PTDI Samaipata 2016-2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 301

Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

1
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Samaipata, 2016

2
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAMAIPATA


GESTIÓN 2016 – 2020

ÓRGANO EJECUTIVO
Flavio López Escalera
Alcalde Municipal

ÓRGANO LEGISLATIVO

María Elena Toledo


Presidenta del Concejo Municipal

Ismael Lijerón
Concejal

Yanine Miranda
Concejal

Andrés Seas
Concejal

Elizabeth Subirana
Concejal

Samaipata, 2016

3
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

El Gobierno Autónomo Municipal de Samaipata, encaró el proceso de elaboración del


presente Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020 conformando un equipo
técnico multidisciplinario compuesto por los mismos funcionarios de la institución,
garantizando así la apropiación y relevancia de tan importante proceso de planificación
del futuro del Municipio de Samaipata.

Equipo técnico

Karina Mariaca de Oliveira Coordinadora

Alex Fernández Gómez Secretario administrativo municipal

Justino Arauz Martínez Director administrativo financiero

Limberth Choque Fernández Director de Desarrollo Humano

Miltón Figueroa López Responsable de Turismo y Cultura

Apolinar Jiménez Orosco Técnico Agropecuario

Erlan Soto Martínez Encargado de Medio Ambiente

Gerardo Aguilar Hurtado Auxiliar de Turismo

Fabricio Uscaymanta Espíritu Apoyo técnico en Análisis de Cambio Climático

4
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Contenido

Resumen ejecutivo .............................................................................................. 10


Introducción ........................................................................................................ 11
Capítulo 1. Enfoque político, social y económico ................................................. 14
1.1 Marco legal .......................................................................................................... 14
......................................................................................................................................
1.1.1 La Constitución Política del Estado Plurinacional ................................................ 15
1.1.2 Articulación con la planificación nacional a mediano y largo plazo .................... 18
1.1.3 Gobierno autónomo municipal de Samaipata ..................................................... 23
1.2 Marco conceptual ................................................................................................ 24
1.2.1 El marco filosófico del Vivir Bien .......................................................................... 25
1.2.2 Enfoque integral y desarrollo ............................................................................... 26
Capítulo 2. Diagnóstico ........................................................................................ 28
2.1 Ocupación del territorio....................................................................................... 29
2.1.1 Características generales...................................................................................... 29
2.1.1.1 Bases legales de creación .............................................................................. 29
2.1.1.2 Ubicación geográfica ..................................................................................... 30
2.1.1.3 Extensión territorial ....................................................................................... 30
2.1.1.4 Límites territoriales ....................................................................................... 30
2.1.1.5 Organización territorial del municipio........................................................... 32
2.1.1.6 Población total ............................................................................................... 34
2.1.2 Caracterización de las zonas de vida .................................................................... 37
2.1.2.1 Fisiografía....................................................................................................... 38
2.1.2.2 Suelos............................................................................................................. 41
2.1.2.3 Hidrografía ..................................................................................................... 51
2.1.2.4 Vegetación ..................................................................................................... 54
2.1.3 Unidades socioculturales ..................................................................................... 58
2.1.3.1 Análisis de la unidad sociocultural ................................................................ 59

5
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

2.1.4 Zonificación de los suelos en las zonas de vida.................................................... 66


2.1.5 Categorización de los centros poblados .............................................................. 69
2.1.6 Radio o área urbana ............................................................................................. 73
2.1.7 Sistemas de transporte y comunicación .............................................................. 75
2.1.7.1 Análisis de la red vial en el territorio y su articulación (red vial fundamental,
departamental y municipal) ...................................................................................... 75
2.1.7.2 Identificación de las diferentes modalidades de transporte ........................ 76
2.1.7.3 Infraestructura y cobertura de servicios de telecomunicaciones ................. 77
2.1.8 Escenarios de planificación territorial .................................................................. 78
2.1.8.1 Distrito Samaipata urbana ............................................................................. 80
2.1.8.2 Asentamientos humanos rurales marginados............................................... 80
2.1.8.3 Asentamientos humanos en crecimiento ..................................................... 81
2.2 Desarrollo humano integral ................................................................................. 83
2.2.1 Servicios de educación ......................................................................................... 83
2.2.1.1 Subsistema de educación regular.................................................................. 83
2.2.1.2 Estructura institucional del servicio público de educación regular .............. 84
2.2.1.3 Análisis de principales indicadores................................................................ 85
2.2.2 Servicios de salud ................................................................................................. 98
2.2.3 Acceso a la vivienda y servicios básicos ............................................................. 116
2.2.4 Cobertura y tipo de administración ................................................................... 118
2.2.4.1 Agua ............................................................................................................. 118
2.2.4.2 Saneamiento básico y alcantarillado ........................................................... 120
2.2.4.3 Energía eléctrica .......................................................................................... 121
2.2.4.4 Residuos sólidos .......................................................................................... 122
2.4.4.5 Combustible para cocina ............................................................................. 123
2.2.5 Estado de situación de programas sociales, seguridad ciudadana y deporte ... 123
2.2.6 Caracterización de la pobreza ............................................................................ 125
2.3 Economía plural ................................................................................................. 126
2.3.1 Ocupación social y productiva del territorio ...................................................... 126
2.3.2 Componentes de la Madre Tierra ...................................................................... 129

6
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

2.3.3 Actividades estratégicas ..................................................................................... 144


2.3.4 Actividades agrícolas .......................................................................................... 146
2.3.5 Actividades pecuarias ......................................................................................... 155
2.3.6 Actividades pesqueras........................................................................................ 158
2.3.7 Actividades forestales y agroforestales ............................................................. 159
2.3.8 Actividades industriales, agroindustriales y manufactureras ............................ 163
2.3.9 Actividad turística ............................................................................................... 165
2.4 Gestión de sistemas de vida............................................................................... 177
2.4.1 Análisis de relacionamiento espacial de zonas de vida y unidades socioculturales
..................................................................................................................................... 177
2.4.2 Análisis del estado actual de los sistemas de vida en el municipio ................... 179
2.4.3 Análisis de grados de presión de unidades socioculturales sobre zonas de vida
..................................................................................................................................... 181
2.5 Gestión de riesgos y cambio climático ............................................................... 183
2.5.1 Amenazas ........................................................................................................... 183
2.5.1.1 Concepto sobre Amenazas .......................................................................... 183
2.5.1.2 Concepto sobre Vulnerabilidad ................................................................... 186
2.5.1.3 Presencia de amenazas sobre la región o territorio ................................... 186
2.5.2 Sensibilidad ........................................................................................................ 186
2.5.2.1 Sensibilidad territorial o Vulnerabilidad ...................................................... 186
2.5.2.2 Vulnerabilidad ecológica ............................................................................. 187
2.5.2.3 Vulnerabilidad socioeconómica .................................................................. 187
2.6 Administración territorial .................................................................................. 188
2.6.1. Administración institucional del territorio ........................................................ 189
2.6.2 Actores sociales y productivos ........................................................................... 189
2.6.3 Inversión pública ................................................................................................ 192
2.7 Problemas y desafíos futuros ............................................................................. 197
2.7.1 Área rural............................................................................................................ 197
2.7.2 Área urbana ........................................................................................................ 199
2.8 Medición del Índice de la Felicidad en Samaipata .............................................. 200

