Bloque 1 Estado y Sociedad de Bienestar
Bloque 1 Estado y Sociedad de Bienestar
Bloque 1 Estado y Sociedad de Bienestar
BLOQUE 1 1
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR
El estado del bienestar se mide a partir del gasto social, así se puede comparar
varios estados de bienestar. Deben ser datos públicos para la sociedad y
accesibles. cuanto más se gasta en el estado del bienestar, será más
desarrollado y extenso es.
4 TIPOS DE POLITICAS
Una intervención reglamentaría del estado para asegurar una cierta seguridad
económica a los ciudadanos a través de los sistemas de seguridad social.
CONVERGENCIA DE SIGNIFICADO
BLOQUE 1 2
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR
** Fija, por ejemplo, las condiciones de acceso a los derechos, o impone las
obligaciones de seguros sociales (que es facultativita en muchos países).
Algunas veces gestiona directamente los servicios sociales, pero también a
menudo estos son delegados en organizaciones públicas o privadas,
asociaciones o sindicatos.
ETAT PROVIDENCE
BLOQUE 1 3
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR
Hitos: en 1883 una ley instituye el seguro por enfermedad, en 1884, un seguro
por accidente de trabajo; en 1889 la jubilación
El modelo alemán de seguros sociales permite a los obreros contar con un cierto
“salario” que se financia con una contribución de los trabajadores y de los
empleadores.
WELFARE STATE
BLOQUE 1 4
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR
ETAT – PROVIDENCIEL
WOHLFAARSTAAT
BLOQUE 1 5
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR
El modelo alemán de seguros sociales permite a los obreros contar con un cierto
“salario”, que se financia con una contribución de los trabajadores y los
empleadores.
WELFARE STATE
Inspiradores:
BLOQUE 1 6
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR
DEBATE (80…)
El consenso se cuestiona:
AUTORES
PERIODO APORTACIÓN
RELEVANTES
Marshall (1964)
Titmuss (1974)
El objetivo no es explicar los
Rimliger (1971)
estados del bienestar, sino dar
AÑOS 60-70 Piven y Cloward (1971)
cuenta desarrollo a partir de
Heclo (1974)
variables macrosociales.
O’Connor (1973)
Wilensky (1975)
La investigación da un paso
decisivo tanto en el plano
sustantivo como empírico.
Flora (1984) El objetivo central es la
Castles (1982) investigación de los determinantes
AÑOS 80
Korpi (1983) en la Genesis del Estado del
Skocpol (1985) bienestar (EB).
Se presta menos atención a las
diferencias entre los sistemas
nacionales.
BLOQUE 1 7
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR
Análisis de tipologías
No se trata de clasificar a los países
Esping- Andersen en una escala de desarrollo, sino
MEDIADOS
(1990) en base a diferencias significativas
AÑOS 90
Ferrera (1993) para agruparlos en categorías de
ideales- tipo que favorezcan su
comprensión.
FUNCIONAL
POSTULADOS PRINCIPALES.
Argumentos explicativos:
BLOQUE 1 8
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR
Metodología:
Argumentos explicativos:
Metodología:
C. LÓGICA DE LA SOLIDARIDAD.
Argumentos explicativos:
BLOQUE 1 9
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR
Metodología:
DE ACCIÓN INDIVIDUAL
Es el enfoque que propone o plantea estudiar los efectos del estado del bienestar
sobre la ciudadanía y las desigualdades sociales. A mayor bienestar, menos
desigualdades. (correlación negativa)
BLOQUE 1 10
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR
Proposiciones explicativas
OCUPACIONAL UNIVERSALISTA
RASGOS
(BISMARCKIANO) (BEVERIDGEIANO)
BLOQUE 1 11
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR
La consideración de
Principio contributivo de unos derechos básicos
Basado en
la seguridad social. del bienestar para los
ciudadanos.
Acceso focalizado
Acceso sin restricciones
Plasmado en apolíticas y servicios
a políticas y servicios.
