Fisiograf Marañon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA

Y ECONÓMICA

ESTUDIO FISIOGRÁFICO

PROVINCIA DE MARAÑÓN

2016
ÍNDICE

PRESENTACIÓN ......................................................................................................... 1

RESUMEN ................................................................................................................... 2

I. OBJETIVOS ................................................................................................... 3

2.1. General .................................................................................................... 3

2.2. Específicos .............................................................................................. 3

II. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................... 4

2.1. Materiales y Metodología ......................................................................... 4

2.1.1. Materiales de campo ................................................................................ 4

2.1.2. Materiales cartográficos ........................................................................... 4

2.1.3. Equipos de Campo................................................................................... 4

2.1.4. Programas ............................................................................................... 4

2.2. Metodología ............................................................................................. 5

2.2.1. Etapa de Gabinete I ................................................................................. 5

2.2.2. Etapa de Campo ...................................................................................... 5

2.2.3. Etapa de Gabinete II ................................................................................ 5

III. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 6

3.1. Categorías Fisiográficas........................................................................... 6

3.2. Glosario de Términos ............................................................................... 7

IV. RESULTADOS, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN ............................................... 12

4.1. Provincia Fisiográfica ............................................................................. 12

4.2. Unidades Climáticas .............................................................................. 13

4.2.1. Tierras frías Perhúmedas ....................................................................... 13

4.2.2. Tierras semiáridas a subhúmedas ......................................................... 13

4.2.3. Tierras cálidas a templado ..................................................................... 13

4.2.4. Tierras cálidas húmedas ........................................................................ 14

4.3. Unidades Fisiográficas ........................................................................... 14

4.3.1. Terraza Aluvial Media Ligeramente Inclinada ......................................... 15

4.3.2. Terraza Aluvial Media Moderadamente Inclinada ................................... 15

4.3.3. Abanico Aluvial Fuertemente Inclinado .................................................. 15


4.3.4. Terraza Aluvial Alta Fuertemente Inclinada ............................................ 15

4.3.5. Terraza Aluvial Media Fuertemente Inclinada ........................................ 15

4.3.6. Terraza Fluvial Baja Inundable Plana a casi Plana................................. 15

4.3.7. Terraza Fluvial Baja Ligeramente Inclinada ........................................... 15

4.3.8. Terraza Fluvial Baja Fuertemente Inclinadas ......................................... 15

4.3.9. Laderas de Colinas Moderadamente Inclinadas..................................... 16

4.3.10. Laderas de Colinas Moderadamente Empinadas ................................... 16

4.3.11. Laderas de Colinas Empinadas.............................................................. 16

4.3.12. Cimas de Montañas Ligeramente Inclinadas .......................................... 16

4.3.13. Cimas de Montañas Moderadamente Inclinadas .................................... 16

4.3.14. Laderas de Montañas Moderadamente Empinadas ............................... 16

4.3.15. Laderas de Montañas Empinadas .......................................................... 17

4.3.16. Laderas de Montañas Muy Empinadas .................................................. 17

4.3.17. Laderas de Montañas Extremadamente Empinadas .............................. 18

4.3.18. Pie de Montaña Ligeramente Inclinado .................................................. 18

4.3.19. Valle Fluvioglaciar Fuertemente Inclinado .............................................. 18

4.3.20. Valle Colgado Moderadamente Empinado ............................................. 18

4.3.21. Valle Estrecho Fluvial Moderadamente Empinado ................................. 19

4.3.22. Valle Fluvioglaciar Moderadamente Empinado ...................................... 19

4.3.23. Valle Fluvioglaciar Empinado ................................................................. 19

V. CONCLUSIONES ......................................................................................... 20

VI. RECOMENDACIONES ................................................................................. 21

VII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 22


PRESENTACIÓN

El documento que a continuación se presenta constituye el Informe Final del Estudio


Temático Fisiográficode la provincia de Marañón, del departamento de Huánuco, que
forma parte del medio físico y que sirve de base para el proceso de Meso Zonificación
Ecológica y Económica en el marco del proyecto de Inversión Pública denominado:
“Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial de la Región Huánuco”

El estudio tuvo como propósito reconocer y delimitar las diversas formas de tierra, en
correlación con el clima, grado de disectación, relieve topográfico, condiciones de
drenaje, características litológicas y grado de inundación; es decir, es una integración
multicategóricala cual involucra factores medioambientales como el origen, evolución y
composición de las geoformas, apoyados en el análisis e interpretación visual de
imágenes del satélite Rapid Eye, con una resolución espacial de 5 m, utilizando
programas de análisis de imágenes y SIG. Este propósito se logra con la elaboración del
informe el cual contiene seis capítulos, en los cuales se describe secuencialmente los
pasos seguidos durante la elaboración del mapa fisiográfico.

