Bloque 1 Estado y Sociedad de Bienestar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR

BLOQUE 1: FUNDAMENTOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR.


PRINCIPALES TEORIAS Y PERSPECTIVAS.

1.1. DEFINICIÓN, ORÍGENES Y DESARROLLO DEL ESTADO DEL


BIENESTAR.

¿QUÉ ES EL ESTADO DE BIENESTAR?

Buscando una definición mínima.

Es un conjunto de políticas públicas (acciones adoptadas por autoridades


públicas) con el objetivo de reducir desigualdades y/o inseguridad ante
eventos que producen vulnerabilidad social.
Dos conceptos claves: forma de analizar cualquier política publica
o Dimensión sustantiva: ¿Qué se hace y que hay dentro de las
políticas públicas, contenido formal de la política pública?
o Dimensión procedimental: nos describe como se hace y los
distintos mecanismos que existen ¿Cómo se hace eso?
Procedimiento más común  descentralización ¿Con quién se
hacen o con quien se colaboran? Actores públicos y actores
privados (ONG, organizaciones sin ánimo de lucro, permite que el
estado del bienestar llegue a sitios donde no podrían llegar, tienen
mecanismos y medios o modos para conseguir que llegue a todo
el mundo.)
Welfare mix o pluralismo del bienestar  Las asociaciones lo
que hacen es acercar el estado del bienestar a las personas que
tienen más dificultades, de tipo económica, social, geográfica etc.
Diferentes modelos o tipos según esas dos dimensiones.

Definición: un Welfare state es un estado en el seno del cual el poder


organizado se utiliza de forma deliberada con el fin de modificar el juego de las
fuerzas de mercado en tres direcciones:

1. Garantizando a los individuos y a las familias un ingreso mínimo,


cualquiera que sea el valor de su trabajo o su patrimonio.

BLOQUE 1 1
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR

2. Reduciendo la inseguridad y permitiendo a los individuos y a las familias


hacer frente a ciertas circunstancias difíciles (enfermedad,
envejecimiento, paro)
3. Asegurando que todos los ciudadanos, cualquier que sea su clase o
estatus social, se beneficiarán de un cierto número de servicios sociales
de calidad. Servicios públicos de calidad, vivienda, comida etc.

El estado del bienestar se mide a partir del gasto social, así se puede comparar
varios estados de bienestar. Deben ser datos públicos para la sociedad y
accesibles. cuanto más se gasta en el estado del bienestar, será más
desarrollado y extenso es.

4 TIPOS DE POLITICAS 

Intervenciones públicas que garantizan y protegen los derechos sociales.

Intervenciones públicas que influencian el nivel de ingresos.

Intervenciones con el objetivo de mejorar las condiciones sociales y materiales


del medioambiente

Intervenciones públicas para mejorar directamente las competencias de los


invitados.

FUNCIONES PRINCIPALES QUE LE CARACTERIZAN 

Una intervención reglamentaría del estado para asegurar una cierta seguridad
económica a los ciudadanos a través de los sistemas de seguridad social.

La voluntad del estado de proveer a la población una serie de servicios y


equipamientos colectivos a menos coste que en el mercado.

CONVERGENCIA DE SIGNIFICADO 

La acción legitima del estado para prevenir la miseria (pobreza)

Proteger antes los problemas y dificultades en el trabajo.

Proveer, fuera del mercado, de bienes públicos a una parte importante de la


población.

ETAT PROVIDENCE ESTADO SOCIAL WELFARE STATE

BLOQUE 1 2
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR

ETAT PROVIDENCE WELFARE STATE


 La monopolización por parte  De origen más reciente, a
del estado de las funciones de veces evoca claramente una
solidaridad social. de las nuevas funciones del
 Grado de protección social bajo estado moderno.
el dominio público y la  Ocuparse del bienestar social
importancia concebida a los de los ciudadanos, y no
servicios públicos. solamente de la policía, de la
 Pero en ningún país el Estado gestión de las relaciones
monopoliza las funciones de internacionales o de la
solidaridad. defensa.
 Papel directo débil, se limita a
una función de
reglamentación.*

** Fija, por ejemplo, las condiciones de acceso a los derechos, o impone las
obligaciones de seguros sociales (que es facultativita en muchos países).
Algunas veces gestiona directamente los servicios sociales, pero también a
menudo estos son delegados en organizaciones públicas o privadas,
asociaciones o sindicatos.