7
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

2.9 Demanda social ................................................................................................. 205


Capítulo 3. Políticas y lineamientos estratégicos ................................................211
3.1 Visión estratégica compartida............................................................................ 211
3.1.1 Visión .................................................................................................................. 211
3.1.2 Misión ................................................................................................................. 212
3.1.3 Lineamientos estratégicos ................................................................................. 212
3.1.4 Plan estratégico municipal ................................................................................. 212
Capítulo 4. Planificación: “La transición hacia el Vivir Bien” ...............................219
4.1 Identificación de pilares, metas, resultados y acciones ...................................... 219
4.2 Programación de resultados y acciones ............................................................. 227
4.3 Articulación competencial ................................................................................. 228
Capítulo 5. Territorialización de acciones: mapificación de las principales acciones
priorizadas ..........................................................................................................236
Capítulo 6. Armonización de sistemas de vida ....................................................242
Capítulo 7. Gestión de riesgos y cambio climático ..............................................247
7.1 Análisis de gestión de riesgo y cambio climático (proyección al 2020) con escenario
RCP 8.5 .................................................................................................................... 247
Capítulo 8. Ordenamiento territorial ..................................................................250
8.1. Ocupación territorial ........................................................................................ 250
8.1.1. Identificación de las áreas de expansión de la población en el territorio ........ 250
8.1.1.2. Categorización de los centros poblados ..................................................... 250
8.1.1.3. Relaciones y articulación de los centros poblados ..................................... 252
8.1.1.4. Identificación de la propuesta radio o área urbana ................................... 253
8.2 Desarrollo humano integral ............................................................................... 255
8.2.1 Disponibilidad y proyección de los servicios de salud y educación ................... 255
8.2.2 Infraestructura actual y proyección de las vías de comunicación ..................... 257
8.2.3 Proyección de la población en el territorio ........................................................ 259
8.2.4 Identificación de áreas de pobreza .................................................................... 259
8.3 Economía plural ................................................................................................. 260

8
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

8.3.1. Identificación de las acciones y áreas para el desarrollo de las principales


actividades económicas .............................................................................................. 262
8.3.2. Propuesta de desarrollo de complejos productivos territoriales ..................... 263
8.3.3. Áreas de protección y conservación prioritaria de funciones ambientales...... 268
8.4 Gestión de sistemas de vida............................................................................... 270
8.4.1 Zonas de vida y unidades socioculturales .......................................................... 270
8.4.2 Equilibrio en sistemas de vida ............................................................................ 272
8.4.3 Grados de presión y fortalecimiento de sistemas productivos sustentables .... 273
8.5 Gestión de riesgos y cambio climático ............................................................... 274
Capítulo 9. Presupuesto quinquenal 2016-2020 .................................................283
9.1 Presupuesto periodo 2016-2020 ........................................................................ 283
9.2 Banco de proyectos ........................................................................................... 285
Capítulo 10. Evaluación general ..........................................................................290
ANEXOS ..............................................................................................................296
Listado de mapas, tablas y gráficos .......................................................................... 296
1. Índice de Mapas ...................................................................................................... 296
2. Índice de Tablas ....................................................................................................... 297
3. Índice de Gráficos .................................................................................................... 300

9
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Resumen ejecutivo

Estado Plurinacional de Bolivia


UNIDAD Municipio de Samaipata
TERRITORIAL
ENTIDAD Gobierno Autónomo Municipal de Samaipata
TERRITORIAL
PTDI Plan Territorial de Desarrollo Integral
PERIODO 2016 – 2020
POBLACIÓN 10.472 habitantes, de las cuales 5.552 hombres y 4.920 mujeres,
distribuidas en la Zona Urbana y en 49 comunidades rurales
SUPERFICIE 2.194,18 Km2 que equivale a 219.418,45 Has.
APROXIMADA
“Vivir Bien para los y las Samaipateñas, es tener una vida saludable
y plena, en armonía con la Madre Tierra y con todos los seres que la
habitan, asegurando todas las necesidades básicas existenciales
cubiertas para tener una vida digna. Es vivir en confianza y
ENFOQUE POLITICO
tranquilidad con la familia, la comunidad y las Organizaciones e
Instituciones fortalecidas, y que practiquen una cultura y sabiduría
para servir a los demás. Vivir Bien es promover nuestra actividad
productiva agrícola y turística con una cultura del cuidado de la
Vida y respeto a nuestra Madre Tierra”
A.P. 2025 ARTICULACIÓN A LOS PDES
Pilar 1 Erradicación de la extrema pobreza
Pilar 2 Universalización de los servicios básicos
Pilar 3 Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral
Pilar 6 Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura
del mercado capitalista
Pilar 8 Soberanía alimentaria
Pilar 9 Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la
Madre Tierra
Pilar 11 Soberanía y transparencia en la gestión pública
Pilar 12 Disfrute y felicidad
PLAN ESTRATÉGICO 3 Líneas estratégicas - 10 Programas
PRESUPUESTO QUINQUENAL Bs. 55, 500.000.-
BANCO DE PROYECTOS 64 Proyectos

10
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Introducción

La elaboración del PTDI (Plan Territorial de Desarrollo Integral) del Municipio de


Samaipata, provincia Florida del departamento de Santa Cruz, está circunscrito en la Ley
N° 777 que norma el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) y en la Ley N° 786
del Plan de Desarrollo Económico Social (PDES). Forma parte de los Planes Territoriales
Autónomos (PTAs)

El PTDI, como plan estratégico con una visión de 5 años (2016-2020), llena un vacío en
nuestro municipio, ya que el último PDM (Plan de Desarrollo Municipal) quedó obsoleto
(2008-2013) y la práctica misma de las gestiones anteriores carecieron de una
planificación estratégica, caracterizándose el gasto y la inversión en esfuerzos dispersos y
aislados de bajo nivel de impacto en el desarrollo del aparato productivo y del desarrollo
humano.

Entre la disyuntiva de contratar a una consultora para elaborar el PTDI o hacerlo con
nuestros técnicos municipales, elegimos la segunda modalidad, con el apoyo de dos
profesionales especialmente contratados para éste propósito. La decisión fue un acierto
que permitió que la mayoría de los funcionarios conozcan, se involucren y se
comprometan en el diseño estratégico del desarrollo de Samaipata.

Muchos actores señalaron y reconocieron que el proceso de elaboración del PTDI fue el de
mayor participación de representantes de comunidades e instituciones que recuerdan. Se
realizaron talleres por distritos y por sectores, los que reunieron a más de 600 actores.

A pesar de la gran extensión territorial, la dispersión poblacional y la desigualdad


económica, resalta la amplia coincidencia en la visión común que los samaipateños y las
samaipateñas tenemos a la hora de soñar un futuro. Las cualidades que definen la visión
común hacen de Samaipata, sin duda, un pueblo extraordinario y peculiar; conceptos
como agroecología, vida sana, protección de la Madre Tierra, solidaridad, cuidar la vida
sana desde el principio o vivir bien, contrastan indudablemente con otros conceptos que
priorizan solamente el crecimiento económico y material.

Según las estadísticas nacionales, el 79.9% de la población del municipio de Samaipata,


vive por debajo del nivel de pobreza. Significa que más de 8500 habitantes no resuelven
sus necesidades básicas. Esto explicaría el por qué Samaipata tiene una tasa de
crecimiento poblacional tan baja; obligando a las nuevas generaciones a migrar.

Esta realidad contrasta, sin embargo, con el gran potencial productivo y económico que
existe en la zona. El PTDI se convierte por lo tanto en un poderoso instrumento para

11
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

canalizar esfuerzos y recursos y poder revertir en el mediano plazo a favor del bienestar
general de la población.