El documento en mención, inicia con un resumen, donde se presenta de manera


resumida el resultado de la clasificación sistemática empleada en el estudio de la
fisiografía de la provincia de Marañón; en el Primer Capítulo se hace referencia a los
Objetivos; el Capítulo II presenta los materiales y métodos empleados; en el Capítulo III
se hace referencia al Marco Teórico con conceptos relacionados al tema fisiográfico; en
el capítulo IV se presenta los Resultados Análisis y evaluación de los resultados; es decir,
el análisis y descripción de las unidades fisiográficas a nivel de subpaisaje; en el capítulo
V y VI se detalla las conclusiones y recomendaciones arribadas en base a los resultados
obtenidos durante el presente estudio.
El estudio se complementa con salidas al campo para comprobar principalmente los
límites entre una unidad fisiográfica y otra; dada por sus diferentes características como
su origen, composición, entre otras; información primaria que no se puede obtener de las
diferentes imágenes satelitales trabajadas.

1
RESUMEN

En la provincia de Marañón se encuentraatravesada por una cadena de montañas


denominada Cordillera de los Andes que se constituye como el accidente geográfico que
controla su relieve, presentando una topografía muy accidentada y variada, con altitudes
que van desde los 1,400 a los 4,400 m.s.n.m presentando varios pisos altitudinales, esta
característica da origen a diferencias significativas tanto de precipitación como
temperatura.

Son estas variables básicas las que permitieron realizar una primera clasificación del
terreno utilizando el método de análisis fisiográfico propuesto por Botero (1077).

Como resultado del método de clasificación sistemático empleado, se obtuvo como


Provincia Fisiográfica dosunidades denominadas: “Cordillera Andina” y “Faja Subandina”.
La primera también denominada Cordillera Oriental por su ubicación, donde se
encuentran tres unidades climáticas “Tierras Frías Perhúmedas, Tierras semiáridas a
subhúmedas y Tierras Cálido a Templado”. Mientras que en la Provincia FajaSubandina
presenta un clima cálido húmedo.

Dentro de estos climas se encontró cuatro unidades clasificadas como Gran Paisaje:
Relieve Montañoso, Relieve Colinado y/o Lomerío, Valles y Planicie.

A nivel de Paisaje obtuvo seis unidades: Montañas altas, Montañas bajas, Colinas y
Lomas, Valle aluvial, Valle fluvio glacial y Terrazas.

Por último, de acuerdo a la pendiente, grado de disección y litología del relieve del
terreno se han identificado diecinueve sub paisajes fisiográficas

2
I. OBJETIVOS

El presente estudio pretende satisfacer los siguientes objetivos:

2.1. General

 Identificar y delimitar las Sub Unidades Fisiográficas que conforman el gran


paisaje de la provincia Marañón, el cual servirá como insumo para el desarrollo de
todos los demás estudios temáticos correspondientes al aspecto físico y biológico,
del proceso de Zonificación Ecológica Económica que se viene llevando a cabo en
la región Huánuco.

2.2. Específicos

 Identificar las unidades fisiográficasen la provincia de Marañón, en base a


información Primaria colectada en campo.
 Elaborar el mapa fisiográfico preliminar de la provincia de Marañón, utilizando una
escala de trabajo de 1: 50,000 incluyendo memoria descriptiva.

3
II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Materiales y Metodología

Para la realización del presente trabajo se utilizaron los siguientes


materiales y equipos:

2.1.1. Materiales de campo

- Wincha de 25 metros
- Machetes
- Formatos de campo
- Plumón indeleble
- Botiquín de primeros auxilios
- Suero antiofídico.

2.1.2. Materiales cartográficos

- Imágenes de satélite Rapideye, tomadas los años 2010 y 2011, con una
resolución de 5 metros, compuestas por cinco bandas: tres visibles (1,2 y 3)
y dos infrarrojos (4 y5).
- Mapa de clima y zona de vida actualizados a escala 1:50000
- Mapa ecológico del Perú escala 1:1’000,000.
- Curvas de nivel generadas a partir del DEM obtenido de las imágenes Aster
del año 2009 - 2010.
- Mapa de pendientes, generada a partir de las curvas de nivel

2.1.3. Equipos de Campo

- BrújulaSuunto
- Altímetro
- GPS Garmin Modelo Map 60
- Cámara Digital de 14 mega píxeles
2.1.4. Programas

- Arc GIS 10.3


- Envi 5.0
- Google Earth

4
2.2. Metodología

El presente estudio emplea el método de análisis fisiográfico propuesto por Botero


(1077), en el cual se propone las siguientes etapas de trabajo:

2.2.1. Etapa de Gabinete I

- La primera “etapa de gabinete”, consistió en la búsqueda, recopilación,


clasificación y análisis sistemático de diversos estudios referido al tema
desarrollados por diversas instituciones especializadas en el tema y que
sirvieron de apoyo para la elaboración del mapa fisiográfico de la zona.
- Seguidamente se prosiguió con la interpretación visual de las imágenes de
satélite para delimitar las unidades fisiográficas, el mismo que hace uso de
patrones de forma, textura, tamaño y las diferentes tonalidades de colores
en la imagen entre objetos para discriminar las diferentes unidades. Esta
delimitación se realizó utilizando el programa de Arc GIS 9.1, a una escala
de trabajo de 1: 50,000 o mayor cuando se requería observar mayor
detalle en las imágenes.
- Con la información obtenida en esta etapa, se procedió a planificar los
transeptos para la evaluación de campo.

