Pozo en Finca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

Guía de 8 pasos para tener el

Pozo que necesitas en tu Finca


SUPER
Guía de PLANTILLA
8 Pasos para| por VILMA
tener NÚÑEZ
el Pozo que necesitas en tu Finca 2

Me presento

Antes de todo, muchas gracias por estar


leyendo esta guía.

Esto quiere decir que eres un propietario de


una finca al que le gusta estar informado. Lo
primero que quiero hacer es presentarme
rápidamente.

Me llamo Juan Casado y soy Ingeniero de


Montes. Estoy al frente de GesMontes y, mi
equipo y yo, nos dedicamos a dar soluciones a
propietarios de Fincas Rústicas como tu.

Ayudamos a propietarios de fincas Agrícolas, Ganaderas y Forestales a ganar más


dinero con sus tierras, haciendo que la naturaleza trabaje a su favor y le permita
disfrutar de la finca y tener la vida que siempre ha soñado.

Si quieres saber más entra en www.gesmontes.es

Copyright © Juan Casado. Todos los derechos reservados.

Queda totalmente prohibida, sin la autorización escrita del titular del copyright, bajo las sanciones
establecidas por la ley, la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier procedimiento,
incluyendo la reprografía y el tratamiento informático, así como su venta o descarga ilegal.
SUPER
Guía de PLANTILLA
8 Pasos para| por VILMA
tener NÚÑEZ
el Pozo que necesitas en tu Finca

Introducción
En la agricultura y la ganadería de nuestro medio
Mediterráneo, el agua se vuelve el recurso más
importante y limitante para el correcto desarrollo
de la explotación.

Las fincas agrícolas y ganaderas ven muy


limitadas sus producciones cuando la
disponibilidad de agua no se presenta en cantidad
suficiente.

Para evitar estas pérdidas de producción, se


ponen en funcionamiento sistemas de aporte de
agua alternativos procedentes, principalmente, de
acuíferos subterráneos.

Para poder aprovechar este agua subterránea, es necesario realizar las obras de
captación pertinentes o perforaciones que alcancen el nivel freático del acuífero.

No sólo es suficiente con hacer la obra, también es necesario llevar a cabo la


instalación del equipo de bombeo, sistemas de transporte, almacenamiento y
distribución del agua.

Este documento trata de ser una guía básica para propietarios de fincas que estén
pensando en hacer un pozo o poner en funcionamiento el que ya tienen.
Encontrarás los aspectos fundamentales que tienes que tener en cuenta para
conseguir el pozo que necesitas en tu finca de una forma satisfactoria.
SUPER
Guía de PLANTILLA
8 Pasos para| por VILMA
tener NÚÑEZ
el Pozo que necesita tu Finca 4

Índice

Paso 1. Determinar cuánta agua necesitas


Página 05

Paso 2. Buscar el agua en la Finca - solo Pozos/Sondeos Nuevos


Página 08

Paso 3. Elegir el tipo de Pozo - solo Pozos/Sondeos Nuevos


Página 11

Paso 4. Legalización del Pozo


Página 13

Paso 5. Hacer el Pozo - solo Pozos/Sondeos Nuevos


Página 20

Paso 6. Aforar el Pozo - solo uso de Riego Plantaciones


Página 24

Paso 7. Instalación de la captación


Página 26

Paso 8. Registro del Pozo


Página 30
1
Determinar cuánta
agua necesitas
SUPER
Guía de PLANTILLA
8 Pasos para| por VILMA
tener NÚÑEZ
el Pozo que necesitas en tu Finca 6

Antes de comenzar a buscar el agua, es fundamental conocer cuánta agua será


necesaria anualmente en la explotación. Para ello, hay que tener muy claro el uso que
pretendes darle al agua del pozo.

¿Cuánta agua necesitarás anualmente en tu finca?

El volumen de agua anual para cada tipo de uso quedará establecido en la


Normativa de la Cuenca Hidrográfica donde se encuentre el terreno. Estas
limitaciones hay que tenerlas en cuenta a la hora de establecer la cantidad anual de
agua que necesita la explotación, ya que no te autorizarán un volumen de agua superior
al establecido por Ley.

A modo de ejemplo se presentan las limitaciones que se establecen en la Cuenca del


Guadalquivir, diferenciando los 3 posibles usos que se le pueden dar a un Pozo:

- Riego

-> Huerto y otros cultivos: entre 4.500 y 5.000 m3/hectárea y año

-> Olivar: 1.500 m3/hectárea y año

-> Arroz: 11.000 m3/hectárea y año

- Abrevadero para ganadería: no se establece límite. Sin embargo, cuando se soliciten


los permisos y autorizaciones pertinentes, deberá justificarse claramente el volumen que
se necesita.