El PTDI ha identificado dos prioridades en el ámbito del desarrollo productivo, tomando


en cuenta el potencial de la zona y la tendencia a la agudización de los fenómenos
causados por el cambio climático:

 La construcción de sistemas de riego y cosecha de agua; cuidando las fuentes de agua


a través de la forestación y reforestación y normas que regulen la actividad humana;
promoviendo la utilización de riego tecnificado (micro riego), para asegurar la
producción agropecuaria y agroecológica.
 El impulso, la promoción y la ampliación de la actividad turística en general, con
enfoque en la descentralización de la actividad turística a favor de los prestadores de
servicios turísticos comunitarios.

El diseño estratégico del PTDI plantea el desafío de un desarrollo equilibrado y armónico


que no descuide el ser, las relaciones sociales, el cuidado de la vida, la necesidad de una
convivencia confiable, un sistema de salud integral asentado en la capacidad de
prevención más que en la curación, una educación de calidad, con valores que elimine el
machismo y apueste por la solidaridad, el altruismo, el respeto a lo diferente.

Samaipata, con sus aproximadamente 11.000 habitantes, es considerado un municipio


chico que dispone un presupuesto anual de menos de 12 millones de bolivianos. La
realidad es que luego de distribuir éste presupuesto para el funcionamiento de la
educación, salud, del mismo municipio, atender los gastos corrientes como limpieza,
mantenimiento de calles, funcionamiento de la defensoría y otros, queda para la inversión
en proyectos una suma menor a un millón de bolivianos.

Como conclusión, plantea el PTDI no cometer los errores del pasado de distribuir el escaso
presupuesto, como pequeñas migajas, en ilusorios proyectos que no se podrán realizar
por el poco dinero asignado, con tal de contentar a los dirigentes de ver el nombre de sus
comunidades inscritos en algún ítem del POA. Al contrario, fortalecer la capacidad de
gestión del Gobierno Autónomo Municipal, la capacidad de elaborar proyectos de
verdadero impacto, para duplicar o triplicar la disponibilidad de fondos gracias al
financiamiento del gobierno departamental, del gobierno nacional, de ONGs y de otros
gobiernos, es la vía que asegurará alcanzar los sueños propuestos.

12
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

1
Capítulo

Enfoque político, social


y económico

13
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Capítulo 1. Enfoque político, social y económico

El Enfoque Político comprende la definición del horizonte político del Gobierno Autónomo
Municipal de Samaipata, articulado a la propuesta política de la Agenda 2025 y del PDES.
Comprende así mismo el marco legal para la elaboración del Plan Territorial de Desarrollo
Integral PTDI 2016 – 2020, así como también el marco filosófico nacional del Vivir Bien y el
marco conceptual que inspiró el proceso metodológico de la elaboración del PTDI del
Municipio de Samaipata.

“ Vivir Bien para los y las Samaipateñas, es tener una vida saludable
y plena, en armonía con la Madre Tierra y con todos los seres que la
habitan, asegurando todas las necesidades básicas existenciales
cubiertas para tener una vida digna. Es vivir en confianza y
tranquilidad con la familia, la comunidad y las Organizaciones e
Instituciones fortalecidas, y que practiquen una cultura y sabiduría
para servir a los demás. Vivir Bien es promover nuestra actividad
productiva agrícola y turística con una cultura del cuidado de la Vida
y respeto a nuestra Madre Tierra”

1.1 Marco legal

El Gobierno Autónomo Municipal de Samaipata ha elaborado el Plan Territorial de


Desarrollo Integral 2016 – 2020 en el marco de la Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia, la cual establece que todas las instancias gubernamentales, en
todos sus niveles, deben realizar planes de largo, mediano y corto plazo, mediante el
Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE).

Asimismo, el Municipio cumplió las normas en vigencia y Directrices del Ministerio de


Planificación del Desarrollo. Es así que el diseño del PTDI está en el marco de las
competencias y atribuciones otorgadas por la Constitución Política del Estado, en
correspondencia a la Ley Nro. 1178 y los Sistemas de Planificación e Inversión Pública.

14
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

1.1.1 La Constitución Política del Estado Plurinacional

La aprobación y promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional


de Bolivia el año 2009, consolida la revolución cultural en Bolivia. Las y los bolivianos
ingresamos en la construcción del Estado Plurinacional Comunitario con Autonomías para
Vivir Bien.

La Organización Territorial del Estado, reconoce las unidades territoriales como ser
Departamentos, Provincias, Municipios y Comunidades campesinas originarias.

La estructura del Estado Plurinacional de Bolivia reconoce a las Entidades territoriales


autonómicas como instancias de gobierno que son cuatro niveles:

 Entidad Territorial Autonómica Departamental


 Entidad Territorial Autonómica Municipal
 Entidad Territorial Autonómica Regional
 Entidad Territorial Autonómica IOCs

A excepción de la Autonomía Regional, las Entidades Territoriales Autonómicas son


territorios reconocidos con capacidad de Gobierno Autónomo y gestión de recursos
públicos, por consiguiente tienen competencias de planificación del desarrollo y
ordenamiento territorial.

En su Artículo 302 de la CPE, Las Entidades Territoriales Autónomas Municipales tiene la


42 competencias exclusivas, entre las que establece la de “Planificar y promover el
desarrollo humano en su jurisdicción” y “la Planificación del desarrollo Municipal en
concordancia con la planificación Departamental y Nacional”.

La Ley No. 31 Marco de Autonomías y Descentralización


La Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andres Ibañes” promulgada en fecha 19
julio 2010, tiene por objeto regular el régimen de autonomías por mandato del Artículo
271 de la Constitución Política del Estado y las bases de la Organización Territorial del
Estado, establecidos en su Parte Tercera, Artículos 269 al 305.

El alcance comprende las bases de la organización territorial del Estado, tipos de


autonomía, procedimiento de acceso a la autonomía y procedimiento de elaboración de
Estatutos y Cartas Orgánicas, regímenes competencial y económico financiero,
planificación integral, coordinación entre el nivel central del Estado y las entidades

15
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

territoriales autónomas, marco general de la participación y el control social en las


Entidades Territoriales Autónomas.

Según el Artículo 8, numeral 4 de la Ley 031 MAD, la autonomía Municipal tiene como fin,
impulsar el desarrollo económico local, humano y desarrollo urbano a través de la
prestación de servicios públicos a la población, así como coadyuvar al desarrollo rural.

En su Artículo 93 en el numeral I, respecto a la Planificación que el nivel central del Estado


tiene las siguientes competencias privativas: “Conducir y regular el proceso de
planificación del desarrollo económico, social y cultural del país, incorporando las
previsiones de las entidades territoriales autónomas.”

En el parágrafo 3, establece que la Formulación y aplicación el Plan General de Desarrollo


será en base al plan de gobierno y a los planes sectoriales y territoriales. Además el “Plan
será de cumplimiento obligatorio por parte de todos los actores, entidades públicas y
entidades territoriales autónomas”.