2.2.2. Etapa de Campo

- La “Etapa de campo” cuya finalidad fue de complementar, contrastar y/o


validar INSITU la información obtenida en la primera etapa, consistió en el
ajuste de los polígonos delimitados en gabinete, comprobando las
características que permitieron determinar las unidades fisiográficas como
la forma de la tierra tales como: pendiente, grado de disección, formas de
cima, litología, vegetación y drenaje.

2.2.3. Etapa de Gabinete II

- La tercera etapa “Final de gabinete”, se realizó el reajuste de la


interpretación fisiográfica inicial, en base a las observaciones realizadas
en el campo.
Para la caracterización de los paisajes se siguió la metodología de análisis fisiográfico,
hasta el nivel de subpaisaje, obteniendo como producto final el mapa fisiográfico con su
respectiva leyenda y memoria descriptiva.

5
III. MARCO TEÓRICO

3.1. Categorías Fisiográficas

La fisiografía está definida como la descripción de la naturaleza a partir del estudio del
relieve y la litosfera, en conjunto con el estudio de la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera.
(Villota, 1989). El análisis fisiográfico de la Provincia de Marañón, se ha realizado
aplicando el método de clasificación sistemático, que se caracteriza por establecer
niveles jerárquicos en cuanto al relieve y ubicar sus unidades fisiográficas en distintas
categorías, directamente relacionadas con la escala de las imágenes disponibles y el
nivel de detalle requerido (1:50,000).

La estructura del sistema jerárquico tiene forma piramidal ubicando en el vértice la


estructura geológica de la Cordillera Andina. Luego de este punto de partida, distribuidas
en orden descendente, se encuentran las siguientes categorías fisiográficas:

- Provincia Fisiográfica
- Unidad Climática
- Gran Paisaje o unidad genética de relieve
- Paisaje y
- Subpaisaje
Gráfico Nº 1: Forma piramidal de la estructura jerárquica de las unidades fisiográficas

6
Provincia Fisiográfica: Para la Provincia de Huánuco se puede distinguir dos provincias
fisiográficas generadas por el contacto entre la cordillera Huayhuash y la selva alta que
se extiende a lo largo del flanco oriental de los Andes, que comprende aproximadamente
a una región natural (región morfológica), en la que normalmente pueden contener una o
más unidades climáticas, constituidas por conjuntos de unidades genéticas de relieve con
relaciones de parentesco de tipo geológico, topográfico y espacial.

Unidad Climática: que comprende aquellas tierras cuya temperatura media anual y
humedad disponible son lo suficientemente homogéneas como para reflejarse en una
génesis específica de los suelos y por ende, en su cobertura vegetal o en el uso actual
de la tierra. Su principal aplicación está en los terrenos montañosos cordilleranos, con
considerables diferencias en altitud, en la orientación y configuración de su relieve.

Gran Paisaje o unidad genética de relieve: la cual no obstante, debe estar cobijada por
una determinada unidad climática, dentro de una provincia fisiográfica dada, para ser
asimilada al gran paisaje. Bajo estas condiciones, el Gran Paisaje comprende
asociaciones o complejos de paisajes con relaciones de parentesco de tipo climático,
geogenético, litológico topográfico.

Paisaje Fisiográfico: las unidades aquí encontradas se identifican sobre la base de su


morfología específica e inclusión de otros atributos: material parental, edad, esta última
en términos relativos (muy antiguo, antiguo, subreciente, reciente, subactual, actual)

Subpaisaje: corresponde a una división del paisaje establecida según posición dentro del
mismo (cima, ladera, meseta, dique natural, entre otros) y caracterizada por uno o más
atributos morfométricos, forma y grado de la pendiente, tipo y grado de la erosión,
disección y condición de drenaje.

3.2. Glosario de Términos

Las siguientes definiciones buscan facilitar la comprensión de algunos términos de


carácter geomorfológico y fisiográfico, los cuales son utilizados en el desarrollo del
presente estudio temático.

- Abanico aluvial: Acumulación de escombros en forma de un abanico o hemicono,


que se encuentra en la salida de un torrente que da hacia el valle. Tal geoforma
se origina por la pérdida brusca de la competencia y capacidad del transporte de
una corriente ácuea, provocada por una repentina disminución del gradiente de la

7
ladera o pendiente. Los materiales que lo componen tienen escasa selección e
incipiente estratificación, siendo sus clastos muy ligeramente romos a bien
angulosos.

- Cima: a) Interfluvio con forma convexa. b) Parte más elevada de una montaña.