- Abastecimiento de casa o cortijo: no se establece límite, aunque se tendrá que


justificar el volumen solicitado y se tendrá que justificar que la construcción es legal.
SUPER
Guía de PLANTILLA
8 Pasos para| por VILMA
tener NÚÑEZ
el Pozo que necesitas en tu Finca 7

En caso de necesitar agua para riego, se recomienda la elaboración de un Estudio


Agronómico para determinar con precisión los requerimientos del cultivo.

En definitiva, establecer las necesidades de agua en tu finca te ayudará a seleccionar, de


entre los puntos marcados en la búsqueda de agua, cuál es aquel que satisface los
requerimientos de la explotación. Esta cantidad de agua debe ser cotejada con las
limitaciones que el Organismo de la Cuenca imponga para el uso pretendido.
2 Buscar el agua
- solo Pozos/Sondeos Nuevos -
SUPER
Guía de PLANTILLA
8 Pasos para| por VILMA
tener NÚÑEZ
el Pozo que necesitas en tu Finca 9

Una vez definidas las necesidades de agua de la finca, el siguiente paso será buscar el
punto más óptimo para realizar la perforación y captar el agua subterránea.

Para ello, existen dos métodos que se están usando actualmente:

Método zahorí

Este método recibe su nombre ya que son los zahoríes quienes buscan el agua en la
finca. Esta técnica se basa en la radiestesia o rabdomancia.

La radiestesia es una pseudociencia que afirma que los zahoríes son capaces de recibir
las ondas electromagnéticas del agua subterránea a través de sus herramientas. Así,
afirman que son capaces de localizar el agua subterránea, determinar su profundidad y
su caudal.

Método científico-técnico

Para la aplicación de este método de prospección de aguas subterráneas es necesario


contar con la asistencia de un técnico competente especializado en la materia.

Las herramientas que se usan para este método son:

- Estudio hidrogeológico: es un estudio técnico que define los puntos más óptimos
dentro de la finca para llevar a cabo la perforación. En este trabajo se estudia lo
siguiente:

-> Topografía de la finca y alrededores: se trata de prever como se mueve


el agua en superficie y de forma subterránea.
SUPER
Guía de PLANTILLA
8 Pasos para| por VILMA
tener NÚÑEZ
el Pozo que necesitas en tu Finca 10

-> Presencia de vegetación: la presencia de cierta vegetación, como


zarzas, indica la presencia de aguas poco profundas.

-> Tomografía Remota Térmica: cada capa del suelo, debido a su


composición, emite una señal térmica diferente. En base a estas señales
se puede conocer la estructura y composición del subsuelo.

-> Cartografía geológica y litológica: se pretende conocer la estructura y


composición del suelo para estimar la presencia de agua.

- Resistividad eléctrica: este método se basa en inyectar un flujo eléctrico en el suelo y


ver como se recibe en los receptores. Dependiendo de la composición y estructura del
suelo, la señal que se recibe es diferente. Así, un experto en geofísica es capaz de
definir el lugar más adecuado para realizar la captación.

- Resonancia Magnética Protónica: es el único método que es capaz de detectar agua


directamente. Se inyecta en el suelo un campo electromagnético y el agua subterránea
emite una señal de respuesta al campo inyectado que es recibida por unos receptores.
Mientras mayor sea la señal mayor será la presencia de agua en el suelo.

El método científico-técnico es el más adecuado para garantizar la inversión de


realizar un pozo. De todos modos, la presencia de agua, profundidad y caudal sólo se
sabrá a ciencia cierta cuando se perfore en dicho punto.
3 Elegir el tipo de Pozo
- solo Pozos/Sondeos Nuevos -
SUPER
Guía de PLANTILLA
8 Pasos para| por VILMA
tener NÚÑEZ
el Pozo que necesitas en tu Finca 12

Una vez se determine el punto de perforación y la profundidad a la que se encuentra el


agua, hay que proceder a elegir el tipo de pozo a construir.

De todos los tipos de pozos existentes, te recomiendo estos dos:

Pozos excavados

Son los pozos definidos popularmente como


abiertos o de brocal. Estas captaciones tienen un
diámetro de entre 1 a 2 metros y una profundidad
máxima de 30 metros.

Sondeos

Son captaciones tubulares que son capaces de


alcanzar profundidades de hasta 300 metros. El
diámetro más común con el que se construye
este tipo de pozos es de 180 mm.

En definitiva, se recomienda elegir pozos excavados cuando la profundidad del agua sea
menor a 30 metros y sondeos cuando esta profundidad sea superior.
4 Legalización del Pozo
SUPER
Guía de PLANTILLA
8 Pasos para| por VILMA
tener NÚÑEZ
el Pozo que necesitas en tu Finca 14

La obtención de los permisos y autorizaciones pertinentes es una de las tareas


más importantes a la hora de poner en funcionamiento un pozo. Tener el pozo
legalizado te asegura un aprovechamiento del agua de por vida, a la vez que te evita
tener problemas de sanciones o que incluso te lleguen a cerrar el pozo.

