PTDI Samaipata 2016-2020
PTDI Samaipata 2016-2020
PTDI Samaipata 2016-2020
1
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Samaipata, 2016
2
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
ÓRGANO EJECUTIVO
Flavio López Escalera
Alcalde Municipal
ÓRGANO LEGISLATIVO
Ismael Lijerón
Concejal
Yanine Miranda
Concejal
Andrés Seas
Concejal
Elizabeth Subirana
Concejal
Samaipata, 2016
3
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Equipo técnico
4
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Contenido
5
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
6
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
7
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
8
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
9
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Resumen ejecutivo
10
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Introducción
El PTDI, como plan estratégico con una visión de 5 años (2016-2020), llena un vacío en
nuestro municipio, ya que el último PDM (Plan de Desarrollo Municipal) quedó obsoleto
(2008-2013) y la práctica misma de las gestiones anteriores carecieron de una
planificación estratégica, caracterizándose el gasto y la inversión en esfuerzos dispersos y
aislados de bajo nivel de impacto en el desarrollo del aparato productivo y del desarrollo
humano.
Entre la disyuntiva de contratar a una consultora para elaborar el PTDI o hacerlo con
nuestros técnicos municipales, elegimos la segunda modalidad, con el apoyo de dos
profesionales especialmente contratados para éste propósito. La decisión fue un acierto
que permitió que la mayoría de los funcionarios conozcan, se involucren y se
comprometan en el diseño estratégico del desarrollo de Samaipata.
Muchos actores señalaron y reconocieron que el proceso de elaboración del PTDI fue el de
mayor participación de representantes de comunidades e instituciones que recuerdan. Se
realizaron talleres por distritos y por sectores, los que reunieron a más de 600 actores.
Esta realidad contrasta, sin embargo, con el gran potencial productivo y económico que
existe en la zona. El PTDI se convierte por lo tanto en un poderoso instrumento para
11
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
canalizar esfuerzos y recursos y poder revertir en el mediano plazo a favor del bienestar
general de la población.
Como conclusión, plantea el PTDI no cometer los errores del pasado de distribuir el escaso
presupuesto, como pequeñas migajas, en ilusorios proyectos que no se podrán realizar
por el poco dinero asignado, con tal de contentar a los dirigentes de ver el nombre de sus
comunidades inscritos en algún ítem del POA. Al contrario, fortalecer la capacidad de
gestión del Gobierno Autónomo Municipal, la capacidad de elaborar proyectos de
verdadero impacto, para duplicar o triplicar la disponibilidad de fondos gracias al
financiamiento del gobierno departamental, del gobierno nacional, de ONGs y de otros
gobiernos, es la vía que asegurará alcanzar los sueños propuestos.
12
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
1
Capítulo
13
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
El Enfoque Político comprende la definición del horizonte político del Gobierno Autónomo
Municipal de Samaipata, articulado a la propuesta política de la Agenda 2025 y del PDES.
Comprende así mismo el marco legal para la elaboración del Plan Territorial de Desarrollo
Integral PTDI 2016 – 2020, así como también el marco filosófico nacional del Vivir Bien y el
marco conceptual que inspiró el proceso metodológico de la elaboración del PTDI del
Municipio de Samaipata.
“ Vivir Bien para los y las Samaipateñas, es tener una vida saludable
y plena, en armonía con la Madre Tierra y con todos los seres que la
habitan, asegurando todas las necesidades básicas existenciales
cubiertas para tener una vida digna. Es vivir en confianza y
tranquilidad con la familia, la comunidad y las Organizaciones e
Instituciones fortalecidas, y que practiquen una cultura y sabiduría
para servir a los demás. Vivir Bien es promover nuestra actividad
productiva agrícola y turística con una cultura del cuidado de la Vida
y respeto a nuestra Madre Tierra”
14
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
La Organización Territorial del Estado, reconoce las unidades territoriales como ser
Departamentos, Provincias, Municipios y Comunidades campesinas originarias.
15
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Según el Artículo 8, numeral 4 de la Ley 031 MAD, la autonomía Municipal tiene como fin,
impulsar el desarrollo económico local, humano y desarrollo urbano a través de la
prestación de servicios públicos a la población, así como coadyuvar al desarrollo rural.
En el numeral III, establece que “de acuerdo a las competencias exclusivas de los
Numerales 2 y 42, Parágrafo I del Artículo 302, de la Constitución Política del Estado, los
gobiernos municipales autónomos tienen las siguientes competencias exclusivas: “1).
Elaborar, aprobar y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal, incorporando los criterios del
desarrollo humano, con equidad de género e igualdad de oportunidades, en sujeción a ley
especial, conforme a las normas del Sistema de Planificación Integral del Estado y en
concordancia con el Plan de Desarrollo Departamental; 2). Crear una instancia de
planificación participativa y garantizar su funcionamiento, con representación de la
sociedad civil organizada y de los pueblos indígena originario campesinos de su
jurisdicción
En cumplimiento de este marco normativa que se crea una instancia de planificación que
ha garantizado la participación ciudadana en todas las instancias de planificación del
desarrollo integral del Municipio.
16
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
La Ley Nro. 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
La presente Ley de fecha 21 de enero del 2016, tiene por objeto establecer el Sistema de
Planificación Integral del Estado (SPIE), que conduce el proceso de planificación del
desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del Vivir Bien.
En el Articulo Nro. 5 numeral 3, indica que para las Entidades Autónomas Municipales, el
instrumento de planificación y gestión territorial es el Plan Territorial de Desarrollo
Integral. Esta consolida la planificación del desarrollo con la organización territorial,
articulando en el largo, mediano y corto plazo, el desarrollo humano e integral, la
economía plural y el ordenamiento territorial en las estructuras organizativas del Estado, e
17
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
El articulo Nro. 12, numeral 4, señala que los Gobiernos de las Entidades Territoriales
Autónomas serán responsables de la planificación territorial del desarrollo integral que se
realiza en su jurisdicción territorial con participación de los actores sociales según
corresponda. Realizarán planificación territorial del desarrollo integral, las autonomías
indígena originaria campesinas, en el marco de la planificación de la gestión territorial
comunitaria.
Dicha ley plantea que el Vivir Bien se alcanza de forma colectiva, complementaria y
solidaria, integran en su realización práctica entre otras dimensiones las sociales,
culturales, políticas, económicas, ecológicas y afectivas, para permitir el encuentro
armonioso entre el conjunto de seres, componentes y recursos de la Madre Tierra.
El PTDI de Samaipata 2016 – 2020 como instrumento de gestión del Gobierno Autónomo
Municipal, es necesaria su articulación con los Planes de mediano y largo plazo del Estado
Plurinacional, con el objetivo de lograr el Vivir Bien para todas y todos los Bolivianos.
18
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Está formada por 13 pilares que constituyen el fundamento del horizonte civilizatorio para
vivir bien, estableciendo las metas que debemos alcanzar para cumplir estos pilares.
19
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
20
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
dictadura del mercado usan tecnologías obsoletas o que reproducen las recetas
capitalista productivas contaminantes y a los sistemas de vida.
• En Bolivia los sistemas productivos serán eficientes con altos
rendimientos agropecuarios.
• En Bolivia se habrá concluido el proceso de distribución y
redistribución de tierras y territorios.
• En todas las regiones del país se habrá avanzado en la
democratización de los medios y factores de producción con
énfasis en el sector micro empresarial y comunitario.
• En Bolivia se habrá incrementado el empleo formal a través del
fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa.
• En Bolivia todos los recursos naturales y servicios estratégicos
7) Soberanía sobre sin excepción han sido nacionalizados y están administrados
nuestros recursos por el Estado Plurinacional de Bolivia, habiéndose fortalecido
naturales con sus empresas estatales estratégicas con este fin.
nacionalización, • Nuestra prioridad hacia el año 2025 es el fortalecimiento de
industrialización y dos procesos paralelos de industrialización y transformación
comercialización en en armonía y equilibrio con la Madre Tierra: i) industrialización
armonía y equilibrio con de nuestros recursos naturales estratégicos; y ii) la
la Madre Tierra transformación industrial de alimentos, bosques y recursos de
la biodiversidad, productos de consumo masivo y producción
de bienes de alta tecnología.
• Se ha logrado eliminar el hambre y la desnutrición y reducir la
malnutrición en Bolivia hasta el año 2025.
• Todos los Gobiernos de las Entidades Territoriales Autónomas
coordinan acciones para la provisión de la alimentación
complementaria escolar priorizando la producción local y de
8) Soberanía alimentaria a
los pequeños productores en el marco de la educación
través de la construcción
alimentaria nutricional.
del Saber Alimentarse
• Bolivia logra producir los alimentos que consume su población
para Vivir Bien
respetando la diversidad cultural y sus preferencias
alimenticias.
• En Bolivia se reconoce y fomenta la diversificación de la
producción, la diversidad de los productos en los mercados y
en los platos de comida, la protección a las variedades locales y
el fomento a las culturas y tradiciones alimentarias.
9) Soberanía ambiental con • Bolivia ha avanzado en el ámbito internacional en el
desarrollo integral, reconocimiento universal de los Derechos de la Madre Tierra.
respetando los derechos • En Bolivia todas las actividades de exploración, explotación,
de la Madre Tierra transformación, industrialización, transporte y
comercialización de los recursos naturales renovables y no
21
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
22
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
23
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Desde el punto de vista del marco legal del PTDI 2015 – 2020 para Samaipata, el Estado
Plurinacional de Bolivia, mediante la Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado,
(Ley 777 SPIE - 2015), establece que toda instancia gubernamental del Estado debe
planificar y trazar su horizonte a seguir, inspirado por la filosofía ancestral del Vivir
Bien, y la planificación a largo plazo de Bolivia, expresada práctica y profundamente en el
documento de la Agenda Patriótica 2025.
Ese mandato del Estado invita pues a revisar al menos tres conceptos básicos que
acompañaran el presente documento: filosofía ancestral del Vivir Bien, enfoque Integral y
24
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
desarrollo, así como también los 13 Pilares que sostienen a la Agenda Patriótica 2025,
que fue descrita en el capítulo anterior sobre el marco legal, que será incorporada en la
planificación posteriormente.
El Vivir Bien plantea la priorización del bien común y la vida en armonía y equilibrio entre
todos los seres, como plantea la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas y originarios
de todos los tiempos.
Es así que el Vivir Bien introduce dimensiones que desafían a ir más allá de los conceptos
tradicionales de desarrollo usados en la planificación convencional. Los conceptos como
los objetivos, resultados e indicadores, en perspectiva, solo consideran variables
25
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Esta complejidad de la propuesta civilizatoria del Vivir Bien no puede delimitarse solo con
hechos descritos en términos de lo verificable, lo que nos acerca a pensamientos más
complejos que abarquen la mayor cantidad posible de realidad con la menor cantidad de
elementos, buscando la integralidad.
El contexto político, social y ambiental, más el marco normativo que forman el entorno
complejo en el que se diseña el PTDI, plantea retos interesantes a la hora de diseñar la
planificación del Estado, haciéndose necesarias herramientas que den una perspectiva
amplia al proceso.
“Un enfoque integral para el desarrollo
El enfoque integral, basado en el modelo AQAL (“Todos comunitario es un enfoque que busca abordar
las necesidades materiales de las comunidades
los cuadrantes, todos los niveles”, Ken Wilber (2000), es (tales como seguridad alimenticia, atención
un paradigma emergente que integra los sistemas y en salud, estabilidad económica y protección)
modelos conceptuales conocidos del crecimiento y también brindar oportunidad para que los
cambios fundamentales tomen lugar en cómo
humano, conformando un mapa que abre o facilita la los individuos se ven a sí mismos y sus roles en
evolución humana. En términos prácticos, un marco las dinámicas comunitarias. Para hacer esto, un
enfoque integral para el desarrollo incluye los
integral reúne varias metodologías para abordar las
aspectos objetivos, ínter subjetivos y subjetivos
múltiples dimensiones del desarrollo, incluyendo la de los individuos y de la comunidad, un
recolección de información objetiva, cuantitativa, así entretejido de soluciones prácticas, procesos
interactivos y crecimiento personal”
como también las formas cualitativas, intersubjetivas y
subjetivas de recolección de conocimiento. Gail Hochachka (2005)
26
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Es así que, si en una planificación de desarrollo integral, los actores sociales se mantienen
en el nivel egocéntrico, difícilmente podrán asumir compromisos/responsabilidades que
vayan más allá de sus propios intereses. Si se mantienen en la visión sociocéntrica, sus
acciones estarán enfocadas en el beneficio de sus familias y ojalá de su comunidad o
grupo social.
27
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Capítulo
2
Diagnóstico
28
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Capítulo 2. Diagnóstico
El Municipio de Samaipata fue creado mediante Ley del 25 de Septiembre de 1883, por el
entonces Presidente Narciso Campero que en su Artículo 4° establece “En la Provincia de
Vallegrande se crea una segunda sección judicial y Municipal, compuesto de los cantones
de Samaipata y Pampagrande, siendo la capital el primero…” siendo que en el año 1884 su
primer Presidente de la Junta Municipal de Samaipata fue Dn. Ricardo Justiniano,
Vicepresidente Antonio Simonés, Strio. Esteban Alba y otros, siendo que cada año se
renueva la Directiva de las Juntas Municipales.
Al crearse la Provincia Florida en fecha 15 de diciembre del año 1924, la segunda sección
municipal de Samaipata pasa a ser la Primera Sección Municipal de la Provincia Florida,
que en su artículo 1° de dicha ley menciona “Se eleva al rango de Provincia con la
denominación de “Florida”… con sus cantones de Samaipata, Quirusillas, Mairana y San
Juan del Rosario.
29
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Su posición geográfica se encuentra entre los paralelos 18º27’ a 17º48’ de Latitud Sur y
63º25’ a 64º01’ de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich.
30
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
31
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
32
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
33
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
NOMBRE
NOMBRE DISTRITO POBLACION PERSONERIA
Nº DM ASENTAMIENTO
MUNICIPAL INE 2012 JURIDICA
HUMANO
NOMBRE
NOMBRE DISTRITO POBLACION PERSONERIA
Nº DM ASENTAMIENTO
MUNICIPAL INE 2012 JURIDICA
HUMANO
34
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
NOMBRE
NOMBRE DISTRITO POBLACION PERSONERIA
Nº DM ASENTAMIENTO
MUNICIPAL INE 2012 JURIDICA
HUMANO
NOMBRE
NOMBRE DISTRITO POBLACION PERSONERIA
Nº DM ASENTAMIENTO
MUNICIPAL INE 2012 JURIDICA
HUMANO
NOMBRE
NOMBRE DISTRITO POBLACION PERSONERIA
Nº DM ASENTAMIENTO
MUNICIPAL INE 2012 JURIDICA
HUMANO
35
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
36
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
37
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
2.1.2.1 Fisiografía
Unidades Fisiográficas
El Municipio de Samaipata tiene los siguientes paisajes fisiográficos:
Montañas o Serranías
Es la más extensa área del Municipio y constituyen todas las cadenas montañosas de
diferentes alturas, formas y orientaciones. Conforman cimas agudas, laderas muy
empinadas o moderadas, valles sinclinales y anticlinales agudas con buzamientos variables
en orientación y ángulos.
Las montañas más altas del área de estudio, encierran laderas muy empinadas que
fácilmente superan el 100 % de pendiente, esto significa mucho afloramiento rocoso,
suelos superficiales, muy alto riesgo de erosión hídrica y movimientos en masa.
Colinas
Las colinas son resultado de un fuerte proceso erosivo de degradación de las montañas o
serranías originales, dando formas más o menos cónicas con cimas redondeadas y laderas
variables en largo y grado, en el área de estudio solamente se presentan colinas medias,
que son de alturas moderadas con pendientes poco pronunciadas fuertemente
erosionadas en ocasiones con afloramientos rocosos.
Valles
Los valles se caracterizan, por ser superficies encerradas entre dos cordilleras o cadena de
montañas y su origen pueden ser diversas, estructurales, erosivos y aluviales, debido a lo
cual pueden ser:
Valles, fruto de un proceso de erosión sobre rocas blandas o sedimentos inconsolidados
del terciario, lo que ha dado origen a Valles en forma de “V”, son aquellas que tienen
fondos de valle angostos y paredes de valle empinadas. Otros son en forma de “U” son las
que ya tienen un amplio fondo de valle y que está surcado por un río principal, lo que ha
permitido un uso intensivo de la tierra en agricultura bajo riego con las aguas del río o
quebrada que atraviesa el valle.
38
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
diferentes puntos, mismos que permite asegurar el éxito de cualquier cultivo y el uso
intensivo de la tierra todo el año, con cultivos comerciales y de la época.
39
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Altitudes
El rango de altitud del Municipio es de 450 m.s.n.m hasta 2800 m.s.n.m. (serranías del
parque Amboro y zona de Volcanes), la zona urbana de Samaipata está a una altura de
1600 m.s.n.m.
3000
2800
2500
2000
Altura msnm
1600
1500
1400
1000
450
500
0
Bermejo Valles Samaipata Volcanes
Relieve
Samaipata como Municipio, tiene una conformación fisiográfica muy variada
encontrándose, montañas, colinas y valles, la zona montañosa ocupa el 94,87% del
territorio municipal, la zona de colinas abarca el 3,37% y los valle el 1,76%, producto de
ello en la jurisdicción municipal existe una gran biodiversidad de fauna, flora, diferentes
tipos de suelos y climas agradables de valles cálidos y templados.
Topografía
El Municipio de Samaipata, por sus características topográficas (montañosa e irregular,
montes húmedos y zonas de yungas altas cercanas al parque Amboró) y pisos ecológicos
considerables (zonas de intervalles, valles y bañados cercanos a los ríos), constituye uno
de los atractivos turísticos más importantes que tiene el país.
Procesos de erosión
La erosión en los suelos se define como el fenómeno responsable del desgaste de la
superficie de la tierra por factores principalmente meteorológicos como la lluvia, el viento
y el mal manejo de los suelos por el uso excesivo de fertilizantes, uso excesivo de
maquinaria agrícola, mal manejo de riego de gravedad, como también los monocultivos
sin una rotación adecuado de acuerdo a los climas de cada región, la erosión entonces se
traducen en escurrimientos superficiales, suelos frágiles en pendientes y por último el
40
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
La erosión hídrica se da por la velocidad de escurrimiento del agua en función del grado y
longitud de la pendiente, la intensidad, frecuencia y cantidad de lluvia caída, cuando se
mantiene los bosque naturales o cobertura vegetal se protege al suelo de esta clase de
erosión, lo cual no sucede en nuestros región en donde para la habilitación de terrenos se
procede a los chaqueos, en donde se quema toda la vegetación y procede al corte de
árboles si ningún programa de reforestación, realizando de la misma manera el sobre
pastoreo del ganado haciendo lo suelos sean más propensos a la erosión.
En la zona la erosión también es natural, que ocurre sin la intervención del hombre y otros
agentes de destrucción, algunos lo conocen también como “erosión geológica” que
incluye a los movimientos en masa como: deslizamientos, derrumbes, corrientes de lodo,
hundimientos de montañas, etc. Este tipo de erosión ocurre cuando de forman paisajes
de colinas, quebradas y valles accidentados.
2.1.2.2 Suelos
Montañas
Los suelos de estas regiones se han formado sobre laderas muy empinadas en ambientes
climáticos variados, desde templados húmedos hasta secos y calurosos, por lo que los
suelos son superficiales o poco profundos, hay predominio de suelos superficiales con
roca madre a menos de 50 cm., y en muchos casos aflorando.
Las texturas dominantes son franco arcillosas o franco arenosas en la capa superficial y
franco arcillo limosas o arcillo limosas en subsuelo y substrato (si existe), la estructura es
muy débilmente desarrollada en bloques subangulares medianos y finos. Las coloraciones
varían entre pardo claros amarillentas a pardos, solo en la capa superficial son pardo
oscuras.
41
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
42
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
El alto riesgo es la de erosión hídrica, ya sea por chaqueos esporádicos para fines
agrícolas, por sobre pastoreo de ganado o corte de árboles para leña, por lo que debe
evitarse estas acciones o reducir al mínimo con el fin de proteger el ecosistema, y la
biodiversidad existente.
Colinas
El paisaje de colinas ocupa las partes más bajas del paisaje de montañas, y algunos relistos
de montañas en el Valle de Monteagudo. Estos son fruto de una degradación erosiva, en
general tienen formas cónicas con cimas redondeadas.
