N Propanol
N Propanol
N Propanol
REVISION: 00
N-PROPANOL
Fecha de elaboracin: 7 de Agosto del 2008 Datos de la empresa que elabora la HDS:
En caso de emergencia:
SECCIN II
Nombre Comercial: Nombre Qumico: Sinnimos: Familia Qumica: Frmula:
SECCIN III
III.1
IDENTIFICACIN DE LA SUSTANCIA
IDENTIFICACIN
MATERIAL
N-propanol
%
100
No. ONU
1274
No. CAS
71-23-8
LMPE-PPT mg/m3
500
LMPE-CT mg/m3
625
LMPE-P mg/m3
ND
III.2 CLASIFICACIN DEL GRADO DE RIESGO IINFLAM ABIILIIDAD 3 SALUD 1 NFLAM AB L DAD 3 III.3 DE LOS COMPONENTES RIESGOSOS N-propanol, 100%, S I R E: 1- 3 - 0 - NA
ESPECIAL
NA
SECCIN IV
PROPIEDADES FISICOQUMICAS
97 C -127 C 23 C TCC 413 C 0.800 2.1 60.1 g/mol Velocidad de evaporacin (ac.de butilo 1): 1.0 Solubilidad en agua: Presin de vapor mmHg a 20 C: % de volatilidad: Limite inferior de inflamabilidad: Limite superior de inflamabilidad: Completa 14.5 100 2.4 % 13.7 %
Temperatura de ebullicin: Temperatura de fusin: Temperatura de inflamacin: Temperatura de autoignicin: Densidad a 25 C: Densidad de vapor (aire = 1): Peso molecular:
1/5
N-PROPANOL
SECCIN V
V.1
MEDIO DE EXTINCIN:
La espuma de alta expansin con resistencia a los alcoholes y el agua en forma de niebla, brindan un buen control y extincin, el polvo qumico seco tipo ABC y BC, podrn ser eficientes para su sofocacin sin embargo existe la posibilidad de una re-ignicin. Extintores a base de halgenos y CO2 son poco eficientes a la intemperie. V.2 EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL: Usar equipos de respiracin autnoma, con aire comprimido, uso de uniforme completo de bombero. V.3 V.4 PROCEDIMIENTO Y PRECAUCIONES ESPECIALES EN COMBATE DE INCENDIOS: Usar un cono de agua para mantener frescos los recipientes expuestos al fuego, CONDICIONES QUE CONDUCEN A OTRO RIESGO ESPECIAL:
Se trata de un alcohol muy inflamable. Los vapores de este producto pueden trasladarse o moverse en corrientes de aire y encenderse al entrar en contacto con llamas, equipo elctrico, descargas estticas u otras fuentes de ignicin ubicadas a distancia del punto de manejo; este material puede producir un riesgo de fuego flotante. V.5 PRODUCTOS DE LA COMBUSTION NOCIVOS PARA LA SALUD: Monxido y dixido de carbono, CO y CO2.
SECCIN VI
DATOS DE REACTIVIDAD
VI.1 CONDICIONES DE: a) Estabilidad _____ b) Inestabilidad _____ VI.2 INCOMPATIBILIDAD: Mantener lejos de fuentes de calor, fuego y descargas electrostticas, evitar agentes oxidantes fuertes. VI.3 PRODUCTOS PELIGROSOS DE LA DESCOMPOSICIN: Monxido y Dixido de carbono. VI.4 POLIMERIZACIN ESPONTNEA: No ocurre
SECCIN VII
VII.1 a)
EFECTOS AGUDOS:
INGESTIN: Puede irritar el aparato digestivo. b) INHALACION: Altas concentraciones de vapor pueden causar somnolencia e irritacin. c) CONTACTO: El contacto repetido y/o prolongado puede causar sequedad, agrietamiento o irritacin. Causa irritacin en los ojos y las concentraciones elevadas de vapor tambin pueden ser irritantes para los ojos.
2/5
N-PROPANOL
EFECTOS CRNICOS La exposicin significativa a esta sustancia qumica puede traer efectos adversos sobre las personas con enfermedades crnicas del sistema respiratorio, sistema nervioso central, piel y ojos. VII.3 INFORMACIN COMPLEMENTARIA: DL50 oral en rata: 1,870 6,500 mg/Kg DL50 oral en ratn: 4,500 mg/Kg DL50 drmica en conejo: 4,000 mg/Kg
CL50 inhalacin en rata: 20,000 ppm / 1 h Irritacin de la piel en conejo: ligero Irritacin de ojos en conejo: moderado VII.4. DATOS DE EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS
CONTACTO CON LOS OJOS: Lavar inmediatamente con agua o solucin salina neutra, por 15 minutos remover los lentes de contacto. Buscar atencin mdica. En caso de irritacin por exposicin a material en el aire, traslade al aire libre. Si los sntomas persisten, busque auxilio CONTACTO CON LA PIEL: Lavar con abundante agua. Remover la ropa y zapatos contaminados. Si la irritacin persiste llame a un mdico. INHALACIN: Retire a la persona del rea de exposicin, llevarla al aire fresco. Si respira con dificultad pausadamente o no respira administre respiracin artificial, oxgeno si es necesario. Buscar atencin mdica si persisten los sntomas INGESTIN: No inducir el vmito y buscar atencin mdica inmediatamente. ANTDOTO: No determinado
SECCIN VIII
Restringir el acceso al rea, conservar al personal no protegido en posicin contraria al sentido del viento con respecto al derrame. Retirar fuentes de calor, chispa y flama. Ventilar el rea. Evitar que el lquido derramado llegue a las alcantarillas o a espacios confinados. Derrames pequeos: Eliminar toda fuente de ignicin. Absorber el material derramado con vermiculita u otro material inerte, colquelo en un recipiente adecuado y elimnelo a travs de un contratista autorizado que se ocupe de la eliminacin de desechos. Derrames grandes: Usar un aspersor de agua para dispersar los vapores y diluir el derrame hasta que pierda su poder de incendiarse. Impida que el escurrimiento llegue a caeras, drenaje o cursos de agua.
