Maltrato Animal
Maltrato Animal
Maltrato Animal
343 veces el Estadio Azteca lleno, casi 4 veces la población de la Ciudad de México,
o la suma de los habitantes del Estado de México, CDMX, Jalisco y parte de Puebla,
nos dan un estimado de cuántos perros existen hoy en día en el país: ¡cerca de 30
millones! De acuerdo con datos del INEGI, un 70% de ellos vive en situación de
calle, 4 veces la población de Monterrey, y 6 de cada 10 sufre maltrato. Estas cifras
sin agregar a los gatos, porque no hay un estimado de su población total en México.
Buenos días compañeros, maestra me llamo Alexander vengo a representar un
discurso de oratoria sobre el maltrato animal también llamado crueldad animal.
Nos definimos como amantes de los animales, debería importarnos?
Es necesario cuestionarnos si sabemos tener animales de compañía, empezando
por reflexionar la forma en que se les ha percibido por mucho tiempo; como objetos
y seres inferiores, parte de la visión antropocéntrica que hemos heredado.
El maltrato animal es el comportamiento irracional de una persona hacia un animal
con la finalidad de causarle sufrimiento, estrés o incluso la muerte. No solo implica
lastimarlo físicamente, sino también abandonarlo, privarlo de alimento, descuidar su
higiene o salud, dejarlo a la intemperie, en azoteas o amarrado, entre otros. El tema
ha llegado a las legislaturas; en 2014 se aprobó en la Cámara de Diputados una
reforma en la Ley General de Vida Silvestre. En México, casi todos los estados han
tipificado como delito el maltrato animal, excepto Chiapas, Tabasco y Tamaulipas,
que solamente contemplan una sanción administrativa. Existe poco interés en esta
problemática y se considera competencia de protectores de animales y/o
autoridades. Sin embargo; al afectar al tejido social desde su núcleo: la familia, se
convierte en un tema de interés público. El maltrato animal es una escalera de
violencia; quien maltrata animales, maltratará a familiares, pareja, o a cualquier
persona. Por tal motivo, en Reino Unido las brigadas que atienden reportes de
maltrato animal tienen capacitación para distinguir la violencia intrafamiliar. En
Australia, el maltrato animal es considerado violencia doméstica, e incluso en
España se evalúa como un indicador de la violencia de género, pues el machismo
concibe la idea de superioridad masculina sobre otros seres a través de la agresión
y la violencia.
En la Gaceta (64) LXIV/3SPO-102/115730 del Senado de la República se establece
que el maltrato animal se relaciona con el maltrato a personas de la siguiente
manera:
1.- Presenciar o perpetrar maltrato animal en la infancia puede desembocar en
patologías sociales en la adultez.
2.- El maltrato animal puede indicar maltrato hacia las personas en edad infantil.
3.- El maltrato animal es un recurso de poder en la violencia de género.
4.- Tratar de evitar el maltrato animal dificulta el refugio de la persona maltratada.
5.- El atesoramiento de animales suele coincidir con situaciones de aislamiento
social.
Una forma de maltrato que padecen los animales es la situación de calle, y una de
las principales causas es la falta de esterilización de animales de compañía, pues
se estima que 8 de cada 10 perros que nacen no encontrarán hogar. Si
consideramos que un alto número de animales son abandonados meses después
de ser regalados en Navidad, Reyes o 14 de febrero, y que cerca de un 80% de los
perros que se adquieren permanecen seis meses en una casa, podemos darnos
cuenta de la gran responsabilidad que tenemos como personas frente a este
problema. De acuerdo con la Revista Biomédica de la Universidad de Yucatán, se
calcula que en 6 años, una perra y sus crías pueden reproducir hasta 67,000 nuevos
cachorros. Esterilizar evita una elevada población de animales en esta situación,
que es un problema de salud pública por volverse un foco de infección y un riesgo
para la salud; un ejemplo es que solamente en las calles de CDMX se producen
cerca de 700 toneladas de heces fecales caninas al día. Y según la farmacéutica
Boehringer Ingelheim Animal Health, en México el 75% de los perros en situación
de calle no ha recibido al menos una desparasitación o vacuna en toda su vida.
Además de que los perros y gatos abandonados en áreas naturales terminan
muertos o son considerados especies invasoras. Sin embargo, hay avances en la
consideración de la vida e integridad de los animales como un bien jurídico
protegido. En octubre del año pasado, el senador Ricardo Monreal Ávila presentó
una iniciativa para expedir la Ley General de Bienestar Animal, que les otorga
certeza jurídica. Hace unos días, la diputada federal por el Partido de la Revolución
Democrática (PRD), Gabriela Sodi, presentó una iniciativa de reforma que fue
suscrita el 11 de febrero, para modificar los artículos 4 y 73 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos para reconocer a los animales como
seres con sensibilidad, derecho a bienestar y protección, y para evitar el maltrato,
la muerte cruel o innecesaria, y el abandono. Esto eleva la protección animal a un
nivel constitucional.
Para que México pudiera ser de verdad un país amante de los animales, considero
que sería necesario:
1.- Promover el trato como seres dignos de respeto.
2.- Conocer y difundir las leyes y sanciones.
3.- Denunciar y exigir pronta respuesta de autoridades. 4.- Esterilizar y vacunar.
5.-Promover más la adopción y sancionar la venta de animales por quienes no estén
registrados ni regulados.
6.-Exigir el cumplimiento de la ley al prohibir la venta de animales en mercados.
7.-Crear una tenencia de mascotas con microchip de rastreo.
8.-Hacernos responsables como receptores de un animal de compañía, y brindarle
los cuidados necesarios y estipulados por ley.
“La vida es vida, sea un gato, un perro o un humano. No hay diferencia entre un
gato y un humano. La idea de la diferencia es una idea humana para provecho del
hombre