En el numeral III, establece que “de acuerdo a las competencias exclusivas de los
Numerales 2 y 42, Parágrafo I del Artículo 302, de la Constitución Política del Estado, los
gobiernos municipales autónomos tienen las siguientes competencias exclusivas: “1).
Elaborar, aprobar y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal, incorporando los criterios del
desarrollo humano, con equidad de género e igualdad de oportunidades, en sujeción a ley
especial, conforme a las normas del Sistema de Planificación Integral del Estado y en
concordancia con el Plan de Desarrollo Departamental; 2). Crear una instancia de
planificación participativa y garantizar su funcionamiento, con representación de la
sociedad civil organizada y de los pueblos indígena originario campesinos de su
jurisdicción

En cumplimiento de este marco normativa que se crea una instancia de planificación que
ha garantizado la participación ciudadana en todas las instancias de planificación del
desarrollo integral del Municipio.

La Ley Nro. 482 Gobiernos Autónomos Municipales


La presente Ley de fecha 9 de enero del 2014, constituye el instrumento que regula el
funcionamiento de los Gobiernos Autónomo Municipales, en los Municipios que no tienen
aprobada su Carta Orgánica Municipal.

16
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Regula la estructura organizativa y funcionamiento de los Gobiernos Autónomos


Municipales, de manera supletoria, hasta que sus Normas Institucionales Básicas se
aprueben en referendo Municipal.

En la disposición transitoria segunda señala que en tanto sea implementado el Sistema de


Planificación Integral del Estado - SPIE, los Gobiernos Autónomos Municipales deberán dar
aplicación a las Directrices de Planificación emitidas por el órgano rector, que tienen por
objeto establecer los lineamientos generales para elaborar y articular los planes de largo,
mediano y corto plazo.

En su Artículo 26 inciso 12 estable como atribución el Alcalde Municipal la de “Proponer al


Concejo Municipal, para su aprobación mediante Ley Municipal, el Plan de Desarrollo
Municipal, el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y la Delimitación de Áreas
Urbanas”.

Y la instancia legislativa del Gobierno Municipal tiene como atribución la de “Aprobar en


30 días calendario, el Plan de Desarrollo Municipal a propuesta del Órgano Ejecutivo
Municipal, de acuerdo a lineamientos del Órgano Rector” de acuerdo al artículo 16 inciso
10 de la presente ley.

La Ley Nro. 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
La presente Ley de fecha 21 de enero del 2016, tiene por objeto establecer el Sistema de
Planificación Integral del Estado (SPIE), que conduce el proceso de planificación del
desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del Vivir Bien.

El Articulo Nro. 2 de la presente Ley, señala al SPIE como el conjunto organizado y


articulado de normas, subsistemas, procesos, metodologías, mecanismos y
procedimientos para la planificación integral de largo, mediano y corto plazo del Estado
Plurinacional, que permita alcanzar los objetivos del Vivir Bien a través del desarrollo
integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, para la construcción de una sociedad
justa, equitativa y solidaria, con la participación de todos los niveles gubernativos del
Estado.

En el Articulo Nro. 5 numeral 3, indica que para las Entidades Autónomas Municipales, el
instrumento de planificación y gestión territorial es el Plan Territorial de Desarrollo
Integral. Esta consolida la planificación del desarrollo con la organización territorial,
articulando en el largo, mediano y corto plazo, el desarrollo humano e integral, la
economía plural y el ordenamiento territorial en las estructuras organizativas del Estado, e

17
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

incluye la programación de la inversión, el financiamiento y el presupuesto plurianual. Se


realiza en concordancia con la planificación nacional y en articulación con la planificación
sectorial.

El articulo Nro. 12, numeral 4, señala que los Gobiernos de las Entidades Territoriales
Autónomas serán responsables de la planificación territorial del desarrollo integral que se
realiza en su jurisdicción territorial con participación de los actores sociales según
corresponda. Realizarán planificación territorial del desarrollo integral, las autonomías
indígena originaria campesinas, en el marco de la planificación de la gestión territorial
comunitaria.

La Ley Nro. 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral


La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para el Vivir Bien, de fecha 15 de
octubre de 2012, en su Artículo Nro. 10, numeral 2, establece la incorporación del
desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien en las
políticas, normas, estrategias, planes, programas y proyectos del nivel central del Estado y
de las entidades territoriales autónomas.

Dicha ley plantea que el Vivir Bien se alcanza de forma colectiva, complementaria y
solidaria, integran en su realización práctica entre otras dimensiones las sociales,
culturales, políticas, económicas, ecológicas y afectivas, para permitir el encuentro
armonioso entre el conjunto de seres, componentes y recursos de la Madre Tierra.

1.1.2 Articulación con la planificación nacional a mediano y largo plazo

El PTDI de Samaipata 2016 – 2020 como instrumento de gestión del Gobierno Autónomo
Municipal, es necesaria su articulación con los Planes de mediano y largo plazo del Estado
Plurinacional, con el objetivo de lograr el Vivir Bien para todas y todos los Bolivianos.

Agenda Patriótica 2025


El Plan General de Desarrollo Económico Social (PGDES) o Agenda Patriótica 2025 es el
plan a largo plazo del Estado Plurinacional de Bolivia. Es la máxima directriz para el diseño
y aplicación de políticas e instrumentos de planificación que se implementan, tiene el
propósito de articular e integrar a los diferentes planes de desarrollo nacional,
autonómicos y sectoriales.

18
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Está formada por 13 pilares que constituyen el fundamento del horizonte civilizatorio para
vivir bien, estableciendo las metas que debemos alcanzar para cumplir estos pilares.

Tabla No 1 - 13 Pilares de la Agenda 2025

Los 13 pilares de la Agenda Patriótica 2025


• En Bolivia se ha erradicado la pobreza extrema material al año
2025.
• En Bolivia se ha combatido la pobreza social promoviendo la
pervivencia de los valores comunitarios sobre el individualismo
de las personas.
• En Bolivia las instituciones y la sociedad combaten
vigorosamente la discriminación y el racismo y promueven el
respeto, la solidaridad y la complementariedad.
1) Erradicación de la
• En Bolivia se ha combatido la pobreza espiritual a través de la
pobreza extrema
lucha contra el mercantilismo y consumismo, el racismo, el
fascismo, el machismo, el autoritarismo, el egoísmo y la
codicia.
• En Bolivia nos designamos mutuamente como hermanos y
hermanas porque somos parte de una gran familia, nos hemos
descolonizado y construimos el nuevo ser humano integral
• En Bolivia ya no existen las comunidades cautivas, ninguna
forma de pongueaje y esclavismo, y la explotación en el trabajo
infantil.
• El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios
de agua potable y alcantarillado sanitario.
• El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios
de comunicación telefónica e internet.
2) Socialización y
• El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios
universalización de los
de energía eléctrica y luz.
servicios con soberanía
• El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a
para Vivir Bien
través de sistemas de comunicación vial, fluvial, aérea y
satelital.
• El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con medios
para acceder a viviendas dignas y con servicios básicos.
• El acceso a los servicios de salud es un derecho humano que se
3) Salud, educación y cumple plenamente en Bolivia.
deporte para la • El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios
formación de un ser de salud.
humano integral • Bolivia cuenta con personal y profesionales de salud altamente
calificados así con médicos naturistas que ejercen la medicina
tradicional basada en conocimientos ancestrales.