Los suelos son poco profundos excepcionalmente son profundos, al pie de las colinas,
tienen horizontes AC y A (B) C, en muchos casos hay afloramiento rocoso. Son de
coloraciones pardo amarillentas a pardo rojizos; las texturas varían mucho, por eso son
complejos, son débilmente estructurados en bloques subangulares medianos.
Valles
Los suelos de estos valles han sido formados previamente por un proceso de
sedimentación y posterior erosión, por lo que han dejado algunas terrazas como residuo
de los antiguos niveles de base. Tienen la particularidad de que el fondo de valle es
angosto y las paredes de valle son empinadas por lo que tienen forma de “V” y las
actividades agrícolas las realizan en las terrazas bajas y parcelas pequeñas existentes,
aprovechando las aguas que corren sobre los riachuelos efectuando cultivos bajo riego.
Los suelos tienen origen en sedimentos coluvio aluviales antiguos que han sido
erosionados y por esta razón la profundidad varía entre poco profundos y no profundos,
43
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
con capas de diferente granulometría y a veces con mucha pedregosidad y/o gravosidad,
la pendiente general varía entre 2 - 3 %, las coloraciones varían entre pardo oscuro a muy
oscuro en las zonas húmedas y templadas y pardo amarillento oscuro en las zonas secas y
calurosas. Las texturas dominantes son medias, es decir, francos sobre franco arcillo
limosas o franco arcillosas; estructuralmente tienen un desarrollo débil en bloques
subangulares finos y medianos.
Los problemas de manejo consisten en proteger estos suelos de la erosión lateral del río
que causa reducción del área útil de las terrazas bajas, mejorar la fertilidad con
aplicaciones de rocas fosfatadas y urea, incorporar residuos orgánicos al suelo, manejar
adecuadamente el riego evitando ensalinamientos o compactaciones, aplicar “Rizobiun”
para el cultivo de leguminosas.
En la zona de Valle Abajo los suelos es una de las más importantes del Municipio, por la
producción agrícola, porque una parte cuenta con riego permanente con las aguas del río
Quirusillas y perforación de pozos profundos en determinadas propiedades que están
utilizando las aguas subterráneas (pequeña escala).
La fertilidad natural es baja debido a una intensa explotación de estos suelos con cultivos
bajo riego, sobre todo hortalizas de ciclo corto. Los problemas de manejo están
orientados a mantener o mejorar la fertilidad, para lo que debe incorporarse al suelo todo
residuo orgánico, aplicar estiércol, usar fertilizantes químicos fosfóricos y nitrogenados en
dosis adecuadas, acorde a la solubilidad del mismo, aplicar el riego racionalmente para
evitar el ensalinamiento de los suelos; plantar árboles en la ribera del río para evitar
desbordes frecuentes.
44
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Montañas
Colinas
Las propiedades físicas muestran una moderada capacidad de infiltración y/o precolación;
moderada capacidad de retención de humedad, drenaje interno moderado, en algunos
suelos, la materia orgánica es baja en la mayoría de los suelos, el potasio es adecuado a
alto, el Ca y Mg son moderados a altos.
Valles
Las propiedades físicas están dadas por su drenaje interno moderado y su capacidad de
retención de humedad moderada a baja, buena permeabilidad. Químicamente son de
reacción ligeramente ácida, baja salinidad, moderada capacidad de intercambio catiónico
y alta saturación de bases.
45
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
En las colinas la fertilidad natural es baja en fósforo y potasio, adecuado en nitrógeno, hay
bajo tenor de materia orgánica.
En los valles la fertilidad natural es baja debido a una intensa explotación de estos suelos
con cultivos bajo riego, sobre todo hortalizas de ciclo corto.
Por otra parte existen zonas con el área de manejo integrado del parque Amboró donde la
fertilidad de la capa orgánica es mucho mayor, esto por la presencia d mayor vegetación y
la humedad del suelo
En las colinas ya empieza a aparecer otros problemas de degradación si bien hay mayor
presencia de materia orgánica pero los problemas de erosión de los suelos en terrenos
con mayor pendiente es un mayor por lo que los suelos son lavados constantemente por
las lluvias arrastrando la materia orgánica a las zonas bajas
Clima
El clima en el Municipio se caracteriza por tener una estación seca que comprende los
meses Mayo a Octubre, es esta época la producción agrícola disminuye, solo se cultiva en
parcelas con riego, la estación húmeda empieza en Noviembre hasta Abril, donde se
siembra más, corriendo el riesgo de enfermedades y plagas por la época de lluvias
46
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
relativa promedio anual del 67%, los vientos predominantes son del noroeste, con una
velocidad media anual de 5 Km. /h. En términos generales se puede decir que el clima del
Municipio varía desde templado y húmedo en la parte noreste, hasta frio y seco al
suroeste
Temperatura
El Municipio de Samaipata no cuenta con una estación metereológica completa, la
información referida a temperaturas es muy escasa. Porque viene de estaciones muy
precarias, la sistematización de datos realizados por SEARPI/FAO, demuestran que
presenta un clima agradable durante todo el año, con un promedio anual de 20.5% C. que
lo clasifica como muy atractivo para una convivencia sana y además que es un atractivo
natural para los turistas.
47
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
48
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
MESES
DATOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mínima 16,20 16,50 14,70 13,50 12,40 11,10 12,30 13,20 13,40 14,70 14,20 14,50
Media 21,30 21,30 20,00 22,40 22,40 17,10 18,30 18,50 18,60 23,10 22,80 23,10
Máxima 23,80 24,50 24,70 24,50 24,80 22,50 21,70 23,50 26,40 22,90 25,40 24,80
La diferencia de temperaturas coincide con el gradiente altitudinal, en las partes más altas
del municipio (zona montañosa al occidente) y las zonas bajas (zona montañosa y valles al
oriente).
Precipitación
Los datos expresan un promedio anual de 1.157 mm. donde el 59,8 % de las
precipitaciones (692 mm.) ocurre en los meses de diciembre a marzo y el 15,8 % (183 mm)
precipitan entre los meses de mayo a septiembre. Los meses críticos de sequía son junio,
julio y agosto, donde la precipitación se reduce entre 40 a 22 mm. (3,5 a 1,9 %).
MESES
DATOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mínima 162,70 141,50 106,20 45,10 25,10 18,50 6,50 3,40 16,40 46,10 69,50 106,40
Media 196,00 168,10 112,80 84,20 49,40 40,20 29,30 22,20 41,90 81,30 87,70 215,20
Máxima 241,40 186,20 119,60 118,30 82,20 78,60 42,10 35,70 67,40 106,20 109,80 247,80
Si bien los datos promedio nos muestran una tendencia de estacionalidad entre la época
de lluvias y la época seca existen diferencias significativas en los territorios del municipio.
49
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
En el mapa, tenemos dos variables significativas para la gestión del recurso hídrico. Por un
lado la variación de precipitación que vas desde 700mm/año hasta 1200mm/año que
tienen una distribución incremental clara de occidente a oriente del municipio.
Por otro lado en el mapa se muestra la relación que existe en la disponibilidad del agua en
las zonas, el balance hídrico muestra a las zonas más pobladas y productivas del municipio
como zonas con una disponibilidad de agua muy deficiente, exponiendo así la
vulnerabilidad a eventos extremos de sequía de la zona de los valles y los alrededores de
la población de Samaipata. La tendencia corresponde a la cantidad de precipitación
promedio distribuida e incremental de occidente a oriente, en la zona con una
disponibilidad de agua “regular” que se ubica mas al oriente es la zona menos productiva
y poblada, pero que también corresponde a áreas de conservación con diferentes
categorías (AMNI y PN en el caso de Amboró y ANMI en el caso de Rio Grande).
300,00
250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
La helada, ocurre cuando la temperatura baja los 0º C, tiene una frecuencia de 2 a 5 por
año que se prolongan por 2 a 3 días generalmente se presentan en los meses de mayo a
julio cuando la sequía es muy intensa, afectando a los cultivos de la campaña de siembra
de invierno, donde se puede acceder a riego como también a las frutas de la época
principalmente los cítricos. Lo positivo de este factor climático que se constituye en un
controlador natural de plagas, al incidir sobre las pupas y larvas que se encuentran debajo
50
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
del suelo o en estado de dormancia, cuando baja la humedad son afectados y no llegan a
eclosionar , de esa forma se disminuye en gran parte las población de las plagas.
La sequía afecta el nivel de agua de los ríos y bosque húmedos puesto que disminuye su
caudal o nivel afectando el aprovechamiento de agua para los humanos y animales, la
fauna silvestre se concentra principalmente en los ríos y nacientes de los montes altos,
afectando a los cultivos y vegetación existente.
La sequías son muy intensas principalmente en la zona de los valles y el sur de Samaipata,
donde las precipitaciones se reducen hasta el 1,9 % de la precipitación anual, la época
seca empieza en mayo y se prolonga hasta octubre, los meses más críticos son julio y
Agosto, donde las bajas precipitaciones disminuyen al mínimo, secando los caudales de los
ríos. En esta época la agricultura depende únicamente del riego en todos los cultivos.
Clasificación climática
El clima en el Municipio se clasifica en:
2.1.2.3 Hidrografía
Cuenca
La importante ubicación del Municipio hace que forme parte de la cuenca internacional
del Amazonas, que abarca un área total de 728.953 Km2, abarcando los departamento de
los valles y llanos del territorio boliviano. (Ver Mapa Nº 8)
51
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Red hidrográfica
52
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
De la cuenca del intermunicipal que nace en la zona alta del río Pirai se desprenden
diferentes ríos y cada uno de estos es alimentado por quebradas lo cual incrementa el
caudal del río Pirai. Lo mismo sucede en la zona del valle de Samaipata donde las
pequeñas quebradas alimentan al rio Quirusillas que alimenta al rio Yapacani.
53
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
2.1.2.4 Vegetación
La gran extensión y diversidad del territorio del Municipio, hace que los estudios
realizados se basen en diferentes clasificaciones, para el desarrollo sostenible de los
recursos forestales.
54
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
55
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
56
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
4%
39%
8%
10%
10%
10%
En el territorio del municipio cuatro tipos de vegetación son predominantes, los bosques
subandino, chiquitano, subhúmedo Soto boliviano-tucumano y bosque seco interandino
57
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
ocupan cerca del 70% de la vegetación del municipio, es decir es un municipio con una
vegetación principalmente de aptitud forestal.
58
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Samaipata se caracteriza por ser una población cosmopolita con costumbre y culturas de
todos los rincones del Estado como también del mundo entero.
Según la crónica, los mineros ya avisados del ataque guaraní lograron esconder los tesoros
explotados y tapar las bocaminas; también estos mitimaes fueron pasados por las armas.
59
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Grigotá junto a parte de su ejército Chane, logró escapar herido. Rearmo a sus hombres y
ataco a los invasores infringiéndo serias derrotas. Se llevó de estas batallas un contingente
de prisioneros garantes al Cuzco. Allá, según Alcaya, Huayna Kapac los sacrifico desnudos
en las heladas cumbres que dominan a la capital y los bautizaron con el nombre de
“Chiriguano”, proveniente de las voces quechuas Chiri = Frio y Wañushka = Muerto, es
decir muerto de frio.
La consolidación del Virreinato del Perú por medio de la reducción de indios y la fundación
de doctrinas cristianas por el Virrey Francisco de Toledo en los años 60 del XVI, llegó
solamente hasta los márgenes orientales del valle de Cochabamba. Al otro lado, ya existía
Santa Cruz como fundación española aunque todavía inestable y desde 1545 se
comenzaba a explotar las minas de plata del “Cerro Rico de Potosí” con un fuerte
requerimiento de mano de obra y de provisión de alimentos incluyendo también el ámbito
Oriental. A esto se añade su dependencia de los centros administrativos de la corona
española y el interés de esta por controlar la zona de conflicto con los Chiriguanos.
Así queda claro que al final del siglo XVI y hasta la fundación del actual pueblo en llanura
cerca y de otras villas españolas como Valle Grande, los antiguos centros incaicos de la
región funcionaron como tambos coloniales para asegurar el camino entre el oriente
(Santa Cruz) y el interior (La Plata) el actual Sucre como sede de la Audiencia de Charca,
Cochabamba y Potosí.
Samaipata se fundó a principios del siglo XVI, sus fundadores fueron el Capitán Pedro
Lucio Escalante y Mendoza, explorador de los valles, que junto a otros conquistadores
españoles llegaron a estas comarcas con la decisión de asentarse; ellos fundan Samaipata
60
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
En 1924, gracias a las gestiones del Dr. Napoleón Gómez Landívar se logra la aprobación
del Proyecto de Ley de la creación de la Provincia “Florida”, con su capital “Samaipata”,
nombre que se conserva en la actualidad.
Cosmovisión
En formas generales la cosmovisión es la manera que se tiene de interpretar la realidad,
según las percepciones, conceptualizaciones y valoraciones sobre el entorno. Estás están
influenciadas principalmente por la educación, la religión y creencias en general.
Gráfico Nº 4 – Religión
61
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Idioma
En el Municipio, el 80% de la población habla el idioma castellano (lengua materna), el
Quechua es hablado en un 15%, por influencia migratoria y asentamientos esporádicos de
culturas europea se habla el alemán y el inglés en un 2% y entre el Aymara, el Guaraní y
otras declaraciones están en un 2%.
Gráfico Nº 5 - Idiomas
Área Rural 267 256 148 116 905 708 910 750 747 567 427 351
Área Urbana 192 178 89 89 671 626 639 640 411 433 195 235
La población del municipio de acuerdo a las edades, se representa por el siguiente cuadro:
63
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
95 y más MUJER
2001 90 a 94
HOMBRE
85 a 89
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
-1000 -500 0 500 1000
95 y más MUJER
2012 90 a 94
HOMBRE
85 a 89
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
-800 -600 -400 -200 0 200 400 600
Fuente: INFO-SPIE 2016
64
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Analizando la pirámide poblacional del año 2012, se puede observar dos patrones
importantes que varían a la “pirámide convencional”, donde la gestión municipal debe
incidir con prioridad. Primero, la brecha entre 15-19 años a 20-24 años, que indica el
éxodo de los jóvenes cuando llegan a la edad de trabajar. Demuestra la debilidad en
cuanto a fuentes de trabajo en el municipio, y demuestra la falta de posibilidad para
continuar con estudios superiores en Samaipata (motivos de expulsión). Además, respecto
a la migración hacia las grandes urbes, se puede considerar que los jóvenes se sienten
atraídos por las “promesas” de la ciudad (motivo de atracción).
Comparando estos datos con el pirámide de 2001, se nota que es una brecha reciente de
los últimos 10 años. Ha crecido la necesidad de invertir en nuevos fuentes de trabajo, y en
la instalación de institutos que ofrecen educación superior.
Segundo, se puede observar la gran cantidad de bebés e infantes. Indica por parte la falta
de control social y cultural sobre la problemática del embarazo temprano y el embarazo
consciente deseado.
Manifestaciones culturales
Samaipata es un pueblo católico, respetuoso de los ritos, costumbre y tradicionales de la
religión, del calendario Gregoriano y en los últimos años del calendario Andino
Amazónico. De estas prácticas podemos mencionar las siguientes:
65
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Los suelos en el Municipio tienen capacidad y aptitud de uso agropecuario pero con
limitaciones que dan restricciones a la selección de cultivos con prácticas especiales de
manejo y conservación, debido a la topografía montañosa, con valles mesotérmicos y en
su mayoría suelos con pendientes entre 15 a 30%.
Por otro lado existen suelos con pendientes altas en donde la mayoría de los agricultores
no realizan el adecuado manejo de protección, por lo que luego de 2 a 3 años
dependiendo de los cultivos, son abandonados por un mal manejo; lo que queda es un
suelo pobre que fácilmente son lavados por las lluvias ocasionando su erosión.
El uso indiscriminado de los fertilizantes es también una factor que afecta al manejo
sostenible de los suelos, ya que por más que se tengan altos rendimientos, cada vez más
se encarecen los costos de producción y los suelos necesitan más fertilizantes en cada
campaña que pasa llegando sus residuos a las fuentes naturales de agua que están
cercanas por lo que la salinización de los suelos es ya una característica de los suelos de
esas zonas.
Para mantener la potencialidad agrícola del Municipio se tendrá que llevar adelante en
todas las instituciones involucradas, una concientización en cuanto al manejo sostenible
de los suelos en las diferentes comunidades y mucho más en las comunidades aledañas al
parque Amboró.
66
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Además es necesario tomar acciones necesarias para incentivar a los productores para
que cultiven productos ecológicos de manera que es uso de los insecticidas ya no sea
necesario y los suelos tengan todos los minerales para producir en mayor y mejor calidad,
además de tener un costo rentable de sus productos.
Cabe recalcar que gran parte (84%) del territorio del municipio de Samaipata está en
Áreas protegidas, a continuación el detalle:
67
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
68
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Detalle Descripción
Regiones Metropolitanas Conurbanción Mayor a 500.000 habitantes
Ciudades Capitales de departamento No tiene rango población
Ciudades Principales De 50.001 a 500.000 habitantes
Ciudades Mayores De 15.001 a 50.000 habitantes
De 2.000 a 5.000 habitantes con 60% o más
Ciudades Menores de sus viviendas con servicios básicos
Centros poblados con predominancia De 2.000 a 5.000 habitantes con menos del
en servicios básicos 60% de sus viviendas con servicios básicos
Poblados rurales Menores a 2.000
Fuente: Lineamientos metodológicos para la elaboración de PTDIs. (MPD, 2016)
Según estos criterios, los asentamientos humanos de Samaipata tienen las siguientes
categorías:
NOMBRE
NOMBRE DISTRITO POBLACION PERSONERIA USO DE SUELO SIMBOLO
Nº DM ASENTAMIENTO
MUNICIPAL INE 2012 JURIDICA GENERAL CATOGRAFICO
HUMANO
69
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
NOMBRE
NOMBRE DISTRITO POBLACION PERSONERIA USO DE SUELO SIMBOLO
Nº DM ASENTAMIENTO
MUNICIPAL INE 2012 JURIDICA GENERAL CATOGRAFICO
HUMANO
70
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
NOMBRE
NOMBRE DISTRITO POBLACION PERSONERIA USO DE SUELO SIMBOLO
Nº DM ASENTAMIENTO
MUNICIPAL INE 2012 JURIDICA GENERAL CATOGRAFICO
HUMANO
NOMBRE
NOMBRE DISTRITO POBLACION PERSONERIA USO DE SUELO SIMBOLO
Nº DM ASENTAMIENTO
MUNICIPAL INE 2012 JURIDICA GENERAL CATOGRAFICO
HUMANO
71
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
NOMBRE
NOMBRE DISTRITO POBLACION PERSONERIA USO DE SUELO SIMBOLO
Nº DM ASENTAMIENTO
MUNICIPAL INE 2012 JURIDICA GENERAL CATOGRAFICO
HUMANO
72
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
El análisis sobre el radio o área urbana, permite al municipio contar con una planificación
urbana acorde a las necesidades del mismo y de forma ordenada, sin perturbar áreas
productivas y respetando las necesidades de protección de las funciones ambientales.
73
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
El objetivo del mismo es establecer legalmente un límite, como línea real o imaginaria que
separa dos territorios: el urbano y rural.
“Delimitación del área urbana de Samaipata ", llamado así el estudio, deberá construir un
nuevo mapa del municipio, que orientara las decisiones futuras de sus Instituciones para
cumplir los propósitos fundamentales.
74
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
75
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Asimismo, cabe mencionar que según el mismo decreto, son redes municipales aquellas
que son caminos alimentadores de la red departamental y/o fundamental, vinculan
poblaciones rurales, comunidades o centros de producción entre capitales de provincia o
entre capitales de provincia con capitales de departamento, que cumplen normas y
requerimientos de protección ambiental, que estén bajo la responsabilidad de los
Municipios.
Vía terrestre
El municipio de Samaipata, se encuentra ubicado a 120 Km de la capital cruceña, sobre la
carretera nacional N° 7 que conecta con la ciudad de Cochabamba y con una vía terciaria
que comunica con la ciudad de Sucre. El resto del territorio está conectado a través de
caminos comunales de ripio.
76
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Sector urbano de San Juan del Rosario, San Juan del Rosario, Alto la Yuruma,
Lagunitas, El Empinado, Uyacas, Postervallecito, Vallecito, Capa Rosa, Las Chacras,
Misca, Sarzamora, Sivingal. Toda la conexión caminera de este sector urbano es de
tierra.