- Colinas: Las colinas son elevaciones topográficas que dominan el llano


amazónico. Se caracterizan por presentar pendientes de 8% a más de 70%. Su
altura es inferior a la de una montaña, y aunque el rango altitudinal no está
definido, para este trabajo se ha considerado como colinas a aquellas elevaciones
inferiores a 150 metros sobre el nivel de base local. Son geoformas originadas
por periodos de disección reciente, cuya configuración se halla estrechamente
vinculada factores estructurales y litológicos locales. Se asemejan a las montañas
por poseer gran parte de su terreno con fuertes declives, pero se diferencian de
ellas porque formas regiones que poseen una geomorfología menos compacta,
menos compleja y accidentes de dimensiones menos destacadas.

- Cono aluvial: Geoforma de agradación con aspecto de abanico, originada por los
cursos ácueos de montaña; su sedimentación es esencialmente hidrodinámica, en
contraste con la de los conos de deyección, que es predominantemente
gravitativa; el cono aluvial posee, aun cuando a veces incipientes, ligeros indicios
de estratificación, selección y redondeamiento de los clastos.

- Depósito sedimentario (aluvial; coluvial): Acumulación de material transportado


como consecuencia de procesos geomorfológicos y climáticos. Cuando el agua es
el medio de transporte hablamos de depósitos aluviales, que se producen cuando
la velocidad de sedimentación es mayor que la de arrastre. Cuando el transporte
es consecuencia de la acción de la gravedad, del hielo y del agua hablamos de
depósitos coluviales.

- Los cantos de los depósitos aluviales suelen ser redondeados y presentar


estratificación según tamaños mientras que en los depósitos coluviales los
fragmentos son angulares y heterométricos. Pueden dar lugar a llanuras de
inundación, terrazas o depósitos marginales resultado de la sedimentación de
aguas estancadas (deltas y depósitos de playa).

- Erosión: Comprende el conjunto de procesos morfogenéticos por los cuales son

8
tomados y transportados los materiales de un lugar a otro de la superficie terrestre
por parte de agentes como aguas corrientes, viento, hielo u oleaje.

- Fluvial: a) Califica al ambiente sedimentario propio de los ríos y al sedimento que


en ellos se forma. b) Se dice del sistema morfogenético que incluye todos los
procesos que tienen lugar en el fluvio.

- Glacís: Superficie suavemente inclinada (en promedio de 1 a 5 %), en sección


transversal recta o ligeramente cóncava y con escasa disección vertical, a pesar
de que en él tienen desarrollo numerosas corrientes temporales. En ocasiones
está disectado por barrancos profundos. Se origina esencialmente por la erosión
(y no la sedimentación), al removerse gradualmente una capa de rocas de poca
resistencia que descansa sobre otra de alta resistencia; al ser erosionada esta
última disminuye la intensidad de la disección y se incrementa la acumulación en
la base. El límite superior del glacis pueden ser elevaciones montañosas incluso
montañas isla (inselbergs). Hacia la porción inferior los límites pueden ser
planicies de tipo aluvial, lacustre, erosiva, etc. Los glacis pueden estar cubiertos
por delgados o fuertes espesores de sedimentos.

- Interfluvio: Conjunto de tierras comprendidas entre dos talwegs consecutivos, que


generalmente corresponde a una divisoria de aguas. Algunos geomorfólogos lo
definen como una planicie carente de inclinación y drenaje definido, situada entre
dos valles. Área comprendida entre dos cuencas o dos valles fluviales.

- Ladera: Superficie inclinada que une los puntos de mayor altitud o cota con las
zonas situadas a nivel inferior. Cada uno de los flancos de una colina o montaña.

- Llanura: Entidad topográfica plana o poco inclinada, en la cual los interfluvios


quedan reducidos a relieves muy atenuados; sus valles no están encajonados.

- Llanura aluvial: Faja de terreno llano que margina el cauce de algunos ríos y que
está compuesta por aluvión depositado sobre el fondo plano del valle.

- Lomadas: Son elevaciones poco accidentadas, de relieve ondulado pero de origen


estructural-denudacional, con alturas sobre su nivel de base inferiores a 20 metros
y pendientes generalmente débiles del orden de 8 a 15%. Los materiales
superficiales corresponden a rocas sedimentarias terciarias, blandas y poco
coherentes, afectadas por procesos de disección modernos. En el terreno se

9
desarrollan como una sucesión monótona de pequeñas elevaciones, interrumpida
sólo por “caños” y pequeños cursos de agua.

- Meseta: Superficie de terreno elevado, plana o ligeramente ondulada, con


inclinación en una sola dirección y entallada por valles encajonados; su superficie
está bastante disectada por la red hidrográfica, las mesetas se diferencian de las
planicies por el encajonamiento de los ríos y no por su altitud.

- Montaña: Es una elevación natural de gran altura y de grandes dimensiones.


Estas formaciones geológicas que se elevan sobre la tierra son el resultado de
diferentes agentes. Al igual que en el caso de las colinas, no existe un estándar
respecto a la altura mínima de una montaña, sin embargo, consideraremos para
este estudio como montañas a aquellos relieves emergidos que alcanzan o
superen los 200 metros de altura medidos sobre el nivel de base local. Se
caracterizan por presentar pendientes mayores a 25%.

- Morrena: Acumulación de sedimentos arrastrada por el avance de un glaciar.


