Fisiograf Marañon
Fisiograf Marañon
Fisiograf Marañon
Y ECONÓMICA
ESTUDIO FISIOGRÁFICO
PROVINCIA DE MARAÑÓN
2016
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ......................................................................................................... 1
RESUMEN ................................................................................................................... 2
I. OBJETIVOS ................................................................................................... 3
V. CONCLUSIONES ......................................................................................... 20
El estudio tuvo como propósito reconocer y delimitar las diversas formas de tierra, en
correlación con el clima, grado de disectación, relieve topográfico, condiciones de
drenaje, características litológicas y grado de inundación; es decir, es una integración
multicategóricala cual involucra factores medioambientales como el origen, evolución y
composición de las geoformas, apoyados en el análisis e interpretación visual de
imágenes del satélite Rapid Eye, con una resolución espacial de 5 m, utilizando
programas de análisis de imágenes y SIG. Este propósito se logra con la elaboración del
informe el cual contiene seis capítulos, en los cuales se describe secuencialmente los
pasos seguidos durante la elaboración del mapa fisiográfico.
1
RESUMEN
Son estas variables básicas las que permitieron realizar una primera clasificación del
terreno utilizando el método de análisis fisiográfico propuesto por Botero (1077).
Dentro de estos climas se encontró cuatro unidades clasificadas como Gran Paisaje:
Relieve Montañoso, Relieve Colinado y/o Lomerío, Valles y Planicie.
A nivel de Paisaje obtuvo seis unidades: Montañas altas, Montañas bajas, Colinas y
Lomas, Valle aluvial, Valle fluvio glacial y Terrazas.
Por último, de acuerdo a la pendiente, grado de disección y litología del relieve del
terreno se han identificado diecinueve sub paisajes fisiográficas
2
I. OBJETIVOS
2.1. General
2.2. Específicos
3
II. MATERIALES Y MÉTODOS
- Wincha de 25 metros
- Machetes
- Formatos de campo
- Plumón indeleble
- Botiquín de primeros auxilios
- Suero antiofídico.
- Imágenes de satélite Rapideye, tomadas los años 2010 y 2011, con una
resolución de 5 metros, compuestas por cinco bandas: tres visibles (1,2 y 3)
y dos infrarrojos (4 y5).
- Mapa de clima y zona de vida actualizados a escala 1:50000
- Mapa ecológico del Perú escala 1:1’000,000.
- Curvas de nivel generadas a partir del DEM obtenido de las imágenes Aster
del año 2009 - 2010.
- Mapa de pendientes, generada a partir de las curvas de nivel
- BrújulaSuunto
- Altímetro
- GPS Garmin Modelo Map 60
- Cámara Digital de 14 mega píxeles
2.1.4. Programas
4
2.2. Metodología
5
III. MARCO TEÓRICO
La fisiografía está definida como la descripción de la naturaleza a partir del estudio del
relieve y la litosfera, en conjunto con el estudio de la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera.
(Villota, 1989). El análisis fisiográfico de la Provincia de Marañón, se ha realizado
aplicando el método de clasificación sistemático, que se caracteriza por establecer
niveles jerárquicos en cuanto al relieve y ubicar sus unidades fisiográficas en distintas
categorías, directamente relacionadas con la escala de las imágenes disponibles y el
nivel de detalle requerido (1:50,000).
- Provincia Fisiográfica
- Unidad Climática
- Gran Paisaje o unidad genética de relieve
- Paisaje y
- Subpaisaje
Gráfico Nº 1: Forma piramidal de la estructura jerárquica de las unidades fisiográficas
6
Provincia Fisiográfica: Para la Provincia de Huánuco se puede distinguir dos provincias
fisiográficas generadas por el contacto entre la cordillera Huayhuash y la selva alta que
se extiende a lo largo del flanco oriental de los Andes, que comprende aproximadamente
a una región natural (región morfológica), en la que normalmente pueden contener una o
más unidades climáticas, constituidas por conjuntos de unidades genéticas de relieve con
relaciones de parentesco de tipo geológico, topográfico y espacial.
Unidad Climática: que comprende aquellas tierras cuya temperatura media anual y
humedad disponible son lo suficientemente homogéneas como para reflejarse en una
génesis específica de los suelos y por ende, en su cobertura vegetal o en el uso actual
de la tierra. Su principal aplicación está en los terrenos montañosos cordilleranos, con
considerables diferencias en altitud, en la orientación y configuración de su relieve.
Gran Paisaje o unidad genética de relieve: la cual no obstante, debe estar cobijada por
una determinada unidad climática, dentro de una provincia fisiográfica dada, para ser
asimilada al gran paisaje. Bajo estas condiciones, el Gran Paisaje comprende
asociaciones o complejos de paisajes con relaciones de parentesco de tipo climático,
geogenético, litológico topográfico.