La malla vial del municipio, cuenta con una serie de caminos de carreteras y ripiado que
comunican todas las comunidades como también con municipio vecinos. En general los
estados de las vías intercomunales son relativamente accesibles, con algunos casos en
particular por su condición geográfica limitan el acceso en épocas de lluvias.
Interprovincial Intercomunal
Expreso Samaipata El Amboró
Asoc. Trans. El Fuerte Florida
Transporte Montenegro Moto Taxi 20 de enero.
Vía aérea
Cuenta con una pista de aterrizaje para aeronaves pequeñas.
Vía Férrea
No se cuenta con este tipo de transporte.
Vía Fluvial
No cuenta con este tipo de conexión.
77
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Los medios de comunicación como la radio y la televisión solo tienen cobertura en el área
urbana, juntamente con algunas comunidades de la zona de los valles de Samaipata.
Radio Tv
Ideal 88.5 FM UNITEL
El Fuerte 97.8 FM RED UNO
Provincia 92.5 FM BOLIVIA TV
TV POR CABLE
Así mismo, se tiene la comercialización del periódico EL DEBER a partir del mediodía.
1) Distrito Samaipata
2) Distrito Valles
3) Distrito Alto Piraí
4) Distrito Bajo Piraí
5) Distrito San Juan del Rosario
78
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
79
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Si bien los distritos son las unidades territoriales que facilitan la planificación de acciones
para el quinquenio, se han identificado tres escenarios de planificación territorial debido a
sus características similares, que transcienden el criterio de distritación:
Otra de las razones por las cuales la población se ha incrementado en la zona urbana del
distrito de Samaipata, es porque existe mayor oferta educativa que atrae a familias del
área rural con hijos en edad escolar. Asimismo, se percibe un movimiento migratorio
representado por personas extranjeras y del interior que buscan formas alternativas de
vida, dando a Samaipata un aire cosmopolita muy peculiar.
Asimismo, las estadísticas poblacionales muestran que el 58% de los habitantes está entre
los 6 y 39 años de edad, aspecto que en términos de escenarios de planificación plantea,
la creación de oportunidades de profesionalización vinculadas al desarrollo del turismo, y
la promoción de iniciativas económicas en este mismo sector.
El municipio debe encarar la actividad turística como una fuente potencial de ingresos
para la población. Para ello se debe fortalecer la organización del sector mejorando la
calidad de los servicios turísticos, ya que hasta el momento está creciendo de manera
espontánea. Actualmente el GAM Samaipata está diseñando un Plan de Desarrollo
Turístico para establecer el perfil del turista que visita el municipio y definir qué tipo de
turismo se quiere atraer, y en base a estos criterios planificar las acciones territoriales del
sector.
80
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Es así que las características demográficas poblacionales, evidencian en estas zonas mayor
población de la tercera edad, entre 60 años o más. La población económicamente activa
comprendida entre los 10 a 59 años migra hacia los centros urbanos más cercanos. En
cuanto al género, las estadísticas del CENSO 2012 muestran un equilibrio entre hombres y
mujeres entre estas zonas.
Por otro lado, esta categoría de asentamiento humano marginado presenta condiciones
deficientes en cuanto a la infraestructura carretera, dificultando así las actividades
económicas. Asimismo, hay déficit respecto al acceso a los servicios básicos de educación
y salud, haciendo atractiva la migración hacia zonas que sí cuenten con los mismos.
Este escenario hace que las acciones de planificación territorial estén concentradas en las
siguientes medidas:
Con estas medidas, los escenarios futuros tendrían que generar un retorno de la
población.
Sin embargo, las tecnologías utilizadas actualmente no son eficientes en cuanto al uso y
manejo de recursos, ya que se están empleando métodos convencionales de monocultivo,
chaqueo y uso intensivo de agrotóxico. Lo anterior demuestra el escaso conocimiento
sobre prácticas productivas eficientes, sostenibles y que garanticen la soberanía
alimentaria y la salud de la población.
81
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
1. El uso de agrotóxicos es sumamente nocivo por la salud humana, y puede ser la causa
de varios tipos de enfermedades crónicas y terminales, como el cáncer.
2. Los agrotóxicos aportan en nutrientes para el crecimiento de los frutos, sin embargo,
no aportan a los microorganismos del sustrato, generando un desequilibrio que atrae
hongos y plagas para recuperar el equilibrio. Obviamente las plagas y hongos afectan a
la producción por lo tanto se requiere utilizar además pesticidas químicos.
a. Estos en su mayoría son altamente tóxicos y nocivos para la salud humana,
tanto en el proceso de fumigación (absorción por la piel) como por las toxinas
que absorben las plantas y sus frutos que consumen los humanos.
b. Además, las toxinas llegan a los ríos por el viento (polvorización) y por las aguas
subterráneas, lo que es dañino por la vida acuática y para la calidad del agua en
general.
c. Finalizando, los pesticidas matan a los microorganismos ocasionando un
empobrecimiento del suelo, dando como resultado la erosión de la tierra, el
empobrecimiento de la población rural, y la necesidad de más chaqueo del
bosque virgen en otras zonas.
Este fenómeno es muy relevante para los escenarios de planificación territorial, ya que si
estos modos de producción continúan proliferándose en el municipio, en corto plazo se
observarán movimientos migratorios en busca de nuevas parcelas para empezar el mismo
ciclo productivo, y la habilitación de suelos para la agricultura convencional ocasiona la
tala indiscriminada de bosques e incendios forestales por chaqueo, que reducen la
biomasa alterando los sistemas de vida significativamente.
Este escenario hace que en estas zonas la prioridad en la planificación estará centrada en
la asistencia técnica al sector agrícola, introducción de riego tecnificado como riego por
82
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
goteo y riego por aspersión, la mejora de la productividad del suelo con prácticas
sostenibles y saludables. Asimismo, se deberá promover la producción de productos con
mayor valor agregado.
En cumplimiento del Artículo 80° de la Ley 070, los Gobiernos Municipales tiene las
siguientes atribuciones educativas en la educación Formal y Alternativa que son las
siguientes:
83
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
DIRECCION DISTRITAL
SAMAIPATA
Directores de Núcleo
Directores de Unidades
Educativas
Plantel Docente
1. Wilfredo Gerigk
2. San Lorenzo
3. 13 de Mayo
4. Juan Lino Peña
5. Dr. Vicente Caballero
6. Prof. Margarita Saavedra de Molina
84
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
El Distrito Educativo para esta gestión 2016, inició sus actividades con 38 unidades
educativas, que en el año 2014 se contaba con 40 Unidades Educativas que por falta de
alumnado se procede al cierre de dos centros educativos en los últimos años.
COBERTURA
BRUTA 2009 2010 2011 2012
2. Asistencia escolar
La población estudiantil en el Municipio en el año 2016 llega a 2627 alumnos que están
distribuidos en los tres niveles educativos, solo en el nivel primario y secundario
comprendido de 6 a 19 años de edad fue 2437 alumnos lo que representa 84.3% de
asistencia escolar.
En el año 2001 la tasa de asistencia escolar fue del 80% en el año 2012 fue del 87.7%.
85
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Unidades
Núcleo Nº Comunidad 2014 2015 2016 Obs.
Educativas
1 Otilia Vaca Díez Samaipata 186 180 195
2 Dr. Napoleón Gómez Samaipata 116 144 141
3 Juan de la Cruz Lijerón Samaipata 165 167 150
4 Gral. Agustín Saavedra I Samaipata 82 107 113
Wilfredo
5 Gral. Agustín Saavedra II Samaipata 336 340 333
Gerigk
6 Florida Samaipata 232 282 277
7 Maura Saavedra de Samaipata 65 70 94
Cornejo
8 Arco Íris Samaipata 61 58 60
Unidades
Núcleo Nº
Educativas Comunidad
9 Simón Bolívar Agua Rica 11 13 15
10 El Paraíso Piedras 35 40 38
Blancas
11 27 de Mayo Achiras 24 29 31
San 12 San Antonio La Pajchita 4 5 5
Lorenzo 13 Tomás Fernández Paredones 58 32 33
14 Los Helechos Los Alisos 41 39 24
15 El Fraile Bella Vista 7 7 7
16 Enrique Stemberg Cuevas 141 127 145
17 Mariscal Sucre Palermo 9 9 8
Unidades
Núcleo Nº
Educativas Comunidad
18 Gilberto Camacho Bermejo 11 11 16
Banegas Chico
19 John Andrews Lajas 18 11 22
13 de
20 Maximiano Zúñiga La Coca 2 0 - cierre
Mayo
21 Timoteo Rondales Bermejo 77 104 116
22 Juan Álvarez Roncales Lajas 5 7 5
23 Juan Olmos Caballero La Negra 9 4 5
Unidades
Núcleo Nº
Educativas Comunidad
Juan Lino 24 Pedro Velasco Montaño Puerto 11 14 10
86
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Peña Limón
Aquilino Salces Guzmán Bella
154 150 157
25 Victoria
26 Prof. Benedicto Padilla C. Monteagudo 100 134 114
Gral. René Barrientos
11 13 10
27 Ortuño La Piedra
Bernardino Peña Vidal Bella
202 209 233
28 Victoria
Unidades
Núcleo Nº
Educativas Comunidad
29 25 de Julio Valle Abajo 68 67 88
30 Ceferino Seas Castro San Antonio 6 9 8
Dr. 31 15 de Mayo San Isidro 28 35 44
Vicente 32 Prof. Celia Vaca de Tocos 14 10 10
Caballero Fernández
33 Juan Banegas Caballero El Surtidor 20 25 20
34 Santiago del Valle Valle Abajo 70 66 65
Unidades
Núcleo Nº
Educativas Comunidad
35 Vicencio Lijerón Molina Las Chacras 9 10 10
Prof. 36 “24 de Junio” El Empinado 7 7 5
Margarita 37 Prof. Pedro Lara Alto la 11 13 4
Saavedra Yuruma
de 38 “6 de Agosto” Lagunita 3 2 2
Molina 39 Juana Azurduy de Padilla Sivingalito 1 0 - cierre
40 Padre Ramón Ferrán San Juan del 16 18 14
Rosario.
TOTAL 2426 2574 2627
Fuente: Distrital de Educación Samaipata 2016
87
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
ESTADISTICA ESTUDIANTES
NIVEL 2012 2013 2014 2015 2016
Inicial 267 299 283 329 357
Primaria 1413 1281 1197 1224 1251
Secundaria 1153 1052 946 1021 1019
TOTAL 2842 2632 2426 2574 2627
Fuente: Distrital de Educación Samaipata 2016
1600
Variables de la Asistencia Escolar por niveles
1400
1200
1000 2012
2013
800
2014
600 2015
2016
400
200
0
Inicial Primaria Secundaria
88
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
2900
2800
2012
2700
2013
2600 2014
2500 2015
2016
2400
2300
2200
Asistencia escolar por año
3. Deserción Escolar
La deserción escolar en los tres últimos años fue la siguiente:
4. Tasa de analfabetismo
La tasa de analfabetismo en el Municipio de Samaipata de acuerdo al Censo de
población del año 2012 es de 6.3 %, comparado con el año 2001 fue de 16.9%, que
ha bajado en 10.6 % en los últimos años.
89
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
90
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Para el año 2016 la tasa bruta de inscripción del nivel primaria es de 84.5% lo que significa
que el 15.5 de la población estudiantil comprendida entre los 6 a 12 años no asiste a la
escuela.
La tasa bruta del nivel secundario para esta gestión es 72.1% teniendo un 17.9% que no
asiste a las aulas, las causas de esta inasistencia se refiere al trabajo para subsistencia y
por otro lado la falta de recursos u oportunidades para cursar los niveles escolares, dado
que solo existen 6 centros educativos con el nivel secundario para todo el municipio.
Unidades
Núcleo Nº Comunidad Dirección Docente Administrativo Obs.
Educativas
1 Otilia Vaca Díez Samaipata 1 10 2
2 Dr. Napoleón Gómez Samaipata 1 9 2
3 Juan de la Cruz Lijerón Samaipata 1 10 2
4 Gral. Agustín Saavedra I Samaipata 1 9 2
Wilfredo
5 Gral. Agustín Saavedra II Samaipata 1 17 2
Gerigk
6 Florida Samaipata 1 16 2
7 Maura Saavedra de Samaipata 1 3
Cornejo
8 Arco Íris Samaipata 1 2
Unidades
Núcleo Nº Comunidad Dirección Docente Administrativo Obs.
Educativas
9 Simón Bolívar Agua Rica 1
91
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
10 El Paraíso Piedras 4
Blancas
San 11 27 de Mayo Achiras 3
Lorenzo 12 San Antonio La Pajchita
13 Tomás Fernández Paredones 3
14 Los Helechos Los Alisos 3
15 El Fraile Bella Vista 1
16 Enrique Stemberg Cuevas 1 16 1
17 Mariscal Sucre Palermo 1
Unidades
Núcleo Nº Comunidad Dirección Docente Administrativo Obs.
Educativas
18 Gilberto Camacho Bermejo 1
Banegas Chico
13 de 19 John Andrews Lajas 2
Mayo 20 Timoteo Rondales Bermejo 1 16 1
21 Juan Álvarez Roncales Lajas 1
22 Juan Olmos Caballero La Negra 1
Unidades
Núcleo Nº Comunidad Dirección Docente Administrativo Obs.
Educativas
Pedro Velasco Montaño Puerto
23 Limón 1
Aquilino Salces Guzmán Bella 1
24 Victoria 1 9
Juan Lino
25 Prof. Benedicto Padilla C. Monteagudo 1 8 1
Peña
Gral. René Barrientos
26 Ortuño La Piedra 1
Bernardino Peña Vidal Bella
27 Victoria 1 13
Unidades
Núcleo Nº Comunidad Dirección Docente Administrativo Obs.
Educativas
28 25 de Julio Valle Abajo 1 8 1
29 Ceferino Seas Castro San Antonio 1
Dr. 30 15 de Mayo San Isidro 3
Vicente 31 Prof. Celia Vaca de Tocos 1
Caballero Fernández
32 Juan Banegas Caballero El Surtidor 2
33 Santiago del Valle Valle Abajo 1 10
92
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Unidades
Núcleo Nº Comunidad Dirección Docente Administrativo Obs.
Educativas
34 Vicencio Lijerón Molina Las Chacras 1
Prof.
35 “24 de Junio” El Empinado 1
Margarita
36 Prof. Pedro Lara Alto la 1
Saavedra
Yuruma
de
37 “6 de Agosto” Lagunita 1
Molina
38 Padre Ramón Ferrán San Juan del 1
Rosario.
TOTAL 15 192 17
Fuente: Distrital de Educación Samaipata 2016
6 Florida Samaipata 8 X X X X X
Unidades
Núcleo Nº Comunidad
Educativas
San 9 Simón Bolívar Agua Rica 2 X X X X
93
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Unidades
Núcleo Nº Comunidad
Educativas
18 Gilberto Camacho Bermejo
2 X x x x
Banegas Chico
19 John Andrews Lajas 2 X x x x
13 de
20 Timoteo Rondales Bermejo 12 X X X x
Mayo
21 Juan Álvarez Roncales Lajas 4 X x x X
Unidades
Núcleo Nº Comunidad
Educativas
Pedro Velasco Montaño Puerto
3 X x x x X
23 Limón
Aquilino Salces Guzmán Bella
9 X X X X X
24 Victoria
Juan Lino Prof. Benedicto Padilla
9 X x x x X
Peña 25 C. Monteagudo
Gral. René Barrientos
3 X x x x X
26 Ortuño La Piedra
Bernardino Peña Vidal Bella
4 X X X X X
27 Victoria
Núcleo Nº Unidades Comunidad
94
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Educativas
28 25 de Julio Valle Abajo 10 X X X X X
Unidades
Núcleo Nº Comunidad
Educativas
34 Vicencio Lijerón Molina Las Chacras 3 X x x
GESTION
DETALLE
2012 2013 2014 2015 2016
Bono Juancito Pinto
Desayuno Escolar 2 meses
Fuente: Distrital de Educación Samaipata 2016
95
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
N° DE ALUMNOS CEA
2013 2014 2015 2016
145 130 95 135
Por otro lado a través del ICAP, Facultad de humanidades a distancia, funcionó la carrera
de comunicación y educación, a nivel de licenciatura.
96
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Nacional, a nivel Departamental de Santa Cruz llegó 85,6%, a nivel Municipio Samaipata se
llegó al 87.7% lo que significa es una buena cifra superior la asistencia escolar a nivel
municipal.
Las tasas de abandono también son altas, aunque debido al pago del Bono Juancito Pinto
en el nivel primario han disminuido en los últimos años. A nivel Departamental en el año
2014 fue de 3,1%, a nivel de Samaipata fue de 2,3% lo que es bajo, en comparación con el
año 2009 que fue de 4,8%.
Los datos sobre los años de Estudio mayores a los 19 años y más, en el año 2012 en el nivel
nacional llegó a 9 años, mientras que a nivel departamental llegó a 9,5 años, sin embargo a
nivel Municipio es bajo se llegó a 7,3 años.
97
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
POBLACION 2015
HOMBRES DE
De 1 año + 11
10 a 49 AÑOS
MAYORES DE
ESTABLECIMI
ESTABLECIMI
REPRODUCTI
DEPENDENCI
10 a 14 años
15 a 19 años
Total de 15 a
< DE 5 AÑOS
De 60 y más
Menores de
POBLACION
5 a 9 años
Nacimiento
De 2 años +
MUNICIPIO
Embarazos
De 1 año a
2015 SNIS
Esperados
Esperados
Esperados
TETANICO
4años +11
de10 a 49
11 meses
TOXOIDE
TIPO DE
DE 3 A 4
DE 4 A 5
Mujeres
SECTOR
59 años
RIESGO
5 AÑOS
Partos
meses
meses
AÑOS
AÑOS
ENTO
ENTO
1 año
años
años
VO
A
HOSPITAL MINISTERIO
H.B. Florida PUBLICO 6857
BASICO DE SALUD 138 136 153 600 737 742 689 673 1878 4049 215 190 166 166 376 6120 1371 154 157 2303
CAJA
C.N.S. HOSPITAL SEGURIDAD
NACIONAL 0
SAMAIPATA BASICO SOCIAL
DE SALUD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SAMAIPATA
CENTRO
C.S.Santiago MINISTERIO
DE PUBLICO 1673
del Valle DE SALUD
SALUD 43 42 37 146 189 181 168 164 458 988 52 46 40 40 92 1483 335 38 38 562
PUESTO
MINISTERIO
P.S. Cuevas DE PUBLICO 1284
DE SALUD
SALUD 20 20 29 112 132 139 129 126 352 758 40 36 31 31 70 1152 257 29 29 431
PUESTO
P.S. MINISTERIO
DE PUBLICO 1204
Bermejo DE SALUD
SALUD 20 20 27 105 125 130 121 118 330 711 38 33 29 29 66 1079 241 27 28 404
SAMAIPATA 11018 221 218 246 964 1184 1192 1107 1082 3018 6506 345 305 266 266 604 9834 2204 248 252 3701
Fuente: Servicio departamental de salud, Santa Cruz, 2015
98
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
CONDENSADO SAMAIPATA
Grupo etéreo
Porcent <6 6m<1 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 39 40 a 49 50 a 59
Código Causas Total 1 a 4 años 60 mas
aje meses año años años años años años años
M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F
K590 CONSTIPACION 137 1 19 17 5 4 6 9 0 5 0 3 0 0 2 4 0 1 4 4 33 21
H66.9 INFECCION DE OIDO 320 3 6 7 19 17 93 79 13 8 3 3 3 1 10 12 8 4 4 7 13 10
M79.1 MIALGIAS 121 1 0 0 0 0 1 0 1 0 2 3 3 2 23 17 9 21 10 15 7 7
L30 OTRAS DERMATITIS 478 4 13 12 12 5 70 58 30 17 13 8 14 24 32 43 7 15 12 12 47 34
K29.7 GASTRITIS 564 5 0 0 0 0 0 0 0 1 5 8 8 36 34 98 31 44 18 27 101 153
K810 COLICO ABDOMINAL 307 3 4 2 1 2 6 7 8 5 4 13 6 26 33 71 14 29 16 14 23 23
M54.5 LUMBALGIAS 878 8 0 0 0 0 1 0 0 0 2 2 6 6 25 54 25 32 23 31 311 360
T140 CONTUSIONES 213 2 0 1 0 0 18 10 17 2 8 2 13 10 26 20 11 12 5 14 23 21
N39.0 INFECCION URINARIA 475 4 0 0 1 0 7 13 2 13 5 17 5 50 25 128 12 39 6 19 45 88
H10.9 CONJUNTIVITIS 171 2 9 10 11 1 21 18 4 6 6 3 2 4 12 9 5 4 5 1 26 14
A09 DIARREAS 623 6 16 13 35 28 134 125 18 14 13 8 12 7 30 32 16 12 9 13 31 57
N91 AMENORREA 81 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 18 1 46 2 5 1 1 0 1
TO0.9 TRAUMATISMO 136 1 0 0 1 0 2 4 9 2 12 5 13 4 32 8 8 2 5 3 17 9
L02 ABCESOS 105 1 0 0 1 1 12 7 3 4 4 0 5 5 8 12 4 9 4 7 8 11
J20 BRONQUITIS 187 2 1 0 1 0 14 10 14 6 7 8 4 3 8 21 8 6 11 9 29 27
JO0 RINOFARINGITIS 859 8 47 30 56 58 167 156 23 15 7 8 13 15 28 51 8 20 9 13 42 93
13 10 11
JO3 AMIGDALITIS 2157 19 34 33 78 61 363 349 3 7 56 62 40 65 6 159 50 61 38 51 130 171
99
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
B49 MICOSIS 95 1 4 3 5 7 11 17 5 5 1 1 0 5 5 8 5 1 3 2 3 4
A05 ETA 59 1 0 0 1 1 6 9 2 4 0 3 0 3 3 6 1 5 2 2 6 5
B82.9 PARASITOSIS 152 1 1 0 1 0 24 37 21 14 7 4 4 7 2 14 1 7 0 1 6 1
15 12 22 18 30 22 15 16 15 29 45 22 32 18 24 111
Sud Total
8118 73 4 8 8 5 956 908 3 8 5 7 1 1 5 813 5 9 5 6 901 0
Causas de morbilidad desconocida
R69 no especificada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
17 21 10 18 12 12
Demas causas
2948 27 35 25 32 31 157 144 82 65 76 85 49 2 6 486 4 2 9 7 348 403
18 15 26 21 111 105 38 29 23 25 20 46 67 129 32 51 31 37 124 151
Total
11066 100 9 3 0 6 3 2 5 3 1 2 0 3 1 9 9 1 4 3 9 3
Fuente: Servicio departamental de salud, Santa Cruz, 2015
100
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Grupo etareo
15 20 40 50
Códi Tot < 6 60
Causas 6m < 1a 5 a 10 a a a a a
go al m mas
1a 4 9 14 19 39 49 59
M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F
I50 INSUFICIENCIA CARDIACA 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 5
I10 HIPERTENSION ARTERIAL 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
X68 ENVENENAMIENTO 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
J969 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 5 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1
B57 ENFERMEDAD DE CHAGAS 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3 1
I74 EMBOLIA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
P210 ASFIXIA NEONATAL 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
I21 INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0
I63 INFARTO CEREBRAL 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Y91.9 INTOXICACION ALCOHOLICA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Y20 AHORCAMIENTO 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
E11 DIABETES MELLITUS 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
K70.3 CIRROSIS HEPATICA ALCOHOLICA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
D01.