19
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

• El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con acceso a


servicios de educación básica, técnica y superior públicos y
gratuitos.
• Bolivia cuenta con infraestructura, materiales de formación e
investigación y equipamiento, así como con educadores,
profesores, capacitadores, profesionales y científicos de
notable formación.
• El 100% de las bolivianas y los bolivianos, en particulares los
jóvenes, niñas y niños, tienen acceso a infraestructura y
formación deportiva.
• Bolivia cuenta y desarrolla tecnología en base a la
convergencia de conocimientos en el marco del diálogo de
saberes.
• Bolivia se constituye en un centro de innovación tecnológica
de alimentos nutritivos y medicinales.
• Bolivia ha logrado desarrollar y fortalecer conocimientos y
4) Soberanía científica y
tecnologías de producción orgánica y convencional de alto
tecnológica con
rendimiento que garantizan una producción abundante de
identidad propia
alimentos y medicinas.
• Bolivia ha recuperado, desarrollado y fortalecido los
conocimientos y prácticas locales medicinales ancestrales y
naturales.
• Bolivia ha incrementado y mejorado sustancialmente sus
profesionales, técnicos, académicos, científicos y expertos en
tecnología de alto nivel en diversas áreas del conocimiento.
• El 2025 Bolivia habrá dejado de depender financieramente de
los organismos financieros internacionales y habrá construido
en el marco de la cooperación regional y sur-sur.
• Bolivia cuenta con un sistema nacional financiero y bancario
diversificado y con una banca estatal de fomento a la
5) Soberanía comunitaria
producción.
financiera sin servilismo
• Bolivia cuenta con mayor inversión extranjera en el marco del
al capitalismo financiero
fortalecimiento de su economía plural.
• Bolivia ha logrado por lo menos triplicar las reservas
financieras internacionales y contar con unas finanzas
saludables.
• Bolivia cuenta con mercados justos, solidarios y
complementarios en particular de alimentos.
6) Soberanía productiva • Bolivia habrá consolidado un sector hidrocarburífero y minero
con diversificación y y será además un país diversificado productivamente.
desarrollo integral sin la • Bolivia ya no será un país agropecuario con productores que

20
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

dictadura del mercado usan tecnologías obsoletas o que reproducen las recetas
capitalista productivas contaminantes y a los sistemas de vida.
• En Bolivia los sistemas productivos serán eficientes con altos
rendimientos agropecuarios.
• En Bolivia se habrá concluido el proceso de distribución y
redistribución de tierras y territorios.
• En todas las regiones del país se habrá avanzado en la
democratización de los medios y factores de producción con
énfasis en el sector micro empresarial y comunitario.
• En Bolivia se habrá incrementado el empleo formal a través del
fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa.
• En Bolivia todos los recursos naturales y servicios estratégicos
7) Soberanía sobre sin excepción han sido nacionalizados y están administrados
nuestros recursos por el Estado Plurinacional de Bolivia, habiéndose fortalecido
naturales con sus empresas estatales estratégicas con este fin.
nacionalización, • Nuestra prioridad hacia el año 2025 es el fortalecimiento de
industrialización y dos procesos paralelos de industrialización y transformación
comercialización en en armonía y equilibrio con la Madre Tierra: i) industrialización
armonía y equilibrio con de nuestros recursos naturales estratégicos; y ii) la
la Madre Tierra transformación industrial de alimentos, bosques y recursos de
la biodiversidad, productos de consumo masivo y producción
de bienes de alta tecnología.
• Se ha logrado eliminar el hambre y la desnutrición y reducir la
malnutrición en Bolivia hasta el año 2025.
• Todos los Gobiernos de las Entidades Territoriales Autónomas
coordinan acciones para la provisión de la alimentación
complementaria escolar priorizando la producción local y de
8) Soberanía alimentaria a
los pequeños productores en el marco de la educación
través de la construcción
alimentaria nutricional.
del Saber Alimentarse
• Bolivia logra producir los alimentos que consume su población
para Vivir Bien
respetando la diversidad cultural y sus preferencias
alimenticias.
• En Bolivia se reconoce y fomenta la diversificación de la
producción, la diversidad de los productos en los mercados y
en los platos de comida, la protección a las variedades locales y
el fomento a las culturas y tradiciones alimentarias.
9) Soberanía ambiental con • Bolivia ha avanzado en el ámbito internacional en el
desarrollo integral, reconocimiento universal de los Derechos de la Madre Tierra.
respetando los derechos • En Bolivia todas las actividades de exploración, explotación,
de la Madre Tierra transformación, industrialización, transporte y
comercialización de los recursos naturales renovables y no

21
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

renovables se realizan en el marco del respeto y


complementariedad con los derechos de la Madre Tierra.
• Bolivia desarrolla procesos de gestión territorial para el
desarrollo de sistemas productivos sustentables.
• En Bolivia no sufrimos por la escasez de agua y tenemos
capacidades para prevenir los riesgos que son causados por el
cambio climático y los desastres naturales.
• El Estado Plurinacional de Bolivia promueve activamente para
que en Bolivia se respire aire puro, no existan ríos
contaminados y basurales.
• Bolivia junto a países del Sur ha construido un mecanismo para
el desarrollo integral y la integración entre los estados y
pueblos del Sur.
• Bolivia ha fortalecido UNASUR, CELAC, MERCOSUR y otros
10) Integración
acuerdos para construir y fortalecer las alianzas del sur
complementaria de los
generando encuentros y coaliciones con otros pueblos de
pueblos con soberanía
África y Asia así como con los pueblos del norte.
• Bolivia ha promovido la constitución de una Organización
Mundial de los Pueblos y de la Madre Tierra sin dominación,
sin hegemonías imperiales para construir la cultura mundial de
la vida.
• Bolivia cuenta con servidores públicos que son servidores de la
patria, comprometidos y al servicio de la vida y del pueblo.
• Bolivia cuenta con un sistema judicial transparente, sin
burocracia, con ética y compromiso con la verdad que
garantiza justicia en plenitud para todos y todas.
11) Soberanía y
• Bolivia, país en paz, con instituciones confiables y respetables
transparencia en la
con una institución policial fuerte al servicio de la justicia y la
gestión pública bajo los
verdad.
principios de no robar,
• Las Fuerzas Armadas de Bolivia, socialistas y patriotas están
no mentir y no ser flojo
plenamente fortalecidas contribuyendo al desarrollo y a la
construcción de la patria.
• Bolivia cuenta con un sistema de gobierno plurinacional
fortalecido, con gobiernos de entidades territoriales
autonómicas e instituciones estatales fuertes, eficientes y
democráticas.
12) Disfrute y felicidad plena
de nuestras fiestas, de • Las bolivianas y bolivianos vivimos en complementariedad,
nuestra música, solidaridad y respeto promoviendo de manera conjunta y con
nuestros ríos, nuestra hermandad los derechos de la Madre Tierra y los derechos de
selva, nuestras los pueblos.

22
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

montañas, nuestros • Las bolivianas y bolivianos practicamos, fortalecemos y


nevados, de nuestro aire promovemos vínculos edificantes, virtudes humanitarias,
limpio, de nuestros humanistas y solidarias para llevar una vida armoniosa con la
sueños Madre Tierra.

• Bolivia ha retornado al mar y cuenta con puertos soberanos en


el pacífico, con la presencia institucional del Estado
13) Reencuentro soberano
Plurinacional en las costas, comunicándose con el mundo y
con nuestra alegría,
abriendo las puertas a la prosperidad y la felicidad del pueblo
felicidad, prosperidad y
boliviano a través del disfrute de nuestro mar, del comercio,
nuestro mar
del transporte, de la comunicación y del encuentro con los
pueblos del mundo.

