3° Planificaciones Editable Editorial Castillo
3° Planificaciones Editable Editorial Castillo
3° Planificaciones Editable Editorial Castillo
Español
Fecha Páginas Aplicados 10 a 13 Páginas libro de texto SEP 9 a 16
Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca
Ámbito Estudio Práctica social del lenguaje
del salón
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Función y características de los
Conoce las características y la función de los reglamentos. Materiales de consulta en las
El reglamento reglamentos y las emplea en la redacción del bibliotecas (bibliográfico, hemerográfico,
reglamento para la Biblioteca de Aula. audiovisual).
Información contenida en los reglamentos.
Identifica el uso de oraciones impersonales
Infinitivos, numerales y brevedad en la
en los reglamentos y las emplea al redactar
escritura de reglamentos.
Verbos en las reglas reglas.
Lenguaje empleado en la redacción de
Emplea ortografía convencional a partir de
reglamentos (oraciones impersonales).
modelos.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Pida que imaginen que no existen reglas y qué pasaría. Cartulinas
Pregunte: ¿Para qué sirven los reglamentos? ¿Por qué es necesario un reglamento para Plumones, gises, crayones o lápices de
la biblioteca? colores
Actividades del libro y de la guía. Trabaje con el libro de texto SEP y pida a los Recursos digitales, “Guía digital.
alumnos que observen la estructura de los reglamentos. Pídales que observen Animaciones”
cómo están redactadas las frases, cómo se dirigen a las personas y cuál es su Recursos digitales, “Guía digital. Sitios
extensión. web de interés”
Pregunte por qué piensan que las reglas deben redactarse en modo Interdisciplina
impersonal o en infinitivo. Escuche sus comentarios y concluya con ellos que
ese estilo de redacción hace la lectura atemporal, es decir, puede leerse en
cualquier momento con la misma validez, involucra a todo el que lo lee y Transversalidad
permite que las frases sean cortas y concisas. Educación para la paz y los derechos
Organícelos en tres equipos y pídales que escriban cinco reglas cada humanos. Comente con el grupo que la vida,
equipo. Termine la lección retomando las conclusiones anteriores. Luego trabaje el comportamiento de las personas y el
las actividades de la guía Aplicados 3. Revise con los alumnos la animación y el cumplimiento de los derechos humanos, son
sitio web de interés propuestos. factores que deben protegerse y, para que así
Actividades de reforzamiento. Pida a los alumnos que ilustren en cartulinas las sea, son fundamentales las leyes, los códigos,
reglas principales para el uso de la Biblioteca de Aula. los reglamentos y otros documentos que
Evaluación final. Inicie con los alumnos un diario de clase. Esta herramienta de regulan la conducta humana.
evaluación es útil para generar en ellos la responsabilidad de autoevaluar su
aprendizaje, y le permite a usted conocer sus avances. Proponga que escriban
acerca de su experiencia con la elaboración del reglamento para la biblioteca.
Usted puede decidir la frecuencia con que registrarán los avances de los
alumnos en el diario.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: Al inicio de la semana Diario de clase
aprender, informarse, divertirse.
Identifica las características generales de los reglamentos y redacta
oraciones impersonales para un reglamento.
Evaluación bimestral 1
Escala de medición
100 a 91% de aciertos: excelente 84 a 75% de aciertos: regular 50 a 0% de aciertos: no aprobatorio
90 a 85% de aciertos: bueno 74 a 51% de aciertos: aceptable
Español
Orientaciones didáticas Herramientas Estimación
Procure realizar una evaluación de este Examen diagnóstico de Realice la medición con base en la escala, y
Diagnóstica
tipo antes de iniciar el bimestre, ya que Español de Exámenes después su estimación con respecto a:
le servirá para planear no sólo la Aplicados 3. las necesidades del grupo. Decida qué
duración de las sesiones, sino también materiales usará y en qué orden.
los materiales complementarios.
Matemáticas
Orientaciones didácticas Herramientas Estimación
Este tipo de evaluación tiene como Examen diagnóstico de Realice la medición con base en la escala, y
propósito orientar la toma de decisiones Matemáticas de Exámenes después su estimación con respecto a lo
para la planeación del bimestre. Está Aplicados 3. siguiente:
centrada en el alumno y proporciona las necesidades del grupo. Determine
información en cuanto a los niveles de cuáles son los procesos de aprendizaje que
Diagnóstica
para que ellos analicen lo que han procedimiento Valore si en la planeación hay una
hecho y efectúen correcciones. Portafolio de evidencias secuencia lógica —entre las actividades, el
Retroactiva. Conserve evidencias del trabajo del libro de texto SEP y el de la guía
avance de los alumnos. Puede elegir Aplicados 3—, que permita la construcción
un aprendizaje esperado o un de los aprendizajes esperados.
contenido y guardar un ejercicio en el
portafolio de evidencias de cada
niño, con las referencias necesarias
para su identificación.
Es recomendable que antes de aplicar el Examen del bimestre 1 de Realice la medición con base en la escala, y
examen de final del bimestre 1, los Matemáticas de Exámenes después su estimación con respecto a lo
alumnos recuerden los temas que Aplicados 3. siguiente:
trabajaron. Esta evaluación le permitirá la mejora del grupo. Considere que los
tener una visión general del avance del
Sumativa
Interactiva: Le recomendamos Recupere las siguientes Para la mejora del grupo. Determine si los
regular constantemente el proceso herramientas del bimestre: instrumentos utilizados son los adecuados o
mediante el diálogo frecuente con los Portafolio de evidencias si necesita implementar otros.
alumnos. Pregunte ¿Qué contenido Lista de cotejo Para la adecuación de la práctica docente.
Formativa (de
necesitan reforzar? ¿Qué actividades les Rúbrica Defina si los momentos de evaluación son
servirán?, etcétera. los indicados. Establezca diálogos de
proceso)
diagnóstica antes de iniciar el bimestre, Formación Cívica y Ética de después su estimación con respecto a lo
pues le servirá para planear la duración Exámenes Aplicados 3. siguiente:
de las sesiones y los materiales las necesidades del grupo. Decida, con base
complementarios. en el nivel de dominio del tema, qué
materiales usará y el orden.
Interactiva. Le recomendamos Recupere las siguientes Para la mejora del grupo. Determine si los
monitorear de manera permanente el herramientas del bimestre: instrumentos utilizados son los adecuados o
Formativa (de proceso)
proceso mediante el diálogo con los Portafolio de evidencias si necesita implementar otros.
alumnos: ¿Qué contenido necesitan Escala de actitudes Para la adecuación de la práctica docente.
repasar? ¿Qué actividades les servirán?, Registro anecdótico Decida si los momentos de evaluación son
etcétera. Cuadernos de los los indicados. Considere establecer diálogos
Retroactiva. Solicite que guarden las alumnos de retroalimentación.
herramientas de evaluación Diario de trabajo
sugeridas durante la semana para Rúbrica
revisarlas.
Esta evaluación le proporcionará Examen del bimestre 1 de Realice la medición con base en la escala y
información valiosa sobre el avance del Formación Cívica y Ética de después su análisis con respecto a:
grupo, deberá realizarla al final del Exámenes Aplicados 3 la mejora del grupo. Considere que los
bimestre. Anuncie la semana de alumnos cuyo porcentaje es más alto
Sumativa
Tiempo pretérito Identifica los elementos y el orden de presentación en la Tiempos verbales para narrar sucesos.
escritura de un texto narrativo.
Acentuación Ortografía convencional.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Comente que un texto narrativo, como las narraciones Tarjetas con verbos en infinitivo
familiares, generalmente está en pasado, aunque algunos fragmentos están en Lámina "Pretérito y copretérito"
presente, pues narra situaciones sucedidas tiempo atrás. Lea un texto que cumpla Lamina "Acentuación"
con esto, como el de la página 73 del libro de texto SEP. Interdisciplina
Actividades del libro y de la guía. Lleve tarjetas con verbos en infinitivo y solicite
voluntarios para que pasen al frente, tomen una y escriban la conjugación del
verbo en pretérito en todas las personas gramaticales. Trabaje la lección "Tiempo Transversalidad
pretérito" de la guía Aplicados 3. Aproveche para que observen el uso de acentos Educación para la paz y los derechos
en muchos verbos conjugados en pretérito (ocupe también las láminas) y dé pie humanos. Comente que sean respetuosos al
para trabajar la lección “Acentuación”. Solicite que empleen estos conocimientos escuchar las historias familiares de sus
al revisar su borrador. compañeros. Comprenderán que existen
Actividades de cierre. Organice una sesión en la que cada alumno muestre su diferentes realidades y que todas son igual
árbol genealógico y lea su texto en voz alta, puede invitar, por ejemplo, a los de valiosas.
padres de familia.