ETAT PROVIDENCE 

Ha pasado al lenguaje común en un sentido positivo, sin embargo, en un origen


tenía una connotación negativa.

E.P. es el hijo monstruoso de la revolución francesa, porque la r.f y todos los


regímenes que la sucedieron suprimieron todos los cuerpos intermediantes entre
el individuo y el estado (corporaciones, prohibieron los sindicatos, controlaron las
mutuas de los seguros profesionales).

El estado se vio obligado a intervenir la providencia de los “desgraciados”,


designa un estado social burocráticos y paternalista reciente por otro lado a
cualquier forma externa del liberalismo

BLOQUE 1 3
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR

Estado tiene sobre todo la obligación de ayudar a los pobres y a la clase


trabajadora. Tienen un deber social; su intervención permitirá poner fin al
conflicto entre el capital y el trabajo.

WOHLFAARSTAAT (ESTADO SOCIAL) 

Bismarck contrarrestar el poder creciente del movimiento socialista integrado a


la clase obrera (proletariado) en el imperio. A partir de 1881 inspirado por las
propuestas de los socialistas, se consagrará la creación de un sistema de
seguridad social que va a contribuir a reforzar la potencia industrial y mantener
la paz social del país, elementos esenciales de una gran política.

Hitos: en 1883 una ley instituye el seguro por enfermedad, en 1884, un seguro
por accidente de trabajo; en 1889 la jubilación

El modelo alemán de seguros sociales permite a los obreros contar con un cierto
“salario” que se financia con una contribución de los trabajadores y de los
empleadores.

El estado providencia alemán es el estado que se ocupa de la “suerte” de los


trabajadores y que como contrapartida espera de ellos una lealtad absoluta.

No hace por tanto en un sociedad burguesa y madura, sino en una sociedad en


vías de industrialización rápida, bajo el mando de un estado autoritario y la
burguesía no juega ningún papel.

WELFARE STATE 

Aparece durante la II guerra mundial, y hasta ese momento se utiliza el termino


de Welfare policy o de Welfare economics

En un primer momento tiende a designar las políticas sociales de la postguerra:


políticas educativas y de vivencia, la puesta en marcha del servicio nacional de
salud, las políticas de rente mínima y las pensiones de jubilación

En 1955 en el diccionario ingles bajo la siguiente definición: “sistema de


organización que asegura a cada miembro de la comunidad la protección a la
que tiene derecho al mismo tiempo que procura las mejores condiciones posibles
para todos.”

BLOQUE 1 4
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR

Consenso: colectivismo liberal.

Inspiradores KEYNES Y BEVERIDGE, que se reivindican liberales, KEYNES:


necesaria intervención del estado en el circuito económico; BEVERIDGE: es
deber del estado asegurar la protección de los hombres frente a las necesidades.

La obligación del estado se extiende no solamente a la protección de los pobres


o los obreros sino al conjunto de los ciudadanos y deber poder responder a las
necesidades de todos cada vez que sea necesario.

Ello pasa por una centralización fuerte y una planificación social.

La noción de Welfare state incluye y supera a la francesa y a la alemana. La


necesidad de canalizar y contrarrestar los efectos negativos del mercado es la
más importante.

Sin embargo, la referencia a un estado de tipo paternalista y despótico se evade


ante la concepción de un estado garante de los derechos sociales.