0 CARCINOMA IN SITU DEL COLON 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
DO2.
2 CARCINOMA IN SITU DE PULMON 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
R09.0 ASFIXIA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
R10.0 ABDOMEN AGUDO 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Causas de morbilidad desconocida
R69 no especificada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demás causas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1
Total
32 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 3 0 3 0
101
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Se presenta una serie de gráficos de los principales indicadores de análisis, basado en los
datos del Servicio Departamental de Salud en Santa Cruz (2015).
CONTROL DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
70 65
60
49 48
50 44
PORCENTALE
38
40
30
20
10
0
2011 2012 2013 2014 2015
8
6
4
4 3
2
2
0
2011 2012 2013 2014 2015
102
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
58
60 57 57 AÑOS
50
50 45 44 VITAMINA A DOSIS UNICA
40
30 VITAMINA A 1 AÑO 1RA.
20 DOSIS
10 VITAMINA A 1 AÑO 2DA.
0 DOSIS
2011 2012 2013 2014 2015
TOMA DE PAPANICOLAO
40
34 33 33
35
30 27
24
PORCENTAJE
25
20
TOMA DE PAP
15
10
5
0
2011 2012 2013 2014 2015
103
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
CONTROLES PRENATALES
100
89
86
90 8381 82 80
78
80 71
75 CPN NUEVOS
67
70 62
PORCENTAJE 60
49
52 50
CPN ANTES DEL 5TO. MES
50
38
40 CON 4 CONTROL/NAC.
30 ESPERADOS
20 14 AROS
10 8
10
0
2011 2012 2013 2014 2015
En el cuadro se observa que del total del 100% de los embarazos captados el 86 % recibió
Sulfato ferroso en el embarazo en los últimos 5 años.
NUTRIENTES EN EMBARAZADA
100 95
87 85 87
90
77
80
70
PORCENTAJE
60
50 SULFATO FERROSO A
40 EMBARAZADA
30
20
10
0
2011 2012 2013 2014 2015
En el cuadro se observa que del 100% de partos atendidos en un promedio del 82%
realizan su control puerperal siendo el más bajo en el 2011 con el 69%, en lo que es la
vitamina A y sulfato ferroso en el puerperio reciben el 100% de las puérperas.
104
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
ATENCION A PUERPERAS
120
101101 101100 101101 100
97 97 95
100 92
85
78 81
80 CONTROL PUERPERIO
PORCENTAJE
69
60 VITAMINA A PUERPERAS
40
SULFATO FERROSO A
PUERPERAS
20
0
2011 2012 2013 2014 2015
CONSULTAS MEDICAS
400
341 346
350 326 313
300 278
CONS. NUEVAS < DE 5
PORCENTAJE
250 AÑOS
200 CONS. NUEVAS > DE 5
AÑOS
150
104 98
84 87 82 CONSULTA REPETIDA
100
50 11
3 3 4 6
0
2011 2012 2013 2014 2015
105
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
SINTOMATICO RESPIRATORIO
50 47
45 40
40 36 36
35 31
PORCENTAJE
29
30 27 CAPTACION DE
25 SINTOMATICOS
20
20 18
PACIENTES BK (+)
15 13
10
5
0
2011 2012 2013 2014 2015
ATENCION DE PARTOS
90 82
80 71
70
60
60
PORCENTAJE
52
50 45 PARTO INSTITUCIONAL
41 39
40 PARTOS DOMICILIARIOS
31
30 23 INDICE DE CESAREAS
20
8 7 10
10 2 10
0
2011 2012 2013 2014 2015
Cobertura de vacunas
En este cuadro se observa la relación de partos institucionales con la BCG han ido en
descenso siendo el más bajo en la gestión 2015 con el 42%.
106
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
50 42
40
30
20
10
0
2011 2012 2013 2014 2015
VACUNA PENTAVALENTE
100 93
87 85
90 81 82
80
77 76 75
80 72
70
PORCENTAJE
107
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
VACUNA POLIO
100 93
87 85
90 81 82
80
77 76 75
80
70
70
PORCENTAJE
VACUNA ROTAVIRUS
90
85
85 84
80
PORCENTAJE
80 79
78
76 76 ROTAVIRUS 1RA. DOSIS
75
75 73 ROTAVIRUS 2RA. DOSIS
72
70
65
2011 2012 2013 2014 2015
108
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
VACUNA NEUMOCOCICA
120 111
100
78 8285
77 NEUMOCOCICA 1RA.
80
PORCENTAJE
DOSIS
60 NEUMOCOCICA 2DA.
47
DOSIS
40
NEUMOCOCICA 3RA.
DOSIS
20
0
2011 2012 2013 2014 2015
En ese cuadro se observa el inicio de la vacuna Influenza en la gestión 2015 con mayor
porcentaje del 50% en la edad de 1 a 2 años.
VACUNA INFLUENZA
60
50
50
42 INFLUENCIA EST. 1RA.
DOSIS < 1 AÑO
40
PORCENTAJE
10 INFLUENZA EN MAYORES
DE 65 AÑOS
0
2011 2012 2013 2014 2015
En este cuadro se observa la relación de seguimiento de las vacunas del primer año entre
SRP y FIEBRE AMARILLA en relación a sus porcentajes.
109
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
En este cuadro se observa la relación de la Vacuna Toxoide en mujeres en sus cinco dosis y
diversos grupos etarios siendo la primer y quinta dosis de menor porcentaje, siendo la
segunda, tercera y cuarta de mayor porcentaje.
70
60 TOXOIDE TETANICO 1RA.
60 5454 54 54 DOSIS
PORCENTAJE
51
49
50 4645 46 TOXOIDE TETANICO 2DA.
44 44 43
42 41 42 DOSIS
40 35
30
32
30 TOXOIDE TETANICO 3RA.
28
30 DOSIS
21 22
20
20 TOXOIDE TETANICO 4TA.
DOSIS
10
TOXOIDE TETANICO 5TA.
0 DOSIS
2011 2012 2013 2014 2015
En este cuadro se observa vacuna toxoide masculino de las gestiones 2014 y 2015 en los
cuales se identifica porcentaje bajo de un 4% de la quinta dosis en ambas gestiones.
110
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
53
111
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
NUTRIBEBE 2016
120 112
100
PORCENTAJE
80
60
60 48
35
40 34 32
25
21 19
16
20 1012
13
10 10 8 8
3 4 57 5
000000 000000 10000 000 200 00 0
0
OTROS (Koica)
CONVENIOS
L CI A O PROPIO MUNICIPA
S L
TOTAL
SSSRO
T M T M TC MT T M TC MT
otros
ONG
C T C T C T
Medico 1 1 0 0 1 1 7 1 1 0 0 4 0 4 0 0 0 0 17
General
Medico 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Ginecologo
Medico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pediatra
M. Cirujano 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
General
Medico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Internista
Medico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Anestesiolog
o
Medico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Traumatolog
o
Odontologo( 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2
a)
Farmaceutic 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
o(a)
112
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Bioquimico(a 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
)
Lc. 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 4
Enfermeria
Lic. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nutricionista
Auxiliar de 7 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 16
enfermeria
Tecico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Laboratorio
Tecnico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Rayos X
Estadistico(a 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2
)
Pregrado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tecnico de 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
Chagas
SUB TOTAL 1 2 1 2 4 1 7 1 1 0 0 14 0 0 0 0 0 1 45
1
Administrad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
or
Contador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Secretaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Recaudador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
Recepcionist 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
a
Conductor 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 3
Cocinera 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Portero 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Limpieza 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 3
SICOF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
CNS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
SUB TOTAL 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 1 0 12
TOTAL 1 2 1 2 4 1 7 1 1 0 1 21 0 0 0 0 1 1 57
5
HOSPITAL FLORIDA
113
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
114
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
115
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Tenencia de vivienda
La tenencia de la vivienda en el Municipio de Samaipata está acorde con la propiedad de
la tierra, es decir que la mayoría de la propiedad está en manos propias con poca
incidencia en lo que hace a los alquileres, arriendos y otros. El municipio de Samaipata de
acuerdo con el INE (2012) cuenta con 2,411 viviendas las mismas que según la información
de la comunidad (Encuestas comunales) el promedio es de 3 habitaciones por vivienda, si
relacionamos con la población veremos que existe un déficit habitacional, lo que
repercute en un hacinamiento con 1.4 personas por habitación.
En el municipio la población que cuenta con vivienda propia es el 69,9%, seguida por
viviendas alquiladas con un 15%, la cedida por servicios prestados el 10%, la modalidad de
préstamo alcanza al 5%, quedando con el 2% la modalidad de anticrético. Es así que existe
un aumento de la tenencia propia respecto al censo 2001 que era del 64% las casas
propias. En términos generales, la disponibilidad de viviendas particulares o colectivas en
el municipio muestra que el 99% son particulares y el 1% son colectivas.
Gráfico 12 - Tenencia
Tenencia
69,9
14,6
8,1 5,1
0,9 0,2 1,1
116
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Ladrillo,
cemento,
hormigón 31%
Adobe, tapial
61%
80
60
40
20
0
Ladrillo, Adobe, tapial Otros
cemento,
hormigón
Samaipata como municipio construye relativamente mucho más frecuente con barro
y adobe, comparado con el nivel departamental y nacional.
117
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Año
2001 11,3 82,3 1,0 3,6 1,8
AÑO
2012 10,5 84,5 1,3 2,3 1,4
2.2.4.1 Agua
El Servicio de abastecimiento de Agua no potable está a cargo de la Cooperativa de
Servicio Público Florida Ltda.
1) Chorrillo, formado por 4 tomas rústicas sin sistema de filtrado para la turbiedad,
todos convergen a una cámara recolectora de 4 lt/s.
2) El Fuerte, tres tomas simple sin filtrado para la época de lluvia, por lo que el agua
llega al pueblo turbia cuando llueve. Caudal acumulado de 9 lts/s., y cae a 6.6
lts/s., y
3) Tambillo, cuenta también con una toma sin sistema de filtrado, con caudal de 2.5
lts/s.
Distribución y cobertura
Según los datos del CENSO 2012, la cobertura de agua en el Municipio en términos
porcentuales es baja respecto al nivel nacional y Departamento de Santa Cruz.
118
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Río, vertiente,
acequía; 22,8
Cañería de
red; 72,1
Cobertura de agua
en la población
75%
74%
73%
72%
71%
año 2001 año 2012
2001: 73%
2012: 74%
119
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
tiene acceso a agua por Cañería de red, pileta pública o pozo/noria con bomba, respecto
de la población que reside en viviendas particulares.
Se puede observar que el acceso a agua potable se ha mantenido por igual entre 2001
hasta 2012.
Cobertura de
saneamiento básico
50%
45%
40%
35%
año 2001 año 2012
2001: 43%
2012: 49%
Sin embargo, a pesar de la ampliación notable a nivel nacional (46% a 59%) y a nivel
departamental (20% a 42%), se debe notar que la cobertura en el área urbana de
Samaipata ha disminuida de 51% a 43%, pese al fallo del sistema de alcantarillado y los
pertinentes tratamientos de aguas servidas.
Alcantarillado: 19%
Cámara séptica: 11%
120
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
El acceso al alcantarillado (11%) es muy bajo comparado con el nivel nacional (40%) y
departamental (36%). El número de viviendas sin baño es muy alto comparado con el
departamento de St.Cruz (31% vs. 10%). Se puede concluir que se necesita buenos
esfuerzos para alcanzar los niveles nacionales y departamentales en el tema de
saneamiento básico, tanto para mayor dignidad/comodidad para la población como para
evitar mayor contaminación a la Madre Tierra.
En términos generales:
Cobertura de
energía eléctrica
100%
50%
0%
año 2001 año 2012
2001: 46%
2012: 80%
Para el cálculo se considera población residente en viviendas particulares que tiene acceso
a energía eléctrica (Incluye, motor propio, panel solar y otros), respecto de la población
que reside en viviendas particulares (fuente: CENSO 2012).
121
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Análisis: hubo una gran ampliación de la cobertura de energía eléctrica desde el 2001, así
llegando a los promedios del país. El aumenta surgió sobre todo en el área rural (28% a
69%), y menos en el área urbana (87,6% a 96,2%). Al área urbana ya está casi
completamente cubierta.
Esta ampliación lo que es positiva por la comodidad de la población, sino tiene una mayor
carga a los recursos de la Madre Tierra.
Según los datos del CENSO 2012, la disposición de la basura en el Municipio de Samaipata
es la siguiente:
Tabla 25 - Forma de eliminación de la basura
Interpretación:
De acuerdo a los datos del 2012 es que aun cerca del 30% aun utilizan la leña como combustible
para cocinar los alimentos.
Seguridad ciudadana
La seguridad ciudadana está considerada como un bien común esencial de prioridad
nacional para el desarrollo del libre ejercicio de los derechos y garantías individuales y
colectivas, de todos los estantes y habitantes del territorio del Estado Plurinacional de
Bolivia y una condición fundamental para la convivencia pacífica y el desarrollo de la
sociedad boliviana, en este sentido es una responsabilidad del Nivel Nacional y las
Entidades Territoriales Autónomas.
123
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Deporte
En el marco de la Ley del Deporte y las competencias asignadas a los municipios son
competencias de atender todas las infraestructuras deportivas, las escuelas básicas de
deporte y otras.
En ese sentido la atención de casos en DNA en el Municipio cuenta con tres profesionales
un Abogado, Trabajador social y psicóloga que de alguna manera atienden casos de
maltrato a la mujer aun sin contar con una estructura bien establecida del SLIM.
124
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Con los datos que registran para el año 2012, requiere atender en el mejoramiento y
construcción de viviendas sociales para el 29% y mejorar los servicios de Educación,
energía y Salud.
La población pobre moderada casi llaga al 40% de la población total lo cual es un indicador
que requiere atención oportuna en los servicios básicos, vivienda y social.
125
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
126
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
b) Uso de la tierra
Agrícola 22%
Forestal 66%
Ganadería
12%
El gráfico anterior muestra que del total de la superficie, comprendida por 45,660
héctareas, el 66% de la tierra se usa para fines forestales (29,774 hectáreas), del cual el 2%
es maderable. El 22% de la tierra tiene un uso agrícola (10,1140 hectáreas) y 12% del
territorio se utiliza para la ganadería (5,395 héctareas).
127
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
trabajador/a asalariado, 55,4% trabajador/a por cuenta propia y 8,2% tienen otro tipo de
ocupación. Asimismo, el 11,9% son trabajadores en servicios y vendedores, 54,6%
trabajadores agrícolas, pecuarios, forestales y pesqueros y 10,8% de la población
económicamente activa son trabajadores de la construcción, industria manufacturera y
otros oficios. Estos datos reafirman que la principal actividad económica corresponde al
sector agropecuario.
Actividad principal
Forestal 0% de miembros de la UPA
Caza 0%
Avicola 3%
Otro 15%
Ganadero 5%
Agricola 77%
128
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Superficie (ha) %
Aptitud agrícola en general 14070 6,73
Área urbana 230 0,11
Cuerpos de agua 38 0,02
No aptas para uso agropecuaria 194628 93,14
TOTAL 208966 100
Fuente: INFO SPIE, 2016
129
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Aptitud agrícola
en general 7% Área urbana 0%
Cuerpos de agua
0%
130
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Hectáreas %
APTITUD AGRICOLA EN APTITUD BAJA 10.410 74
GENERAL APTITUD MEDIA 3.661 26
TOTAL 14.071 100
Fuente: INFO SPIE, 2016
El 74% (10.410 Has) de las zonas con aptitud agrícola es de aptitud baja y solo el 26%
(3361 Has) de las zonas con aptitud agrícola tienen una aptitud media, a continuación la
lista de comunidades según los niveles de aptitud agrícola en el Municipio.
131
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
132
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
133
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
134
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Como se observa en el mapa existen zonas identificadas donde existe una disponibilidad
de agua muy deficiente
Disponibilidad de biodiversidad
135
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Boldo
Pinillo
Helechos gigantes
Quina Quina Picrammia latifolia
Quiñe Acacia aroma
Espino Blanco Durante sp.
Ulala Eriocereus pomanensis
Muña Alloysia sp.
Amarillo Aspidosperma sp.
Candelilla Cleistocactus cf. Candelilla
Chañara Ziziphus mistol
Tancar Vassovia brevifolia
Cacha Cacha Aspidosperma quebracho-blanco
Fuente: Autodiagnóstico PDM - 2007
Reptiles y anfibios
En el Municipio de Samaipata, los reptiles y sapos se concentra mayormente en los
sectores que presentan mayor humedad, sin embargo, los estudios realizados en el área
protegida “El Fuerte” se encontraron especies muy singulares. Los estudios reportan la
presencia de reptiles y anfibios muy característicos. La clase anfibia cuenta con 102
especies registradas en las zonas cercanas al parque Amboró, la mayoría fueron anuros,
dos gimnopionas y una salamandra, las especies encontradas.
Las especies de serpientes más reportadas por los pobladores del Municipio son: la
cascabel chonono, víbora chuta, víbora Rosario, la víbora negra, algunas culebras como la
136
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
víbora verde, la lomo de machete (Chironius sp.), la “Coral”, conocida también como la
falsa coral.
Existe una diversidad de lagartijas en las diferentes zonas, de variados colores y tamaños,
abundando más en los suelos secos y arenosos.
Aves
Según Torres, G. 2004 en el estudios realizado de aves del Municipio, se puede nombrar
los más representativos, en el siguiente cuadro:
137
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Mamíferos
En el Municipio de Samaipata se encuentra una amplia variedad de especies de mamíferos
de la zona. Las especies de zonas altas y de zonas secas.
