Entregable
Entregable
Entregable
Nombres: Fecha:
Aprendizaje Esperado:
3. Detectar las políticas macroeconómicas más adecuadas de acuerdo a los conceptos asociados a diversas
variables macroeconómicas, para establecer como inciden en el crecimiento y desarrollo económico de un
país.
Indicadores de logro:
Desafío:
Desarrollar un informe, para poder analizar a las variables macroeconómicas relativas a un país, que son la base para
la aplicación de políticas económicas.
Instrucciones Generales
Te recordamos que contarás con la posibilidad de plantear tus consultas respecto de los contenidos tratados, en el foro
“consultas al profesor”, que estará abierto durante toda la semana.
Esta es una instancia de evaluación sumativa, con calificación que tiene una ponderación de 7,5% de tu nota de
presentación al examen.
Instrucciones específicas
Para realizar el informe, deberán:
1. Buscar indicadores macroeconómicos de dos países, idealmente subdesarrollados (que no sea Chile).
1.1. PIN nominal.
1.2. PIB real.
1.3. Desempleo.
1.4. Inflación.
2. Desarrollar una comparación de estos considerandos entre 5 y 10 años (ideal) de datos para cada indicador.
3. Construir gráficos de tendencia para cada indicador (variable macroeconómica)
4. Incluir conclusiones donde se expliquen las posibles causas que puedan haber generado las variaciones en los
años medidos para cada país.
Aspectos formales
Puedes entregar un archivo en formato Word, o PDF el que no debe superar las 5 páginas tamaño carta, incluida
la portada y la bibliografía en formato APA.
Para textos, utiliza letra Calibri, tamaño 11, interlineado 1,15, márgenes justificados por defecto en ambos lados.
El nombre del archivo se debe ajustar al siguiente ejemplo: iicg1202_s10_grupo_01 e indicar dentro del
entregable el nombre de todos los integrantes.
Si se detecta plagio en tu trabajo, no será considerado y, por lo tanto, no obtendrá retroalimentación.
Este informe es en equipos de trabajo.
Indicadores Macroeconómicos Países en Subdesarrollo Perú / Bolivia.
PIN Nominal.
PIN
0.15 0.13
0.10
0.06 0.07
0.06 0.06 0.06 0.06
0.05 0.05 0.05
0.05 0.04
0.04 0.04 0.04
0.03
0.02 0.03 0.02
0.00
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-0.05
-0.09
-0.10 -0.11
-0.15
PIB
15.0 13.3
10.0
6.3 6.1 6.8
5.9 6.1
5.2 5.1 5.5 4.9
5.0 3.3 4.3
4.0 4.2 4.2
4.0
2.4 2.5 2.2
Axis Title
0.0
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-5.0
-8.7
-10.0 -11.0
-15.0
Axis Title
INFLACIÓN
12.0
9.9
10.0
8.0
Axis Title
4.5 4.3
4.1
4.0 3.4 3.6 3.4 3.4 3.6
2.8 3.0
2.8
2.3 2.3 2.0
1.8
2.0 1.5
0.9 0.7
0.0
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
DESEMPLEO
9.0 8.5
7.9
8.0
7.2
7.0
6.0
5.0 4.8
La economía del Perú y Bolivia desde el año 2010 se encontraban en una economía relativamente estable si
bien desde los principios de los datos obtenidos (2010) se encontraban en recesión de un 0,1 a un 0,3% promedio por año
(según datos del PIB de cada País) la contracción mas significativa fue del 11,1% en 2020, en comparación con un
crecimiento del 2,2% en 2019, a causa de la recesión ocasionada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-
19), que situó al país como uno de los más golpeados del mundo (Peru) y en el caso de Bolivia obtuvieron una recesión de
un 8,7%.
También influyó en ello, aunque en menor medida, la demanda externa, que se redujo en consonancia con la
contracción del PIB de los socios comerciales de los países vecinos. En este contexto, las autoridades implementaron
estrategias tales como: medidas expansivas sin precedentes en los ámbitos de las políticas monetaria y fiscal, con las que
buscaron amortiguar la caída de la demanda interna, a través de medidas para asegurar la liquidez y el crédito al sistema
financiero —incluidas políticas no convencionales— y de transferencias de renta a las familias vulnerables