Plan de Desarrollo Económico Social – PDES 2016-2020


El Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES 2016 - 2020),5 es la política de gobierno
orientada a consolidar y profundizar los logros alcanzados en estos 9 años de gestión y
avanzar en los nuevos desafíos del Estado en el marco de los 13 pilares de la Agenda
Patriótica 2025. El PDES fortalecerá al Estado Plurinacional como actor protagonista en los
aspectos sociales, económicos y políticos del país, con estabilidad macroeconómica y
profundización de los procesos de transformación de la matriz productiva con mayor
diversificación, integración energética regional, con acciones más fortalecidas para la
construcción del ser humano integral, promoviendo la gestión de los sistemas de vida.

Establece las condiciones para que el país se constituya en el centro de integración


energética regional y se consolide como el centro de integración vial de la región. Está
orientado a dar un salto importante y definitivo en la diversificación económica del país,
en la industrialización y en la generación de mayores ingresos duraderos y estables.

El Plan contempla un rol más protagónico de los pequeños y medianos productores y de la


economía comunitaria, y pretende profundizar los avances en las políticas sociales y en la
erradicación de la extrema pobreza, incluyendo un mayor y mejor acceso a la educación y
salud, haciendo efectivo el derecho humano a los servicios básicos. Asimismo, busca
lograr una compatibilidad entre la industrialización de los recursos naturales con el
cuidado de la Madre Tierra, promoviendo el fortalecimiento de los sistemas de vida en
todo el territorio y reduciendo la contaminación ambiental. El PDES 2016 – 2020 está
constituido por 68 Metas y 340 Resultados a ser logrados hasta el 2020.

1.1.3 Gobierno autónomo municipal de Samaipata

El Municipio de Samaipata es autónomo en la administración de sus recursos económicos,


el ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus

23
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

órganos del gobierno autónomo, en el ámbito de su jurisdicción y competencias y


atribuciones.

En ese sentido, el nivel Autonómico Municipal constituye el espacio de desarrollo que


permitirá articular las políticas Nacionales con las del nivel Departamental, Municipal e
Indígena originario Campesino, para profundizar las acciones de cada uno de ellos.

Los Gobiernos Autonómicos juegan un rol protagónico como planificador, gestor y


ejecutor del desarrollo nacional y local. Las autonomías suponen la concurrencia de un
consenso político que define y articula el accionar de sus habitantes, que podrán
participar en la elaboración, aprobación y aplicación de políticas, planes, programas y
proyectos de desarrollo.

Las competencias del municipio de Samaipata


El Gobierno Autónomo Municipal de Samaipata es responsable de implementar las
competencias exclusivas Municipales y en concurrencia y/o compartida con el nivel
Departamental y Central, establecidas por la Constitución Política del Estado y la Ley No.
031 Marco de Autonomías y Descentralización.

La responsabilidad municipal: servir y cuidar


A los Gobiernos Autónomos Municipales corresponde el desarrollo económico local. Se
entiende como un proceso de crecimiento económico y cambio estructural que, mediante
la utilización del potencial de desarrollo en el territorio, conduce a mejorar las condiciones
de vida de la población, disminuir los desequilibrios socioeconómicos y asegurar la
armonía con la Madre Tierra, de acuerdo a la visión estratégica del Municipio y sus actores
sociales.

1.2 Marco conceptual

Desde el punto de vista del marco legal del PTDI 2015 – 2020 para Samaipata, el Estado
Plurinacional de Bolivia, mediante la Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado,
(Ley 777 SPIE - 2015), establece que toda instancia gubernamental del Estado debe
planificar y trazar su horizonte a seguir, inspirado por la filosofía ancestral del Vivir
Bien, y la planificación a largo plazo de Bolivia, expresada práctica y profundamente en el
documento de la Agenda Patriótica 2025.

Ese mandato del Estado invita pues a revisar al menos tres conceptos básicos que
acompañaran el presente documento: filosofía ancestral del Vivir Bien, enfoque Integral y

24
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

desarrollo, así como también los 13 Pilares que sostienen a la Agenda Patriótica 2025,
que fue descrita en el capítulo anterior sobre el marco legal, que será incorporada en la
planificación posteriormente.

1.2.1 El marco filosófico del Vivir Bien

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (CPE), aprobada en referéndum


popular y promulgada el año 2009, en su capítulo segundo, artículo 8, consagra al Vivir
Bien como una propuesta civilizatoria que nace de las cosmovisiones ancestrales de las
naciones y pueblos indígenas originario campesinos, y las comunidades interculturales y
afrobolivianas, y es concebido en el contexto de la interculturalidad.

El Vivir Bien se refleja en la CPE como un nuevo modelo de Estado (plurinacional), un


nuevo modelo territorial (autonómico) y un nuevo modelo económico (economía plural,
social y comunitaria), modelos sustentados en los pilares de la descolonización y la
despatriarcalización, además de la armonía con la Madre Tierra. Es así que en
cumplimiento de la CPE, se tiene como objetivo supremo y como una nueva concepción
del desarrollo, el Vivir Bien.

El Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra es el


“Vivir bien, es la vida en plenitud. Saber
nuevo modelo civilizatorio para preservar la vivir en armonía y equilibrio; en armonía
comunidad de vida, donde la Madre Tierra es un ser con los ciclos de la Madre Tierra, del
vivo sagrado y no así un objeto para explotación de los cosmos, de la vida y de la historia, y en
seres humanos, valorando además la cultura de la vida equilibrio con toda existencia en
permanente respeto”
y la cultura de la paz.
Fernando Huanacuni (2009)
Requiere una visión holística que entienda la realidad
como una trama de interconexiones relacionadas entre sí, la cual permita profundizar la
complementariedad entre los derechos de los pueblos y los derechos de la Madre Tierra,
que implica construir una relación de equilibrio entre los seres humanos con la naturaleza
para restablecer la armonía con la Madre Tierra.

El Vivir Bien plantea la priorización del bien común y la vida en armonía y equilibrio entre
todos los seres, como plantea la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas y originarios
de todos los tiempos.

Es así que el Vivir Bien introduce dimensiones que desafían a ir más allá de los conceptos
tradicionales de desarrollo usados en la planificación convencional. Los conceptos como
los objetivos, resultados e indicadores, en perspectiva, solo consideran variables

25
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

objetivamente verificables, reduciendo así la complejidad de los territorios a lo objetivo y


tangible.

Esta complejidad de la propuesta civilizatoria del Vivir Bien no puede delimitarse solo con
hechos descritos en términos de lo verificable, lo que nos acerca a pensamientos más
complejos que abarquen la mayor cantidad posible de realidad con la menor cantidad de
elementos, buscando la integralidad.