Ciudadanía: la ruptura de una filosofía que hace del obrero la célula

EL ORIGEN DEL ESTADO DEL BIENESTAR. (modo resumen)

ETAT – PROVIDENCIEL 

Revoluciones liberales: la erosión de los “cuerpos intermedios” tradicionales


(p.e.; los gremios)

La necesidad de atender a los “necesitados”.

WOHLFAARSTAAT 

BLOQUE 1 5
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR

Revolución industrial: sistema de seguridad social para potenciar el desarrollo


industrial y la “paz social.”

BISMARCK (Alemania): en 1883 una ley instituye el seguro por enfermedad; en


1884 seguro por accidente de trabajo; en 1889 la jubilación.

El modelo alemán de seguros sociales permite a los obreros contar con un cierto
“salario”, que se financia con una contribución de los trabajadores y los
empleadores.

WELFARE STATE 

El capitalismo de consumo de masas: sistema de protección social para


salvaguardar de efectos de desigualdades.

Inspiradores:

KEYNES: necesaria intervención del estado en el circuito económico.


BEVERIDGE: es deber del estado asegurar la protección de los hombres
frente a las necesidades.

La obligación del estado se extiende no solamente a la protección de los pobres


o los obreros, sino al conjunto de los ciudadanos.

EL DESARROLLO DEL ESTADO DEL BIENESTAR.

EDIFICACION (finales XIX) 

La cuestión social; se diseñan los rasgos distintivos de los diferentes sistemas


de protección social. Fase de experimentación y formulación de políticas en torno
a la cuestión social (inseguridad del obrero, pobreza, indigencia, salud pública,
envejecimiento, accidentes de trabajo).

Mucha oposición: el papel del movimiento obrero.

CONSOLIDACION (50 – 60) 

El consenso sobre la protección social se extiende progresivamente.

Se empiezan a considerar las medidas sociales como un elemento esencial de


la civilización.

BLOQUE 1 6
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR

Existen convergencias entre los diferentes sistemas europeos sobre la base de


sus avances, pero las diferencias heredadas del pasado permanecen muy
fuertes.

DEBATE (80…) 

El consenso se cuestiona:

la crítica neoliberal al “estado/modelo de desarrollo keynesiano”


la crítica marxista al “estado capitalista” (produce desigualdades sociales)

1.2. EL ESTADO DEL BIENESTAR COMO UN CAMPO TEORICO.


TEORIAS SOBRE EL ESTADO DEL BIENESTAR.

LA SOCIOLOGIA POLITICA DE ESTADO DEL BIENESTAR NACIMIENTO


DE UN CAMPO TEORICO.

AUTORES
PERIODO APORTACIÓN
RELEVANTES
Marshall (1964)
Titmuss (1974)
El objetivo no es explicar los
Rimliger (1971)
estados del bienestar, sino dar
AÑOS 60-70 Piven y Cloward (1971)
cuenta desarrollo a partir de
Heclo (1974)
variables macrosociales.
O’Connor (1973)
Wilensky (1975)
La investigación da un paso
decisivo tanto en el plano
sustantivo como empírico.
Flora (1984) El objetivo central es la
Castles (1982) investigación de los determinantes
AÑOS 80
Korpi (1983) en la Genesis del Estado del
Skocpol (1985) bienestar (EB).
Se presta menos atención a las
diferencias entre los sistemas
nacionales.

BLOQUE 1 7
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR

Análisis de tipologías
No se trata de clasificar a los países
Esping- Andersen en una escala de desarrollo, sino
MEDIADOS
(1990) en base a diferencias significativas
AÑOS 90
Ferrera (1993) para agruparlos en categorías de
ideales- tipo que favorezcan su
comprensión.

Después de dos décadas la investigación sobre el estado del bienestar es un


objeto central de la sociología y la ciencia política.

Es igualmente uno de los objetos de estudios en el que los avances y


aportaciones son más significativos y de alcance académico, lo que le dota de
una gran legitimidad científica internacional.

