Pensar Con Las Manos Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Nombre: Alisson Vera


Paralelo: 5
Fecha: 01/03/22

Pensar con las manos

Para el autor los términos estereotómico y tectónico han ayudado en la comprensión de


lo que un arquitecto hace. Se entiende por estereotómico la parte del edificio que
pertenece a la tierra, y por tectónico la parte que se desliga de ella. Asimismo, estos
términos han sido evaluados y usados por diversos autores, buscando la producción de un
nuevo organismo arquitectónico.

Otra distinción para ambas definiciones son: la tectónica de tramas, en las que distintas
partes se conjugan construyendo una unidad espacial, el material más usado para esto ha
sido la madera y sus equivalentes. En el segundo caso, la estereotómica de la masa, que
trabaja a compresión y para formar un espacio lo hace a través de la superposición de sus
partes iguales; el material más usado ha sido el ladrillo o sus equivalentes como la piedra,
adobe u hormigón armado.
No obstante, ha habido excepciones para estas definiciones, en donde lo estereotómico
adopta caracteres tectónicos.

Hay que darse cuenta de las consecuencias de estas distinciones, el entramado de la


estructura tiende hacia lo aéreo, hacia la luz o hacia el cielo. Mientras que cuando la forma
de la masa es telúrica, se asienta en los más profundo, en la oscuridad, hacia la tierra.
Estas formas nos sirven para percibir al objeto arquitectónico como el “ser”.

Aproximaciones a los términos estereotómico y tectónico

La arquitectura estereotómica es aquella en la que la fuerza de gravedad se transmite de


manera continua. Es masiva, pensante, pétrea; parece que naciera de la tierra y se perfora
buscando la luz.
La arquitectura tectónica es aquella en la que la fuerza de gravedad se transmite de una
manera sincopada, donde la construcción es sistema y articulada. Es ósea, leñosa y ligera.
Posa sobre la tierra y se defiende de la luz. La arquitectura de la cáscara o del ábaco.

La estructura y diferenciación de estás es la respuesta a la gravedad y a la luz que forman


parte del espacio y tiempo.

Gravedad

La gravedad construye el espacio. Le da sentido a los términos anteriormente


mencionados y supone un elemento clave para la arquitectura.

En la arquitectura estereotómica la gravedad se transmite en masa de manera continua.


En la historia de la arquitectura, se registran varios ejemplos de estos con muros de piedra
en primer lugar, pasando por el invento del arco, bóveda o cúpula. Luego intentando
aligerar el edificio con los mismos materiales con el fin de alcanzar mayor altura y así
captar más luz.

En la arquitectura tectónica la gravedad se transmite de una manera sincopada, donde la


construcción es articulada. La arquitectura más reciente y ligera pertenece a este. Su
permanencia en el tiempo no era garantizada por la madera, no obstante, el acero
cambiaría eso.

La luz

La luz en la arquitectura construye el tiempo, y es capaz de relacionar al hombre con esta.


Asimismo, clarifica los conceptos de estereotómico y tectónico.
Siendo que la estereotómica busca la luz, a lo largo de la historia se ha creado mecanismos
en orden a la precisión de la cantidad y calidad de luz que entraría por las distintas
aberturas o huecos. En la tectónica, necesita protegerse de la luz. Debe controlarla
velando sus huecos.

Estos conceptos servirán en el futuro de la arquitectura para desarrollar las ideas y poner
en pie obras de los distintos arquitectos.

También podría gustarte