1.2.2 Enfoque integral y desarrollo

El contexto político, social y ambiental, más el marco normativo que forman el entorno
complejo en el que se diseña el PTDI, plantea retos interesantes a la hora de diseñar la
planificación del Estado, haciéndose necesarias herramientas que den una perspectiva
amplia al proceso.
“Un enfoque integral para el desarrollo
El enfoque integral, basado en el modelo AQAL (“Todos comunitario es un enfoque que busca abordar
las necesidades materiales de las comunidades
los cuadrantes, todos los niveles”, Ken Wilber (2000), es (tales como seguridad alimenticia, atención
un paradigma emergente que integra los sistemas y en salud, estabilidad económica y protección)
modelos conceptuales conocidos del crecimiento y también brindar oportunidad para que los
cambios fundamentales tomen lugar en cómo
humano, conformando un mapa que abre o facilita la los individuos se ven a sí mismos y sus roles en
evolución humana. En términos prácticos, un marco las dinámicas comunitarias. Para hacer esto, un
enfoque integral para el desarrollo incluye los
integral reúne varias metodologías para abordar las
aspectos objetivos, ínter subjetivos y subjetivos
múltiples dimensiones del desarrollo, incluyendo la de los individuos y de la comunidad, un
recolección de información objetiva, cuantitativa, así entretejido de soluciones prácticas, procesos
interactivos y crecimiento personal”
como también las formas cualitativas, intersubjetivas y
subjetivas de recolección de conocimiento. Gail Hochachka (2005)

Es decir, es un enfoque que incluye tanto las necesidades internas/cualitativas, como


externas/cuantitativas de los individuos y de las comunidades en un enfoque activo,
interactivo y autoreflexivo. Los cuatro cuadrantes conforman un mapa integral de
interpretación de cualquier realidad, son las cuatro perspectivas fundamentales para
interpretar cualquier circunstancia. En este mapa se despliegan distintos niveles de un
contexto. Muestra el “yo” (el interior de lo individual), el “ello” (el exterior de lo
individual), el “nosotros” (el interior de lo colectivo) y el “ellos” (el exterior de lo
colectivo).

En otras palabras, se convierten en algo muy simple: son el interior y el exterior de lo


individual y de lo colectivo, y esto es posible aplicarlo a cualquier realidad o circunstancia,
más aún en el desarrollo de la sostenibilidad como se analizará más adelante.

26
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

La propuesta de los cuatro cuadrantes está contenida en el paradigma holístico, que


emerge del concepto de holón: una parte del todo, una entidad simultáneamente total y
parcial. Esta visión holística del mundo afirma que la realidad está configurada por
contextos dentro de contextos y que todo está interrelacionado. Por ejemplo, un átomo es
un holón que forma parte de una molécula, que a su vez forma parte de una célula, la cual
es parte de un organismo. Un átomo es un contexto menos complejo que una molécula, y
la molécula menos compleja que la célula y lo mismo respecto al organismo, sin embargo,
no significa que sea menos relevante, ya que los holones emergen hacia niveles superiores
integrando los holones más simples. Es decir que si un holón se estanca o se destruye, no
es posible que emerjan contextos más complejos.

Para comprender este paradigma holístico en su


“La esencia de esta teoría pragmática es
que el desarrollo de la sustentabilidad aplicación a la planificación del desarrollo, podemos
involucra cambios en nuestras “visiones analizar un ejemplo en el cuadrante individual-interior
del mundo”, desde un punto de vista del modelo de enfoque integral (Wilber, 2000). Este es el
egocéntrico, hacia un punto de vista más cuadrante donde se expresa lo interpersonal, el “Yo”, e
conectado con “otros”, ya sea un vecino involucra las visiones de mundo, que según el mismo
en la comunidad, otras naciones, y aún autor, existe distintos niveles, por ejemplo la visión
otras especies y ecosistemas” egocéntrica (yo soy el centro), la sociocéntrica (nosotros
Wilber (2000) somos el centro) y la mundicéntrica (todos nosotros
somos el centro).

Es así que, si en una planificación de desarrollo integral, los actores sociales se mantienen
en el nivel egocéntrico, difícilmente podrán asumir compromisos/responsabilidades que
vayan más allá de sus propios intereses. Si se mantienen en la visión sociocéntrica, sus
acciones estarán enfocadas en el beneficio de sus familias y ojalá de su comunidad o
grupo social.

Sin embargo, si la visión de mundo se estanca en el nivel sociocéntrico, difícilmente los


individuos podrán emprender acciones pensando en impactos más grandes y globales,
como en el caso de problemáticas medioambientales. Por ejemplo, en el caso de un
proyecto relacionado a Gestión de Riesgo o Cambio Climático, si los involucrados no
cuentan con una visión mundicéntrica, las acciones planificadas carecerán de relevancia
para ellos, generando frenos en el proceso de alcance de los objetivos del Plan.

Es así que, mediante el enfoque integral es posible planificar considerando acciones


concretas que fortalezcan todos los cuadrantes necesarios para que el Municipio se
desarrolle de forma integral, en coherencia con la complejidad de los sistemas de
planificación a mediano y largo plazo del Estado.

27
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Capítulo

2
Diagnóstico

28
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Capítulo 2. Diagnóstico

2.1 Ocupación del territorio

La ocupación del territorio visualiza las características generales, físico-gráficas, la historia


de la ocupación territorial y la jerarquización de los centros poblados del Municipio de
Samaipata.

2.1.1 Características generales

Este apartado permite identificar las características principales de la unidad territorial y


los desafíos que resultan de éstas en términos de tamaño del territorio y de la población,
así como de la existencia de conflictos de límites territoriales.

2.1.1.1 Bases legales de creación


Durante la época de la colonia Samaipata fue denominada la Castilla, fundada en
cercanías del “Fuerte” de Samaipata por el Capitán español Pedro Lucio Escalante y
Mendoza un 30 de mayo de 1618 con el nombre de "Ciudad del Valle de la Purificación de
la Santísima Virgen", en honor a la nueva capilla edificada en el lugar denominado el
descargadero (Nombre dado debido a que las personas descargaban sus mercancías para
trueque o comercio).

El Municipio de Samaipata fue creado mediante Ley del 25 de Septiembre de 1883, por el
entonces Presidente Narciso Campero que en su Artículo 4° establece “En la Provincia de
Vallegrande se crea una segunda sección judicial y Municipal, compuesto de los cantones
de Samaipata y Pampagrande, siendo la capital el primero…” siendo que en el año 1884 su
primer Presidente de la Junta Municipal de Samaipata fue Dn. Ricardo Justiniano,
Vicepresidente Antonio Simonés, Strio. Esteban Alba y otros, siendo que cada año se
renueva la Directiva de las Juntas Municipales.

Al crearse la Provincia Florida en fecha 15 de diciembre del año 1924, la segunda sección
municipal de Samaipata pasa a ser la Primera Sección Municipal de la Provincia Florida,
que en su artículo 1° de dicha ley menciona “Se eleva al rango de Provincia con la
denominación de “Florida”… con sus cantones de Samaipata, Quirusillas, Mairana y San
Juan del Rosario.

29
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

2.1.1.2 Ubicación geográfica


El Municipio de Samaipata se encuentra ubicado a 120 km. de la ciudad de Santa Cruz de
la Sierra, sobre la carretera antigua Santa Cruz – Cochabamba, es el primer Municipio de la
Provincia Florida, del Departamento de Santa Cruz, ubicado al Sudeste del Departamento.

Su posición geográfica se encuentra entre los paralelos 18º27’ a 17º48’ de Latitud Sur y
63º25’ a 64º01’ de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

Mapa No.1 – Ubicación geográfica del municipio de Samaipata

Fuente: reglamento codificación catastral del municipio, GAM Samaipata 2016

2.1.1.3 Extensión territorial


El Municipio Samaipata, tiene una superficie aproximada de 2.194,18 Km2 que equivale a
219.418,45 Has.