Los pasos a seguir para legalizar un pozo son de aplicación tanto a pozos que se quieren
construir nuevos como a aquellos ya existentes.

¿Cuándo se considera que un pozo está 100% legalizado?

Para que un pozo esté completamente legalizado es necesario conseguir los permisos y
autorizaciones de los siguientes Organismos:

- Confederación de la Cuenca correspondiente: este Organismo autoriza la


explotación del agua del pozo.

- Organismo de Minas: autorizará la captación en sí, es decir, la obra del pozo.

- Ayuntamiento: autorizará la instalación del pozo mediante una licencia de obras.

¿Qué requisitos se deben cumplir para legalizar un pozo?

Los requisitos mínimos exigibles para que un pozo sea legalizable se determinan en la
normativa vigente de cada Cuenca. La localización del pozo será el punto clave que
determinará si el uso y volumen de agua que tenías pensado lo puedes llevar a cabo.
SUPER
Guía de PLANTILLA
8 Pasos para| por VILMA
tener NÚÑEZ
el Pozo que necesitas en tu Finca 15

Ahora pasamos a enumerar los 6 requisitos que tienes que tener en cuenta para
poder Legalizar tu Pozo:

1. ¿Está el Pozo en zona protegida?

Las zonas protegidas están definidas en el Plan Hidrológico de cada Cuenca y viene a
limitar el aprovechamiento de los recursos hídricos del lugar.

Por ejemplo, en zonas de perímetro de abastecimiento del Guadalquivir solo se puede


legalizar un pozo para uso de abastecimiento, es decir, para dar agua a su casa de
campo o cortijo que esté legalizada. Por tanto, el uso de riego quedaría totalmente
excluido.

El aprovechamiento de agua también puede quedar limitado por estar en zonas


protegidas como Parques Naturales, zonas ZEPA y otras.

2. ¿Cuál es el estado de conservación de la masa subterránea?

Por regla general, en masas subterráneas cuyo estado cuantitativo es malo no suelen
dar nuevas concesiones o inscripciones en la sección B de aguas. Esto significa que, en
estas zonas, no podrás legalizar el pozo, salvo para uso de abastecimiento de una
construcción legalizada y cuando no exista ninguna alternativa técnica y
económicamente viable.

Una vez sepas que se puede legalizar, hay que estudiar si el volumen anual de agua que
pretendes consumir y su caudal instantáneo concuerdan con dicha normativa.

3. ¿Cuál es la distancia entre una masa de agua superficial y el pozo?

Cuando el pozo se encuentra a menos de 100 metros de cualquier masa de agua


superficial se considera que está dentro de zona de policía de cauces. Esta situación
dificultará la autorización del pozo o incluso hará que no sea posible su legalización.
SUPER
Guía de PLANTILLA
8 Pasos para| por VILMA
tener NÚÑEZ
el Pozo que necesitas en tu Finca 16

4. ¿Cuál es la permeabilidad del suelo donde se localiza el pozo?

La permeabilidad es un factor clave a la hora de poder legalizar pozos en zonas de


policía de cauces, es decir, lo que vimos en el punto 3 y lo que significa que tu pozo está
a menos de 100 metros de un cauce.

Si la permeabilidad es alta se dificultará mucho la legalización del pozo.

5. ¿Hay pozos de vecinos legalizados cerca del tuyo?

La legalización del pozo quedará condicionada a la distancia a la que se encuentra el


pozo legalizado del vecino. Si tu pozo está a menos de la distancia mínima del vecino, tu
pozo no se podrá legalizar.

Las distancias mínimas entre pozos o sondeos de agua se regulan en el Reglamento de


Dominio Público Hidráulico. En dicha norma se establece que en el Plan Hidrológico de
cada Cuenca se determinará dicha distancia mínima.

En el caso de que en el Plan no se indique distancia mínima, se tendrán en cuanta:

- Para caudales inferiores a 0,15 litros por segundo, equivalente a 540 litros/hora:

- Distancia mínima en suelo urbano: 10 metros

- Distancia mínima en suelo no urbanizable: 20 metros

- Para caudales superiores a 0,15 litros por segundo: 100 metros

6. ¿Cuál es el volumen de agua que necesitas y en cuánta superficie vas a usar el


agua?

El Plan Hidrológico establece unas dotaciones para cada tipo de cultivo por hectárea y
año. Más de esta dotación no se puede usar.
SUPER
Guía de PLANTILLA
8 Pasos para| por VILMA
tener NÚÑEZ
el Pozo que necesitas en tu Finca 17

¿Qué hay que hacer para legalizar un pozo en cada Organismo?