(mean-tested).
De igual cuantía para
De acuerdo con las
todos los ciudadanos
contribuciones
Las presentaciones Financiadas por vía
realizadas
económicas son impositiva con cargo a
(principalmente
los presupuestos
pensiones)
generales estatales.
Redistribuciones entre
diversas categorías de Transferencias
Produce trabajadores cotizantes redistributivas de rentas
y familiares por vía fiscal.
dependientes.
Alemania Suecia
Casos “empíricos”
Bélgica Dinamarca
MODELO
MODELO MODELO
INSTITUCIONAL
RESIDUAL INSTITUCIONAL
VARIABLES (seguridad
(asistencia (redistribución)
social o
social) UNIVERSALIDAD
remunerativo)
Criterio de Nivel de
Ocupacional Político
inclusión exclusión social
Población Pobres/
Trabajadores Ciudadanía
objetivo necesitados
BLOQUE 1 12
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR
Educación
Sanidad
BLOQUE 1 13
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR
Pensiones
Dependencia
Vivienda
REGIMENES DE BIENESTAR
DIMENSIONES SOCIAL-
LIBERAL CONTINENTAL
DEMOCRATA
Referentes
normativos Seguridad: ante los Redistribución:
Asistencia: frente a la
globales riesgos de ante la asignación
quiebra del eje familia –
Legitimación enfermedad, desigual de rentas
mercado.
simbólica o lógica invalidez, vejez. mercantiles.
subyacente
- Agenda
- Oferta de
social
políticas
vertebrada
públicas basada - Derecho de
en torno a la
en la necesidad ciudadanía.
vinculación
social - Políticas
Modos de directa de
- Servicios y universales.
estructurar la las personas
transferencias - Régimen de
protección social al MT
mean-tested fiscalidad
- Políticas con
- Régimen fiscal directa y
lógica
débil con la progresiva.
selectiva
cofinanciación del
(cotización
bienestar público
laboral,)
BLOQUE 1 14
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR
Motor de
Reproducen las igualación sobre
Las políticas generan diferencias de la estructura de
procesos de estatus y género y rentas y las
polarización, hay 2 categoría jerarquías
Impactos sociales
posiciones: rentas bajas profesional tradicionales.
/ rentas altas. EJ: EE. (tratamientos Sigue habiendo
UU. desiguales en la desigualdades
seguridad social) pero cada vez
menos.
SOCIAL-
INDICADORES CONTINENTAL LIBERAL
DEMOCRATA
Referente
Igualdad Seguridad Asistencia
normativo
Nivel de gasto
Alto Alto Bajo
social
BLOQUE 1 15
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR
Tasa de
Elevada Media Débil
desmercantilización
Estructura de
Impositiva Contributiva Impositiva/tasas
financiación
Tipo de cobertura
Universal Selectiva Selectiva
poblacional
Criterio de acceso a Derecho
Inserción laboral Necesidad
prestaciones ciudadanía
Densidad regulativa
Media Alta Baja
del mercado laboral
Estructura de Muy Menos
Descentralizada
negociación centralizada y centralizada y
y fragmentada
colectiva coordinada sectorializada
Densidad sindical Muy alta Media Alta
Principio
Igualitario Reproductor Dualizador
estratificador
1. El grado de desmercantilización.
2. Las formas de estratificación social.
3. Las relaciones entre el Estado, el mercado y la familia.
BLOQUE 1 16
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR
BLOQUE 1 17
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR
M. Ferrera (1995): “Los Estados del Bienestar del Sur en la Europa social”, en
Sarasa y Moreno (Compiladores) El Estado del Bienestar en la Europa del Sur,
Madrid, CSIC.
BLOQUE 1 18
ESTADO Y SOCIEDAD DE BIENESTAR
Estatus profesional
Carácter dualista de la protección (muy alta en los sectores formales y muy baja
en los informales: hipergarantismo selectivo)
BLOQUE 1 19