Subpaisaje: corresponde a una división del paisaje establecida según posición dentro del
mismo (cima, ladera, meseta, dique natural, entre otros) y caracterizada por uno o más
atributos morfométricos, forma y grado de la pendiente, tipo y grado de la erosión,
disección y condición de drenaje.
7
ladera o pendiente. Los materiales que lo componen tienen escasa selección e
incipiente estratificación, siendo sus clastos muy ligeramente romos a bien
angulosos.
- Cima: a) Interfluvio con forma convexa. b) Parte más elevada de una montaña.
- Cono aluvial: Geoforma de agradación con aspecto de abanico, originada por los
cursos ácueos de montaña; su sedimentación es esencialmente hidrodinámica, en
contraste con la de los conos de deyección, que es predominantemente
gravitativa; el cono aluvial posee, aun cuando a veces incipientes, ligeros indicios
de estratificación, selección y redondeamiento de los clastos.
8
tomados y transportados los materiales de un lugar a otro de la superficie terrestre
por parte de agentes como aguas corrientes, viento, hielo u oleaje.
- Ladera: Superficie inclinada que une los puntos de mayor altitud o cota con las
zonas situadas a nivel inferior. Cada uno de los flancos de una colina o montaña.
- Llanura aluvial: Faja de terreno llano que margina el cauce de algunos ríos y que
está compuesta por aluvión depositado sobre el fondo plano del valle.
9
desarrollan como una sucesión monótona de pequeñas elevaciones, interrumpida
sólo por “caños” y pequeños cursos de agua.
10
longitudinales.
- Terraza: Término topográfico y descriptivo para designar una superficie alta, plana
y situada entre dos taludes de origen exógeno.
- Terraza fluvial: Estructura plana en forma de banco producida por una corriente de
agua, que quedó elevada conforme a la corriente erosionaba en sentido
descendente. Está formada por un rellano y un escarpe.
11
IV. RESULTADOS, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN
La provincia Marañón, se encuentra ubicado en la parte central del país. Dentro de esta
superficie, como resultado de la clasificación jerárquica de las unidades fisiográficas
presentes en la provincia, se obtuvo:
12
Mapa Nº 1: Provincia Fisiográfica de Marañón
13
4.2.4. Tierras cálidas húmedas
Caracterizan a la ceja de selva como a la parte de selva baja, con temperaturas medias
de 22 a 24ºC, con precipitación media anual de 2300 a 2600 mm, y altitudes de 500 a
1,200 m.s.n.m.
14
4.3.1. Terraza Aluvial Media Ligeramente Inclinada
Abarca una extensión de 23729.07 ha, lo que equivale al 4.66% de la provincia. Se
encuentra ubicada en el distrito Cholón, con pendientes comprendidas entre 2 y 4%.
15
4.3.9. Laderas de Colinas Moderadamente Inclinadas
Ocupan una pequeña extensión de 107.37 ha, equivalente al 0.02% de la provincia. Esta
unidad sólo se encuentra en la margen izquierda del río Huallaga, en la parte este del
distrito Cholón, y su pendiente varía entre el 4 y 8%.
16
Foto Nº 1: Laderas de montañas moderadamente empinadas
17
4.3.17. Laderas de Montañas Extremadamente Empinadas
Agrupa relieves cuyas pendientes superan el 75%. Ocupan una extensión total de
39022.78 ha, lo que representa el 7.67% de la extensión provincial. Este subpaisaje se
encuentra en todos los distritos dela provincia Marañón.
18
4.3.21. Valle Estrecho Fluvial Moderadamente Empinado
Abarca una superficie de 1719.92 ha, esto es el 0.34% del área provincial. Esta geoforma
se encuentra presente en los tres distritos que conforman la provincia marañón. La
pendiente del terreno en esta unidad está comprendida entre 15 y 25%.
19
V. CONCLUSIONES
- El análisis fisiográfico a partir de la imagen satelital Rapid Eye, del año 2010 y
2011 permite delimitar las diferentes unidades con propiedades físicas muy
semejantes; sin embargo, la limitante fue el de no contar con curvas de nivel con
cotas que den mayor detalle, ya que el nivel de detalle así lo requiere.
- La fisiografía puede tomarse como una base tangible del sistema natural, pero por
sí sola no brinda información que sea relevante para explicar los procesos que se
evidencian en el área de estudio, sino que necesita interrelaciones con otras
disciplinas como la hidrografía, la vegetación, el uso del suelo, y su accionar en
conjunto ante la presencia del componente humano.
- Además, constituye uno de los insumos básicos para efectuar estudio de suelos y
otros temas relacionado al medio biofísico por cuanto contiene información
relacionada con el origen del paisaje terrestre y con su topografía, los cuales
tienen influencia sobre el comportamiento del relieve.
20
VI. RECOMENDACIONES
21
VII. BIBLIOGRAFÍA
22