138
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Peces
Son muy pocas las especies reportadas en el Municipio; a excepción de la zona de “Las
Juntas” donde se reúnen los ríos Chuchío y Piojeras. Hace tiempo los pobladores de la
comunidad de “Las Juntas” gozaba de abundancia de peces. Las especies más encontradas
eran: Dorado, Bagre, Sábalo Cacha y Sardina.
139
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
verdolagos, cedros y otros son de mayor abundancia por lo que predominan sobre todo
en las zonas de colinas y montañas del territorio.
En fauna las especies son más abundantes todavía la presencia de mamíferos jochis, tatú,
huasos, entre otros y aves como loros, pavas, pájaros carpinteros y otros son de gran
abundancia y predominan las diferentes zonas del territorio l municipio de Samaipata.
Cada una de las comunidades ayuda en mucho de los casos a la regeneración natural de
los suelos ya que por la dispersión de semillas se realiza por las comunidades de especies,
también ayudan en la fertilidad del suelo.
140
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
escudo brasileño (Cerrado y bosques deciduos), Chaco (bosques secos) y la transición este
- oeste de la zona Subandina a los llanos bajos.
En el Municipio se encuentran ambas categorías del PN-ANMI Amboró, por tanto los
objetivos de ambas zonas son pertinentes y son las siguientes:
141
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
El Parque Nacional Amboró y el Área Natural de Manejo Integrado cuentan con un Plan de
manejo, el cual es un instrumento de mucho valor ya que describe los lineamientos a
seguir para hacer efectivas las labores Administrativas y Operativas que permitan asegurar
el cumplimiento de los objetivos de manejo establecidos para el PN y el ANMIA.
Actualmente este plan de manejo se encuentra en la fase de adecuación y actualización.
El ANMI Amboró corresponde a las áreas situadas principalmente en los márgenes del PN,
y tiene una extensión en el municipio de (15162 ha). Esta zona posee un significativo valor
biológico tanto para la conservación de la biodiversidad total del Amboró como para el
desarrollo sustentable de las comunidades locales del ANMI. Son áreas que continúan a
los ecosistemas del parque y se encuentran en condiciones de excelente a aceptable
estado de conservación y en algunos casos representan hábitats claves para la fauna
silvestre. Son áreas que brindan numerosos servicios ecológicos, tales como polinizadores
de cultivos y frutales, control biológico de plagas, fertilización de suelos, regulación de
cuencas hídricas, prevención de erosión de suelos, fuente de fauna excedentaria para
cosecha, fuente de semillas para el redoblamiento natural y artificial de plantas de alto
valor comercial o medicinal, entre otros.
142
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
143
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
144
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
1. Minería
Samaipata es rica en yacimientos de arcilla de buena calidad que es utilizada como
insumo para la fabricación de cerámica por las grandes empresas de Santa Cruz.
El 28 de mayo de 2014 se promulga la ley minera 535, en la que las arcillas pasan a
considerarse como mineral, por lo tanto, deja de ser competencia de los municipios la
autorización, regulación y cobro de tasas por los volúmenes de explotación y pasa a
ser competencia del ministerio de minería.
Esta migración impactó negativamente en las finanzas del municipio de Samaipata
(aunque no se pudo comprobar en qué medida engrosaron los ingresos propios en las
gestiones pasadas, ya que los montos registrados no coinciden con los volúmenes
mínimos que se deduce se generaron).
En la gestión 2016 se registraron que la arcilla se estaba explotando de tres diferentes
áreas. Sin embargo, luego de la intervención del ministerio de minería se pudo
evidenciar que solo la empresa FABOCE contaba con la concesión de 18 parcelas
mineras para su explotación, las cuales se encuentran, como señala el mapa, en la
comunidad de Vallecito.
Por otro lado, se tiene registro en el ministerio de minería que 6 empresas han
solicitado la concesión de 105 parcelas mineras, lo que significa que están solicitando
para la explotación un total de 2650 hectáreas.
La explotación de arcillas tiene un impacto negativo en el medio ambiente, afecta
sensiblemente el paisaje natural y genera un movimiento de transporte pesado que, si
el ministerio aprobase estas solicitudes, las consecuencias pueden ser contrarias a la
misión establecida por los Samaipateños y contraria a los intereses de proyección
turística que se le quiere dar al municipio.
Se tiene conocimiento que en la gestión 2016, YPFB ha iniciado trámites para realizar
pruebas de exploración en la zona del Amboró.
145
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Los datos generados en el INFO SPIE 2016, permiten afirmar claramente que la principal
actividad del municipio es la agricultura y que se producen 144 diferentes especies de
hortalizas, frutas, árboles y flores en Samaipata, distribuidas en términos generales de la
siguiente manera:
Zona de montañas, montes altos y yungas: maíz, frejol, papa, arveja, locoto, trigo,
frutilla, carozos, cítricos, manzanas; ganado bovino extensivo, ovino.
Zona central: maíz, frejol, hortalizas papa, tomate, arveja, cebolla, carozos,
cítricos, uvas, manzanas; ganadería extensiva, algunas granjas avícolas,
ponedoras, porcinos (leche).
Zona de los valles: maíz, frejol, tabaco, hortalizas, maní, papa, uva, papaya,
tomate; producción intensiva avícola y porcina, ganado bovino.
Tipo de producción
En términos generales, en los últimos años el tipo de producción agrícola del municipio de
Samaipata, está adoptando modos de producción tecnificada y convencional, dejando de
lado métodos tradicionales, artesanales y manuales de producción. Desde una visión
cortoplacista, lo anterior beneficia al rendimiento y a los ingresos percibidos en esta
actividad económica, sin embargo, la ampliación de la frontera agrícola mediante la tala y
el chaqueo de áreas boscosas, más el uso indiscriminado de agrotóxicos ponen en riesgo
los sistemas de vida del Municipio y agravan la desertificación de suelos y la disponibilidad
de Agua en el territorio, lo que a mediano y largo plazo pone en riesgo a la soberanía
alimentaria y la salud de la población samaipateña.
146
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Ciclos productivos
Los modelos de producción masiva y de monocultivo aplicado por la mayoría de
productores en el Municipio, han afectado también a los ciclos productivos tradicionales,
que contemplaban un tiempo de descanso de la Tierra para su recuperación. Sin embargo,
existen algunas zonas que mantienen esta práctica, como lo muestran los siguientes datos
estadísticos:
Rotación de cultivos se evidencia en las zonas altas, sembrando entre 2 a 3 veces al
año y dejando periodos de descanso a la tierra.
Invierno: papa, tomate, lechuga, repollo, zanahoria; en la Zona Central: hortalizas
achojcha, poroto, arveja.
Verano: papa, poroto, maíz, tabaco, gama y hortalizas en general.
Algunas comunidades todavía tienen “aynis” o “mingas” donde los vecinos ayudan, entre
una o dos familias con trabajo y posteriormente se organiza un fiesta de celebración, y en
reciprocidad se comparte comida y bebida.
147
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Tecnología empleada
En los valles, usan sistemas de riego tecnificado como ser riego por aspersión y riego por
goteo. En la zona central usan sistemas de riego tecnificado (aspersión y por goteo), y el
trabajo combina sistema manual y mecanizado. La mayoría de productores combina
ambos sistemas: mecanizado y manual. En sistemas semimecanizados, se usan tractores y
rastras para preparar los suelos, labores culturales y a veces para cosechar se emplean las
trilladoras.
Para preparar los suelos, 70% de productores del valle usan maquinaria como tractores y
el restante 30% combina forma manual y tracción animal. En las zonas altas, 50% usan
tractores, 50% usa combina forma manual y tracción animal. Para las cosechas, 70% de
productores del Municipio usan maquinas trilladoras y cosechadoras, el 30% restante lo
hace de forma manual.
148
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
149
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
150
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Como lo muestra el siguiente cuadro, los diez productos con mayor cantidad de
producción son: papa, tomate, maíz, uva, frijol, lechuga, coles, tabaco, durazno y
mandarina.
151
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
152
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Costos de producción
Según el departamento de agropecuaria del Gobierno Autónomo Municipal de Samaipata
(2016), los costos de producción de algunas de los productos de mayor cantidad son:
Maíz: 1530Bs - con siembra mecanizada, en una sup./ha
Frejol: 2760Bs - con un sistema mecanizada, en una sup. /ha
Papa: 14.002Bs – con un sistema semimecanizado, en una sup. /ha
Tomate: 25.867- con un sistema semimecanizado, en una sup. /ha
Tabaco: 6382Bs- con un sistema semimecanizado, en una sup. /ha
Dinámica de comercialización
Respecto a la dinámica de comercialización se cuenta con los siguientes datos estadísticos:
80% de la producción de frutas está destinada a la comercialización
92% de la producción se comercializa a través de intermediarios, 6% de la
producción viene a las acopiadoras (para las granjas avícolas - maíz y fruta), y tan
solo el 2% va directo al consumidor
78% de producción va al mercado Abasto y otros en Santa Cruz, 11% de
producción se vende en el lugar mismo de producción, 8% se vende en el mercado
153
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
154
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Según los datos proporcionados por INFO SPIE 2016, la actividad pecuaria está dividida
como se observa en el siguiente gráfico:
155
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Distribución de ganadería en el
municipio
3% 3% 2%
15%
16% 61%
La ganadería tiene un total de 24.320 animales, de los cuales 61% son bovinos, porcinos
de corral 16%, porcinos de granja 15%, caballos 3%, asnos 3% y otros 2%.
156
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Características de la explotación
La mayoría es en nivel familiar, sin embargo algunos productores más grandes tienen
trabajadores por jornal o asalariados mensualmente.
Costos de producción
Costo en total: 8,37 Bs/kgr para ganado vacuno
Costos de Pollos: entre 10.46 y 15.32Bs por kilogramo
Dinámica de comercialización
La mayoría va a los mercados grandes de Santa Cruz y Cochabamba, y en pequeña
cantidad al mercado local.
157
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Por ser una actividad productiva muy reciente, no se cuenta con datos estadísticos sobre
volúmenes de producción, según el diagnóstico se sabe que ésta es principalmente para
consumo humano y venta en pequeña escala en el mercado de Samaipata.
158
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Por otro lado, la actividad pesquera continúa siendo también una actividad recreativa
familiar.
Áreas potenciales
159
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Tipa
Tajibo
Nogal
Paredones Construcción muebles
Laurel
Cedro
Aliso
quina quina Vigas
Soto Postes
La Junta Cuchi Postes
Morado Muebles
Mara Muebles
Quina quina
Cuevas Eucalipto
Construcción
Pino
Soto
Los Tulares Tajibo
Nogal Construcción
Negrillo
Soto
Achiras Quina quina
Cedro Construcción muebles
Tajibo
Laurel
Soto
Miscas Tipa
Construcción muebles
Aliso
Toco
Chacras Tipa
Soto Medicinal, construcción
Quina quina
Alto la Yuruma Cedro
Muebles, postes y leña
Tajibo
Pajchita Soto
Comunidad Nombre común Usos
La Negra Laurel Construcción
160
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Soto
Quina quina
Tajibo
Villa Nueva Tajibo
Bibosi
Construcción
Soto
Vira Vira
Tajibo
San Antonio laurel Construcción
Eucalipto
Quina quina
Soto Construcción
Puerto Limón Tajibo
Tipa
Aliso
Bella Victoria Eucalipto
Cupesi Medicinal, construcción
Soto
Soto Postes, madera
Curupau Postes, leña, madera
Valle Abajo Chacatia Leña
Quina quina Madera
Melendre Leña, Postes
Fuente: Autodiagnóstico PDM - 2007
161
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Costos de producción
En cuanto a los costos de producción, generalmente los aprovechamientos provienen de
los bosques naturales, sin embargo también hay zonas donde se ha reforestado años atrás
donde los propietarios han tenido que invertir recursos económicos para llegar a
utilizarlos como madera u otro producto.
Dinámica de comercialización
La mayoría de los productos maderables son usados con fines domésticos, sin embargo
también existen mercados locales (carpinterías) Mairana y santa cruz en menor cantidad.
Análisis de rentabilidad
Actualmente el aprovechamiento de productos maderables no es rentable toda vez que
las zonas de extracción están cada vez más lejos de las vías de acceso para el transporte y
tomando en cuenta la cantidad de años que se debe esperar para aprovechar una especie
no es rentable estas actividades que además van en contra de la protección de nuestros
bosques.
Los productos no maderables es más rentable tomando en cuenta que no se realiza la tala
de estas especies en su gran mayoría solo son despojadas parte de sus ramas de los
árboles.
Infraestructura productiva
En cuanto a infraestructura, las carpinterías cuentan con sierra circulares y otros para
transformar la madera en productos acabados como puertas, ventanas, marcos, entre
otros. Por parte de los comunarios no cuentan con infraestructura para la producción.
162
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
La actividad forestal si bien está relacionada con otras actividades sobre todo con la
actividad agrícola, no genera muchos recursos por las dificultades para el
aprovechamiento de la madera, por la topografía del terreno y la falta de accesibilidad,
por lo que el aprovechamiento es netamente para satisfacer las demandas de las
carpinterías locales y en algunos casos de otras carpinterías del municipio de Mairana.
Se puede decir que la actividad forestal no es una fuente de generación de ingresos para
las familias, por la sostenibilidad que pueden tener a futuro tomando en cuenta el
aprovechamiento selectivo que se realizan de las especies comerciales, que a la larga
pueden poner en serios riesgos los bosques.
163
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Volúmenes de producción
Actualmente se cuentan con datos estadísticos
solamente de la industria vitivinícola, el resto de
productores tienen volúmenes de producción
pequeños y variables.
Dinámica de comercialización
Industria vitivinícola
La producción industrial de vinos usa canales tradicionales de comercialización. En
Samaipata están presentes en las principales tiendas, Micromercado La Estrellita y
licorerías. La marca Uvairenda también comercializa sus productos en supermecados de la
ciudad de Santa Cruz.
Productos transformados
Los productores de plantas, miel y derivados, horneados, gastronomía, café orgánico,
vinos y licores artesanales, y otros artesanos en madera y tejidos, comercializan sus
productos principalmente mediante ferias de fines de semana en el mercado de
Samaipata, y las 6 ferias anuales más importantes:
1) Año nuevo
2) Semana Santa
164
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
3) Solsticio de invierno
4) Rally
5) Todos Santos
6) FEXPO SAMAI, feria productiva, artesanal, turística y gastronómica
165
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Tiene una superficie de 637.600 ha. (6.376 Km2), de las cuales, una parte se encuentra en
el Municipio Samaipata y tiene una altura que varía de los 300 m.s.n.m. a los 3.300
m.s.n.m.
166
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Oferta turística
Samaipata es una de las regiones que, por su geografía, aglutina un sinfín de virtudes en
atractivos y espacios turístico tanto naturales como culturales, además ofrece una
variedad de productos y servicios turísticos a través de la hotelería, restauración, centros
artesanales, centro de diversión y otros, convirtiéndose en un destino privilegiado de la
región, con condiciones para los turistas.
167
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Recursos turísticos
Tabla No 42 – Recursos turísticos
Natural Cultural
168
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Infraestructuras Hotelera
169
Se cuenta con una gran variedad de hoteles, desde 5*, 4*, 3* hasta residenciales,
alojamientos, hostales, áreas de camping cabañas familiares, además se ofrecen
actividades recreativas en algunos hoteles como El Pueblito, Laguna Volcán y otros. En el
servicio de Hotelero, 62% El sitio de hospedaje es bueno por el tema del precio, 32% se
encuentran en una situación de infraestructura regular y no cuenta con los servicios de
agua caliente y etc. El 6% por la calidad de servicio no es aceptable en la higiene y los
servicios que se lo otorga.
Calidad de alojamiento
Malo 6%
Regular 32%
Bueno 62%
Empresas turísticas
Tabla No 44 – Empresas turísticas
Nombre Dirección
170
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
La gran variedad de atractivos con los que cuenta el Municipio de Samaipata y la llegada
de turistas extranjeros, ha generado emprendimientos privados como las operadoras de
turismo que ofrecen una mejor y mayor satisfacción, organizando y planificando de la
mejor manera la llegada de los turistas. Además de promover los atractivos del municipio,
también impulsar y fomentar el turismo de la región, ofertando en sus paquetes otros
atractivos de mucha importancia para el turismo receptivo.
La oferta complementaria
Tabla No 45 – Espacios de arte y cultura
Nombre Dirección
Al contar con un gran valor cultural y artístico de propios y extraños, estos espacios
permiten la expresión y manifestación del sentir artístico, como también la enseñanza de
nuestra niñez.
Artesanía
Tabla No 46 – Artesanía
Nombre Dirección
171
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Restauración
Tabla No 47 – Restauración
Nombre Dirección
Por otro lado, los platos típicos de los valles cruceños, como el Chancho al palo, el Asado
colorado, el Chicharon y otros, son también muy requeridos por visitantes nacionales que
llegan a Samaipata.
172
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Dirección
La Pastelería C/ Bolívar
También se cuenta con snack y cafeterías que ofrecen una gran variedad de pastelería y
panadería. La alimentación inadecuada, el 34% tanto en la atención al cliente es bueno,
36% es regular por el ambiente y la infraestructura de los restaurantes y el 30% los
restaurantes es de baja calidad ya que no existe el equipamiento necesario para brindar
una buena atención en el servicio, algunos brindan servicio de WiFi.
Servicios de Transporte
Tabla No 49 – Servicios de transporte
Nombre Dirección
El Fuerte C/ Sucre
173
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Calidad de transporte
Regular 46%
Servicios bancarios
Los servicios bancarios permiten realizar cambios de monedas extranjeras a moneda
nacional para aquellos turistas que llegan a Samaipata, así como también obtener más
dinero vía tarjeta de crédito internacional.
Nombre Dirección
Flujos de visitantes
Samaipata como destino turístico, cuenta con tres etapas muy marcadas sobre el flujo
turístico durante el año:
1) La primera etapa da inicio a partir de los meses enero-febrero hasta mayo-junio,
donde se tiene un flujo de visitantes y turistas muy significativo, el movimiento es
muy bajo durante esta etapa.
2) La segunda etapa se da inicio entre los meses de julio-agosto hasta los meses de
septiembre-octubre, esta es una de las etapas muy significativas debido a que
varios países europeos entran en un estado de vacaciones para sus habitantes, en
174
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
En base a dos puntos de registros con los que se cuenta en el municipio, podemos
determinar que en el punto Uno ubicado en el fuerte, el 43% de visitas represente al
Nacional; de la mismo forma el 24% está representado por turista extranjeros; Un 20% por
estudiantes de colegios y finalmente un 9% por universitarios.
En el punto dos ubicado en el museo del CIAS, el 58% representa a visitantes nacionales;
seguido por un 25% de estudiantes y finalizando con 17% por extranjeros.
175
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Aunque de una u otra forma se ofertan estos lugares por las operadoras de turismo, a
nivel municipal se quiere plantear proyectos que ayudarán en mejorar el espacio,
acondicionado y área para la mejor comodidad de los visitantes. Así mismo es importante
mencionar que también se tienen identificados otros lugares como Palermo, el cerro la
patria, yacimientos arqueológicos y otros pero que aún falta realizar estudios para su
puesta en valor.
176
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Tres han sido los principales factores que posibilitaron el cambio de signo en la dinámica
turística en el Municipio de Samaipata en los últimos años:
1. La excelente ubicación geográfica del municipio para el buen aprovechamiento del
flujo turístico que llega a Santa Cruz.
2. La calidad y diversidad de su oferta turística, sobre todo en lo relativo a su riqueza
natural, turismo rural, cultura, gastronomía, costumbres populares, actividades
turismo de alternativo, etc.
3. Los emprendimientos privados en la construcción e implementación de espacios y
recursos turísticos para la oferta.