De cara a simplificar la complejidad de las teorizaciones utilizadas en los


diferentes estudios, los trabajos sobre EB se agrupan bajos tres grandes
paradigmas teóricos:

FUNCIONAL 

OBJETIVO: demostrar que la sociedad industrial implica necesariamente un


cierto grado de desarrollo de la intervención social del Estado como condición
misma del desarrollo de la sociedad.

POSTULADOS PRINCIPALES.

A. LÓGICA DEL DESARROLLO.

Argumentos explicativos:

1. Lógica del desarrollo, de la industrialización: diferenciación funcional de roles


(grupos primarios vs. Nuevas instituciones)
2. Lógica de la convergencia/determinismo económico tecnológico: el
crecimiento económico traído por la industrialización da lugar al desarrollo del
EB que es la respuesta a las nuevas necesidades sociales creadas por
la sociedad industrial.

BLOQUE 1 8
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR

Metodología:

Método: regresión y comparaciones internacionales de grado político.

Ausencia de otras variables (como la influencia de la ideología de los partidos


políticos en el desarrollo del EB).

B. INTERDEPENDENCIA E INTEGRACIÓN SOCIAL. ATENCIÓN A


PROBLEMÁTICAS SOCIOLÓGICAS Y POLÍTICAS.

Argumentos explicativos:

1. El EB es una respuesta al problema de solidaridad social, para controlar los


efectos de la industrialización.
2. Necesidad de colectivizar bienes como: la salud o la educación.
3. El desarrollo del Estado Social (agente mediador entre los problemas
sociales creados por el capitalismo y la ciudadanía en sí): antes los procesos
de complejización social en la sociedad liberal industrial. Es una forma
institucionalizada de un compromiso entre la dinámica de máximo beneficio
del capitalismo y la necesidad de solidaridad.

Metodología:

Comparaciones internacionales para mostrar cómo la creación del EB está


ligado a la modernización como proceso de diferenciación estructural y funcional
(Flora, Alber, Rokkan)

Estudio comparado de casos.

C. LÓGICA DE LA SOLIDARIDAD.

Argumentos explicativos:

1. El EB es una etapa obligada del desarrollo de las sociedades industriales


contemporáneas. Concebido como esquemas de solidaridad que van
cubriendo progresivamente los riesgos sociales derivados de la sociedad
industrial.

BLOQUE 1 9
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR

2. Un nuevo tipo de derecho social en una nueva sociedad (industrial) en un


estado nuevo  estado provisor.

Metodología:

Análisis de discursos jurídicos sobre “accidentes laborales”: principal categoría


de riesgo laboral de la sociedad industrial.

El análisis de los discursos jurídicos muestra las contradicciones internas que


impiden si aplicación práctica.

Problema: no existe correlación positiva entre el desarrollo democrático y el


desarrollo de las políticas sociales.

No evidencias sobre convergencias o divergencias nacionales, a pesar de la


perspectiva historicista.

DE ACCIÓN INDIVIDUAL 

Es el enfoque que propone o plantea estudiar los efectos del estado del bienestar
sobre la ciudadanía y las desigualdades sociales. A mayor bienestar, menos
desigualdades. (correlación negativa)

INSTITUCIONALISTA (MODELOS) (EL QUE SE VA A USAR EN LA


EPD) 

La preocupación principal es identificar los patrones o rasgos comunes de


convergencia y divergencia. Teoría de los regímenes de bienestar de Esping-
Andersen.

EL ANALISIS COMPARATIVO DEL ESTADO DEL BIENESTAR.

- Cuatro décadas de investigación comparativa.


- Clarificación analítica del concepto
- Acumulación de datos.
- Formulación de hipótesis interpretativas específicas.
RESULTADOS A RESALTAR 

Informaciones empíricas ordenadas sistemáticamente (cuantitativas y


cualitativas)

BLOQUE 1 10
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR

Proposiciones explicativas

Más países, más políticas, más momentos en el tiempo.

