díaz, David (2019). La Quinua: Análisis de la dinámica del mercado de un alimento básico

de los Andes. Zurich: Responsability Investments AG. Recuperado de

http://www.responsability.com/funding/data/docs/es/15568/rA-Case-Study-Quinoa-

ES-final.pdf

El Comercio (10 de Marzo del 2020). CCL: Perú es el primer exportador de quinua a nivel

mundial. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/economia/peru/peru-

primer-exportador-quinua-nivel-mundial-noticia-1885273

Food and Drugs Administration, FDA (2016). Base de datos. Recuperada de

https://www.accessdata.fda.gov/scripts/importrefusals/

101
Global Quinoa Seeds Market - Forecasts And Trends (2016 - 2021). (2016).

M2PressWIRE,

Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIA (2018). Catálogo de variedades comerciales

de quinua en el Perú. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-as890s.pdf

International Trade Cenre, Trademap (2019). Base de datos. Recuperada de

http://www.trademap.org/Index.aspx

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA (2019). El mercado y la

producción de quinua en el Perú. Recuperado de http://www.iica.int

Ministerio de Agricultura y Riego, MINAGRI (2018).

También podría gustarte