Material detrítico heterométrico, en tránsito (morrena movediza) o depositado
(morrena fija) por acción de un glaciar. De acuerdo con la posición que ocupan las
morrenas en relación con el glaciar, a los procesos y a la situación de su
emplazamiento, pueden distinguirse: morrenas de superficie (de denudación,
lateral y mediana), morrenas interglaciarias, morrenas de fondo, morrenas
terminales (frontal, marginal y de empuje), morrenas externas y morrenas
internas.

- Nivel de base local: Límite de la erosión vertical que reviste un carácter


temporario. Está determinado por mares interiores, lagos, planicies de derrame,
etc.

- Paisaje: Porción del espacio perceptible por un observador, en el cual se inscribe


una combinación de hechos visibles e invisibles y de interacciones de las cuales
sólo se recibe, en un momento dado, el resultado global.

- Piedemonte: Ambiente de agradación que constituye una transición entre los


relieves montañosos, accidentados y las áreas bajas circundantes. En este
ambiente predominan los depósitos continentales coluviales y las acumulaciones
forzadas, las cuales están relacionadas con el repentino cambio de los perfiles

10
longitudinales.

- Planicies: Son relieves generados por las acumulaciones aluviales cuaternarias


dejadas por los ríos y sus procesos de conformación de terrazas fluviales. Se
caracterizan por su relieve plano a plano-ondulado, con pendientes que varían de
0 a 8%.
- Planicie aluvial: Superficie extensa y llana, integrada por aluviones fluviales.

- Plegamiento: Deformación producida en un apilamiento de estratos por la acción


de presiones tangenciales, producto de procesos tectónicos. El plegamiento
entraña la formación de anticlinales y sinclinales de variados tamaños.

- Relieve: a) Término empleado de manera amplia para designar la configuración


física de un área, o para destacar las elevaciones o irregularidades de la
superficie del terreno considerada en su conjunto. b) Geoforma de aspecto y
dimensión muy variables, caracterizada por poseer desigualdades altimétricas
considerablemente pronunciadas en relación con su reducida extensión. c) forma
de superficie terrestre.

- Terraza: Término topográfico y descriptivo para designar una superficie alta, plana
y situada entre dos taludes de origen exógeno.

- Terraza fluvial: Estructura plana en forma de banco producida por una corriente de
agua, que quedó elevada conforme a la corriente erosionaba en sentido
descendente. Está formada por un rellano y un escarpe.

Valle: a) Geoforma deprimida, alargada, estrecha o ancha, rectilínea o sinuosa, siempre


inclinada en el mismo sentido, desde aguas arriba hacia aguas abajo, es producto de la
erosión de un río, o de un glaciar, que la recorre o la ha recorrido en un pasado. b)
Ambiente de agradación, en forma de depresión alargada, cuya morfogénesis es, o ha
sido, determinada por la dinámica fluvial. c) Áreas deprimidas con estructura sinclinar
dentro de un relieve plegado.

11
IV. RESULTADOS, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN

La provincia Marañón, se encuentra ubicado en la parte central del país. Dentro de esta
superficie, como resultado de la clasificación jerárquica de las unidades fisiográficas
presentes en la provincia, se obtuvo:

4.1. Provincia Fisiográfica

4.1.1. Estructura Geológica

La Cordillera de los Andes, es la estructura geológica plegada de origen orogénico, que


forma una cadena de montañas que se alinea con orientación de noroeste a sureste,
cuyas vertientes orientales muy abruptas, caen rápidamente hacia la planicie Amazónica;
constituyéndose como el accidente geográfico que controla el relieve que presenta la
provincia de Marañón, presentando una topografía variada y muy accidentada,
distinguiéndose dos provincias fisiográficas.
Las zonas más altas y frías ubicadas al oeste de la provincia están expuesta a acciones
morfo climáticas modelando relieves periglaciares, Bajando de altitud se encuentra un
relieve muy escarpado, de formas irregulares, de fuerte desnivel y pendiente.
En esta región también se ubican los centros poblados de Progreso, Nueva Esperanza
Huacrachuco, San Cristobal, Quillabamba, Chocobamba, La Libertad, entre otros.

4.1.2. Faja Subandina

Se encuentra localizada al pie de la vertiente oriental de la Cordillera, se extiende


paralelamente a ella, formando una franja de ancho variable. Constituida de rocas
predominantemente sedimentarias muy antiguas del mesozoico, que han sido
fuertemente deformadas y plegadas; se caracterizan, al sur, por un dominio de relieves
estructurales y subestructurales (mesas, cuestas y plegamientos) y relieves derivados de
las estructuras anteriores (cañones angostos y profundos, abruptos y cornizas) por efecto
de la fuerte erosión hídrica.
En ésta región se ubican a los centros poblados de Morada, Molope, Huamuco, Circuito,
El Paraíso y Santa Rosa de Megote.

12
Mapa Nº 1: Provincia Fisiográfica de Marañón

4.2. Unidades Climáticas

En la provincia Marañón, se ha identificado cuatro unidades climáticas: Tierras frías


perhúmedas, Tierras semiáridas a subhúmedas, Tierras cálidas a templado y Tierras
cálidohúmedas.