Confederación de la Cuenca correspondiente

Existen dos tipos de procedimientos, en función del volumen anual de agua:

- Pozos con un volumen anual inferior a 7.000 m3/año: inscripción en la Sección B


de Aguas. En Confederación del Guadalquivir, y para menos de 7.000, podrás empezar
a usar el agua desde que se registre la documentación (salvo que haya un expediente
anterior negativo), aunque la legalización definitiva del pozo viene con la aprobación por
Confederación. Si perteneces a otro Organismo, te recomiendo que llames por teléfono
para preguntar esta información.

- Pozos con un volumen superior a 7.000 m3/año: Concesión de Aguas


Subterráneas. En estos casos hay que esperar a que Confederación resuelva el
expediente para poder empezar a regar, el plazo aproximado de resolución es de 12 a 18
meses, aunque puede tardar más.

¿Qué pasos hay que seguir para legalizar el Pozo en Confederación?

1. Hay que ver si el pozo cumple con los requisitos para poder legalizarse. Para ello, hay
que estudiar la localización del pozo junto con el Plan Hidrológico de la Cuenca que ya
vimos anteriormente en los 6 requisitos.

2. Una vez sepas que se puede legalizar, hay que estudiar si el volumen anual de agua
que pretendes consumir y su caudal instantáneo concuerdan con dicha normativa.

3. Se elaborará una memoria justificativa de uso del agua, volumen, caudal, potencia de
la bomba y de toda la instalación que pretendes hacer.

4. Se rellenará el formulario oficial pertinente con los datos y documentación que se


requiera en cada caso.

5. Se le da registro de entrada en el Organismo de Cuenca que corresponda.


SUPER
Guía de PLANTILLA
8 Pasos para| por VILMA
tener NÚÑEZ
el Pozo que necesitas en tu Finca 18

Por tanto, para conseguir esta autorización es necesario que el pozo cumpla con unos
requisitos mínimos. En caso de que no cumpla alguno de ellos, la captación no se podrá
legalizar o se limitará mucho el uso del agua.

Debido a esto, es muy importante estudiar si es posible o no legalizar el pozo en el lugar


fijado para la perforación antes de hacer el pozo.

Organismo de Minas

Se deberá presentar el Proyecto de Minas de la captación que se pretende realizar o la


que ya esté hecha. Este Proyecto deberá estar firmado por un Ingeniero de Minas.

¿Qué pasos hay que seguir para legalizar el Pozo en Minas?

1. Estudiar la localización de la captación en relación con la normativa aplicable, la


litología e hidrología para ver las características técnicas y legales del pozo.

2. Elaborar el Proyecto de la Obra de Captación. Dicho Proyecto debe ir firmado por un


Ingeniero de Minas y debe cumplir con los requerimientos que establece la ley para estos
documentos.

3. Rellenar la instancia oficial para la legalización del pozo en Minas.

4. Dar registro de entrada en el Organismo competente en Minas.


SUPER
Guía de PLANTILLA
8 Pasos para| por VILMA
tener NÚÑEZ
el Pozo que necesitas en tu Finca 19

Ayuntamiento

Dependiendo de la Ley que le sea de aplicación, el Ayuntamiento deberá otorgar la


licencia de obras para la construcción de la captación. Para ello, se presentará el mismo
Proyecto de Minas que se presentó en el otro Organismo de Minas.

¿A cuánto puede ascender la multa por no legalizar un pozo en Confederación?

Hacer un pozo o aprovechar las aguas de una captación ya hecha sin permiso constituye
una infracción por daños al Dominio Público Hidráulico. Las sanciones que he visto
durante mi carrera profesional oscilan desde los 600 € hasta los 6.000 €, aunque pueden
variar por el tipo de infracción y en función de la Cuenca.

Antes de proceder a hacer un pozo o sondeo es fundamental conocer si la captación se


podrá legalizar. Para ello, se deberá analizar si el pozo cumple con los requisitos
mínimos que establece Confederación.

Una vez tengas el pozo legalizado te asegurarás de poder hacer uso del agua durante
muchos años, evitar sanciones y evitar que te cierren la captación.
5 Hacer el Pozo
- solo Pozos/Sondeos Nuevos -
SUPER
Guía de PLANTILLA
8 Pasos para| por VILMA
tener NÚÑEZ
el Pozo que necesitas en tu Finca 21

Una vez se hayan obtenido los permisos y autorizaciones pertinentes, se procederá a la


ejecución de la perforación.

En este punto, se describirá la maquinaria a emplear para cada tipo de pozo, las partes
fundamentales de cada pozo y el coste de hacer estas captaciones.