Los datos cuantitativos obtenidos en las diferentes variables analizadas en los capítulos
anteriores como los recursos naturales, la producción agropecuaria e industrial y los
aspectos sociales, se traducen en valoraciones de acuerdo al rango cualificación
177
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
178
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
COD 1 Dimensión/Variable 2
VALORACION SUB TOTAL
1 FUNCIONES AMBIENTALES
1 2 3 4 5
1,1 Biomasa sobre el suelo 3 3
1,2 Riqueza de especies 4 4
1,3 Abundancia de recursos hidrico 2 2
Total categoria 3
VALORACION SUB TOTAL
2 SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES
1 2 3 4 5
2,1 Coincidencia entre el uso actual y el potencial productivo
2,1,1 Coincidencia entre el uso actual y el potencial productivo Minero 3 3
Subtotal 3
2,2 Coincidencia entre el uso actual y la aptitud de uso 1 2 3 4 5 SUBTOTAL
2,2,1 Coincidencia entre el uso y aptitud agropecuario intensivo 4 4
2,2,2 Coincidencia entre el uso y aptitud agropecuario extensivo 3 3
2,2,3 Coincidencia entre el uso y aptitud agrosilvopastoril 2 2
2,2,4 Coincidencia entre el uso y aptitud forestal 1 1
2,2,5 Coincidencia entre el uso y tierras de uso ilimitado y 3 3
Subtotal 2,6
VALORACION SUB TOTAL
2,3 Restricciones a actividades productivas
1 2 3 4 5
Actividad agropecuaria, concesiones mineras y centro poblados en Áreas
2,3,1 Protegidas 4 4
Actividad agropecuaria, concesiones mineras y centro poblados en eservas
2,3,2 Forestales 4 4
Actividad agropecuaria, concesiones mineras y centro poblados en Áreas de
2,3,3 Inmovilización 3 3
Actividad agropecuaria, concesiones mineras y centro poblados en
2,3,4 Servidumbre ecológica o zonas de riesgo 1 1
Actividad agropecuaria, concesiones mineras y centro poblados en Sítios
2,3,5 arqueológicos o paisajes escénicos 2 2
Subtotal 2,8
Total Categoria 2,8
VALORACION SUB TOTAL
3 Grados de Pobreza (Carencia de Servicios Básicos)
1 2 3 4 5
3,1 Acceso al servicio de agua 3 3
3,2 Acceso al servicio de salud 3 3
3,3 Acceso a educación 3 3
3,4 Acceso a la vivienda 3 3
3,5 Acceso a Energia Eléctrica 3 3
Total Categoria 3
Fuente: Elaboración propia INFO SPIE, 2016
179
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
1. Funciones Ambientales
Manejo inadecuado de las praderas y expansión de la frontera agrícola, el uso del suelo sin
tomar en cuenta la aptitud del suelo
Incipiente desarrollo del sector agrícola, restringida al sector primario y enfocada al
monocultivo
180
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
181
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
182
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Casi la mitad del territorio del municipio se encuentra en un grado de presión “media”,
son las zonas que coinciden con las áreas más pobladas y que además se encuentran
dentro el ANMI RGyVC.
Las zonas más orientales del municipio son las que se encuentran con “moderadamente
bajo” grado de presión, creemos que, debido a la topografía accidentada, la accesibilidad
y la poca población presente en esa zona limítrofe.
2.5.1 Amenazas
Riesgo= Amenaza x Vulnerabilidad
183
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Amenaza de incendios
Los incendios provocados a causa de los chaqueos o quemas no controladas representan
para el Municipio de Samaipata una fuerte amenaza para la sustentabilidad de sus
sistemas de vida.
En el siguiente gráfico se observa que en los últimos diez años (2006-2016) se han
detectado por los diferentes satélites una gran cantidad de focos de calor o incendios,
aproximadamente 900 incendios en el Municipio.
El año 2010 es el año en que hubo una mayor ocurrencia de incendios, llegando a
registrarse 188 incendios, el segundo año de mayor ocurrencia fue el año 2006 con 132
incendios.
184
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
185
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
En el mapa podemos observar que las zonas más afectadas por los incendios
descontrolados (recurrencia muy alta) son El Chuchal, La Junta y El Pacay. Existe una zona
de gran recurrencia de incendios, que es colindante con comunidades de La Angostura,
probablemente son zonas de expansión de la frontera agrícola de la población colindante
de La Angostura.
Las áreas alrededor de Alto la Yuruma, Los Tulares, Palermo, La Pajchita, Cuevas y la Coca,
Floropondio y Agua Rica se observan también recurrentes incendios, pero menores que
los de la zona anteriormente descrita, pero siguen siendo alta.
Por otro lado las zonas con recurrencia media de incendios son las que están alrededor de
la las poblaciones de San Juan del Rosario, Las Chacras, Zarzamora, Lagunita, Vallecito,
Postrervallecito, El Empinado.
Las poblaciones de Chorolque, Los Alisos, Piedras blancas, Alto la florida, Achira,
Lagunillas, Bella Vista, y todas las poblaciones del valle de Samaipata, tienen una baja
recurrencia de incendios.
Los datos atípicos muestran que el año 2010 en la zona de Volcanes hubo una gran
cantidad de incendios (aprox. 40), dentro del mismo parque nacional y Área Natural de
manejo integrado Amboró.
2.5.2 Sensibilidad
186
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
187
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Los resultados del análisis de riesgo nos muestran un posible error en la metodología de
cálculo de la variable capacidad de adaptación, ya que ésta muestra resultados cercanos a
1, y lo que hace que los índices de vulnerabilidad por sector sean negativos. Esto
probablemente está relacionado con varios factores, entre los cuales se considera las
siguientes razones para estos resultados:
Uno de los desafíos que plantea el PTDI para los próximos 5 años, es el fortalecimiento
institucional y organizativo y sus relaciones entre sí, de todas las instituciones públicas y
privadas, organizaciones sociales, asociaciones y demás agrupaciones para que
acompañen el proceso de desarrollo local.
El diagnóstico muestra que existe debilidad en muchas instituciones y organizaciones. En
la percepción de la población el ejercicio de la gestión pública tiene muy baja credibilidad
y confianza.
Especialmente en lo respecta al Gobierno Autónomo Municipal, han sido las gestiones
pasadas caracterizadas por la ineficacia, baja calidad en la gestión, mala orientación en la
inversión, obras mal ejecutadas, paralización en la capacidad de gestión de
financiamiento y corrupción, lo que ha creado un ambiente de desconfianza,
susceptibilidad y resistencia entre la población, sus organizaciones y el Gobierno
Municipal. Revertir ésta situación no será fácil, para que la población vuelva a confiar en
sus autoridades, la gestión actual tiene que trabajar arduamente demostrando eficacia y
transparencia.
188
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
La Inversión pública con fondos Nacionales entre los años 2008 – 2015 fue escasa,
financiaron varias obras públicas, entre las más importantes tenemos: el Alcantarillado
Sanitario de Samaipata, Sistemas de riego en Achira, Alisos, Piedras Blancas, Monteagudo,
El Surtidor, Monteagudo y Puerto Limón. De estos nueve proyectos, uno no se concluyó y
tres fracasaron en su propósito, a pesar de haber ejecutado el presupuesto.
Otra fuente de inversión importante fue la financiada por las regalías a través de la
Gobernación. Entre 2006 y 2013 se registraron 9 inversiones con un valor de 4.516.348 de
bolivianos. Seis obras figuran como concluidas y tres como paralizadas o no cerradas. En
éste mismo tiempo la Gobernación ejecutó, como parte de sus programas, diferentes
inversiones en la producción, salud, etc.
El 2016 el Gobierno Municipal logró restablecer las relaciones con el Gobierno Central,
aspecto que se vio favorecido por haberse hecho de la alcaldía la representación del MAS.
El acceso a diferentes programas del gobierno, permitió incrementar la inversión pública
en aproximadamente 14 millones de bolivianos.
189
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
En lo interno:
No hay una cultura de participación regular y continua
Tienden a no renovarse los directivos
Pierden rápidamente la representatividad de sus bases
Tienden a la división
Debilidad en el ejercicio de control y fiscalización
En lo externo:
Poca capacidad de coordinación inter institucional
4 Lajas 02/95
5 Sillar Nuevo
6 Volcanes Sin datos
7 La junta 30/95
8 Las cruces Sin datos
190
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Distrito 4 Valles
Distrito 5 Samaipata
191
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
N* Asociaciones de productores
1 ASACAPI Asociación de apicultores de la cuenca alta del rio Pirai
2 Asociación de guías de turismo los Helechos
3 Asociación de ganaderos
4 ASOPEC Asociación de mujeres ecológicas
5 Asociación de guías
6 Grupo de mujeres Bartolina Sisa
7 Asociación de lecheros de Monteagudo
8 Asociación de avicultores
192
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Entre el año 2008 y 2015, estos recursos han representado en promedio el 97.8% del total
del presupuesto municipal asignado cada año.
Entre 2008 y 2015 el presupuesto inicial que se consideró en el POA fue en promedio de
10.374.974 bolivianos, con un presupuesto de ejecución casi similar al presupuestado, lo
que denota una baja o nula capacidad de gestión en apalancar otros recursos del gobierno
central o departamental.
La mala gestión que caracterizó a estos años también se manifiesta en la generación de
recursos propios. El municipio recauda ingresos por impuestos de inmuebles, impuestos a
la transacción de inmuebles, tasas por licencia de funcionamiento de actividades
económicas, tazas por puestos de venta en el mercado y, hasta el 2014, se recaudaba por
concepto de explotación de arcillas1, entre 2008 y 2015 las recaudaciones promedio no
superaron los 230.000 bolivianos.
1
El 2014, tanto las autorizaciones como el cobro por la explotación de arcilla dejó de ser competencia de los
municipios y pasó a ser considerado mineral, por lo tanto competencia del ministerio de minería.
193
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Comparando con los ingresos propios generados en la gestión 2016, resulta que éstos se
han incrementado 7 veces más, llegando a generarse aproximadamente 1.800.000
bolivianos.
Según los funcionarios, éste incremento se debió a pequeñas acciones que promovieron el
pago de impuestos y tasas y a que todos los cobros se haya migrado a través del sistema
bancario, impidiendo que los cobros sean hechos a través de los funcionarios.
Al margen de las asignaciones presupuestarias que reciben los municipios por ley, el
Gobierno Central ha realizado inversiones a través del Programa Evo Cumple Bolivia
Cambia y a través del FNDR.
Entre el 2006 y 2014, el gobierno invirtió aproximadamente 3.700.000 en un sistema de
alcantarillado y en 8 sistemas de riego. Por razones atribuibles a una mala gestión y
supervisión, la ampliación del sistema de alcantarillado para Samaipata y 3 sistemas de
riego no fueron concluidos o presentaron fallas que imposibilitaron su operación y que
castigaron la posibilidad de captar mayores recursos del nivel central.
Cómo se puede apreciar en el cuadro de inversión pública central y departamental,
coincide con el cambio de gobierno municipal el incremento de la inversión por parte del
194
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
gobierno. Entre junio del 2015 y sumando la gestión 2016, el municipio ha recibido
inversiones por un valor aproximado de 12 millones de bolivianos.
195
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Del total de obras ejecutadas con las regalía, el 61% de éstas no han sido concluidas y
enfrentan acciones judiciales.
Desde la caída de los precios del petróleo a nivel mundial, los recursos por IDH y Regalías
se han reducido. En la gestión 2015 y 2016 el Gobierno Departamental no ha cumplido
con la transferencia de las regalías que le corresponde al municipio de Samaipata.
196
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Tomando en cuenta la realidad rural, se puede establecer dos correlaciones entre las
variables que han determinado la dinámica de desarrollo de las comunidades y distritos.
Para alcanzar un desarrollo integral incorporando a éste proceso a todas las comunidades
del municipio, es importante tomar en cuenta las siguientes variables y acciones:
197
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
198
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
El desafío para el desarrollo del Distrito de Samaipata como área rural es migrar de un
sistema espontaneo de crecimiento del aparato productivo turístico a un sistema
planificado e integral de desarrollo turístico.
Frente a la perspectiva de un pronto y rápido incremento del flujo turístico para los
próximos dos años, como consecuencia del mejoramiento sustancial de las carreteras que
conectan a Samaipata con Santa Cruz, Sucre y Cochabamba, sin una adecuada e
inteligente planificación, los riesgos de un desarrollo caótico pueden generar efectos
indeseables como el crecimiento de un tipo de turismo contrario a nuestra misión que se
plantea ser un municipio saludable, confiable y productivo, o el surgimiento de actividades
con incidencia negativa en la población.
Un elemento clave para la planificación es la institucionalización de los actores
económicos: hotelería, restaurantes, guías, transportes, etc. para que su participación sea
orgánica y permita crear un fuerte vínculo público privado, del cual se derivará la
aprobación de leyes y reglamentos que regulen la actividad.
Por otra parte, la actividad turística genera ingresos importantes para la población, sin
embargo, para el municipio le significa la erogación de una serie de gastos en
infraestructura y servicios. Desde el punto de vista de alcanzar la sostenibilidad financiera
y depender cada vez menos de los recursos del Estado, las actividades turísticas tendrían
que generar ingresos tales que le permita al municipio atender con mayor eficiencia los
servicios que el sector turismo demanda.
199
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
El Índice de la Felicidad
El Índice de la Felicidad es una herramienta que mide los niveles de satisfacción de una
población en varias dimensiones, como la economía, el bienestar psicológico, la
gobernanza, la unidad de la comunidad, el apoyo social, el cuidado del medioambiente y
más. Calcular el índice se aplica por un cuestionario amplio público (datos subjetivos
internos), enriquecido por los niveles de la Huella de Carbono y la Huella Ecológica (datos
objetivos externos).
Desde una visión integral y de sostenibilidad, en términos generales una gestión pública
exitosa, debe tener como resultado el incremento del nivel de satisfacción de la población,
y mejorar la Huella Ecológica y la Huella de Carbono. Por lo tanto, el Índice se constituye
en una herramienta estratégica para la gestión pública, al ofrecer pautas para una gestión
relevante a su entorno local y global.
El Índice en Samaipata
En junio del año 2016, se hizo un estudio del Índice de la Felicidad en Samaipata 2. En el
Índice que se utilizó en el estudio en Samaipata, se define “la felicidad de una persona” no
solamente en su percepción individual de vida, sino también respecto a la salud y el
cuidado del medioambiente. Esta visión coincide con la propuesta civilizatoria del Vivir
Bien: que propone la armonía del ser humano con la Naturaleza y sus dones como el agua,
el aire, la tierra, los bosques y los animales. Desde esta visión que coincide con el Enfoque
2
W.D. Powers, Mariaca de Oliveira, K. & Timmer, H., “Las huellas del Bienestar; un estudio en Bolivia sobre
felicidad y sostenibilidad ambiental en tiempos de crisis”, Samaipata: 2016. Versión digital disponible:
https://www.quintaconciencia.org/es/noticias/20160529-nuevo-articulo-sobre-el-indice-de-la-felicidad
200
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Político del GAM Samaipata, la felicidad integral de una persona depende de su bienestar
y de la armonía con su entorno.
Resultados
El estudio ha generado muchos datos relevantes para poder entender la realidad del
bienestar de Samaipata, además para comparar con otros lugares en el mundo. Los datos
más relevantes se mencionan aquí. Todos los cuadros salen del estudio mencionado.
El estudio de las opiniones individuales internas sobre los niveles de satisfacción se
plasman en el siguiente esquema. Los puntajes están en escala de 0 al 100.
Comparando con el mismo cuestionario realizado en los Estados Unidos, Samaipata tiene
un alto nivel de bienestar. Si se hace la pregunta “¿Qué puntaje asignas a tu estado de
felicidad?” (Pregunta denominada como “Escala de Cantril”), en Samaipata se llega a
niveles bastante parecidos en países en el Norte y el Sur.
201
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Los ingresos per cápita (por persona) de Samaipata son muy bajos comparados con otros
países del Norte y del Sur.
La Huella de Carbono de Samaipata es mucho más baja en comparación con otros países
del Norte y del Sur.
202
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
En el Índice del Planeta Feliz, se consideran los datos de la felicidad individual y la salud y
el cuidado del medioambiente. Aplicando los mismos cálculos, Samaipata habita el primer
rango de la lista de todos los países del mundo.
1. Es posible alcanzar altos niveles de bienestar con pocos ingresos y generando poco
impacto al planeta Tierra. A pesar de que los ingresos son mucho más altos que en
Samaipata, los países industrializados demuestran niveles parecidos y más bajos en
la felicidad subjetiva del individuo que en Samaipata. Se llega a la conclusión que lo
tangible –dinero, bienes, etc.- no garantiza la felicidad. Además, si se incluye en la
medición de la felicidad los cálculos sobre la salud y el cuidado del medioambiente
(Huella de Carbono y Huella Ecológica), los países industrializados llegan a puntajes
muy bajos, mientras que Samaipata se posiciona en el puesto número 1 de la lista
cuando se compara los datos con otros países del mundo.
203
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
2. Propuestas que nacen en el Sur Global como el “Vivir Bien”, pueden ser una
alternativa funcional y sostenible a los modelos de desarrollo clásico. En términos
generales, las crisis multidimensionales actuales se originan en los modelos
convencionales de desarrollo que nacen en el Norte y se basan en la acumulación
ilimitada de bienes y el consumismo, lo que hace que se conviertan en modelos
insostenibles. El Vivir Bien propuesto en la planificación a largo plazo del Estado
Plurinacional de Bolivia, al plantear formas de vida en equilibrio con la Madre
Tierra y todos los seres que la habitan, plantean soluciones a las crisis globales.
3. Por último se llega a la conclusión que la tendencia de ruralización (volver al
campo) es un movimiento que demuestra altos índices de felicidad y bajo impacto
ambiental.
Las respuestas de los encuestados permitieron concluir con que los aspectos que hacen
feliz a las personas son aspectos intangibles como los vínculos afectivos de las relaciones
sociales y familiares, el entorno natural saludable, el tiempo libre, un ambiente que
genera bienestar mental y emocional. Si bien se deben atender y cubrir las necesidades
básicas para la subsistencia como el acceso al agua, mejoramiento de caminos,
construcción de infraestructuras, estas solas no garantizan el bienestar de la población,
por ello se deben fortalecer en la gestión pública las dimensiones importantes intangibles
que tocan aspectos existenciales de la vida cotidiana de la población.
Por lo tanto, los programas integrales del municipio de Samaipata están basados en un
enfoque que incluye el cuidado de la Naturaleza (conservación, y concientización en todas
las dimensiones de la vida), el desarrollo humano (generando redes sociales de unidad, y
fortalecer valores) y la alegría (enriquecer la experiencia saludable de la vida).
204
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
206
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
207
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
208
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Principales demandas
1. Fortalecimiento organizacional a sectores y actores
sociales
2. Mejoramiento del sistema de Salud Integral
3. Implementación de un sistema de manejo de basura
Zona Urbana
4. Mejorar la calidad de agua potable y el sistema de
alcantarillado
5. Mejorar la calidad de la Educación Integral
6. Implementar educación ambiental
209
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
3
Capítulo
Políticas y lineamientos
estratégicos
210
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Este proceso dio como resultado la siguiente visión y misión del Gobierno Autónomo
Municipal de Samaipata:
3.1.1 Visión
“Los habitantes del Municipio Samaipata tienen una vida saludable y plena en armonía con
la Madre Tierra y con todos los seres que la habitan, con las necesidades básicas y
existenciales cubiertas para tener una vida digna. Establecen relaciones confiables, viven en
tranquilidad con la familia, la comunidad y sus organizaciones e instituciones bien
fortalecidas donde practican una cultura y sabiduría de servicios a la comunidad.
Promueven sus actividades productivas, agropecuarias y turísticas con una cultura del
cuidado de la Vida y respeto a nuestra Madre Tierra”.
211
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
3.1.2 Misión
Esta visión estratégica que marca el horizonte de gestión del Municipio de Samaipata,
generó la Misión del Gobierno Autónomo Municipal, así como también sus lineamientos
estratégicos:
La visión y misión del GAM Samaipata generó tres lineamientos estratégicos de los cuales
se desglosan 10 programas con sus respectivos planes y acciones para alcanzar el
horizonte del Vivir Bien para los y las Samaipateñas.
En base al análisis y sistematización del diagnóstico, así como también al enfoque político,
misión, visión y lineamientos estratégicos se ha elaborado una propuesta estratégica para
212
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
213
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
3) Programa de Bienestar
5) Programa de Gobernanza
214
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
215
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
216
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
climático
Lograr una gestión transparente, accesible
a la población y con rendición de cuentas
claras y oportunas. 5. Gobernanza
217
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
4
Capítulo
218
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
En este capítulo se han identificado los pilares, metas, resultados y acciones, mediantes
las cuales se realizará la programación y territorialización de acciones con enfoque de
sistemas de vida, riesgos y cambio climático, articulando las competencias y roles de los
actores para su implementación.
Es así que se identificaron acciones en 8 de los 13 pilares que compren la Agenda 2025, a
los cuales es posible asignar recursos propios en el próximo quinquenio, reflejados en la
tabla siguiente:
Tabla No. 62 – Pilares de la Agenda 2025
219
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
220
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
221
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
222
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
223
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 1,30 Ha. Bajo riego de Captación de Agua en la 49,3 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad San Juan
otros).