4.2.1. Tierras frías Perhúmedas


Caracterizan a la sierra alta y fría debido a su considerable altitud, con temperaturas que
van desde los 3º a 6ºC, con precipitación media anual de 1,750 a 1,800 mm, ubicadas a
altitudes de 2,500 a 4,500 m.s.n.m.

4.2.2. Tierras semiáridas a subhúmedas


esta zona se caracteriza por presentaruna temperatura promedio anual de 25.1ºC., con
precipitación media anual de 1400 mm, ubicadas a altitudes de 800 a 2400 m.s.n.m.

4.2.3. Tierras cálidas a templado


con temperatura que varía de 14, 5º a 25ºC, precipitación que varía de 500 a 3,300 mm.
Ubicadas a altitudes de 500 a 3,500 m.s.n.m. Se encuentra localizada inmediatamente
después de las tierras frías.

13
4.2.4. Tierras cálidas húmedas
Caracterizan a la ceja de selva como a la parte de selva baja, con temperaturas medias
de 22 a 24ºC, con precipitación media anual de 2300 a 2600 mm, y altitudes de 500 a
1,200 m.s.n.m.

4.3. Unidades Fisiográficas

Los paisajes se clasificaron de acuerdo a su origen, pendiente, grado de disección y


condición de drenaje de la superficie: delimitando en total de veinticinco subpaisajes
fisiográficos.

Cuadro Nº 2: Superficie de las unidades fisiográficas de la provincia Leoncio Prado

PAISAJE SUB PAISAJE PENDIENTE UNIDAD FISIOGRÁFICA ÁREA %


B 2-4% Terraza Fluvial Baja Ligeramente Inclinada 4182.18 0.82%
Planicies Fluviales A 0-2% Terraza Fluvial Baja Inundable Plana a casi Plana 9402.45 1.85%
D 8 - 15 % Terraza Fluvial Baja Fuertemente Inclinada 680.32 0.13%
C 4-8% Terraza Aluvial Media Moderadamente Inclinada 607.51 0.12%
Planicies
B 2-4% Terraza Aluvial Media Ligeramente Inclinada 23729.07 4.66%
Planicies Aluviales D 8 - 15 % Terraza Aluvial Media Fuertemente Inclinada 36.28 0.01%
D 8 - 15 % Terraza Aluvial Alta Fuertemente Inclinada 660.39 0.13%
D 8 - 15 % Abanico Aluvial Fuertemente Inclinado 37.46 0.01%
E 15 - 25 % Valle Fluvioglacial Moderadamente Empinado 13006.25 2.56%
D 8 - 15 % Valle Fluvioglacial Fuertemente Inclinado 335.79 0.07%
Valles Intermontañosos F 25 - 50 % Valle Fluvioglacial Empinado 145.17 0.03%
E 15 - 25 % Valle Estrecho Fluvial Moderadamente Empinado 1719.92 0.34%
E 15 - 25 % Valle Colgado Moderadamente Empinado 1956.09 0.38%
Pie de Montañas B 2-4% Pie de Montaña Ligeramente Inclinado 424.00 0.08%
Montañas
G 50 - 75 % Laderas de Montañas Muy Empinadas 192093.05 37.75%
E 15 - 25 % Laderas de Montañas Moderadamente Empinadas 29893.82 5.87%
Laderas de Montañas
H > 75 % Laderas de Montañas Extremadamente Empinadas 39022.78 7.67%
F 25 - 50 % Laderas de Montañas Empinadas 185259.78 36.40%
C 4-8% Cimas de Montañas Moderadamente Inclinadas 165.25 0.03%
Cimas de Montañas
B 2-4% Cimas de Montañas Ligeramente Inclinadas 69.77 0.01%
C 4-8% Laderas de Colinas Moderadamente Inclinadas 107.37 0.02%
Colinas Laderas de Colinas E 15 - 25 % Laderas de Colinas Moderadamente Empinadas 2042.16 0.40%
F 25 - 50 % Laderas de Colinas Empinadas 171.37 0.03%
Zonas urbanas 70.57 0.01%
Lagunas 675.65 0.13%
Isla de río 385.16 0.08%
Cuerpos de agua 2021.37 0.40%
TOTAL 508901.01 100%

14
4.3.1. Terraza Aluvial Media Ligeramente Inclinada
Abarca una extensión de 23729.07 ha, lo que equivale al 4.66% de la provincia. Se
encuentra ubicada en el distrito Cholón, con pendientes comprendidas entre 2 y 4%.

4.3.2. Terraza Aluvial Media Moderadamente Inclinada


Comprende una superficie de 607.51 ha, equivalente al 0.12 % del área de la provincia.
Se ubica en el distrito de Cholón, y presenta pendientes que van desde el 4 al 8%.

4.3.3. Abanico Aluvial Fuertemente Inclinado


Esta formación se presenta únicamente en el distrito de Cholón; y tiene pendientes que
oscilan entre 8 y 15%. Comprende en suma una extensión de 37.46 ha, que representa al
0.01% de la superficie total de la provincia.