Evaluación final. Evalúe el trabajo de la semana con una rúbrica enfocada en los
aprendizajes esperados, céntrese en la actividad de socialización.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Escribe para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos. Al final de la semana Rúbrica
Revisa y corrige sus textos para mejorarlos y lograr su comprensión.
Matemáticas
Evaluación bimestral 2
Escala de medición
100 a 91% de aciertos: excelente 84 a 75% de aciertos: regular 50 a 0% de aciertos: no aprobatorio
90 a 85% de aciertos: bueno 74 a 51% de aciertos: aceptable
Español
con ritmos de aprendizaje Portafolio de evidencias Para la adecuación de la práctica docente. Establezca
distintos a los de la mayoría Registros anecdóticos diálogos de retroalimentación para que pueda valorar
y busque la manera de Rúbrica el tiempo requerido para la ejecución de las
apoyarlos con actividades Lista de cotejo actividades.
adicionales.
Aproveche esta evaluación Examen del bimestre 2 de Realice la medición con base en la escala, y después su
para medir el nivel de Español de Exámenes estimación con respecto a lo siguiente:
conocimiento de los Aplicados 3. la mejora del grupo. Promueva que los alumnos se
estudiantes mediante Recursos digitales, reúnan después del horario de clases para que
Sumativa
preguntas de los contenidos "Generador de exámenes. estudien juntos y resuelvan entre ellos las dudas.
estudiados hasta el Español”. Comente que de cualquier manera usted puede
momento. explicarles nuevamente lo que sea necesario.
la adecuación de la práctica docente. Revise si los
modelos de evaluación dan información suficiente
para valorar el avance de los alumnos.
Matemáticas
Orientaciones didácticas Herramientas Estimación
Realice la evaluación Recursos digitales Realice la medición con base en la escala, y después su
Diagnósti
identificarlos, plantearles Preguntas sobre el por error en la comprensión lectora o en el dominio del
preguntas para que analicen procedimiento contenido.
lo que han hecho y efectúen Lista de cotejo Para la adecuación de la práctica docente. Valore si el
correcciones. Escala de lenguaje matemático, las explicaciones y los ejemplos que
Retroactiva: Conserve actitudes utiliza son adecuados para la edad y el nivel cognitivo de los
evidencias del avance de los alumnos. Recuerde que es importante introducir los términos
alumnos. Elija un aprendizaje matemáticos correctos, aunque también, hacer analogías y
esperado o un contenido y ejemplificaciones para que ellos los comprendan.
guarde un ejercicio en el
portafolio de cada niño, con
las referencias necesarias para
identificarlo.
Plan de clase semanal Semana escolar 15
Matemáticas (continuación)
ejercicios relacionados con cada Matemáticas”. mismo, escriban la causa del error y describan el
contenido que se van a evaluar. proceso correcto de solución. Se recomienda dar un
De ser posible, combine algunos valor a este trabajo como parte de la calificación final.
de éstos en el planteamiento de la adecuación de la práctica docente. Se sugiere
problemas. valorar si las actividades que se proponen van de
acuerdo con el nivel cognitivo que marcan el
aprendizaje esperado y el contenido.
Ciencias Naturales
evaluación bimestral e indique los porcentaje bajo; en ese sentido, organice círculos de
contenidos a evaluar. estudio.
la adecuación de la práctica docente. Reflexione
si sus estrategias favorecieron el desarrollo de
actitudes al diálogo y a la toma de decisiones
responsables sobre el aprendizaje de sus alumnos o
si es necesario establecer otras.
deberá realizarla al final del Exámenes Aplicados 3. porcentaje más alto pueden apoyar a los de menor
bimestre. Anuncie la semana de Recursos digitales, porcentaje; para ello, organice círculos de estudio.
evaluación bimestral e indique “Generador de la adecuación de la práctica docente. Evalúe si sus
los temas a evaluar. exámenes. La Entidad estrategias favorecieron el desarrollo de actitudes al diálogo
donde vivo”. y a la toma de decisiones responsables sobre el aprendizaje.
duración de las sesiones, sino deben tener los alumnos nivel de dominio del tema, qué materiales usará y en
también los materiales para comprender y avanzar qué orden.
complementarios. en el aprendizaje de los
contenidos de este bimestre.
Recursos digitales,
“Generador de exámenes.
Formación Cívica y Ética”.
Interactiva. Se recomienda Recupere las siguientes Para la mejora del grupo. Reflexione si los
regular constantemente el herramientas del bimestre: instrumentos utilizados son los adecuados o si
proceso mediante el diálogo Registros anecdóticos necesita implementar otros.
frecuente con los alumnos:
Formativa (de proceso)
final del bimestre. Indique con Recursos digitales, porcentaje más alto pueden apoyar a los de menor
tiempo la semana de evaluación "Generador de exámenes. porcentaje y organice círculos de estudio.
bimestral y los temas a evaluar. Formación Cívica y Ética”. la adecuación de la práctica docente. Reflexione si
sus estrategias favorecieron el desarrollo de actitudes
al diálogo y a la toma de decisiones responsables
sobre el aprendizaje de sus alumnos.
Frases que indican modo y Usa frases adjetivas para indicar modo y Frases adjetivas para indicar modo y tiempo (en la
tiempo tiempo. mañana de hoy, a las 5:00 a. m., etcétera).
Fecha Páginas Aplicados 145 a 148 Páginas libro de texto SEP 99 a 102
Eje Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema Problemas multiplicativos
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Resolución de problemas de división (reparto y
Problemas de división
Resuelve problemas que impliquen agrupamiento) mediante diversos procedimientos.
dividir mediante diversos
Resolución de problemas de división (reparto y
Problemas de división con el procedimientos.
agrupamiento) mediante diversos procedimientos, en
recurso de la multiplicación
particular el recurso de la multiplicación.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Durante el desarrollo de las actividades, evalúe mediante una rúbrica los Hilo cáñamo
procedimientos que siguen los alumnos para realizar repartos. Algunos indicadores pueden Cuentas de ensarte (para
ser: Identifica el total de elementos a repartir, Hace el reparto distribuyendo los elementos de forma collar)
equitativa, Utiliza estrategias de reparto, Usa la multiplicación para facilitar el reparto. Fichas de colores
Organice al grupo en equipos de cuatro personas y entregue a cada equipo cuatro listoneso Interdisciplina
hilo cáñamo de 15 cm y 36 cuentas para ensartar. Señale que cada integrante debe hacer una
pulsera, y que todas deben tener la misma cantidad de cuentas. Además, cada equipo debe
definir una estrategia para repartirse el material. Después, permita que se repartan los Transversalidad
materiales conforme a las estrategias que propusieron y, cuando terminen las pulseras, las
muestren al resto del grupo. Pregunte cuáles fueron sus estrategias de reparto, y el total de
cuentas que lograron tener en cada pulsera.
Actividades del libro y de la guía. Se sugiere que, para introducir el primer contenido, trabaje
primero con el párrafo de información conceptual de la lección “Problemas de división” de la
guía Aplicados 3, y enseguida con las actividades de la página 99 del libro de texto SEP. Una vez
hecho esto, puede reforzar el tema con las actividades de la lección de la guía Aplicados 3 y
terminar con las de la página 100 del libro de texto sep. Después, para el segundo contenido,
puede trabajar primero con la lección “Problemas de división con el recurso de la
multiplicación” y después con las páginas 101 y 102 del libro de texto SEP.
Actividades de cierre. Organice al grupo en equipos y entregue 60 fichas de colores a cada
equipo. Pida que redacten un problema de reparto con las fichas, para que lo intercambien con
el de otro equipo. Los equipos representarán gráficamente los problemas con las fichas y los
resolverán por medio de una multiplicación que escribirán en el pizarrón.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números Al final de la semana Rúbrica
naturales utilizando procedimientos informales.
Fecha Páginas Aplicados 149 y 150 Páginas libro de texto SEP 103 y 104
Eje Manejo de la información Tema Análisis y representación de datos
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Problemas para extraer Lee información explícita o implícita en Resolución de problemas en los cuales es necesario
información implícita portadores diversos. extraer información explícita de diversos portadores.
Actividades sugeridas Material
Actividades del libro y de la guía. Utilice una guía de observación
para evaluar el desempeño de los alumnos a lo largo de estas
Interdisciplina
actividades. Resuelva con los alumnos las actividades de las páginas
103 y 104 del libro de texto SEP, y después las de la lección de la guía
Aplicados 3. Al leer el párrafo de información conceptual de la Transversalidad
lección, pida que digan qué datos hay en el boleto además de los que
se incluyen en el ejemplo. Después, para complementar la actividad
1, solicite que redacten preguntas que tengan como respuesta la
información del recibo.