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 0 Ha. Bajo riego de Captación de Agua en la 23 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad Uyaca
otros).
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 4,8 Ha. Bajo riego de Captación de Agua en la 30,8 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad Alto la Yuruma
otros).
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 11,4 Ha. Bajo riego de Captación de Agua en la 32,4 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad El Empinado
otros).
Implementación de mecanismos
Implementación del Sistema
de captación de agua para riego y
Se ha incrementado la de Captación de Agua en la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 724 Ha. Bajo riego 1766 Ha. Bajo riego
superficie con riego. zona de los Valles
(represas, aljibes, atajados y
Samaipata
otros).
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 30 Ha. Bajo riego de Captación de Agua en la 42 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad La Chacras
otros).
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 0 Ha. Bajo riego de Captación de Agua en la 8 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad Sivingalito
otros).
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 3 Ha. Bajo riego de Captación de Agua en la 18 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad Volcanes
otros).
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 0 Ha. Bajo riego de Captación de Agua en la 13 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad Tacuaral
otros).
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 58 Ha. Bajo riego de Captación de Agua en la 91 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad Paredones
otros).
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 33 Ha. Bajo riego de Captación de Agua en la 45 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad Palermo
otros).
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 23,3 Ha. Bajo riego de Captación de Agua en la 47 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad Cuevas
otros).
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 3 Ha. Bajo riego de Captación de Agua en la 19 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad Vicoquin
otros).
224
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
225
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
226
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Las acciones identificadas en el marco del PDES, son el centro del proceso de la
planificación territorial integral, que constituye la base en la cual se realiza la
programación correspondiente, tomando en cuenta los años que corresponden al
quinquenio.
227
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
228
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
ARTICULACIÓN
NIVEL
P M R A Programa o proyecto DE NIVELES DE GAD GAM OTROS FUENTE ENTIDAD
GOBIERNO
CENTRAL
Ampliación de cobertura
2 1 40 1 de los servicios de Agua GAM GAM 41-113 41-119
segura en el área rural 1730
Ampliación Sistema
2 1 41 1 Alcantarillado de la GAM GAM 41-113 41-119
ciudad de Samaipata 1730
Ampliación Sistema
2 1 41 1 Alcantarillado en los GAM GAM 41-113 41-119
Valles 1730
Adquisición de
2 3 47 2 GAM GAM 41-113 20-210
Luminarias y accesorios 1730
Servicios y
2 3 47 2 Mantenimiento de GAM GAM 41-113 20-210
Alumbrado Público 1730
Mantenimiento de calles
2 4 53 3 GAM GAM 41-113 20-210
y avenidas 1730
Mantenimiento de
2 4 53 3 caminos vecinales del GAM GAM 41-113 20-210 41-119 44-115
Municipio 1730
GAM Y
Vivienda Social
2 5 71 2 GOBIERNO Gobierno GAM 41-113 20-210
Samaipata
CENTRAL Central 1730
ARTICULACIÓN
NIVEL
P M R A Programa o proyecto DE NIVELES DE GAD GAM OTROS FUENTE ENTIDAD
CENTRAL
GOBIERNO
Prestación de Servicios
3 1 76 6 GAM GAM 41-113
de Salud Integral 1730
Campaña de prevención
y brigadas médicas
3 1 85 1 GAM GAM 41-113 41-119
(Contra el mosquito y
otros) 1730
Fortalecimiento de la
3 2 90 3 Red Municipal de GAM GAM 41-113 20-210 41-119 1730
Samaipata
Equipamiento del
3 2 90 1 Hospital Municipal GAM GAM 41-113 41-119 1730
Florida y Centro de Salud
229
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Mantenimiento de
3 2 90 2 GAM GAM 41-113 41-119 1730
Centros de Salud
3 4 102 2 Dotación de material GAM GAM 41-113 41-119 1730
Mantenimiento de
3 4 102 2 GAM GAM 41-113 41-119 44-115
Unidades Educativas 1730
Adquisición de muebles
3 4 102 2 para Unidades GAM GAM 41-113 41-119 44-115
Educativas del Municipio 1730
Funcionamiento de
3 4 102 1 GAM GAM 41-113 20-210
Unidades Educativas 1730
Fortalecimiento
Institucional de la
3 4 102 1 GAM GAM 41-113 20-210
Dirección Distrital de
Educación 1730
Dotación de material de
3 4 102 2 GAM GAM 41-113 41-119 20-210
escritorio 1730
Equipamiento de
3 4 102 2 GAM GAM 41-113 41-119 44-115
Unidades Educativas 1730
Construcción dos
ambientes escolares en
3 4 102 2 GAM GAM 41-113 41-119
la Unidad Educativa "el
Surtidor" 1730
Cons trucci ón Ambi entes
GAM Y
Uni da d Educa ti va Gobierno
3 4 102 2 GOBIERNO GAM 41-119 41-111
Benedi cto Pa di l l a Central
CENTRAL
Montea gudo 1730
Implementación del
3 4 105 1 Bachillerato técnico GAM GAM 41-113 20-210
humanístico 1730
Equipamiento y
funcionamiento de
3 4 110 1 GAM GAM 41-113 20-210
institutos técnicos y
tecnológicos 1730
Promoción y fomento a
3 6 112 1 las actividades GAM GAM 41-113
deportivas 1730
Funcionamiento de la
3 6 112 1 Escuela Básica del GAM 41-113 20-210
Deporte GAM 1730
Ampliación de
3 5 111 1 GAM 41-113 20-210
Complejos deportivos GAM 1730
Participación Juegos
Deportivos
3 6 114 2 Plurinacionales "Evo GAM 41-113 20-210 41-119
Morales" Nivel
Secundario GAM 1730
Participación Juegos
Deportivos
3 6 114 2 GAM 41-113 20-210 41-119
Plurinacionales "Evo
Morales" Nivel Primario GAM 1730
230
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
ARTICULACIÓN
NIVEL
P M R A Programa o proyecto DE NIVELES DE GAD GAM OTROS FUENTE ENTIDAD
GOBIERNO
CENTRAL
Apoyo a la Gestión del
6 2 151 1 desarrollo institucional GAM 41-113 20-210
de Turismo GAM 1730
Promoción y
6 2 153 1 fortalecimiento del GAM 41-113 20-210
Turismo Local GAM 1730
Implementación Proyecto
6 2 154 2 Turismo Comunitario GAM 41-113 20-210
Volcanes GAM 1730
Implementación Proyecto
6 2 154 2 Turismo Comunitario GAM 41-113 20-210
Chorolque 1730
Desarrollo del Turismo
comunitario, patrimonial,
6 2 154 2 GAM 41-113 20-210
cultural y agro eco
turismo GAM 1730
Apoyo y fomento al
Desarrollo Productivo
6 3 159 1 GAM 41-113 20-210
Agropecuario
Sustentable GAM 1730
Asistencia Técnica y
Fortalecimiento al
6 3 157 1 GAM 41-113 20-210
Desarrollo Económico
Local GAM 1730
231
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Programa Municipal de
Alimentos ecológicos,
con sistemas
6 3 157 1 GAM 41-113 20-210
sustentables de
producción y
transformación GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
los Alisos GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
Alto Florida GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
Piedras Blancas
GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
Lagunita GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
Sarzamora GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
Postervallecito
GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
San Juan GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
Uyaca GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
Alto la Yuruma
GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
El Empinado
GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119 44-115
Agua en la zona de los
Valles Samaipata GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
La Chacras GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
Sivingalito GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
Volcanes GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
Tacuaral GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
Paredones GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
Palermo GAM 1730
232
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
Cuevas GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
Vicoquin GAM 1730
ARTICULACIÓN
NIVEL
P M R A Programa o proyecto DE NIVELES DE GAD GAM OTROS FUENTE ENTIDAD
CENTRAL
GOBIERNO
Implementación del
8 2 228 1 GAD GAM 41-113 41-119 20-210 44-115
Desayuno Escolar GAM Y GAD 1730
ARTICULACIÓN
NIVEL
P M R A Programa o proyecto DE NIVELES DE GAD GAM OTROS FUENTE ENTIDAD
GOBIERNO
CENTRAL
Gestión y desarrollo del
9 3 246 5 GAM 41-113 20-210 20-230
sector Medio Ambiente GAM 1730
Conservación de
Bosques Naturales en GAM Y FUNDACI
9 6 263 1 GAM 41-113 20-210
Nacientes de Agua del FUNDACION ON
Municipio NATURA NATURA 1730
Forest. Y Proteccion de
Fuente de Agua en GAM Y Gobierno
9 6 263 1 GAM 41-113 20-210 44-720
Microcuenca del GOBIERNO Central
Municipio de Samaipata CENTRAL 1730
Apoyo a la Prevencion de
9 7 270 1 Riesgos y Desastres GAM 41-113 41-119 20-210 44-115
Naturales GAM 1730
Equipamiento y Atencion
9 7 270 2 GAM 41-113 20-210
de Desastres Naturales GAM 1730
Limpieza, Mantenimiento
9 8 276 1 de Plaza, Parque y GAM 41-113 20-210
Jardines GAM 1730
Recolección y
9 8 276 1 disposiciones de GAM 41-113 20-210
desechos sólidos GAM 1730
233
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
ARTICULACIÓN
NIVEL
P M R A Programa o proyecto DE NIVELES DE GAD GAM OTROS FUENTE ENTIDAD
GOBIERNO
CENTRAL
FUNCIONAMIENTO DE
11 1 298 6 GAM 41-113 20-210
EJECUTIVO MUNICIPAL GAM 1730
FUNCIONAMIENTO
11 1 298 6 GAM 41-113 20-210
CONCEJO MUNICIPAL GAM 1730
Gestión y fortalecimiento
11 1 298 6 del Desarrollo urbano y GAM 41-113 20-210
Rural GAM 1730
Funcionamiento y
11 1 298 6 Mantenimiento de GAM 41-113 20-210
Equipo Pesado GAM 1730
Servicio de Catastro
11 1 298 6 GAM 41-113 20-210
Municipal Urbano GAM 1730
Servicio y defensa al
11 1 298 6 GAM 41-113 20-210
consumidor GAM 1730
Mantenimiento y
11 1 298 6 Limpieza de GAM 41-113 20-210
Cementerios GAM 1730
Equipamiento Gobierno
11 1 298 6 GAM 41-113 20-210
Autónomo Municipal GAM 1730
Elaboración de la
Auditoría Operativa de
11 1 298 6 GAM 41-113
Recursos IDH de la
Gestión Anterior GAM 1730
Elaboración de la
11 1 298 6 Auditoría Financiera de la GAM 41-113
Gestión Anterior GAM 1730
Funcionamiento de la
Unidad de Auditoría
11 1 298 6 GAM 41-113 20-210
Interna del GAM
Samaipata GAM 1730
Funcionamiento de
11 1 298 6 Medios de GAM 41-113 20-210
Comunicación GAM 1730
GOBIER
Fondo de fomento a la
GAM Y NO
11 1 298 6 Educación cívico GAM 41-119
GOBIERNO CENTRA
patriótica
CENTRAL L 1730
11 1 298 6 Aporte a AMDECRUZ GAM Y FAM GAM FAM 41-113 1730
MANCOMU
Contraparte NIDAD DE
GAM Y
Mancomunidad de MUNICIIO
11 1 298 6 MANCOMUNID GAM 41-113
Municipios de los Valles DE LOS
AD
Cruceños VALLES
CRUCEÑOS 1730
Deudas de
Funcionamiento, deuda
11 1 298 6 GAM 41-113
CNS correspondiente a
la Gestión Anterior GAM 1730
Fortalecimiento
11 1 298 6 GAM 41-113 20-210
Municipal GAM 1730
Deudas de Inversión
11 1 298 6 GAM 41-113 20-210
FNDR GAM 1730
Implementación de la
11 1 301 3 participación y control GAM 41-113
social GAM 1730
Fortalecimeinto a
11 1 301 1 GAM
Organizaciones Sociales
GAM 20-210 1730
Implementación de la
11 3 313 1 GAM
Seguridad Ciudadana GAM 41-113 1730
ARTICULACIÓN
NIVEL
P M R A Programa o proyecto DE NIVELES DE GAD GAM OTROS FUENTE ENTIDAD
GOBIERNO
CENTRAL
Funcionamiento de la
12 1 329 2 Escuela Municipal de GAM 41-113 20-210
Música GAM 1730
Apoyo y fortalecimiento
12 2 337 1 GAM 41-113 20-210
de actividades culturales GAM 1730
234
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Capítulo
5
Territorialización de acciones:
mapificación de las principales
acciones priorizadas
235
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
236
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
237
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
238
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Cabe mencionar que son muchas más las acciones que se pretenden ejecutar en el
Municipio en este quinquenio, sin embargo, los techos presupuestarios no permiten
incluirlas en la planificación, pero si figuran en el Banco de Proyectos que se presenta más
adelante, para lo cual habrá que realizarse las gestiones correspondientes y lograr su
financiamiento.
239
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
240
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Capítulo
6
Armonización de
sistemas de vida
241
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
En cuanto a los sistemas productivos, existe una clara falta de coincidencia entre el uso
actual productivo y aptitud de uso, debido a que en los datos no se contempla la
existencia del APD ANMI Rio Grande y Valles Cruceños, sin embargo reflejan una
necesidad de regular el uso actual del uso de suelo para lograr una mayor coincidencia con
el uso de suelo optimo y acorde a los retos de fomento a sistemas productivos
sustentables. Los esfuerzos en esta área estarán enfocados en el fomento a la producción
agrícola sustentable con sistemas de cosecha de agua y riego, y por otro lado se
fomentará el ecoturismo en el territorio de las ANMI.
242
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
243
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
1. Funciones Ambientales
244
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Valoración Cualitativa:
Valor: 3.3 Sistemas Productivos Sustentables en condiciones moderadamente
buenas
Fortalecer los sectores productivos del Municipio con mayor potencial, mediante el apoyo a la
producción agropecuaria, al turismo sostenible y a la promoción económica de todos los
sectores productivos que promuevan el cuidado de la Madre Tierra y respeten la diversidad
cultural y natural del Municipio.
Se implementará el programa de agricultura ecológica, fortaleciendo toda la cadena
productiva, desde la preparación de suelos, uso de pesticidas y fertilizantes orgánicos, hasta la
comercialización y generación de mercados ecológicos.
Fomentar el desarrollo de complejos productivos territoriales.
Proyectos dinamizadores de la economía, considerando inversiones en proyectos industriales,
apoyo productivo o transformación de la producción, que movilicen la economía de la
población local.
Articulación de actores de la economía plural. Identificación de los principales actores
vinculados al desarrollo del complejo productivo.
Relacionamiento entre actividades productivas. Estableciendo la articulación entre procesos de
producción primaria, transformación y comercialización, según corresponda.
3. Grado de Pobreza
245
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Capítulo
7
Gestión de riesgos
y cambio climático
246
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
La sequía que azotó y sigue azotando al país, el año 2016 fue una muestra de que, incluso
los escenarios más pesimistas como el RCP8.5, pueden mostrarse insuficientes en relación
a la velocidad e intensidad con que los eventos climáticos extremos se expresan en la
realidad.
En el caso de la sequía en el municipio, hasta ahora se tenía una amenaza baja de sequía,
sin embargo en la amenaza proyectada de sequía para el año 2020 es “alta” y se
multiplican las posibilidades de ocurrencia e intensidad de este evento.
247
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
248
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Capítulo
8
Ordenamiento territorial
249
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Toda vez que se han territorializado las acciones y realizado el análisis de armonización de
sistemas de vida y de gestión de riesgos y cambio climático se ha procedido a realizar la
propuesta de gestión del ordenamiento territorial con proyección al año 2020, tomando
en cuenta las diferentes dimensiones que han sido analizadas en el diagnóstico.
Los datos vistos en el diagnóstico, muestran que los centros poblados con mayor
expansión poblacional son:
250
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
251
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Según el mapa de ocupación actual del territorio, se puede observar que gran parte del
mismo está ocupada por la actividad ganadera, la cual será analizada más adelante.
Asimismo, la agricultura es la segunda forma de ocupación evidente en Samaipata, y el
34% corresponde al Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Amboró.
Otro aspecto que se debe mencionar es que varios factores hacen que el centro urbano
esté en crecimiento, como por ejemplo la ampliación y mejoramiento de caminos, el
acceso barato a medios de transporte, etc., hacen que algunas familias elijan como lugar
de domicilio el centro urbano, y continúen trabajando en sus tierras ubicadas en los
poblados rurales.
La segunda región que presenta mayor crecimiento es la zona de los valles de Samaipata.
Las características geográficas hacen que esta zona, comprendida principalmente por los
centros poblados de Monteaguno y Bella Victoria, estén más articulados al municipio
vecino de Mairana. Este hecho plantea el reto de plantear políticas de integración, a fin de
lograr unidad en la planificación a partir de generar vínculos con esta zona. Esta conexión
con Mairana se debe principalmente a dos factores: el acceso a carretera y también el
acceso a mercados, ya que en Mairana existe mayor oferta de productos utilizados para el
sector agrícola, el cual es el que predomina en la zona de los valles. La percepción de los
pobladores es que no están siendo atendidos por el gobierno local, pese a que los hechos
demuestran que han sido beneficiados con diferentes obras, no solamente en el sector
productivo sino también en el sector de educación, el cual requiere muchas mejoras. El
crecimiento poblacional de esta zona obliga a priorizar la mejora de todos los servicios e
infraestructuras públicas.
La zona de San Juan del Rosario y las comunidades aledañas es una zona que no se ha
beneficiado con proyectos municipales en los últimos 10 años. En cuanto a los servicios de
salud, recientemente el gobierno municipal a refaccionado y habilitado la posta de salud,
252
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
El estudio, es parte del ordenamiento territorial que tiene como objetivo primordial
mejorar la calidad de vida de la población, priorizando el equilibrio entre ingreso
económico, calidad ambiental, condiciones de vida y trabajo, y ya se cuenta con
resultados relevantes, por ello se considera que el año 2016 representa para el GAMS un
importante hito histórico. Por primera vez se realiza un estudio para jerarquizar sus
Asentamientos Humanos, que le permitió identificar 7 Asentamientos Humanos con uso
de suelo urbano y a la fecha está delimitando sus perímetros urbanos.
253
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
254
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
255
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Salud: Existen tres Puesto de Salud que son: Piedras Blancas y Cuevas, de los cuales
requiere:
256
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Salud: Existen dos Puesto de Salud que son: Valle Abajo y Bella Victoria, de los cuales
requiere el equipamiento y abastecimiento de medicamentos puestos de salud.
Educación: Comprende los dos Núcleos Escolares de Juan Lino Peña y Vicente Caballero:
de las cuelas requiere:
Salud: Existen el Puesto de Salud San Juan del Rosario que atiende a todo el Distrito, de los
cuales requiere el equipamiento y abastecimiento de medicamentos en este puesto de
salud.
257
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Este Distrito cuenta con tres vertebraciones camineras de la carrera principal Samaipata –
Santa Cruz.
En cuento a camino: Alisos – Piedras Blancas – Chorolque - Alto Florida, los cuales se
encuentra en buenas condiciones de transitabilidad en época secas, sin embargo en época
de lluvia se hacen intransitables, por ello se requiere:
Ripiado total de las rutas mencionadas.
258
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Cuenta con una ruta departamental desde Samaipata a San Juan del Rosario, de los cuales
se desprenden tres ramales importantes:
Por lo que se puede establecer un crecimiento bajo en los dos censos respecto al
promedio crecimiento anual a nivel Nacional es de 1,7 %, por lo que los servicios de
servicios básicos, Salud, Educación y caminos no ameritan mayor expansión sino requieren
de mejorar la infraestructura y equipamiento.
259
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
260
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
261
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
El mapa anterior es un mapa que visibiliza las condiciones favorables para el desarrollo
económico productivo actual. El color verde claro indica que las condiciones son regulares
para el desarrollo económico productivo, y mientras más oscuro el verde mayores
condiciones favorables. El mapa muestra que el gran parte del territorio de Samaipata
tiene un índice regular de condiciones favorables para el desarrollo económico
productivo, siendo únicamente la zona de los valles la cual presenta índices
moderadamente alto y alto.