Tal y como se expuso anteriormente, los dos tipos de pozos más recomendados son los
excavados y los sondeos.

Pozos excavados

Para la construcción de este tipo de pozos se necesita una maquinaria pesada que lleve
acoplada una barrena. Esta barrena será la encargada de “vaciar” el suelo hasta llegar al
nivel freático.

Una vez realizada la perforación con la barrena, se entuba el pozo con anillos de
hormigón de entre 1,2 a 1,5 metros. Estos anillos tienen unos orificios por donde se
filtrará el agua desde el subsuelo hasta su interior.

Cada anillo dispone tanto en su parte superior como en su parte inferior de unos
encastres que le sirven para que encaje cada anillo. Así, tras encajar anillo con anillo se
consigue entubar el pozo por completo.

El espacio que queda entre el terreno y los anillos de hormigón, por la parte exterior de
estos, se rellena con grava. Tras esto, se instala una tapadera en su parte superior para
evitar la caída de objetos, animales o personas al interior del pozo.
SUPER
Guía de PLANTILLA
8 Pasos para| por VILMA
tener NÚÑEZ
el Pozo que necesitas en tu Finca 22

Los precios de mercado para pozos excavados, en Córdoba y alrededores, son:

-> Diámetro del brocal de 1,2 metros: 150 €/metro lineal.

-> Diámetro del brocal de 1,5 metros: 180 €/metro lineal.

-> En caso de no encontrar agua tras la excavación: 50 - 60 €/metro lineal.

Estos precios incluyen el trabajo de la máquina que hace la excavación y los anillos de
hormigón del revestimiento del pozo.

No se incluye la grava que hay que verter en el espacio que queda entre los anillos de
hormigón y el terreno natural ni la tapadera.

Sondeos

Para la perforación de este tipo de captaciones se necesita una máquina pesada con un
mástil en cuya parte inferior dispone de una broca. Esta broca por rotación sobre su eje y
por aplicación de presión neumática en su punta se va introduciendo en el suelo hasta
llegar al nivel del agua.

Una vez realizada la perforación, se procede al entubado del sondeo. Para ello, se
podrán utilizar tubos metálicos o de PVC. El diámetro normal de este tipo de pozos es de
180 mm.

Tanto en el fondo del sondeo como en las zonas intermedias se van instalando las
rejillas. Este elemento permite que pase el agua desde el suelo hasta el interior del
sondeo.
SUPER
Guía de PLANTILLA
8 Pasos para| por VILMA
tener NÚÑEZ
el Pozo que necesitas en tu Finca 23

Al igual que en el caso anterior, el sondeo se debe de tapar para evitar la entrada de
elementos en su interior que dañen la infraestructura.

Los precios de mercado para sondeos de agua, en Córdoba y alrededores, son:

-> En caso de encontrar agua y entubar el sondeo: 38 €/metro lineal.

-> En caso de no encontrar agua y, por tanto, no tener que entubar: 20 €/metro.

Este precio incluye el trabajo de la máquina perforadora y el coste de entubar el sondeo


con PVC de 180mm y, dependiendo de la empresa, podrá incluir o no el aforo del pozo.

No incluye las labores de eliminación de los escombros generados en la perforación.


6 Aforar el Pozo
- solo para Riego de Plantaciones -
SUPER
Guía de PLANTILLA
8 Pasos para| por VILMA
tener NÚÑEZ
el Pozo que necesitas en tu Finca 25

Antes de proceder a la instalación del equipo de bombeo y de todo el sistema de riego,


es fundamental conocer el comportamiento del pozo frente a diferentes cargas de
bombeo. Para ello, es fundamental realizar ensayos de bombeo de la captación.

El aforamiento se recomienda cuando el pozo se destine a riegos importantes. No


es interesante realizar un aforamiento de un pozo que vaya a ser usado para abastecer
un pequeño cortijo, una pequeña cabaña ganadera o un pequeño huerto.

Esquema de aforamiento por Ensayo de bombeo escalonado

Medir el nivel del agua antes Comenzar a bombear a caudal


de proceder al bombeo 1 2
constante

Una vez llegado el nivel a Medir el nivel del agua


ese punto, se para el durante el bombeo
bombeo y se mide el 6 3
hasta que dicho nivel
tiempo que tarda el pozo se estabiliza
en recuperar el nivel inicial

Una vez estabilizado se


5 4 aumenta el caudal de
La operación anterior se repetirá
hasta que el nivel del agua baje bombeo y se sigue
hasta el nivel de la bomba midiendo

Estos datos se introducen en un programa informático especializado que nos


determinará cómo se comporta el pozo en diferentes cargas de bombeo. Para ello, será
conveniente que el aforamiento sea realizado por personal cualificado.