SECCIN IX
IX.1
PROTECCIN ESPECIAL
Usar una mascarilla para vapores orgnicos, si la ventilacin no es adecuada para mantener el ambiente abajo de los lmites de exposicin recomendados, utilizar un respirador autnomo. Utilizar lentes de seguridad con proteccin lateral. Usar guantes de goma natural, neopreno, nitrilo, polietileno u otro material compatible. Contar con instalaciones de lavador de ojos, ducha de emergencia y procurar usar ropa de algodn y zapatos de seguridad. Cuando la concentracin en el aire exceda los lmites, ser necesario usar equipo de respiracin autnomo. (SCUBA), y en caso de incendio, use el equipo de bomberos con equipo de respiracin autnomo cuando haya emanacin de gases.
3/5
N-PROPANOL
SECCIN X
X.1 El personal deber estar debidamente acreditado y capacitado para transportar materiales peligrosos, sus acompaantes debern de ser personal capacitado afn a la compaa. Las unidades destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos, no pueden transportar personas, residuos slidos municipales, productos alimenticios de consumo humano o animal. Los envases y embalajes para transportar materiales peligrosos, deben estar hermticamente cerrados, identificados con los datos de la sustancia, visibles y legibles. Grupo de envase y embalaje: II Las unidades de transporte deben portar una placa metlica inoxidable visible, deber tener cuatro carteles que identifiquen al material peligroso que se transporte. X.2 X.3 X.4 Clasificacin de la sustancia: Clase 3, lquido inflamable. Nmero ONU: 1274 Gua de Respuesta en Caso de Emergencia, GRE 2004, No. 129
SECCIN XI
Se han utilizado datos de materiales qumicamente similares para calcular su efecto ambiental. Se prev que tendr las siguientes propiedades: Gran demanda de oxgeno bioqumico y tiene potencial de causar agotamiento de oxgeno en sistemas acuosos. Bajo potencial de afectar a algunos organismos acuticos. Bajo potencial de afectar el metabolismo de microorganismos de tratamiento de residuos secundarios. Bajo potencial de afectar la germinacin y/o el crecimiento temprano de algunas plantas. Bajo potencial de persistir en el medio ambiente. DQO: DBO5: DBO20: 1.4 g O2/g 1.43 1.60 g O2/g < 2.0 g O2/g
Diluido en gran cantidad de agua, no se prev que este material, liberado al medio ambiente en forma directa o indirecta, tenga gran efecto sobre el mismo.
SECCIN XII
XII.1
PRECAUCIONES ESPECIALES
MANEJO: Usar ventilacin adecuada para prevenir la acumulacin de vapores. Cerrar los contenedores cuando no se estn utilizando, y abrirlos lentamente para liberar la presin. Aterrizar los contenedores y recipientes. No presurice, corte, caliente o suelde los recipientes. Evite el contacto con la piel, ojos y ropa as como respirar los vapores. Lavarse cuidadosamente con agua y jabn despus del manejo. Descontaminar la ropa sucia antes de rehusarla. TRANSPORTE: El transporte de este producto debe efectuarse mediante sistemas cerrados y no debe utilizarse presin de aire para la descarga. Cumplir con la normatividad federal, estatal y local aplicable para el transporte de materiales y residuos peligrosos.
XII.2
4/5
N-PROPANOL
ALMACENAMIENTO: Mantener todos los recipientes hermticamente cerrados cuando no estn en uso, en un lugar fresco, seco y bien ventilado, en reas acondicionadas para evitar fuego. Almacenar fuera de la luz solar directa, sobre un piso impermeable. No almacenar con materiales incompatibles como agentes oxidantes fuertes. Los tanques de almacenamiento pueden ser cilndricos verticales, deben estar conectados elctricamente a tierra, contar con respiraderos o venteos equipados con arrestadores de flama con vlvulas de presin-vaco y estar colocados dentro de diques de contencin. OTRAS PRECAUCIONES: Los envases vacos pueden contener residuos, por lo tanto manjelos de la misma forma que los recipientes llenos. No use los recipientes vacos sin limpieza comercial, tampoco los utilice para almacenar agua para consumo humano.
XII.4
REFERENCIAS: HOJA DE SEGURIDAD DEL PROVEEDOR O FABRICANTE POCKET GUIDE TO CHEMICAL HAZARDS, PUBLICACIN NIOSH NO. 149-2005. NOM-018-STPS-1999. REGLAMENTO PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS. GUIA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA, GRE 2004.
5/5