En el distrito de San Juan del Rosario, actualmente el uso principal del suelo corresponde a
la principal actividad ganadera con producción de chanchos y gallina criolla, y en
temporada de lluvia siembran principalmente maíz, papa, frejol. En la zona no se cuentan
con sistema de alcantarillado y el acceso al Agua varia en época de sequía. Estos aspectos
también hacen que la población que se encuentra en edad productiva migre hacia los
centros poblados. Las políticas municipales proyectadas para el presente quinquenio,
priorizarán los sistemas de riego por sequía y a través de atajados en esta zona.
262
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
La actividad turística es otro factor que determina el desarrollo del centro urbano de
Samaipata. La presencia de hoteles como ser Cabañas Piraí, Cabañas Traudi, Finca La
Víspera, el Refugio de Animales, entre otros, hacen que estás zonas se establezcan en
áreas de baja densidad poblacional, mientras que las zonas productivas tengan mayor
densidad de población, con predios más pequeños. En estas zonas se debe mantener
caminos en buen estado, garantizar un servicio de recojo de basura eficiente y el correcto
funcionamiento del sistema de alumbrado público.
263
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Los sitios más importantes para declararlos como patrimonio municipal son descritos a
continuación:
264
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
265
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
266
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Las zonas rurales con paisajes auténticos tanto en su esencia natural y cultural humana
deben de ser incluidas en las leyes con la figura de “Ley de declaratoria de paisaje
267
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
cultural”, como establece la UNESCO. Estas zonas serán valoradas para la actividad
turística en pro de su conservación y disfrute de la cultura viva.
268
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
269
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Conservación
Ganadería extensiva y conservación
Parques nacionales
Uso agrícola intensivo
Uso forestal limitado, bosque de conservación y de manejo sostenible
La propuesta del plan de uso del suelo, obtenida según los datos del INFO SPIE 2016,
sugiere que gran porcentaje del territorio debe tener uso de conservación,
comprendiendo la mayoría de los 55 asentamientos humanos del municipio, además del
34% del territorio que corresponde al Parque Nacional Amboró, que como se vio
anteriormente es de prioridad nacional de conservación por su alta riqueza natural y su
biodiversidad.
De acuerdo a la Ley Marco No300 “Ley de la Madre Tierra”, las zonas de vida son
“…unidades biogeográficas-climáticas que están constituidas por el conjunto de las
comunidades organizadas de los componentes de la Madre Tierra en condiciones afines de
altitud, ombrotipo, bioclimar y suelo”.
270
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
271
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Funciones ambientales
Los sistemas de vida generan funciones ambientales en base a sus estructuras y procesos.
Las funciones, estructuras y procesos son contemplados a nivel de la valoración ecológica,
ya sea directamente desde los beneficios ecológicos intrínsecos que generan, desde un
punto de vista biocéntrico o por el uso mediante bienes y servicios que generan a la
sociedad humana desde un punto de vista antropocéntrico. Este último enfoque, el
antropocéntrico, también integra valores económicos y socioculturales. El conjunto de los
valores ecológicos, socioculturales y económicos de la estructura, procesos y funciones
ambientales son insumos esenciales para determinar el beneficio que generan y por lo
tanto las decisiones y políticas correspondientes. Este marco se aplica ante todo a
conjuntos de sistemas de vida que tengan una cierta homogeneidad y que por sí solos
representen una estructura ecosistémica con sus propios procesos y funciones.
272
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Por otro lado, es importante sumar al manejo de áreas de conservación y sus funciones,
las variables que están relacionadas con el cambio global, que se refiere a todas aquellas
transformaciones de gran escala que tienen repercusiones significativas sobre el
funcionamiento del sistema planetario, ya sea afectando los componentes biofísicos
(agua, aire, suelos, biodiversidad), alterando el comportamiento de las comunidades y
ecosistemas y/o generando efectos en los sistemas socioeconómicos. Dichas
transformaciones se caracterizan por ser de naturaleza multivariada y no-lineal en sus
orígenes y en sus impactos, tener mecanismos de retroalimentación y expresar
comportamientos sinérgicos que dificultan su predicción mediante análisis no sistémicos.
Sin embargo la función más importante para la zona es la regulación del ciclo hídrico de la
región, ofreciendo disponibilidad en cantidad y calidad de agua, que es un recurso escaso
para el municipio y para la actividad agrícola de la zona.
La regulación del ciclo hídrico por las zonas boscosas es también el factor estructural de
resiliencia ante eventos extremos como las sequías e inundaciones. La presencia o
ausencia de sistemas de vida boscosos es y será aún más preponderante al momento de
prevenir y mitigar los impactos de desastres naturales asociados al cambio climático y la
variabilidad climática (fenómeno de El Niño y La Niña).
Recomendaciones de acciones
273
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
como los retos más importantes en cuanto al acceso en cantidad y calidad de agua para
consumo humano y para riego.
Las zonas más vulnerables del municipio son aquellas que se constituyen en áreas de
recarga hídrica, las cuales sufren presión por la actividad humana, principalmente la
ganadería y la agricultura convencional que aplica chaqueos y uso excesivo de agrotóxicos.
En la zona urbana de Samaipata nos referimos a las tres microcuencas del Chorillo,
Tambillo y El Fuerte, las cuales proveen de Agua segura para el consumo humano.
Asimismo, los poblados rurales cuentan con ojos de agua y vertientes que están también
expuestas a las mismas presiones humanas, de ganadería, agricultura convencional y tala
indiscriminada de bosques y especies forestales.
Un reto para todo el municipio en general es el sector ganadero, ya que las características
del suelo y la geografía del terreno muestran que no es apto para esta actividad por su
fuerte impacto a la biodiversidad y a los terrenos agrícolas.
Desde la gestión municipal, las principales medidas que deberán encararse hasta el 2020
son:
274
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
275
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Sobre la base de las proyecciones de cambio climático, se podría esperar que en el futuro
la agricultura y la ganadería, principales actividades económicas del departamento, se
vean afectadas por promedios y extremos de temperatura mayores a los habituales, una
intensificación de los ciclos de sequía y mayores volúmenes de precipitación en la época
lluviosa.
A nivel municipal no existe una política específica o un plan municipal de adaptación, pero
dado que el municipio cuanta con sistemas de vida bien conservados, además de tener
una vocación para la agricultura de pequeña escala, se pueden proponer los siguientes
ámbitos de adaptación al cambio climático:
En cuanto a los recursos hídricos, la alteración del ciclo hidrológico con períodos más
intensos de sequía, menores volúmenes de precipitación en épocas lluviosas y
disminución de los promedios anuales de precipitación impactarán en calidad y
cantidad de recursos hídricos del municipio. Como se menciona anteriormente, existe
276
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Escenarios a futuro
El modelaje a baja escala (downscaling 25 Km) indica que los bosques secos de la región
enfrentarán un mayor riesgo de incendios a causa del incremento en las temperaturas
anuales y los períodos intensificados de sequía. Se deberá por ello crear y fortalecer un
programa que este orientado a reducir la actual frecuencia de incendios, promoviendo
ajustes en las prácticas de quema de terrenos de cultivo y pasturas, implementando
sistemas de alerta temprana que indiquen condiciones favorables que reduzcan el riesgo
277
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
A continuación un análisis de los posibles impactos y áreas afectadas, para este efecto
dividiremos imaginariamente en las siguientes regiones.
Precipitación
Época seca:
Comunidades Actual 2030
Bermejo 1100- 1200 986- 1076
La Junta y Chuchal 1100- 1200 971 - 1068
La Negra, La Coca, Bella Vista, Los Lajas, Lagunillas 1000 - 1100 896 - 986
Floripondio, Agua Rica, El Pacay, Cuevas, Palermo, Pajchita 900 - 1000 819- 910
Los Alisos, Paredones, Alto la Florida, Achira, Samaipata,
Vallecito, Zarzamora, Lagunita, Caparosa, San Antonio y 700-900 637-819
Alto la Yuruma
San Juan, Las Chacras y Empinado 700-900 640-823
San Isidro, Monteagudo, Las Piedras, Valle Abajo, Bella 600-700 546- 637
Victoria, Puerto Limón, El Surtidor y Tocos
278
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Gráfico: Variación de intervalos de precipitación anual en mm /año y resultado de posible variación para el
año 2030 por (Elaboración propia con datos de FAN)
279
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
280
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
281
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Capítulo
9
Presupuesto quinquenal
2016 - 2020
282
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Porcentaje
PILARES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL de
Incidencia
PILAR 1 576.606 587.465 667.465 657.465 657.465 3.146.466 5
PILAR 2 1.391.505 645.000 765.000 715.000 1.165.000 4.681.505 8
PILAR 3 4.488.838 3.791.331 3.586.522 3.786.522 3.786.522 137.878.953 238
PILAR 5 0 0 0 0 0 0 0
PILAR 6 270.580 1.080.000 1.057.169 960.000 510.000 3.877.749 7
PILAR 8 223.603 350.000 350.000 350.000 350.000 1.623.603
PILAR 9 707.166 799.473 750.000 722.169 722.169 3.700.977 6
PILAR 11 3.689.282 4.109.124 4.266.237 4.251.237 4.251.237 20.567.117 35
PILAR 12 185.000 260.000 180.000 180.000 180.000 985.000
PILAR 13 0 0 0 0 0 0 0,00
TOTAL
11.532.580 11.622.393 11.622.393 11.622.393 11.622.393 58.022.152 300
QUINQUENIO
283
PRESUPUESTO GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SAMAIPATA
HIPC II IDH RECURSOS RECURSO RECU
TOTAL TOTAL
Año COPART. IDH- ESPECÍFIC PATEN TOTAL
10% S 20% E 70% IPS HIPC II IDH -COP IDH -COM IDH HOSPITAL
NIVELACIÓN OS TE
2016 8.139.409 32.842 63.127 254.130 350.099 517.384 702.596 797.664 2.017.644 855.000 170.000 427 11.532.579
2017 8.116.333 0 0 0 0 293.810 538.038 543.890 1.375.738 1.800.000 330.000 322 11.622.393
2018 8.116.333 0 0 0 0 293.810 538.038 543.890 1.375.738 1.800.000 330.000 322 11.622.393
2019 8.116.333 0 0 0 0 293.810 538.038 543.890 1.375.738 1.800.000 330.000 322 11.622.393
2020 8.116.333 0 0 0 0 293.810 538.038 543.890 1.375.738 1.800.000 330.000 322 11.622.393
TOTAL 40.604.741 32.842 63.127 254.130 350.099 1.692.624 2.854.748 2.973.224 4.547.372 8.055.000 1.490.000 1.715 58.022.151
Obligacion Recursos
Ingresos Deudas Recurrent
Año es Inversión
Proyectados FNDR es
Legales PTDI
2016 11.362.152 91.000 57.545 100.000
2017 11.292.071 176.819 285.692 0
2018 11.292.071 176.819 462.805 0
2019 11.292.071 176.819 462.805 0
2020 11.292.071 176.819 462.805 0
TOTAL 56.530.436 798.276 1.731.652 100.000
284
9.2 Banco de proyectos
285
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
15 12 2 336 1 Agua para todos Organización de mingas para reforestación de áreas degradadas
286
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
287
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Apoyo a la
8 4 237 1 Creación de Bancos de Semillas comunitarios
46 producción agrícola
Apoyo a la
8 4 236 1 Programa de fomento de alimentos nativos y gastronomía local
47 producción agrícola
Promoción Programa de apoyo técnico a pequeños productores artesanos,
6 9 179 1
48 económica gastronómicos, transformación de frutas, miel y derivados
Promoción Organización del festival agrocultural del alimento y la semilla
8 4 236 1
49 económica nativa
Promoción
6 9 179 6 Construcción del campo ferial y casetas de venta permanente
50 económica
Promoción Fortalecimiento de las cadenas productivas de comercialización
6 3 157 1
51 económica de pequeños productores ecológicos
Promoción Implementación del Centro de Innovación en Tecnologías
3 4 110 1
52 económica amigables con la Madre Tierra
Promoción Taller de confección y costura para el desarrollo económico
6 9 183 1
53 económica productivo de la mujer. Organización Bartolina Sisa
Promoción Implementación de la marca Samaipata ecológica para la
6 7 172 2
54 económica comercialización de productos y servicios
Promoción
8 4 236 1 Festival cultural y gastronómico del maíz
55 económica
Promoción
6 9 179 7 Feria de producción agroecológica y artesanía
56 económica
Promoción Implementación de proyectos sobre emprendimientos verdes
6 9 183 1
57 económica inclusivos
Promoción Desarrollo de innovaciones productivas, comerciales y
6 2 148 10
58 económica organizacionales
59 6 2 151 1 Turismo integral Diseño del Plan de Desarrollo Turístico Integral
Plan de gestión y conservación de las ruinas arqueológicas del
6 2 154 2 Turismo integral
60 Fuerte
Plan de fortalecimiento del turismo comunitario, ecoturismo y
6 2 154 2 Turismo integral
61 agroturismo
Primer Congreso internacional sobre Turismo Integral para Vivir
6 2 154 3 Turismo integral
62 Bien
Implementación de la oficina municipal de Información
63 6 2 151 1 Turismo integral Turística para la promoción de los servicios turísticos del
Municipio, con priorización de emprendimientos comunitarios
Consolidación y posicionamiento de Samaipata como Municipio
6 2 153 1 Turismo integral modelo del Vivir Bien reconocido como ecológico, saludable y
64 autosustentable
288
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Capítulo
10
Evaluación general
289
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Municipio extenso, con 2.089 kms cuadrados y alta dispersión de sus comunidades en una
gama amplia de ecoregiones han determinado sistemas de vida muy diversos entre
regiones.
El municipio tiene 10.550 habitantes, de los cuales 4398 están asentados en el pueblo de
Samaipata y aproximadamente otras 1000 personas en tres comunidades con tendencia a
convertirse en poblados intermedios (Bella Victoria, Monteagudo y Bermejo), el resto
distribuidos en 46 comunidades, algunas de las cuales podrían quedar en la categoría de
caseríos por el escaso número de familias. Descontando la cantidad de habitantes del
pueblo de Samaipata, la densidad poblacional es de aproximadamente 3 habitantes por
kilómetro cuadrado.
Esta situación contrasta con el gran potencial que tiene el municipio. Una buena parte de
su territorio está dentro del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
AMBORÓ, identificado dentro de las zonas de mayor biodiversidad del planeta, con
grandes posibilidades para el desarrollo de la biotecnología.
290
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
La cercanía del mercado de Santa Cruz y la aptitud y clima de la tierra ha permitido que
una gran parte de los productores se dediquen a la producción de hortalizas, papa, frutas,
café, uva y miel. Productos que favorecen con el aporte de mayor valor agregado.
Por otra parte, en la zona de los Valles, la producción avícola ha tenido un crecimiento
exponencial en los últimos años, al punto de identificarse junto a los Valles de Mairana,
como una de las zonas de mayor producción de pollos del país.
Los Valles y la zona alta del municipio de Samaipata está separada por una cadena
montañosa, interconectando ambas zonas un camino cuya pendiente en algunos tramos
hace intransitable para los camiones con carga, por lo que el vínculo comercial de las
zonas de los Valles se ha establecido con la población de Mairana.
La integración administrativa, comercial, económica y vial entre estas dos zonas es vital
para el desarrollo armónico del municipio.
De hecho, los Valles es la zona del municipio con mayor cantidad de hectáreas cultivables.
El factor limitante para alcanzar un mayor nivel de producción es el agua, elemento que
en la actualidad se dotan algunas zonas gracias a la perforación de pozos. Sin embargo,
existe la posibilidad de implementar un sistema de riego para toda la zona de los Valles,
captando agua del sector de La Pajcha. Este proyecto está identificado como una de las
prioridades del plan estratégico.
Resalta que la predisposición de los productores agrícolas hacia la ecología esté tan
extendida en casi todas las comunidades, independientemente de la ecoregión en la que
estén ubicadas. Son condiciones subjetivas necesarias que inspiran a priorizar, para los
siguientes años, la asistencia técnica y la inversión en el incremento de la producción
agroecológica.
291
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
La demanda más sentida por el sector agro productor es riego. El agua es un recurso que
para la mayoría de las comunidades es accesible a bajo costo relativo. En anteriores
gestiones se ha invertido en algunos sistemas de riego demasiado precarios. El PTDI
priorizará la inversión de los próximos 3 años en sistemas de riego y agua segura para el
consumo.
Por otra parte, la declaración del Fuerte de Samaipata, por parte de la UNESCO, como
Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1998, junto al prodigioso paisaje natural y su
clima, han conformado un poderoso atractivo que convoca a miles de turistas, hasta
convertir a ésta actividad económica como la segunda fuente de ingresos para el
municipio.
Un estudio de la ONG, FAM Bolivia, ha establecido que llegan a Samaipata 35.000 turistas
anualmente, con un gasto promedio por día de 30 dólares. Este ingreso beneficia de
forma directa a un complejo de aproximadamente 30 hoteles, una mayor cantidad de
restaurante, guías turísticos, transportistas y comercios. Indirectamente, el impacto en
cascada alcanza a beneficiar a todos los sectores productivos.
Las posibilidades para ampliar las actividades turísticas son grandes. Aún existen muchos
atractivos turísticos naturales, arqueológicos, agroecológicos, culturales, de salud integral
y espirituales que están incipientes, faltan por descubrirse o poner en valor.
Por distintas razones, el pueblo de Samaipata atrae a gente que proviene de distintos
lugares y países. Esta presencia pluricultural crea una particular atmósfera cosmopolita.
Hay un sector de cruceños que han construido cabañas para descanso de fin de
semana.
Ciudadanos de aproximadamente 30 diferentes nacionalidades han migrado a
Samaipata. El sector interesante es el que viene a invertir y vive de su trabajo,
contribuye a diversificar la oferta y enriquece el aparato productivo. Hay otro
grupo que no requiere trabajar, sus ingresos pueden ser la jubilación, una renta de
alquiler en su país u otro; de alguna manera la dinámica diaria de éste grupo de
personas distorsiona las expectativas del resto de los habitantes.
292
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Migrantes del interior del país, unos atraídos por el rubro artesanal, artístico o
comercial y otros, productores campesinos que inciden sobre los medios
productivos y capacidades de producción
En la percepción de los actores que participaron en los talleres, el sistema de atención de
salud deja mucho que desear. La ausencia de gestión arrastrada por años, ha hecho
perder al municipio de Samaipata el derecho que le correspondía, por ser capital de
provincia, de ser el centro de atención y referencia de toda la provincia Florida. Lo que se
tiene ahora es un centro de salud que ni siquiera cuenta con médicos especialistas.
También existe un retraso en el proceso de implementación del Sistema de Salud Familiar
Intercultural. La atención está centrada en el aspecto curativo y no preventivo. Las
comunidades desconocen la función de la estructura social de salud y su situación es solo
de demandantes de atención, no así, como manda la ley, como actores que tienen un rol
activo.
Más lejos aún queda el mandato legal de integral la medicina occidental con la medicina
tradicional.
Estas debilidades en salud marcan con claridad los retos para los próximos años.
De la misma forma, el sector educación continua en el proceso lento de implementación
de la ley 070 Avelino-Siñani. No se ha avanzado en la elaboración del currículo
regionalizado que, como se prevé, es el medio para adaptar la educación a las necesidades
de la realidad del municipio.
Sin embargo, se están dando los primeros pasos en la implementación de la formación
técnica humanística. Lo que demanda, de parte del municipio, inversión para
equipamiento principalmente de los talleres.
Durante la gestión 2016 se está priorizando la inversión en infraestructura educativa, con
el fin de reducir el déficit creado en los 10 últimos años.
Queda para el 2017 elaborar, con participación de todos los actores, el proyecto educativo
que diseñe el tipo y calidad de educación que desean los habitantes del municipio. Como
también, talleres y seminarios de capacitación para mejorar la calidad de enseñanza de los
maestros.
La población lamenta que habiendo existido un convenio con la universidad que beneficio
con carreras técnicas, se haya perdido éste servicio. Teniendo claro las líneas estratégicas
para el desarrollo, se plantea recuperar la presencia de la Universidad con carreras
vinculadas al desarrollo agrícola con enfoque ecológico y las que demandarían el
crecimiento y desarrollo del turismo.
293
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
294
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Anexos
295
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
ANEXOS
1. Índice de Mapas
296
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
2. Índice de Tablas
297
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Tabla No. 19 – Cobertura del bono Juancito Pinto y del desayuno escolar 94
variables 97
Tabla No. 23 - Personal Médico, Enfermería y Administrativo de Salud, gestión 2016 111
298
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
Tabla No. 56. – Inversión pública por sectores, gestiones 2006-2016 196
299
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
3. Índice de Gráficos
300
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020
301