En definitiva, el aforamiento del pozo sirve para conocer el ritmo al que desciende el nivel
de agua dentro de la captación para diferentes cargas de bombeo.
7
Instalación de la
captación
SUPER
Guía de PLANTILLA
8 Pasos para| por VILMA
tener NÚÑEZ
el Pozo que necesitas en tu Finca 27

Una vez que sabemos el caudal de agua que es capaz de aportar el pozo, debemos
diseñar todo el sistema de captación. Este sistema incluye: equipo de bombeo,
sistema de almacenamiento y sistema de riego.

Equipos de Bombeo

La bomba a instalar dependerá de la profundidad a la que se encuentre el agua.

Profundidad del
Tipo de Bomba Funcionamiento Energía
agua (metros)

Electricidad,
Aspira e Impulsa el
gasoil o
Centrífuga de Superficie Menos de 7 agua
gasolina

Impulsa el agua desde


Sumergible Pozos poco Electricidad
Entre 7 y 25 el interior del Pozo
profundos

Impulsa el agua desde


Electricidad
Sumergible Pozos profundos Más de 25 el interior del Pozo
SUPER
Guía de PLANTILLA
8 Pasos para| por VILMA
tener NÚÑEZ
el Pozo que necesitas en tu Finca 28

¿Qué potencia debe tener la bomba?

La bomba debe de tener una potencia mínima que posibilite elevar el agua desde el
interior del pozo hasta el punto objetivo. La potencia de la bomba dependerá de las
siguientes variables:

-> Caudal de extracción: a mayor caudal mayor potencia.

-> Altura de elevación: mientras mayor sea la altura a la que hay que elevar el
agua mayor será la potencia que necesite la bomba.

-> Diámetro de la tubería: el paso del agua por la tubería genera un rozamiento
que hace que se necesite mayor potencia en la bomba.

-> Otros elementos que generan pérdida de carga: hay elementos como
válvulas, sistema de medida y las curvas en las tuberías que generan pérdidas
de carga, lo cual hace que la bomba necesite mayor potencia.

Para determinar con precisión la potencia de la bomba es necesario conocer el diseño de


todo el sistema y aplicar las ecuaciones de cálculo necesarias.

Sistemas de almacenamiento

Cuando no se pretenda utilizar el agua directamente desde la tubería de impulsión, se


deberá instalar un sistema de almacenamiento. Los más utilizados son:

- Balsas: sistemas de gran capacidad de almacenamiento de agua. Se usan


principalmente para riego de grandes explotaciones.

- Depósitos: sistemas de mediana o pequeña capacidad de almacenamiento de agua.


Se usa para riego de pequeñas explotaciones, abastecimiento o para abrevadero de
ganado.
SUPER
Guía de PLANTILLA
8 Pasos para| por VILMA
tener NÚÑEZ
el Pozo que necesitas en tu Finca 29

Sistemas de riego

Los sistemas de riego están compuestos por tuberías, válvulas y sistemas de emisión de
agua. En el diseño de este sistema hay que tener en cuenta los siguientes factores:

División de la Finca en
1
secciones de Riego

Caudal de Emisión de Agua 2

Número de líneas de goteros, en caso de riego por goteo 3

Caudal y diámetro de las líneas primarias, secundarias y terciarias 4

Tipo, número y distribución de las válvulas y otros elementos del sistema 5

Un buen diseño del sistema de riego le ahorrará mucho dinero de inversión en material y
en pérdida de eficiencia de la instalación.

En definitiva, la instalación del pozo o sondeo consta de tres partes: equipo de bombeo,
sistema de almacenamiento y sistema de riego. Cada una de estas partes debe ser
perfectamente estudiada y diseñada para evitar pérdidas de eficiencia de todo el
sistema.
8 Registro del Pozo
SUPER
Guía de PLANTILLA
8 Pasos para| por VILMA
tener NÚÑEZ
el Pozo que necesitas en tu Finca 31

Una vez que se obtiene los documentos que legalizan el pozo y se llevan a cabo todas
las instalaciones, hay que cumplir con los requisitos de control y registro del agua
extraída.

En concreto, Confederación te pedirá que instale un contador homologado y que lleve


un libro Registro del agua extraída.

Contador Volumétrico

Se permite la instalación de uno u otro contador dependiendo del tamaño de la tubería:


Tipo
Chorro Múltiple Woltman Electrómagnético Ultrasonidos
Contador

Diámetro
Menos de 50 mm Menos de 300 mm Más de 300 mm Más de 300 mm
tuberías

¿Cómo hay que instalarlo?

1. El contador se instalará en la tubería de impulsión lo más cerca posible del punto de


toma, respetando las distancias fijadas por el fabricante para su funcionamiento.