Más adelante, al resolver las actividades 2 y 3, pida que vayan
señalando dónde se encuentra la información que responde cada
planteamiento. Cuando terminen, pregunte qué datos de la etiqueta
no se mencionan en los planteamientos. Pregunte, por ejemplo, ¿Qué
significa “surtido mixto”? ¿Cuántos gramos consume una persona que se
1
come del paquete? ¿Una persona podría entrar a ver las tres películas
5
en un solo día? ¿Cuál sería el orden en que puede verlas?
Actividades de cierre. Organice a los alumnos en equipos y
repártales algunas cajas, envases o envolturas de productos. Luego
plantee algunas preguntas que puedan responder con la información
de las etiquetas.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Resuelve problemas utilizando la información presentada en diferentes Durante la semana Guía de observación
portadores.
Evaluación bimestral 3
Escala de medición
100 a 91% de aciertos: excelente 84 a 75% de aciertos: regular 50 a 0% de aciertos: no aprobatorio
90 a 85% de aciertos: bueno 74 a 51% de aciertos: aceptable
Español
este tipo antes de iniciar el de divulgación para evaluar lo después su estimación respecto a lo siguiente:
bimestre, ya que le servirá para que saben los alumnos sobre las necesidades del grupo. Decida, con base en
planear la duración de las sesiones estos portadores textuales. el nivel de dominio del tema, qué materiales
y elegir los materiales usará y en qué orden.
complementarios.
Debe realizarla al final del Examen del bimestre 3 de Realice la medición con base en la escala, y
bimestre ya que esta evaluación le Español de Exámenes Aplicados 3. después su estimación respecto a lo siguiente:
permitirá formarse un juicio sobre la mejora del grupo. Es importante que
el logro de los aprendizajes considere que los alumnos con porcentaje más
Sumativa
esperados del grupo. Anuncie alto pueden apoyar a los de porcentaje bajo; en
previamente la semana de este sentido, organice círculos de estudio.
evaluación bimestral y señale los la adecuación de la práctica docente. Puede
temas a evaluar. organizar una sesión de juego, al estilo
“Maratón”, para repasar los temas que no han
quedado del todo claros o que es necesario
reforzar.
Matemáticas
Orientaciones didácticas Herramientas Estimación
Procure realizar una evaluación de Recursos digitales. “Generador Realice la medición con base en la escala, y
este tipo antes de iniciar el de exámenes. Matemáticas”. después su estimación respecto a lo siguiente:
bimestre, ya que le servirá para las necesidades del grupo. Valore si la
planear la duración de las sesiones pertinencia de las actividades sugeridas
Diagnóstica
y elegir los materiales tema y los apoyos que empleará para alcanzar
complementarios. los aprendizajes esperados.
Aplique un examen
diagnóstico al inicio del bimestre
elaborado por usted y tome en
cuenta el desempeño de sus
alumnos en las actividades previas
del plan de clase semanal.
Interactiva. A partir de los Recupere las siguientes Para la mejora del grupo. Evalúe y determine si
avances de cada semana, herramientas del bimestre: los instrumentos utilizados fueron los
establezca los contenidos que Guías de observación adecuados o hubiera sido necesario
Formativa (de proceso)
evaluación diagnóstica al inicio de exámenes. La Entidad donde también debe estimar lo siguiente:
del curso, para poder planear las Vivo”. las necesidades del grupo. Determine que
sesiones, su duración y los recursos usará de acuerdo con el nivel de
recursos a utilizar. dominio del tema de los alumnos.
Interactiva. Es necesario Recupere las siguientes Para la mejora del grupo. Reflexione acerca de
mantener un diálogo herramientas del bimestre: los instrumentos de evaluación implementados
Formativa (de proceso)
frecuente con los alumnos Organizador gráfico y si son los correctos para el grupo o es
para poder definir ¿qué Guías de observación necesario implementar otros.
contenido necesitan reforzar?, Rúbrica Para la adecuación de la práctica docente.
¿qué actividades les servirán?, Portafolio de evidencias Analice si los momentos de evaluación son
etcétera. idóneos tomando en cuenta la retroalimentación
Retroactiva. Incluya las por parte de los alumnos.
herramientas de evaluación
elaboradas durante el
bimestre y que se conservaron
en el portafolio de evidencias.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 111
Plan de clase semanal Semana escolar 23
Esta evaluación deberá aplicarse Examen del bimestre 3 de La Realice la medición de acuerdo con la escala, y
al final del bimestre, ya que el Entidad donde Vivo de después considere:
Sumativa
previos cuentan los alumnos y Ética”. las necesidades del grupo. Valore de acuerdo
para así definir la dinámica de con los resultados de la evaluación qué
las sesiones y determinar cuales materiales usará y en qué orden.
materiales complementarios
serán los más adecuados para el
bimestre en curso.
Retroactiva: Pida a los Recupere las siguientes Para la mejora del grupo. Analice si las
estudiantes que guarden sus herramientas del bimestre: estrategias e instrumentos son los adecuados
Formativa (de
anticipando desde el inicio del alto pueden apoyar a los de porcentaje bajo; en
bimestre la fecha en que se este sentido, organice círculos de estudio.
deberá realizar. la adecuación de la práctica docente. Reflexione
si sus estrategias contribuyeron con el
desarrollo de actitudes favorables hacia el
diálogo y a fomentar el aprendizaje de sus
alumnos.
Fecha Páginas Aplicados 151 y 152 Páginas libro de texto SEP 106 a 111
Eje Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema Números y sistemas de numeración
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Identificación de escrituras
equivalentes (aditivas, mixtas)
con fracciones.
Identifica fracciones equivalentes mayores o menores
Fracciones equivalentes Comparación de fracciones en
que la unidad.
casos sencillos (con igual
numerador o igual
denominador).
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Evalúe las actividades mediante una guía de observación cuyos Círculos de papel, cartón o fomi
indicadores pueden ser los siguientes: Identifica la fracción como parte de un entero, Identifica Bolsitas de plástico
lo que representan el numerador y denominador en una fracción, Reconoce que cuanto más divide Recursos digitales, “Guía digital.
un entero menores son las fracciones, Reconoce cuántas partes forman un entero, Identifica Sitios web interés”
fracciones equivalentes, entre otros. Interdisciplina
Organice al grupo en equipos y entregue a cada uno diez círculos de papel, cartón o
fomi de 10 cm de diámetro, marcados en medios, tercios, hasta décimos (uno se quedará
sin marcar). Pida que corten los círculos por las marcas, que a cada parte le pongan una Transversalidad
2 3 4
etiqueta con la fracción que representa cada corte ( , , , etcétera) y que guarden las
2 3 4
1
partes en una bolsita de plástico. Después, indique que tomen y prueben con todas las
4
fracciones cuáles son iguales a ese cuarto. Anote en el pizarrón las fracciones que sean
iguales y llámelas equivalentes. Plantee varios ejercicios similares.
Actividades del libro y de la guía. Trabaje con las páginas 106 y 107 del libro de texto SEP,
después con la lección completa de la guía Aplicados 3 (páginas 151 y 152) y, finalmente,
con la página 108 del libro de texto SEP. Al leer el párrafo de información conceptual de la
lección de la guía Aplicados 3, pida a los alumnos que que identifiquen el numerador y el
denominador de las fracciones y expliquen qué representa cada uno.
Actividades de cierre. Organice al grupo en equipos. Reutilice los círculos usados en las
2
actividades previas. Señale que usted va a decir una fracción (por ejemplo, ), y la
4
equivalencia que quiere que encuentren (por ejemplo, en octavos). Después, ellos
representarán la fracción y la equivalencia con los círculos. Aclare que, si no les alcanzan
las fracciones que tienen, pueden buscar otras equivalencias para lograrlo. Al final pídales
que expliquen la forma en que encontraron la equivalencia.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Lee, escribe y compara números fraccionarios. Durante la semana Guía de observación
Fecha Páginas Aplicados 221 a 223 Páginas libro de texto SEP 105 a 113
¿Qué efectos produce la interacción de la luz
Ámbito Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos Tema
con los objetos?
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Deducción de algunas características de la
Deduce algunas características de la luz a partir
Características de la luz luz a partir de su interacción con los
de su interacción con los objetos.
objetos.
Reconoce la aplicación de algunas características Aplicación de las características de la luz en
Utilidad de la luz de la luz en diversos aparatos para satisfacer diversos aparatos para satisfacer
necesidades. necesidades.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Comente con los alumnos para qué sirve la luz. Oriéntelos Imágenes de ejemplos de reflexión y
para que reflexionen acerca de la importancia que tiene la luz para los seres vivos. refracción de la luz
Actividades del libro y de la guía. Trabaje con los alumnos los temas y Interdisciplina
experimentos del libro de texto SEP, y refuerce su comprensión con las actividades
de la guía Aplicados 3. Muestre algunas imágenes con ejemplos de los fenómenos
de reflexión y refracción de la luz y pida que describan algunos otros ejemplos.