DOS TIPOS DE INVESTIGACIONES O ESTUDIOS 

Investigaciones empíricas cros-national: método estadístico (variable frente


a casos), Welfare Effort (Wilensky)

Estudios orientados al control de especificas proposiciones causales a través


de la exploración comparativa de dos o más casos elegidos por “afinidad
relevante”, recurriendo a datos cualitativos y al tratamiento de similitud/
diferencia.

Comparación sistemática de casos históricos concretos.

Especificación y control de algunas de las “generalizaciones abstractas”

El análisis comparado de “casos comparables”

Alber: casos de máxima comparabilidad con adecuada diferenciación en


la variable independiente.

El análisis comparado de “casos desviantes”

Exploración comparativa de las distinciones y excepciones en políticas de


bienestar. Castles y Therborn

La elaboración de “generalizaciones históricas sobre los diferentes itinerarios


evolutivos recorridos por el Estado del Bienestar en Europa occidental.

Aclara los factores que han originado la diversidad de configuración


institucionales constatables en los Estados del Bienestar europeos. Capacidad
de poder observar las variaciones institucionales más relevantes.

1.3. TIPOLOGIAS, REGIMENES Y MODELOS DE BIENESTAR.

¿CUÁNTOS MODELOS O REGIMENES DE BIENESTAR HAY?

OCUPACIONAL UNIVERSALISTA
RASGOS
(BISMARCKIANO) (BEVERIDGEIANO)

BLOQUE 1 11
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR

La consideración de
Principio contributivo de unos derechos básicos
Basado en
la seguridad social. del bienestar para los
ciudadanos.
Acceso focalizado
Acceso sin restricciones
Plasmado en apolíticas y servicios
a políticas y servicios.
(mean-tested).
De igual cuantía para
De acuerdo con las
todos los ciudadanos
contribuciones
Las presentaciones Financiadas por vía
realizadas
económicas son impositiva con cargo a
(principalmente
los presupuestos
pensiones)
generales estatales.
Redistribuciones entre
diversas categorías de Transferencias
Produce trabajadores cotizantes redistributivas de rentas
y familiares por vía fiscal.
dependientes.
Alemania Suecia
Casos “empíricos”
Bélgica Dinamarca

EL ESTADO DEL BIENESTAR: MODELOS DE POLITICA SOCIAL.

MODELO
MODELO MODELO
INSTITUCIONAL
RESIDUAL INSTITUCIONAL
VARIABLES (seguridad
(asistencia (redistribución)
social o
social) UNIVERSALIDAD
remunerativo)
Criterio de Nivel de
Ocupacional Político
inclusión exclusión social
Población Pobres/
Trabajadores Ciudadanía
objetivo necesitados

BLOQUE 1 12
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR

Cobertura Reducida Amplia Universal


AD:HOC al
demostrar que
no se tiene los
ingresos
Prestaciones: suficientes para Contributiva
Homogénea
distribución comprar bienes o Retributiva
servicios en el
mercado se
puede optar a
esta prestación.
MEANS-TESED
(demostrar que
Prestaciones: necesita de Ayuda
Servicio
forma ayuda económica
económica o
servicios)
Fiscalidad
Financiación Contributiva Fiscalidad
(impuestos)
Gasto social Bajo Medio Alto
Espacio estatal
frente a Residual Complementario Central
mercado
LÓGICA
SUBYACENTE
(componente Ser “pobre” Logro personal Ser ciudadano/a
simbólico o
cultural)
Titmuss (1974): tres modelos diferenciados de protección social en el
capitalismo avanzado.

Los 5 pilares fundamentales del estado del bienestar:

Educación
Sanidad

BLOQUE 1 13
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR

Pensiones
Dependencia
Vivienda

ESPING-ANDERSEN (1990) TEORIA DE LOS REGIMENES DE BIENESTAR.