4.3.4. Terraza Aluvial Alta Fuertemente Inclinada


Comprende un área de 660.39 ha, equivale el 0.13 % del área de la provincia. Se ubica
en la parte media del valle del Huallaga, en la parte este del distrito Cholón, y presenta
pendientes que varían desde el 8 al15%.

4.3.5. Terraza Aluvial Media Fuertemente Inclinada


Abarca una pequeña superficie de 36.28 ha, equivalente a poco menos del 0.01 % del
área provincial. Se ubica en la parte baja del valle del Huallaga, dentro del distrito Cholón,
y presenta pendientes que van desde 8 hasta 15%.

4.3.6. Terraza Fluvial Baja Inundable Plana a casi Plana


Ocupa una extensión de 9402.45 ha, equivalente al 1.85% de la superficie de Marañón.
Ocupa el total de los distritos de esta provincia, y su pendiente es inferior al 2%.

4.3.7. Terraza Fluvial Baja Ligeramente Inclinada


Esta unidad que presentan una inclinación que van desde 2 hasta 4% se encuentra en la
margen derecha del río Chontayacu, en la parte alta de la cuenca del Huallaga. Ocupa un
área de 4182.18 ha, lo que equivale al 0.82 % del área de la provincia.

4.3.8. Terraza Fluvial Baja Fuertemente Inclinadas


Esta forma de relieve que presenta una pendiente variable que van desde 8 hasta 15%
se encuentra en los distritos de Cholón y Huacrachuco. Comprende una superficie de
680.32 ha, lo que equivale el 0.13% del área de la provincia.

15
4.3.9. Laderas de Colinas Moderadamente Inclinadas
Ocupan una pequeña extensión de 107.37 ha, equivalente al 0.02% de la provincia. Esta
unidad sólo se encuentra en la margen izquierda del río Huallaga, en la parte este del
distrito Cholón, y su pendiente varía entre el 4 y 8%.

4.3.10. Laderas de Colinas Moderadamente Empinadas


Abarcan una extensión de 2042.16 ha, equivalente al 0.40% de la provincia. Este sub
paisaje sólo se encuentra en el distrito de Cholón, y su pendiente varía entre el 15 y 25%.

4.3.11. Laderas de Colinas Empinadas


Comprenden una extensión de 171.37 ha, equivalente al 0.03% de la provincia. Este sub
paisaje sólo se encuentra en la parte este de la provincia, en la margen izquierda del río
Huallaga, distrito de Cholón, y su pendiente varía entre el 25 y 50%.

4.3.12. Cimas de Montañas Ligeramente Inclinadas


Ocupan en suma una extensión de 69.77 ha, que representa el 0.01% de la superficie
total de la provincia. Esta forma de relieve se encuentra presente en los distritos de
Huacrachuco y Cholón; y presenta pendientes que oscilan entre 2 y 4%.

4.3.13. Cimas de Montañas Moderadamente Inclinadas


Este subpaisaje que se encuentra presente en los distritos de Huacrachuco y Cholón;
presenta pendientes que varían entre el 4 y 8%. Ocupan en suma una extensión de
165.25 ha, que representa al 0.03% de la superficie total de la provincia.

4.3.14. Laderas de Montañas Moderadamente Empinadas


Agrupa relieves cuyas pendientes varían entre el 15 y 25%. Ocupan una extensión total
de 29893.82 ha, equivale el 5.87%.Se encuentra presente en todos los distritos de esta
provincia.

16
Foto Nº 1: Laderas de montañas moderadamente empinadas

4.3.15. Laderas de Montañas Empinadas


Agrupa relieves cuyas pendientes fluctúan entre el 25 y 50%. Ocupan una extensión total
de 185259.76 ha, que representa el 36.40% del área de la provincia. Esta forma de
relieve está presente en los tres distritos de la provincia.

Foto Nº 2:Laderas de montañas empinadas en suelo deforestado

4.3.16. Laderas de Montañas Muy Empinadas


Agrupa relieves cuyas pendientes fluctúan entre el 50 y 75%. Abarcan una extensión total
de 192093.05 ha, que representa el 37.75% del área provincial, siendo este tipo de
relieve, el más extenso en la provincia. Se ubica en todos los distritos dela provincia.

17
4.3.17. Laderas de Montañas Extremadamente Empinadas
Agrupa relieves cuyas pendientes superan el 75%. Ocupan una extensión total de
39022.78 ha, lo que representa el 7.67% de la extensión provincial. Este subpaisaje se
encuentra en todos los distritos dela provincia Marañón.

Foto Nº 3: Laderas de montañas extremadamente empinadas

4.3.18. Pie de Montaña Ligeramente Inclinado


Abarca una extensión de 424.0 ha, lo que representa el 0.08% del área de Marañón. Se
encuentra presente en la parte baja de la cuenca del Huallaga, dentro del distrito Cholón,
en la parte este de la provincia. En esta unidad la pendiente del terreno es superior a 2e
inferior a 4%.