Actividades de cierre. Pida a los alumnos que, en su cuaderno, dibujen lo Transversalidad
siguiente: a) la dirección de un rayo de luz reflejado en un espejo (reflexión), b) la
dirección de un rayo de luz cuando entra en el agua (refracción), c) la sombra de un objeto
cercano a la luz de una lámpara, d) la sombra de un objeto lejano a la luz de una lámpara.
Plantee también algunas preguntas para que las contesten por escrito, por
ejemplo, ¿Cómo se puede formar un círculo de luz? ¿Qué objetos del salón reflejan la luz
y cuáles no? ¿Cómo se clasifica el material del que suele estar hecha la ventana de un
baño: transparente, opaco o translúcido? ¿Y la pantalla de una lámpara? ¿Por qué?
Revise con ellos sus respuestas. Utilice el diario de trabajo para hacer una
narración breve durante esta sesión. Úsela para reflexionar acerca de los
siguientes aspectos: las actividades planteadas, su organización, su desarrollo y
reacciones y opiniones de los alumnos respecto a las actividades realizadas.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Describe características y aplicaciones de la luz en los objetos que lo rodean. Durante la semana Diario de trabajo
Fecha Páginas Aplicados 153 y 154 Páginas libro de texto SEP 106 a 111
Eje Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema Números y sistemas de numeración
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Identificación de escrituras equivalentes
(aditivas, mixtas) con fracciones.
Identifica fracciones equivalentes, mayores
Comparación de fracciones Comparación de fracciones en casos
o menores que la unidad.
sencillos (con igual numerador o igual
denominador).
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Organice al grupo en parejas y entregue a cada una 10 tiras de papel, 10 tiras de papel, cartón o fomi
cartón o fomi de 15 cm × 5 cm. Pida que marquen cada tira para dividirla en fracciones: de 15 cm x 5 cm
una en medios, otra en tercios, y así sucesivamente, hasta los décimos. También deben Recursos digitales, “Guía digital.
poner la representación numérica correspondiente a cada parte. Después, solicite que Sitios web de interés”
1 1 Recursos digitales, “Actividades
identifiquen las fracciones que usted indique (por ejemplo, y ), las coloquen una imprimibles. Activación del
8 5 pensamiento”, “Fracciones y
debajo de la otra y digan cuál es más grande. Escriba en el pizarrón la comparación figuras”
utilizando los signos < o >. Haga varios ejercicios en los que los alumnos comparen las Interdisciplina
fracciones midiendo las tiras correspondientes.
Actividades del libro y de la guía. Se sugiere que trabaje primero con la lección completa
de la guía Aplicados 3 y después con las páginas 109 a 111 del libro de texto SEP. Al leer el Transversalidad
párrafo de información conceptual de la lección de la guía Aplicados 3, pregunte a los
alumnos cuáles son y qué representan el numerador y el denominador en una fracción y
pida que expliquen por qué, cuando el numerador es igual en una serie de fracciones, un
denominador más grande representa una fracción más pequeña. Evalúe, mediante una
rúbrica, los procedimientos que llevan a cabo los alumnos al comparar fracciones. Algunos
indicadores pueden ser los siguientes: Identifica lo que representan el numerador y el
denominador, Identifica que, con iguales numeradores, un denominador mayor representa una
fracción menor, Compara correctamente los numeradores si el denominador es el mismo, Compara
correctamente los denominadores si el numerador es el mismo, Utiliza adecuadamente los signos
< y >, entre otros.
Actividades de cierre. Trace en el pizarrón una onda que tenga varias crestas y valles de
diferentes alturas. En algunas crestas y valles escriba fracciones y deje los otros en blanco:
en las primeras irán fracciones mayores y en los segundos, fracciones menores. Pida a los
alumnos que completen la onda con fracciones que podrían ocupar los lugares vacíos, con
base en la pauta que usted les haya dado.
Resuelvan la actividad imprimible “Fracciones y figuras”.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Lee, escribe y compara números fraccionarios. Durante la semana Rúbrica
Fecha Páginas Aplicados 224 y 225 Páginas libro de texto SEP 114 a 119
Cambio e interacciones en fenómenos y procesos
Ámbito Tema ¿Cómo se aprovecha el sonido en la vida diaria?
físicos
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Describe que el sonido tiene tono, timbre e Identificación de las características del
Características del sonido
intensidad. sonido: tono, timbre e intensidad.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Lleve algunos objetos que produzcan un sonido Objetos que produzcan algún sonido
característico y formule algunas preguntas al respecto, como: ¿Estos objetos característico: una campana, un celular,
producen algún sonido? ¿Su sonido es parecido? ¿Podrían identificarlos con los ojos un reloj digital, etcétera
cerrados? ¿Porqué?, etcétera. Instrumentos musicales diversos: una
Actividades del libro y de la guía. Se sugiere que comience con las actividades de guitarra acústica, un triángulo, un
la guía Aplicados 3, y continúe con el libro de texto SEP. pandero, etcétera
Actividades de reforzamiento. Pregunte a los alumnos: ¿Cómo producimos sonido? Interdisciplina
¿Qué características tiene el sonido? Después, repase con ellos qué son el tono, el
timbre y la intensidad. Si lo considera apropiado, puede hacerlo explicando los
conceptos con mayor profundidad: a) tono o altura es la frecuencia de las Transversalidad
vibraciones de la onda sonora por segundo, gracias a ella distinguimos entre
sonidos altos o agudos y bajos o graves; b) timbre es la forma de la onda, gracias a
él identificamos la fuente sonora, ya que es el sonido particular de un objeto o de
la voz de una persona; c) intensidad o volumen es el tamaño o la longitud de la
onda, por la cual algo suena “fuerte” o “débil”. Analicen estos elementos en el
sonido que producen los objetos e instrumentos musicales utilizados en la sección
“Actividades previas”, y proponga que intenten describirlos (pueden hacerlo
comparándolos con objetos o colores). Al terminar, aplique una prueba escrita
para evaluar la comprensión del tema.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Explica el tono, el timbre y la intensidad como características del sonido. Al final de la semana Prueba escrita
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Describe y explica los cambios territoriales y las ciudades importantes Durante la semana Guía de observación
de su entidad de 1821 a 1920.
Fecha Páginas Aplicados 155 a 158 Páginas libro de texto SEP 112 a 121
Números y sistemas de numeración
Eje Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema
Problemas aditivos
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Identificación de la regularidad en
sucesiones con figuras con
Resuelve problemas que implican identificar la
Sucesiones de figuras progresión aritmética para
regularidad de sucesiones con progresión aritmética.
continuar la sucesión o encontrar
términos faltantes.
Resolución de problemas que
Resuelve problemas que implican efectuar hasta tres impliquen efectuar hasta tres
Problemas con sumas y restas
operaciones de adición y sustracción. operaciones de adición y
sustracción.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Evalúe, mediante una rúbrica, los procedimientos que llevan a cabo Fichas, taparroscas o palitos de
los alumnos durante las actividades. paleta
Para introducir el contenido de la regularidad de sucesiones, organice al grupo en Cajas o empaques vacíos
equipos y entregue a cada uno fichas, taparroscas o palitos de paleta. Solicite que Billetes y monedas de juguete
construyan una figura con tres de estos objetos, otra con seis y una más con nueve. Interdisciplina
Después que las coloquen en orden, de la que tiene menos objetos a la que tiene más.
Pregunte cuántos objetos hay de diferencia entre cada figura. Llame términos a cada figura
y regularidad a la diferencia de la cantidad de elementos que hay de una figura a otra. Transversalidad
Invite a que diseñen otra secuencia de figuras y a que expliquen la regularidad.
Antes de abordar los problemas de adición y sustracción, organice al grupo en
equipos y pida que lleven cajas o empaques vacíos de productos que consuman en su casa.
Entrégueles cierta cantidad de dinero en billetes y monedas de juguete: un equipo
“venderá” dos productos y otro los “comprará” con el dinero de juguete haciendo la suma
del costo de los dos productos para pagar y eligiendo el dinero adecuado. El primer
equipo debe calcular el monto y dar el cambio.
Actividades del libro y de la guía. Trabaje la regularidad de sucesiones en el libro de texto
SEP, páginas 112 a 116, y refuerce el aprendizaje con la lección de la guía Aplicados 3. Para
trabajar los problemas de adición y sustracción, se sugiere que comience con las páginas
117 a 119 del libro de texto SEP, y que prosiga con la lección de la guía Aplicados 3. Al final
deben resolver las páginas 120 y 121 del libro de texto SEP.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de Durante la semana Rúbrica
sucesiones con progresión aritmética.
Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales,
utilizando los algoritmos convencionales.
Fecha Páginas Aplicados 226 y 227 Páginas libro de texto SEP 114 a 119
Cambio e interacciones en fenómenos y procesos
Ámbito Tema ¿Cómo se aprovecha el sonido en la vida diaria?
físicos
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Aprovechamiento de las características del
Identifica el aprovechamiento del sonido en sonido: tono, timbre e intensidad en
Utilidad del sonido
diversos aparatos para satisfacer necesidades. diversos aparatos, como sirenas, alarmas,
campanas, radio y altavoces.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Repase con los alumnos los contenidos y conceptos de la Cartel con esquema del oído
semana anterior. Vuelva a utilizar un objeto que produzca algún sonido Un instrumento musical
característico y un instrumento musical para que identifiquen las propiedades del Un objeto que produzca un sonido
sonido. característico
Actividades del libro y de la guía. Trabajen primero con la lección de la guía Interdisciplina
Aplicados 3, y prosiga con las actividades del libro de texto SEP.
Actividades de reforzamiento. Dé una explicación breve acerca de la importancia
que tienen los oídos como órganos que permiten, entre otras cosas, captar el Transversalidad
sonido y, de forma sencilla, cómo funciona el sistema auditivo, para que Educación ambiental para la
comprendan de qué manera los sonidos y los ruidos constantes y a muy alto sustentabilidad. Comente que un sonido
volumen dañan el oído. Utilice como apoyo un esquema del oído. intenso y duradero puede denominarse
Actividades de cierre. Pida a los alumnos que describan en su cuaderno la ruido y convertirse en una forma de
importancia y el aprovechamiento del sonido en la vida cotidiana para satisfacer contaminación, llamada “contaminación
distintas necesidades. Deben incluir algunos ejemplos de sonidos que conocen y acústica”, y sugiera que investiguen en qué
un comentario acerca de los riesgos que implica la exposición a un sonido intenso consiste y qué relación tiene con el daño al
durante un tiempo prolongado. Evalúe sus aprendizajes con este trabajo. ambiente.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Explica la manera en que se aprovecha el sonido para satisfacer Al final de la semana Cuadernos de los
necesidades. alumnos
Fecha Páginas Aplicados 159 y 160 Páginas libro de texto SEP 122 y 123
Eje Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema Problemas multiplicativos
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Identificación y uso de la división para resolver
Resuelve problemas que
problemas multiplicativos, a partir de los
La división impliquen dividir mediante
procedimientos ya utilizados (suma, resta,
diversos procedimientos.
multiplicación).
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Evalúe, mediante una rúbrica, los procedimientos que llevan a cabo Tabla pitagórica
los alumnos durante las actividades. Algunos indicadores pueden ser los siguientes: Lámina “Tablas de dividir”
Identifica la división como un proceso de reparto, Reconoce la multiplicación como operación Recursos digitales, “Guía
inversa a la división, Identifica la multiplicación como recurso para resolver divisiones, entre digital. Sitios web de interés”
otros. Interdisciplina
Muestre a los alumnos una tabla pitagórica y explique cómo se lee. Después, pida que
identifiquen una multiplicación y determinen el resultado. Plantee, además, algunas
preguntas como ésta: ¿Cuántas veces cabe 8 en 56? ¿Y cuántas veces cabe 7 en 56? Pida que Transversalidad
comenten y señalen en la tabla la relación que se establece entre los tres números. Se
recomienda tener a la vista la lámina “Tablas de dividir”.
Actividades del libro y de la guía. Pídales que lean el párrafo de información conceptual
de la lección de la guía Aplicados 3, y recupere, por medio de una lluvia de ideas, el
concepto de división y los procedimientos de resolución que aprendieron en el bimestre
anterior. Luego pida que resuelvan las actividades de las páginas 122 y 123 del libro de
texto SEP y después las de la guía Aplicados 3 (páginas 159 y 160).
Actividades de cierre. Organice al grupo en equipos y asigne a cada uno de ellos una tabla
de multiplicar por un dígito. Solicite que la identifiquen en una tabla pitagórica, elijan dos
multiplicaciones con sus resultados y, a partir de éstos, planteen dos problemas que se
resuelvan con la división que corresponde. Al terminar, invítelos a compartir su trabajo
con el resto del grupo, para que éste lo evalúe y retroalimente.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Resuelve problemas que implican multiplicar o dividir números naturales, Durante la semana Rúbrica
utilizando procedimientos informales.
Fecha Páginas Aplicados 228 y 229 Páginas libro de texto SEP 120 a 125
Cambio e interacciones en fenómenos y procesos ¿Cuáles son los efectos que provocan los
Ámbito Tema
físicos imanes?
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Experimentación con imanes para
explorar sus efectos de atracción y
Describe los efectos de atracción y repulsión de
repulsión.
Características de los imanes los imanes sobre otros objetos, a partir de sus
Características de los imanes: polos y
interacciones.
efectos de atracción y repulsión de
objetos.
Actividades sugeridas Material
Actividades del libro y de la guía. Trabaje con los alumnos el desarrollo del tema Computadora con conexión a internet
en el libro de texto SEP hasta la página 123 (ya que verán la utilidad de los imanes Imanes
hasta la semana siguiente), y refuerce el aprendizaje con la lección de la guía Clips
Aplicados 3. Interdisciplina
Actividades digitales. Invítelos a ver y comentar el video “¿Qué es el
magnetismo?”, en http://edutics.com.mx/Jzg
Actividades de reforzamiento. Señale algunos objetos en el salón y en el patio Transversalidad
para que los alumnos digan si pueden ser atraídos por imanes, y por qué lo
consideran así. Invítelos a comprobar sus afirmaciones usando unos imanes y
también a investigar qué materiales pueden imantarse y convertirse en imanes
temporales. Si lo considera pertinente, produzca la imantación de un clip y
verifique la atracción que ejerce sobre pequeños objetos de material
ferromagnético. Pida que hagan pruebas de atracción y repulsión de cargas con
los imanes y que expliquen por qué sucede. Evalúe la actividad en esta lección
mediante un registro anecdótico.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Explica las características de los imanes y sus efectos de atracción y Durante la semana Registro anecdótico
repulsión al interactuar con otros objetos.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos. Durante la semana Guía de observación
Fecha Páginas Aplicados 161 y 162 Páginas libro de texto SEP 122 a 125
Eje Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema Problemas multiplicativos
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
• Identificación y uso de la
división para resolver problemas
Resuelve problemas que impliquen dividir mediante multiplicativos, a partir de los
Elementos de la división
diversos procedimientos. procedimientos ya utilizados.
• Representación convencional de
la división a ÷ b = c.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. A lo largo de estas actividades, evalúe, mediante preguntas de Calculadora
análisis e inferencia, la comprensión de los alumnos respecto al contenido abordado.
Plantee algunos problemas que se resuelvan con una división y varias preguntas de
Interdisciplina
análisis en torno a ellos, por ejemplo, Laura armó nueve muñecas y utilizó 36 botones.
¿Cuántos botones utilizó Laura en cada muñeca? ¿Qué cantidad se repartió? ¿Cuál es la cantidad
entre la que se repartieron los botones? ¿Qué representa el resultado de la división? Transversalidad
Actividades del libro y de la guía. Trabaje primero las actividades del libro de texto SEP y
después las de la lección de la guía Aplicados 3.
Cuando lean el párrafo de información conceptual de la lección, pregunte a los
alumnos ¿Qué representa el dividendo? ¿Qué representa el divisor? ¿Qué es el cociente?
Asimismo, después de resolver la actividad 2, pida que lean las divisiones que formaron y
planteen un problema con cada una; por ejemplo, a partir de la operación 35 7 = 5, Si
Jorge tiene 35 pesos y compró 7 dulces, ¿cuánto le costó cada dulce? También lea la información
que hay en la sección “Tip”, e inquiera: ¿Por qué en una calculadora debe teclearse primero el
dividendo? ¿Obtendrían el mismo resultado si teclearan primero el divisor?
Actividades de cierre. Organice una competencia grupal para ver quién es el más rápido
en el uso de la calculadora. Comience planteando divisiones sencillas con dividendos de
dos cifras y divisor de una cifra. Eleve el grado de dificultad en las cantidades y el número
de dígitos en ambos elementos. Finalmente plantee algunos problemas que impliquen o no
el uso de calculadora..
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Resuelve problemas que implican multiplicar o dividir números Durante la semana Preguntas sobre el
naturales utilizando procedimientos diversos. procedimiento
Fecha Páginas Aplicados 230 Páginas libro de texto SEP 120 a 125
Cambio e interacciones en fenómenos y procesos ¿Cuáles son los efectos que provocan los
Ámbito Tema
físicos imanes?