Modelo socialdemócrata (Suecia)

Modelo continental o democristiano (Alemania)

Modelo Anglosajón o liberal (Reino Unido)

REGIMENES DE BIENESTAR
DIMENSIONES SOCIAL-
LIBERAL CONTINENTAL
DEMOCRATA
Referentes
normativos Seguridad: ante los Redistribución:
Asistencia: frente a la
globales riesgos de ante la asignación
quiebra del eje familia –
Legitimación enfermedad, desigual de rentas
mercado.
simbólica o lógica invalidez, vejez. mercantiles.
subyacente
- Agenda
- Oferta de
social
políticas
vertebrada
públicas basada - Derecho de
en torno a la
en la necesidad ciudadanía.
vinculación
social - Políticas
Modos de directa de
- Servicios y universales.
estructurar la las personas
transferencias - Régimen de
protección social al MT
mean-tested fiscalidad
- Políticas con
- Régimen fiscal directa y
lógica
débil con la progresiva.
selectiva
cofinanciación del
(cotización
bienestar público
laboral,)

BLOQUE 1 14
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR

por parte de los


usuarios.

Motor de
Reproducen las igualación sobre
Las políticas generan diferencias de la estructura de
procesos de estatus y género y rentas y las
polarización, hay 2 categoría jerarquías
Impactos sociales
posiciones: rentas bajas profesional tradicionales.
/ rentas altas. EJ: EE. (tratamientos Sigue habiendo
UU. desiguales en la desigualdades
seguridad social) pero cada vez
menos.

RASGOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR (KEINESIANO).

SOCIAL-
INDICADORES CONTINENTAL LIBERAL
DEMOCRATA
Referente
Igualdad Seguridad Asistencia
normativo
Nivel de gasto
Alto Alto Bajo
social

BLOQUE 1 15
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR

Tasa de
Elevada Media Débil
desmercantilización
Estructura de
Impositiva Contributiva Impositiva/tasas
financiación
Tipo de cobertura
Universal Selectiva Selectiva
poblacional
Criterio de acceso a Derecho
Inserción laboral Necesidad
prestaciones ciudadanía
Densidad regulativa
Media Alta Baja
del mercado laboral
Estructura de Muy Menos
Descentralizada
negociación centralizada y centralizada y
y fragmentada
colectiva coordinada sectorializada
Densidad sindical Muy alta Media Alta
Principio
Igualitario Reproductor Dualizador
estratificador

LOS REGÍMENES DEL BIENESTAR.

Esping-Andersen utiliza 3 indicadores para construir 3 tipos ideales de estados


de bienestar:

1. El grado de desmercantilización.
2. Las formas de estratificación social.
3. Las relaciones entre el Estado, el mercado y la familia.

El criterio más importante es la diferencia en el grado de desmercantilización


de los diferentes Estados del Bienestar.

El índice de des-mercantilización tiene 3 dimensiones:

1. Las reglas de elegibilidad, el nivel de derechos garantizados a los


beneficiarios y la duración de los derechos obtenidos.
2. El nivel de los ingresos de reemplazamiento (cantidades): a mayor
proximidad con los ingresos de la actividad, mayor será el grado de
desmercantilización.

BLOQUE 1 16
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR

3. Las condiciones necesarias para beneficiarse de una cantidad de


reemplazamiento: más numerosas las situaciones que permitirían
disfrutar de una ayuda, más grado de desmercantilización.

Aplica el índice de desmercantilización a los programas sociales para las


personas mayores, enfermos y parados en 18 países de la OCDE.

Distingue 3 regímenes de bienestar:

1. Liberal o residual: concede un papel esencial a los mecanismos del


mercado limitando en lo esencial la protección a los mas débiles, que son
protegidos, pero también estigmatizados. EJEMPLOS tipo de E.B. liberal: EE.
UU., Canadá y Australia.
Asistencia basada en el control de las necesidades y los recursos
(estigmatización)
Transferencias universales modestas o cobertura de seguros mínima
Población: personas con bajos ingresos.

Basado en el principio del mercado, la desmercantilización es débil.

Las prestaciones se conceden solamente ante situaciones límite y después de


una evaluación individualizada de la situación del solicitante.

