Acciòn Del PH Laboratorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES CAMPUS

VALLEDUPAR

PRÀCTICA DE LABORATORIO No 9
ACCIÒN DEL PH EN UNA SOLUCIÒN

OBJETIVO

Analizar el efecto de la acidez del medio acuoso en la solubilidad molar de algunos

compuestos insolubles de plata.

INTRODUCCIÓN

El interés por el estudio de los equilibrios de precipitación y solubilidad radica en

sus múltiples aplicaciones en diversos campos de la Química. Entre estas

aplicaciones se encuentran:

- La identificación de especies químicas que pueden formar sustancias sólidas

insolubles con características específicas.

- La separación selectiva de especies químicas con base en diferencias de solubilidad.

- La determinación cuantitativa de especies químicas.

Los equilibrios de precipitación y de solubilidad en disoluciones acuosas implican

la presencia de dos o más fases; de éstas, una es la líquida (disolución acuosa) y

la fase o las fases sólidas constituidas por sustancias capaces de entrar a la

solución por el proceso de disolución, ya sea como especies cargadas

eléctricamente (iones) o como especies neutras (moléculas).


Un equilibrio de solubilidad es aquel en el cual una especie sólida al disolverse

en una fase líquida, se incorpora a ésta en forma de moléculas y/o iones. Estos

últimos, guardan la misma relación estequiométrica que en el sólido. Por ejemplo:

AgCl ⮀ Ag+ + Cl-

Las disoluciones pueden ser saturadas o no saturadas. Si al preparar una

disolución manteniendo una temperatura constante, el soluto alcanza la

concentración máxima que el equilibrio permite, a la disolución así constituida se

le llama disolución saturada. Si en estas condiciones se adiciona más soluto, éste

permanece sin disolverse y se establece un equilibrio entre el sólido presente y la

disolución, es decir, el mismo número de partículas que pasan del sólido al líquido

lo hacen del líquido al sólido. La concentración de una sustancia correspondiente

a su disolución saturada es llamada: solubilidad. Cuando en una disolución, el

soluto tiene una concentración inferior a la correspondiente a la solubilidad, la

disolución se conoce como no saturada y por lo tanto no se puede afirmar que

ésta se encuentre en equilibrio con el sólido.

Para los compuestos poco solubles, y en particular para los que al disolverse

forman iones, es decir los que se comportan como electrolito, se aplican las leyes

del equilibrio químico y en particular la constante del producto de solubilidad,

representada por Ks. Por lo que respecta a la solubilidad para estos compuestos,

se anota como “S” y las unidades más frecuentes son: cantidad de

sustancia/unidad de volumen (mol/L). La solubilidad


depende de la composición de la fase líquida y de la temperatura, por lo que

deben especificarse estas condiciones.

La precipitación puede considerarse el fenómeno contrario a la disolución. En ella

el sólido, al que se reconoce como precipitado, se separa de una disolución

homogénea (una sola fase) por interacción entre las especies presentes, y se llega

a conformar un sistema de dos fases (el precipitado y la disolución).

MATERIAL Y EQUIPO

Vasos de precipitados de 100 mL

Pipetas graduadas: , 10 mL y 5 mL

Agitador

Medidor de PH

Goteros

Peras de succiòn

Balòn volumétrico

Probeta

Tubos de ensayo

Erlenmayer

Nitrato de plata

Hidróxido de sodio sln

Àcido nìtrico

Carbonato de sodio

Yoduro de potasio
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

PRIMERA PARTE

1. Verter en un vaso de precipitados 10 mL de la solución de AgNO3.

Observar sus características y registrar el pH de la solución.

2. Añadir gota a gota solución concentrada de NaOH, observar los cambios

ocurridos en el sistema y registrar el pH.

3. Añadir gota a gota HNO3 concentrado, observar los cambios ocurridos en

el sistema y registrar el pH.

SEGUNDA PARTE

1. Verter en un vaso de precipitados 10 mL de la solución de Ag NO3 y con

una pipeta adicionar 0.5 mL de la solución de NaCl. Observar los cambios

ocurridos y registrar el pH de la solución.

2. Con el sistema resultante repetir los incisos 2 y3 de la primera parte.

TERCERA PARTE
1. Verter en un vaso de precipitados 10 mL de la solución de AgNO, con una

pipeta adicione 0.5 mL de la solución de NaCl y con otra pipeta realizar la

adición de 0.8

mL de NH3 concentrado. Observar los cambios ocurridos y registrar el pH

de la solución.
PREGUNTAS

1. ¿Cuàles son las reacciones que se dan en los procesos anteriores?

2. ¿Qué es un precipitado?

3. ¿Qué se entiende por solubilidad?

4. ¿Què importancia cumple el PH en el organismo humano?

5. ¿Cuándo se produce una acidosis?

6. ¿En què consiste la alcalosis?

REFERENCIAS

1. Ringbom, A. (1979). Formación de complejos en Química Analítica.

España: Editorial Alhambra.

2. Charlot, G. (1980) Curso de Química Analítica General (1a. reimpresión

de la 1a. edición en español; S. Vicente Pérez, Trad.). Barcelona,

España: Toray-Masson, S. A. (Trabajo original publicado en 1967)

También podría gustarte