2. En caso de instalación de riego por goteo con equipo de filtrado, se podrá instalar
después de este, siempre que sea del tipo Woltman.

3. Si se dispone de balsa de regulación, el contador se instalará siempre en la tubería


de entrada a la misma.

4. El contador deberá instalarse dentro de una arqueta protegida independiente de la


caseta o estación de bombeo con fácil acceso, disponiendo de ventana o mirilla que
permita la lectura directa desde el exterior.

5. El contador se instalará para poder precintarlo, evitando su desmontaje y traslado.


SUPER
Guía de PLANTILLA
8 Pasos para| por VILMA
tener NÚÑEZ
el Pozo que necesitas en tu Finca 32

Libro Registro

Durante el aprovechamiento del agua del pozo estás obligado a mantener y rellenar el
Libro de Control del aprovechamiento. Este libro se debe hacer de la siguiente manera:

Caudales de Agua (litros Envío


Anotación Periodo
segundo) Confederación

Del 1 de Enero al Enero año


Menos de 4 Anual
31 de Diciembre siguiente

Del 1 de Enero al Enero año


Entre 4 y 100 Mensual
31 de Diciembre siguiente

Del 1 de Enero al Enero a Marzo año


Entre 100 y 300 Semanal
31 de Diciembre siguiente

Diario + horario Del 1 de Enero al Enero a Marzo año


Mayor a 300
de extracción 31 de Diciembre siguiente
Guía de 8 pasos para tener el
Pozo que necesita tu Finca
www.gesmontes.es
8 Errores a evitar para
conseguir Legalizar tu
Pozo o Sondeo
[Con Lista de Comprobación]
SUPER
8 ErroresPLANTILLA
al Legalizar| un
porPozo
VILMA NÚÑEZ
o Sondeo 2

Presentación

Enhorabuena por descargar esta información.

Los 8 errores que voy a compartir contigo han


hecho que cientos de propietarios no consigan
legalizar su pozo por defectos en la solicitud de
la legalización de su Pozo o Sondeo.

No me gustaría que te ocurriera lo mismo, así


que te animo a leer esta información
detenidamente y que, al final, realices la
comprobación con la Cuenca a la que
corresponde la legalización de tu pozo.

Ahora me presento rápidamente, me llamo Juan Casado y soy Ingeniero de Montes.


Estoy al frente de GesMontes y, mi equipo y yo, nos dedicamos a dar soluciones a
propietarios de Fincas Rústicas como tu.

Ayudamos a propietarios de fincas Agrícolas, Ganaderas y Forestales a ganar más


dinero con sus tierras, haciendo que la naturaleza trabaje a su favor y le permita
disfrutar de la finca y tener la vida que siempre ha soñado.

Si quieres saber más entra en www.gesmontes.es

Copyright © Juan Casado. Todos los derechos reservados.

Queda totalmente prohibida, sin la autorización escrita del titular del copyright, bajo las sanciones
establecidas por la ley, la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier procedimiento,
incluyendo la reprografía y el tratamiento informático, así como su venta o descarga ilegal.

Gesmontes.es
SUPER
8 ErroresPLANTILLA
al Legalizar| un
porPozo
VILMA NÚÑEZ
o Sondeo 3

Índice

Errores Generales
Página 4

Riego de Cultivos
Página 7

Uso ganadero
Página 9

Abastecimiento de Casa o Cortijo


Página 11

Lista de Tareas a comprobar


Página 13

Gesmontes.es
1 Errores Generales
SUPER
8 ErroresPLANTILLA
al Legalizar| un
porPozo
VILMA NÚÑEZ
o Sondeo 5

1. La solicitud solo la firma uno de los propietarios de


la Finca
En el caso de que sean varios los propietarios en proindiviso por estar en bienes
gananciales o por estar en proindiviso por herencia o por no poder segregarse,
tendrán que firmar la solicitud todas las personas que aparecen en la nota simple
del registro.

En caso de no ser así, puedes tener problemas a la hora de que resuelvan el


expediente en la Cuenca correspondiente.

2. La Finca no está Inscrita en el Registro de la


Propiedad
Nos hemos encontrado propietarios que han solicitado ellos mismos la legalización
y, como la Finca no estaba inscrita en el Registro, no han autorizado la legalización
del pozo y se lo han denegado y cerrado.

Gesmontes.es
SUPER
8 ErroresPLANTILLA
al Legalizar| un
porPozo
VILMA NÚÑEZ
o Sondeo 6

3. No tener en cuenta la definición de Predio que hace


Confederación
El Predio se considera cuando un mismo terreno está junto y unido bajo una misma
linde y bajo la misma propiedad o titularidad.