2. Conservador, corporativo o bismarckiano: un modelo de protección social


adosado al trabajo asalariado y que tiende a mantener (aunque sea
parcialmente) el salario de los obreros cuando circunstancias como
enfermedad, accidente, vejez o paro lo dejan sin empleo. La redistribución es
débil. EJEMPLOS tipo de E.B. corporativo-conservador: Austria, Francia,
Alemania e Italia.
Seguridad social
Derechos ligados a la clase y al estatus
Distribución débil
Servicios familiares y guarderías poco desarrollado.

Los derechos están condicionados a las contribuciones obligatorias en la esfera


del trabajo y las condiciones para beneficiarse están estrictamente a los casos
de imposibilidad de trabajar (enfermedad, jubilación). La redistribución es
débil.

BLOQUE 1 17
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR

3. Universalista, social-demócrata, asimilado al modelo escandinavo de


sociedad: Este modelo de caracteriza por un nivel elevado de protección
social contra los riesgos y por una oferta importante de servicios sociales,
estando financiado en su conjunto por un impuesto fuertemente protegido.
Apuesta claramente por un objetivo de justicia redistributiva. Los países
escandinavos son el ejemplo mismo de este tipo de régimen de bienestar.
EJEMPLOS tipo E.B. socialdemócrata: Suecia, Noruega, Dinamarca,
Finlandia.
Indemnizaciones y servicios elevados.
Derechos ligados a la ciudadanía
Independencia en el seno de la familia
Derechos sociales dirigidos a los niños, las personas mayores y a las
personas sin recursos.
Derecho al empleo.

La des-mercantilización es fuerte, implica la posibilidad de percibir una


cantidad próxima al salario si se esta fuera del mercado, pero no necesariamente
por razones absolutas.

La noción de necesidades sociales se extiende hasta integrar la maternidad, el


ejercicio de responsabilidades familiares, la educación y la formación, las
actividades sociales y el ocio.

¿EXISTE UN MODELO DE BIENESTAR EN EL EUROPA DEL SUR?

M. Ferrera (1995): “Los Estados del Bienestar del Sur en la Europa social”, en
Sarasa y Moreno (Compiladores) El Estado del Bienestar en la Europa del Sur,
Madrid, CSIC.

Investigaciones comparadas han considerado que España, Grecia y Portugal no


pertenecen a ninguno de los 3 modelos explicados previamente. Existe un 4
modelo llamado modelo mediterráneo, mixto o meridional, es un modelo
rudimentario, con bastante influencia del catolicismo (iglesia) y con un papel
relevante de la familiar tradicional.

BLOQUE 1 18
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR

Sin embargo en dichos países, algunos programas están lejos de ser


rudimentarios y en realidad ofrecen las prestaciones mas generosas de toda
Europa, como el caso de las pensiones.

ALGUNOS RASGOS GENERALES DEL MODELO MERIDIONAL.

MANTENIMIENTO DE INGRESOS BASADO EN:

Estatus profesional

Gasto de fragmentación muy pronunciado (diferentes regímenes: agrario,


funcionarios, privados, etc.)

Carácter dualista de la protección (muy alta en los sectores formales y muy baja
en los informales: hipergarantismo selectivo)

¿responde a la fase del desarrollo del Estado de Bienestar meridional?

ENFOQUE UNIVERSALISTA DE SUS SITEMAS SANITARIOS.

La mezcla de ocupacionalismo en las pensiones y universalismo en la sanidad


es un rasgo especifico de los sistemas de bienestar meridionales.

Grecia, Italia, España y Portugal se han esforzado en los últimos decenios en


establecer servicios nacionales de salud completos:

1. Con libre acceso para todos los residentes.


2. Una organización y normas uniformes.
3. Financiados a cargo de los presupuestos del Estado.

Por tanto, existen diferentes configuraciones socio-históricas caracterizadas por


la predilección por ciertos criterios institucionales.

Constituyen regímenes o modelos de Estado de Bienestar.

BLOQUE 1 19

También podría gustarte