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Identifica el aprovechamiento de los imanes en Beneficios del uso de imanes en la vida
Utilidad de los imanes
situaciones y aparatos de uso cotidiano. cotidiana.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Repase con los alumnos las características de los imanes estudiadas Computadora con conexión a
durante la semana anterior. internet
Actividades del libro y de la guía. Retome el desarrollo del tema en el libro de texto SEP a Interdisciplina
partir de la página 124 y refuerce el aprendizaje con las actividades de la lección de la guía
Aplicados 3.
Actividades de reforzamiento. Prepare la lámina de un aparato que funcione con imanes y Transversalidad
que no esté incluido en la guía Aplicados 3 y formule algunas preguntas, como: ¿Este aparato
funcionará con imanes? ¿En qué parte creen que se encuentren? ¿Cómo podrían saberlo o
investigarlo?, etcétera. La idea es proporcionarles herramientas para su investigación
posterior.
Actividades de cierre. Organice equipos para que cada uno elija un aparato de los que
aparecen en la página de la guía Aplicados 3 e investigue dónde se encuentran los imanes y
cómo ayudan a su funcionamiento. Sugiera que vean algunos videos de “¿Cómo
funciona…?” en internet, consulten a personas que conozcan el funcionamiento del aparato
que eligieron o busquen en libros y revistas esquemas de su mecanismo. Su investigación les
servirá para explicar a sus compañeros, mediante una exposición, cómo se utilizan los
imanes para el funcionamiento del aparato elegido. Evalúe la exposición mediante una
rúbrica.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Explica la utilidad que tienen los imanes en la vida cotidiana a través Al final de la semana Rúbrica
de su empleo en algunos aparatos de uso cotidiano.
Fecha Páginas Aplicados 163 y 164 Páginas libro de texto SEP 126 a 133
Eje Forma, espacio y medida Tema Figuras y cuerpos
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Identifica rectas paralelas, perpendiculares y secantes, Identificación de ángulos como
Identificación de ángulos
así como ángulos agudos, rectos y obtusos. resultado de cambios de dirección.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. A lo largo de las actividades, utilice una guía de observación para Recursos digitales, “Guía digital.
evaluar el nivel de orientación espacial que tienen los alumnos para ubicar los ángulos que Sitios web de interés”
se forman con los cambios de dirección o giros. Algunos indicadores pueden ser los Interdisciplina
siguientes: Identifica derecha e izquierda sin necesidad de modelo, Identifica derecha e izquierda al
1 1 Transversalidad
tener un modelo enfrente, Realiza el movimiento de vuelta, Realiza el movimiento de de
2 4
vuelta, Reconoce el sentido del movimiento de las manecillas del reloj, entre otros.
Juegue con los alumnos “Simón dice”. Indíqueles que den media vuelta a la izquierda
y luego a la derecha, un cuarto de vuelta, etcétera. Luego, para aumentar el grado de
dificultad, pida que caminen en distintas direcciones, se coloquen frente a un compañero,
etcétera.
Actividades del libro y de la guía. Trabaje primero con las páginas 126 a 128 del libro de
texto SEP, después con la lección de la guía Aplicados 3 y, por último, con las dinámicas de
las páginas 129 y 130 del libro de texto SEP.
Actividades de cierre. Organice al grupo en equipos y llévelos al patio. Una vez ahí,
asigne un espacio para cada equipo. Pida que establezcan dos puntos en su espacio para
1
hacer un recorrido en el que se realicen dos giros de de vuelta a la derecha y dos a la
4
1
izquierda, y tres giros de vuelta a la derecha y tres a la izquierda. Deben escribir en su
2
cuaderno el orden de los giros para llegar de un punto al otro. Señale que, por turnos, den
las instrucciones a un integrante de su equipo para que haga el recorrido y que si éste se
equivoca en un giro, perderá su turno, volverá a donde se encuentra el resto del equipo y
otro compañero emprenderá el camino.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Describe diferentes ángulos como resultado de cambios de dirección, Durante la semana Guía de observación
gracias a su orientación espacial.
Fecha Páginas Aplicados 231 y 232 Páginas libro de texto SEP 126 y 127
Proyecto estudiantil para desarrollar,
Cambio e interacciones en fenómenos y procesos
Ámbito Tema integrar y aplicar aprendizajes esperados y
físicos
las competencias
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Preguntas opcionales:
Aplicación de conocimiento científico y
Aplica habilidades, actitudes y valores de la tecnológico.
formación científica básica durante la planeación, ¿Cómo podemos elaborar instrumentos
Proyecto: construcción de
el desarrollo, la comunicación y la evaluación de musicales para producir diferentes
dispositivos
un proyecto de su interés en el que integra sonidos?
contenidos del bimestre. ¿De qué manera aprovechamos el
magnetismo en el diseño y elaboración
de un aparato de uso cotidiano?
Actividades sugeridas Material
Actividades del libro y de la guía. Pida a los alumnos que lean la descripción de
las características del proyecto en el libro de texto SEP, y permita que se organicen
Interdisciplina
en equipos. Después pídales que resuelvan las actividades de la guía Aplicados 3,
que los ayudarán a preparar su proyecto.
Haga hincapié en que deben plantear una pregunta de investigación que les Transversalidad
sirva como punto de partida en la elaboración de su proyecto, o elegir una de las
que aparecen en la lección de la guía Aplicados 3 (y que provienen del programa
de estudios).
También deben planear un programa de actividades donde registren la
pregunta de investigación, lo que necesitan para responderla, el producto que
esperan obtener, las tareas y su distribución, los tiempos de inicio y término del
proyecto, y la forma de comunicar los resultados. Evalúe mediante una rúbrica,
durante el proceso y la presentación del producto, la manera en que se cumplen
las habilidades, actitudes y valores señalados en los aprendizajes esperados.
Actividades de cierre. Organice la presentación de los productos. Solicite que
realicen la autoevaluación y la coevaluación de sus compañeros. Después, lleve a
cabo la retroalimentación de la experiencia de realizar el proyecto.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Muestra habilidades, actitudes y valores de la formación científica Durante la semana Rúbrica
básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la Al final de la semana
evaluación de un proyecto de su interés relacionado con los contenidos
del bimestre.
Fecha Páginas Aplicados 165 y 166 Páginas libro de texto SEP 134 a 140
Eje Forma, espacio y medida Tema Figuras y cuerpos
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Obtención de ángulos de 90°
Ángulos con dobleces de Identifica rectas paralelas, perpendiculares y secantes, y 45° a través del doblado de
papel así como ángulos agudos, rectos y obtusos. papel. Reproducción de
éstos en papel.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Organice al grupo en equipos y entregue a cada equipo un Geoplano circular (uno
geoplano circular. Recuerde que éste debe estar en una base de madera o unicel y tener por equipo)
una tachuela o alfiler en el centro. Solicite que representen en el geoplano una vuelta Tachuelas o alfileres
1 1 Ligas de distintos colores
completa con una liga roja; con una verde, vuelta; con una blanca o amarilla, de Interdisciplina
2 4
1 Transversalidad
vuelta; y con una azul, de vuelta. Después indique lo siguiente: primero, que quiten
8
1 1 1
las ligas del ángulo de y de vuelta y digan cuántos ángulos de vuelta pueden
4 8 2
1
representar; después, que quiten todas y coloquen la liga del ángulo de vuelta, que
2
determinen así cuántos ángulos pueden formar y que coloquen las ligas
correspondientes; y por último, que quiten las ligas y hagan el mismo procedimiento con
1
las ligas del ángulo de de vuelta.
8
Actividades del libro y de la guía. Se sugiere que trabaje primero con las páginas 131 a
133 del libro de texto SEP, después con la lección de la guía Aplicados 3, y al final con las
páginas 134 a 140 del libro de texto SEP.
Evalúe, mediante una rúbrica, los procedimientos que llevan a cabo los alumnos
para identificar la medida de los ángulos. Algunos indicadores pueden ser: Identifica qué
es un ángulo, Relaciona la medida de los ángulos con la fracción de vuelta, Reconoce la medida del
ángulo de acuerdo con la fracción de vuelta, Identifica la medida de los ángulos en una figura,
Traza ángulos de acuerdo a la medida indicada, entre otros.
Actividades de cierre. Organice al grupo en equipos y solicite que trabajen nuevamente
con el geoplano. Pida que construyan un rectángulo y determinen qué tipo de ángulos
1 1 1
tiene ( , o de vuelta). Después señale que construyan un triángulo que tenga un
2 4 8
1 1
ángulo de vuelta y dos de de vuelta. Por último, proponga que hagan una
2 4
composición libre con las ligas, encuentren en ella ángulos diversos y comenten de qué
medida son éstos.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Describe mediante sus propios procedimientos la medida de diferentes Durante la semana Rúbrica
ángulos.