4.3.19. Valle Fluvioglaciar Fuertemente Inclinado


Ocupa una extensión de 335.79 ha, esto es el 0.07% del área provincial; y se encuentra
presente en la parte este de la provincia Huacrachuco. En esta unidad la pendiente del
terreno varía entre 8 y 15%.

4.3.20. Valle Colgado Moderadamente Empinado


Ocupa una superficie de 1956.11 ha, esto es el 0.38% del área provincial; y se encuentra
presente los distritos de Cholón y Huacrachuco. La pendiente del terreno en esta forma
de relieve varía entre 15 y 25%.

18
4.3.21. Valle Estrecho Fluvial Moderadamente Empinado
Abarca una superficie de 1719.92 ha, esto es el 0.34% del área provincial. Esta geoforma
se encuentra presente en los tres distritos que conforman la provincia marañón. La
pendiente del terreno en esta unidad está comprendida entre 15 y 25%.

4.3.22. Valle Fluvioglaciar Moderadamente Empinado


Ocupa una extensión de 13006.25 ha, esto es el 2.56% del área provincial; y su
superficie se extiende los tres distritos de la provincia. En esta unidad la pendiente del
terreno varía entre 15 y 25%.

4.3.23. Valle Fluvioglaciar Empinado


Ocupa una extensión de 145.17ha, que viene a ser el 0.03% del área de la provincia. En
esta unidad la pendiente del terreno varía entre 25 y 50% y se presenta en solo en el
distrito de Cholón

19
V. CONCLUSIONES

- El análisis fisiográfico a partir de la imagen satelital Rapid Eye, del año 2010 y
2011 permite delimitar las diferentes unidades con propiedades físicas muy
semejantes; sin embargo, la limitante fue el de no contar con curvas de nivel con
cotas que den mayor detalle, ya que el nivel de detalle así lo requiere.

- La fisiografía puede tomarse como una base tangible del sistema natural, pero por
sí sola no brinda información que sea relevante para explicar los procesos que se
evidencian en el área de estudio, sino que necesita interrelaciones con otras
disciplinas como la hidrografía, la vegetación, el uso del suelo, y su accionar en
conjunto ante la presencia del componente humano.

- El mapa fisiográfico, es una de las herramientas importantes para los futuros


planes de ordenamiento territorial y para el planeamiento preliminar de obras de
infraestructura. La precisión del trabajo alcanza la escala 1:50,000.

- Además, constituye uno de los insumos básicos para efectuar estudio de suelos y
otros temas relacionado al medio biofísico por cuanto contiene información
relacionada con el origen del paisaje terrestre y con su topografía, los cuales
tienen influencia sobre el comportamiento del relieve.

- Como resultado del método de clasificación sistemático empleado se obtuvo como


Provincia Fisiográfica una unidad denominada “Cordillera Andina”, donde se
encuentran dos unidades climáticas “Tierras Frías Perhúmedas y Tierras Cálido a
Templado”; dentro de estos climas se encontró cuatro unidades clasificadas como
Gran Paisaje (Relieve Montañoso, Relieve Colinado, Relieve Altiplanicie
Estructural y Valles) y como paisaje se encontró cinco unidades.

- A nivel de subpaisaje, se han identificado 23 unidades fisiográficas a lo largo de


toda la provincia de Marañón, estos tienen información respecto a la pendiente,
diseccióny litología de su relieve y en algunos casos que se amerita información
del uso del suelo.

20
VI. RECOMENDACIONES

- Aplicar el estudio fisiográfico en el estudio de otras disciplinas relacionadas con el


medio biofísico, puesto que constituye la base para otras disciplinas, por ejemplo,
para el estudio de peligros por geodinámica externa, para el estudio de la
vegetación, entre otros.
- En base a la distribución porcentual de los paisajes dominantes se recomienda
formular políticas de uso y ocupación racional del territorio.

21
VII. BIBLIOGRAFÍA

- Serrato A, Pedro K. 2009. Clasificación Fisiográfica del Terreno a partir de la


inclusión de Nuevos Elementos Conceptuales. Perspectiva Geográfica Vol. 14.
- Corporación Suna Hisca. Componente Bifísico Fisiografía. Tomo I
- Cortes L, A. Malagón, D. 1984. Levantamientos Agrológicos y sus Aplicaciones
Múltiples. UBJTL-Bogotá. 360 p.
- FAO (ITALIA). 1990. Mapa Mundial de Suelos. Versión en Español preparada por:
Carballas,T, Macias,F; Diaz-Fieros, F.; Carballa, M.; Fernández- Urrutia, J.
Santiago de Compostela (España). Sociedad Español de Ciencia del Suelo. 142
p.
- Villota, H. 1991. Geomorfología Aplicada a Levantamientos Edafológicos y
Zonificación Física de las Tierras. IGAC-Bogotá. 212 p.
- Zinck, A. 1987 Aplicación de la Geomorfología al Levantamiento de Suelos en
Zonas Aluviales Bogotá D. E. 178 p.

22

También podría gustarte