Es importante tener en cuenta este concepto tanto para calcular el volumen de


agua que te van a autorizar como si vas a usar el agua fuera de la finca dónde está
el pozo

Normalmente, esto difiere en si es una Inscripción en la Sección B de Aguas para


menos de 7.000 metros cúbicos o una Concesión de Aguas para más de 7.000
metros cúbicos.

Nos hemos encontrado situaciones en las que una misma propiedad con varias
fincas registrales y catastrales ha pedido una autorización por finca. Cuando
resolvieron el trámite lo denegaron porque la dotación que pidieron era superior
para el total del predio.

También ocurre, por ejemplo, cuando se desea usar el agua de una finca registral
que no está colindante a dónde se encuentra el pozo. En este caso no autorizarán
la legalización, salvo concesiones de aguas.

Gesmontes.es
2 Riego de Cultivos
SUPER
8 ErroresPLANTILLA
al Legalizar| un
porPozo
VILMA NÚÑEZ
o Sondeo 8

4. No tener en cuenta las dotaciones máximas por


cultivo
Nunca superes las dotaciones máximas que establece la Cuenca correspondiente.

Además, si quieres modificar la dotación que viene establecida, te recomiendo que


un profesional realice una memoria agronómica justificativa para que no te pongan
problemas.

5. No informarte si la Cuenca autoriza más de 7.000


metros cúbicos
Ten en cuenta las restricciones de agua de cada Cuenca.

Por ejemplo en el Guadalquivir solo se están haciendo inscripciones en la Sección


B de Aguas para menos de 7.000 metros cúbicos.

No están autorizando Concesiones para más de 7.000 metros cúbicos.

Gesmontes.es
3 Uso Ganadero
SUPER
8 ErroresPLANTILLA
al Legalizar| un
porPozo
VILMA NÚÑEZ
o Sondeo 10

6. No tener Registro Ganadero de la explotación


Adjunta la información dentro de la documentación o pequeña memoria que
realices para solicitar la legalización del pozo.

Gesmontes.es
4
Abastecimiento de
Casa o Cortijo
SUPER
8 ErroresPLANTILLA
al Legalizar| un
porPozo
VILMA NÚÑEZ
o Sondeo 12

7. La Casa no está legalizada en el Ayuntamiento


Aunque pagues el IBI o contribución de la casa o cortijo, esto no significa que la
construcción esté legalizada.

Para que esté legalizada la construcción tiene que aparecer en escrituras o tienes
que tener la licencia el Ayuntamiento dónde se encuentra la construcción.

Nos hemos encontrado situaciones que han denegado el pozo para abastecimiento
porque la casa no estaba legalizada y han cerrado el pozo.

8. No tener en cuenta las distancias a Cauces (Zona


de Policía)
Cuando una casa de campo o cortijo está a menos de 100 metros de un cauce,
ésta se encuentra en zona de policía.

Esto quiere decir que, en el caso de solicitar abastecimiento, también te van a pedir
que, además de que la casa sea legal en el Ayuntamiento, esté legalizada en
Confederación, para lo que tendrás que entregar un Estudio Hidrológico o de
Inundabilidad, que tendrá que realizar un técnico competente.

También en estos casos tendrás que presentar solicitud de la gestión de los


residuos de esa vivienda.

Todo esto generará que el trámite se alargue y que el coste de legalización del
pozo sea más alto.

Gesmontes.es
5
Listado de
Comprobación
SUPER
8 ErroresPLANTILLA
al Legalizar| un
porPozo
VILMA NÚÑEZ
o Sondeo 14

Comprobaciones a realizar antes de Legalizar el Pozo

Lo primero de todo es comprobar que la Finca cumple los


requisitos para poder legalizar el pozo

(es necesario que conozcas el polígono y parcela de tu finca o coordenadas X e Y)

Pregunta las dotaciones para tu tipo de aprovechamiento o uso:


riego de cultivos: y si es olivar, almendro, pistacho,…, uso
ganadero, abastecimiento o pequeño huerto

Pregunta si el pozo está en zona protegida por abastecimiento o


tiene alguna restricción de este tipo. Si hay algo, ¿Cómo afectará?

¿Cuál es la distancia a cauces cercanos (ríos, arroyos,…)? Si hay


alguno a menos de 100 metros pregunta, ¿Cómo me afectará?

Distancia a otros pozos legalizados de vecinos

Pide información de cómo puedes solicitar el trámite, si a través


de una inscripción para menos de 7.000 metros cúbicos o una
concesión de aguas, si necesitas más de 7.000 metros cúbicos y
cuánto tardan en aprobarlo y cualquier otra duda que te surja.

Solicitar una Nota Simple de tu Finca en el Registro de la


Propiedad dónde se localiza tu Finca

Para comprobar si la finca está o no inscrita y los propietarios de la misma.

Gesmontes.es

También podría gustarte