Evaluación bimestral 4
Escala de medición
100 a 91 % de aciertos: excelente 84 a 75 % de aciertos: regular 50 a 0 % de aciertos: no aprobatorio
90 a 85 % de aciertos: bueno 74 a 51 % de aciertos: aceptable
Español
conjunto. Relacione los Preguntas sobre el alumnos ocupen un poco más del tiempo
proceso)
Matemáticas
bimestre, esto le permitirá conocer exámenes. las necesidades del grupo. Valore si las
los contenidos y aprendizajes que Matemáticas”. actividades sugeridas completa el trabajo en
los alumnos ya han adquirido, los clase o si debe buscar otras dinámicas para ello.
que están en proceso de
adquisición y los que requieren
refuerzo.
Interactiva. Genere un ambiente Recupere las siguientes Para la mejora del grupo. Es recomendable que
de confianza para que los herramientas del identifique, mediante los instrumentos de
alumnos puedan preguntar lo bimestre: evaluación, los aspectos del proceso que no se
Formativa (de proceso)
que no entiendan al ejecutar las Guía de observación comprendan adecuadamente, para que los
consignas de las actividades. Rúbricas aborde desde otro punto y con apoyo de
Retroactiva. Es importante Preguntas sobre el material concreto para facilitar su comprensión.
atender los distintos niveles de procedimiento Para la adecuación de la práctica docente.
aprendizaje. Por esto se Valore si la secuencia de las actividades que
recomienda que indague los realizan los alumnos antes o después del trabajo
aspectos que causaron más con la guía Aplicados 3, y la alternancia de éste
problemas y apoye a los con el libro de texto SEP, fueron funcionales para
alumnos con ejercicios para que el alumno construya sus aprendizajes.
cada caso.
Retroactiva. Solicite que guarden las los indicados. Considere establecer diálogos
herramientas de evaluación sugeridas de retroalimentación con los alumnos.
para revisarlas.
Esta evaluación le permitirá obtener un Examen del bimestre 4 de Realice la medición con base en la escala, y
juicio sobre el avance del grupo al final Entidad donde Vivo de después su estimación con respecto a lo
del bimestre. Anuncie la semana de Exámenes Aplicados 3. siguiente:
evaluación bimestral e indique los temas • la mejora del grupo. Considere las
que contempla la evaluación. estrategias que le permitan nivelar a todos
Sumativa
evaluación, sobre todo las de • Portafolio de evidencias • Para la adecuación de la práctica docente.
observación. • Registro anecdótico Decida si los momentos de evaluación son
proceso)
Retroactiva. Solicite que guarden las • Cuadernos de los alumnos los indicados. Considere establecer diálogos
herramientas de evaluación sugeridas de retroalimentación con los alumnos.
durante la semana para revisarlas.
Transversalidad
Después de completarla con las multiplicaciones que usted proporcione, pida que
comenten el nombre de los elementos de la multiplicación y de la división y que describan
los cambios, por ejemplo, “el resultado o producto de la multiplicación (63) cambia a
dividendo en la división 1 y es el número que voy a repartir”, etcétera.
Al trabajar la parte teórica recupere lo que es repartir equitativamente y llame residuo
a la cantidad que sobra después del reparto. Pida que identifiquen en la operación el
dividendo, el divisor y el cociente. Guíelos para que recuerden la estrategia que usaron al
utilizar las multiplicaciones: “busco un número que multiplicado por... dé como resultado
o se acerque lo más posible a...”
Actividades del libro y de la guía. Se sugiere trabajar primero con la guía Aplicados 3 y
después resolver las páginas 153 y 154 del libro de texto SEP. Solicite que en el ejemplo de
la actividad 1 de la página 173 de la guía Aplicados 3, identifiquen qué elementos de la
división (divisor, dividendo o cociente) representan los números que se restan. Guíelos
para que deduzcan que si el residuo es mayor que el dividendo está mal calculado el
cociente. Explique la información de la sección “Tip” y comente que las divisiones que
tienen residuo diferente a cero se llaman inexactas.
Actividades de cierre. Escriba una división inexacta en el pizarrón y pida que la resuelvan
con el procedimiento que aprendieron, luego indique que digan en voz alta el
procedimiento que siguieron, por ejemplo, “37 ÷ 5 = 5 y sobran 2 porque 7 × 5 = 35 y 37–35
= 2, quiere decir que el divisor cabe 5 veces en el dividendo y sobran 2 o que faltan 3 para
que el divisor esté contenido 6 veces en el dividendo”.
Registre si los alumnos comprendieron el procedimiento para resolver problemas de
reparto inexacto en una rúbrica. Algunos indicadores pueden ser: Identifica los elementos de
la división, Utiliza el recurso de la multiplicación para resolver divisiones, Reconoce el origen del
residuo en una división inexacta, entre otros.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Resuelve problemas que implican multiplicar o dividir Al final de la semana Rúbrica
números naturales mediante procedimientos informales.
Fecha Páginas Aplicados 177 y 178 Páginas libro de texto SEP 159 y 160
Eje Forma, espacio y medida Tema Medida
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Resuelve problemas que implican conversiones entre Comparación por tanteo, del peso de dos
La balanza unidades de medida de longitud, capacidad, peso y objetos y comprobación en una balanza de
tiempo. platillos.
Actividades sugeridas Material
Actividades de previas. Indique que tomen dos objetos del salón, uno más pesado Objetos del salón de clases
que otro y que argumenten su elección. Guíelos para que deduzcan que el tamaño Recursos digitales, “Guía digital.
y la forma de un objeto no necesariamente determinan su peso. Luego, pregunte: Sitios web de interés”
¿Recuerdan cómo son las balanzas? ¿En dónde las han visto, en su casa, en el mercado? Interdisciplina
¿Para qué se usan? ¿Cómo son, por ejemplo, las pesas utilizadas en las balanzas del Cn. Vincule con la página 210 de Ciencias
mercado? ¿Y las básculas? ¿Dónde las han visto? ¿Todas son iguales? ¿Cómo son las Naturales. Reflexionen acerca de que los
utilizadas en los consultorios médicos?, ¿y las de la tortillería? Verifique que conocen términos masa y peso son distintos, por eso
las balanzas, las básculas y las pesas. sus unidades y los aparatos con que se
Actividades del libro y de la guía. Realicen primero las actividades de las páginas miden también lo son (kg y báscula para la
177 y 178 de la guía Aplicados 3. Al revisar el párrafo de información conceptual masa, y newton y dinamómetro para peso).
pregunte: ¿Por qué dice el libro que las frutas del plato izquierdo de la balanza pesan más Sin embargo, el peso está en función de la
que las del derecho? ¿Cómo estaría la balanza si fuera al revés?, ¿y si las frutas de ambos masa en un lugar determinado y la balanza
lados pesaran lo mismo?, etcétera. se puede utilizar para comparar pesos.
Después de resolver la actividad 1 pregunte a los alumnos en qué se fijaron Transversalidad
para ordenar los objetos en función del peso. Es importante que destaquen el Educación ambiental para la
material con que están hechos, no sólo su tamaño. Para esto también puede sustentabilidad. Aproveche el uso de
apoyarse en la actividad 3. Después de resolver las actividades 4 y 5 organice a los materiales reciclados para la fabricación de
alumnos para que comenten por turnos qué compararon y en qué elementos se la balanza para reflexionar sobre el uso
fijaron para encontrar las respuestas. Comparen los diferentes procedimientos y adecuado de los recursos.
hallen semejanzas y diferencias.
Una vez que concluyan las actividades de la guía Aplicados 3, resuelvan las
páginas del libro de texto SEP.
Actividades de cierre. Pida que construyan por equipos una balanza con material
reciclado. En las siguientes direcciones hallará algunas sugerencias:
http://edutics.com.mx/JzZ, http://edutics.com.mx/Jz4 y
http://edutics.com.mx/Jzo
Cuando los alumnos estén comparando pesos en la balanza pregunte: ¿Cómo deben
estar los platos de la balanza antes de poner los objetos? ¿Por qué? ¿Pueden saber cuál de
ellos pesa más antes de ponerlos? ¿En qué se pueden fijar para ello? ¿Por qué varios
objetos pueden tener el mismo peso que otro solo?, etcétera.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Compara el peso de dos objetos por tanteo y comprende el funcionamiento de Durante la semana Preguntas sobre el
una balanza de platillos. procedimiento
Matemáticas
Fecha Páginas Aplicados 179 y 180 Páginas libro de texto SEP 161 y 162
Eje Forma, espacio y medida Tema Medida
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Utiliza unidades de medida estándar para Trazo de segmentos con base en una longitud
Segmentos congruentes
estimar y medir longitudes. dada.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Organice al grupo en equipos de cuatro personas y entregue a cada uno 32 tiras 32 tiras de cartón de
de entre 5 cm y 12 cm de largo (8 de cada medida e igual color). Pida que cada integrante construya diferentes medidas y
una figura con tres lados del mismo tamaño y dos de diferente tamaño. Comenten qué representa su colores por cada cuatro
figura, cuál es la longitud de los lados que son iguales y cuál la de los lados no iguales. Después, alumnos.
pida que diseñen otra figura y la describan de acuerdo a la longitud de sus lados. Registre con una Interdisciplina
rúbrica los conocimientos de los alumnos sobre longitud, algunos de los indicadores pueden ser:
Comprende el concepto de longitud, Da ejemplos de longitudes (altura de un edificio, distancia entre dos
casas), Mide longitudes con alguna unidad de medida no convencional, Mide longitudes utilizando unidades Transversalidad
de medida estándar, entre otros.
Actividades del libro y de la guía. Resuelvan primero el texto SEP y luego las actividades de la guía
Aplicados 3. Al trabajar el párrafo de información conceptual, pida más ejemplos de figuras con lados
congruentes. Para las actividades 2 y 3, solicite que utilicen diferentes objetos para medir los
segmentos (uno por segmento), como su lápiz, una regla, una goma, su dedo o un listón. Un objeto
por segmento. Antes de resolver la actividad 4 pida que estimen la longitud de los lados para formar
el triángulo y determinen la forma en que pueden ocuparlos de acuerdo con el largo y ancho de la
cuadrícula.
Actividades de cierre. Indique que tracen una figura que tenga 3 lados congruentes y uno no
ayudándose de su regla, pida que la describan mencionando cuáles lados son congruentes y cuánto
miden. Enseñe a trazar segmentos congruentes usando el compás: que tracen una línea en su
cuaderno, abran el compás a la medida que usted indique, coloquen la punta del compás al inicio de
la línea y hagan una marca con el compás, después coloquen el compás en la marca que pusieron y
hagan otra marca más adelante en la línea. Al final, que midan los segmentos que quedaron
marcados con la regla y verifiquen si son congruentes.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Mide y compara longitudes utilizando unidades no convencionales y algunas Al inicio de la semana Rúbrica
Escala de medición
100 a 91% de aciertos: excelente 84 a 75% de aciertos: regular 50 a 0% de aciertos: no aprobatorio
90 a 85% de aciertos: bueno 74 a 51% de aciertos: aceptable
Español
Orientaciones didáticas Herramientas Estimación
La evaluación de las actividades Recursos digitales, Realice la medición con base en la escala y después
realizadas en el bimestre anterior le “Generador de su estimación en respecto a lo siguiente:
Diagnóstica
pueden servir para planear las sesiones exámenes. Español”. • las necesidades del grupo. Valore si es necesario
y los materiales complementarios para detenerse a explicar algún contenido que no ha
este bimestre. quedado claro para el grupo o apóyelos en
concretar el conocimiento de algún tema de su
interés.
Proactiva. En el cierre del ciclo Recupere las siguientes • Para la mejora del grupo. Valore el momento
escolar es importante mirar hacia los herramientas del adecuado para realizar las actividades que se
aprendizajes que tendrán los bimestre: sugieren en los planes semanales de clase.
Formativa (de
alumnos en el siguiente grado, así Pruebas escritas • Para la adecuación de la práctica docente.
como relacionar los avances con lo Registro anecdótico Coordine los tiempos para que sea posible llevar a
proceso)
Matemáticas
Orientaciones didácticas Herramientas Estimación
La evaluación de las actividades Realice la medición con base en la escala y después
Diagnóstica
Es recomendable que antes de aplicar Examen final de Realice la medición con base en la escala y después
el examen final, se verifique de manera Matemáticas de su estimación con respecto a lo siguiente:
individual los procesos que realiza Exámenes Aplicados 3. • la mejora del grupo. Retome los contenidos que
cada alumno para reforzar aquellos pertenecen a los reactivos con menor porcentaje.
que sean necesarios. Se sugiere En primera instancia retome los reactivos y
Sumativa
plantear actividades que les permitan trabájelos con todo el grupo para verificar que
recordar los contenidos base del grado. comprendieron la consigna y dominan el
Esta evaluación final le permitirá contenido.
valorar el dominio de los aprendizajes • la adecuación de la práctica docente. Se sugiere
de los alumnos, por lo que se revisar las estrategias utilizadas en aquellos
recomienda que traten de resolverlo de contenidos en que no se logró el dominio por parte
manera autónoma. de la mayoría de los alumnos. Es importante
incluir estrategias de aprendizaje colaborativo.
Ciencias Naturales
Orientaciones didácticas Herramientas Estimación
Considere las actividades realizadas en Realice la medición con base en la escala y después
Diagnóstica
las actividades que les servirían para Portafolio de habilidades, de manera que la evaluación
lograrlo, etcétera. evidencias formativa sea integral.
Retroactiva. Solicite que guarden las Cuadernos de los • Para la adecuación de la práctica docente.
herramientas de evaluación alumnos Decida si los momentos de evaluación son los
sugeridas. Guías de indicados. Considere establecer diálogos de
observación retroalimentación.
Lista de cotejo
Rúbrica
deberán repasar todos los temas vistos conocimientos y habilidades adquiridos durante el
en el grado. ciclo escolar.
• la adecuación de la práctica docente. Considere
las estrategias que funcionaron adecuadamente y
descarte aquellas que fueron complejas para los
alumnos, con el fin de mejorar la práctica docente
el siguiente ciclo escolar.
Considere qué contenidos necesitan siguientes procesos • Para la adecuación de la práctica docente.
reforzar y qué actividades les trabajados en el Decida si los momentos de evaluación son los
servirían, por ejemplo. bimestre: indicados. Considere establecer diálogos de
Retroactiva: Solicite que guarden las • Cuadernos de los retroalimentación.
herramientas de evaluación alumnos
sugeridas para revisarlas. • Portafolio de
evidencias
• Guía de observación
• Rúbricas
Como esta evaluación le permitirá Examen final de La Realice la medición con base en la escala y después
obtener un juicio sobre el avance del Entidad donde Vivo de su estimación con respecto a lo siguiente:
grupo, deberá realizarla al final del Exámenes Aplicados 3. • la mejora del grupo. Es importante que
bimestre. Anuncie a los alumnos la recomiende a los alumnos cuyo porcentaje es bajo
Sumativa
fechaen que se llevará a cabo e indique algunas estrategias de estudio que puede llevar a
los temas a evaluar. cabo durante sus vacaciones.
• la adecuación de la práctica docente. Evalúe si
las estrategias utilizadas durante el ciclo escolar
favorecieron el desarrollo de la toma de decisiones
sobre el aprendizaje de sus alumnos.
tipo antes de iniciar el bimestre, pues le “Generador de su estimación con respecto a lo siguiente:
servirá para planear no sólo la duración exámenes. Formación • las necesidades del grupo. Decida, con base en
de las sesiones, sino también los Cívica y Ética”. el nivel de dominio del tema, qué materiales usará
materiales complementarios. y en qué orden.
Interactiva. Las herramientas de Recupere en los • Para la mejora del grupo. Determine si los
evaluación sugeridas le pueden instrumentos de instrumentos utilizados son los adecuados o
ayudar a adecuar constantemente el evaluación los requiere implementar otros.
Formativa (de proceso)
proceso a las necesidades de los siguientes procesos • Para la adecuación de la práctica docente.
alumnos. Considere los contenidos trabajados en el Decida si los momentos de evaluación son los
que necesitan reforzar y los bimestre: indicados. Considere establecer diálogos de
momentos en que deben adecuarse • Guía de observación retroalimentación con los alumnos.
las estrategias y las actividades. • Registros anecdóticos
Retroactiva: Revise herramientas de • Cuadernos del
evaluación sugeridas. alumno
• Lista de cotejo
• Escala de actitudes
La evaluación final le permitirá obtener Examen final de Realice la medición con base en la escala y después
un juicio sobre los conocimientos Formación Cívica y su estimación con respecto a lo siguiente:
logrados por el grupo. Anuncie la Ética de Exámenes • la mejora del grupo. Es importante que
semana de evaluación final e indique Aplicados 3. considere que los alumnos cuyo porcentaje más
Sumativa
los temas a evaluar. alto pueden apoyar a los de porcentaje bajo; en ese
sentido organice círculos de estudio.
• la adecuación de la práctica docente. Considere
si las estrategias empleadas en el ciclo escolar
favorecieron el desarrollo de actitudes positivas
hacia el diálogo y a la toma de decisiones sobre el
aprendizaje de sus alumnos.