2.1.1.4 Límites territoriales


Los límites del Municipio de Samaipata son los siguientes:
 Al Norte, con la Provincia Ichilo
 Al Sud, con el Municipio de Quirusillas y Provincia Cordillera

30
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

 Al Este, con la Provincia Andrés Ibáñez


 Al Oeste, con los Municipios de Mairana y Pampa Grande

Mapa No.2 – Límites territoriales del municipio

Fuente: reglamento codificación catastral del municipio, GAM Samaipata 2016

31
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

2.1.1.5 Organización territorial del municipio


La Organización Territorial del Municipio de Samaipata, toma criterios socio-productivos,
físico-ambientales, vinculación caminera y servicios y está conformado por cinco Distritos
Municipales como espacios territoriales de Gestión, Planificación y participación
ciudadana que son:

1. Distrito Municipal Samaipata


2. Distrito Municipal Valles
3. Distrito Municipal San Juan del Rosario
4. Distrito Municipal Alto Piraí
5. Distrito Municipal Bajo Piraí

32
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Mapa No.3 – Organización territorial del municipio

Fuente: reglamento codificación catastral del municipio, GAM Samaipata 2016

33
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

2.1.1.6 Población total


El Municipio de Samaipata cuenta con una población total de 10.472 habitantes, de las
cuales 5.552 hombres y 4.920 mujeres de acuerdo al último censo de población y vivienda
2012, con un crecimiento poblacional anual del 0,68%.

La distribución por comunidades es la siguiente:

Tabla No 2 – Población por comunidad

NOMBRE
NOMBRE DISTRITO POBLACION PERSONERIA
Nº DM ASENTAMIENTO
MUNICIPAL INE 2012 JURIDICA
HUMANO

SAMAIPATA Samaipata Capital 4.398 Sin datos


SAMAIPATA Piedras Blancas 277 Sin datos
SAMAIPATA Alisos 225 Sin datos
SAMAIPATA Paredones 206 sep-95
SAMAIPATA Alto Florida 200 17/96
SAMAIPATA La Tipa 72 Sin datos
1 SAMAIPATA Samaipata 59 Sin datos
SAMAIPATA El Fuerte 25 Sin datos
SAMAIPATA Bicoquin 23 Sin datos
SAMAIPATA Chorrillo 19 Sin datos
SAMAIPATA Barrientos 11 Sin datos
SAMAIPATA Chorolque 4 Sin datos
SAMAIPATA Picacho Sin datos

NOMBRE
NOMBRE DISTRITO POBLACION PERSONERIA
Nº DM ASENTAMIENTO
MUNICIPAL INE 2012 JURIDICA
HUMANO

VALLES Bella Victoria 570 may-95


VALLES Monteagudo 562 16/95
VALLES Santiago del Valle 379 ago-95
VALLES San Isidro 318 09-jul
VALLES La Piedra 217 15/95
2
VALLES Puerto Limón 160 19/95
VALLES Tocos 142 Nuevo
VALLES Surtidor 137 abr-95
VALLES Villa Florida 111 Sin datos
VALLES San Antonio 82 24/95

34
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

NOMBRE
NOMBRE DISTRITO POBLACION PERSONERIA
Nº DM ASENTAMIENTO
MUNICIPAL INE 2012 JURIDICA
HUMANO

SAN JUAN DEL San Juan del


317 jul-95
ROSARIO Rosario
SAN JUAN DEL
Vallecito 84 26/95
ROSARIO
SAN JUAN DEL
Las Chacras 78 Sin datos
ROSARIO
SAN JUAN DEL
Alto la Yuruma 77 oct-95
ROSARIO
SAN JUAN DEL
Uyacas 77 21/95
ROSARIO
SAN JUAN DEL
Capa Rosa 45 Sin datos
ROSARIO
SAN JUAN DEL
3 Lagunitas 43 dic-95
ROSARIO
SAN JUAN DEL
Misca 32 Sin datos
ROSARIO
SAN JUAN DEL
El Empinado 31 18/95
ROSARIO
SAN JUAN DEL
Postervallecito 23 25/95
ROSARIO
SAN JUAN DEL
Sarzamora 15 Sin datos
ROSARIO
SAN JUAN DEL
Sivingal 9
ROSARIO
SAN JUAN DEL
Astillero Nuevo
ROSARIO

NOMBRE
NOMBRE DISTRITO POBLACION PERSONERIA
Nº DM ASENTAMIENTO
MUNICIPAL INE 2012 JURIDICA
HUMANO

ALTO PIRAI Cuevas 324 mar-95


ALTO PIRAI Achira 316 jun-95
ALTO PIRAI Agua Rica 137 nov-95
ALTO PIRAI Palermo 123 23/95
ALTO PIRAI Bella Vista 91 22/95
4 ALTO PIRAI Pajchita 48 17/95
ALTO PIRAI Pacay 29 Sin datos
ALTO PIRAI Lagunillas 23 31/95
ALTO PIRAI Floripondio 20 33/95
ALTO PIRAI Sivingalito 12 20/95
ALTO PIRAI Tacuaral 7 Nuevo

NOMBRE
NOMBRE DISTRITO POBLACION PERSONERIA
Nº DM ASENTAMIENTO
MUNICIPAL INE 2012 JURIDICA
HUMANO

BAJO PIRAI Bermejo 529 13/95


BAJO PIRAI Lajas 128 feb-95
5
BAJO PIRAI La Coca 50 Sin datos
BAJO PIRAI Volcanes 39 Sin datos

35
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

BAJO PIRAI La Negra 35 ene-95


BAJO PIRAI La Junta 22 30/95
BAJO PIRAI Las cruces Sin datos
BAJO PIRAI Sillar Nuevo

36
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

2.1.2 Caracterización de las zonas de vida

Mapa No. 4 – Mapa fisiográfico

37
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

2.1.2.1 Fisiografía

Unidades Fisiográficas
El Municipio de Samaipata tiene los siguientes paisajes fisiográficos:

Montañas o Serranías
Es la más extensa área del Municipio y constituyen todas las cadenas montañosas de
diferentes alturas, formas y orientaciones. Conforman cimas agudas, laderas muy
empinadas o moderadas, valles sinclinales y anticlinales agudas con buzamientos variables
en orientación y ángulos.
Las montañas más altas del área de estudio, encierran laderas muy empinadas que
fácilmente superan el 100 % de pendiente, esto significa mucho afloramiento rocoso,
suelos superficiales, muy alto riesgo de erosión hídrica y movimientos en masa.

Colinas
Las colinas son resultado de un fuerte proceso erosivo de degradación de las montañas o
serranías originales, dando formas más o menos cónicas con cimas redondeadas y laderas
variables en largo y grado, en el área de estudio solamente se presentan colinas medias,
que son de alturas moderadas con pendientes poco pronunciadas fuertemente
erosionadas en ocasiones con afloramientos rocosos.

Valles
Los valles se caracterizan, por ser superficies encerradas entre dos cordilleras o cadena de
montañas y su origen pueden ser diversas, estructurales, erosivos y aluviales, debido a lo
cual pueden ser:
Valles, fruto de un proceso de erosión sobre rocas blandas o sedimentos inconsolidados
del terciario, lo que ha dado origen a Valles en forma de “V”, son aquellas que tienen
fondos de valle angostos y paredes de valle empinadas. Otros son en forma de “U” son las
que ya tienen un amplio fondo de valle y que está surcado por un río principal, lo que ha
permitido un uso intensivo de la tierra en agricultura bajo riego con las aguas del río o
quebrada que atraviesa el valle.

Los valles aluviales representan, un proceso combinado de erosión previamente y


posterior sedimentación, mayormente son de tamaño variable entre valles angostos y
valles medianos en forma de “U”, siempre está presente el río formador que atraviesa
todo el largo del valle. Estas características se presentan en el valle de Monteagudo y Valle
Abajo. El potencial agrícola es muy importante, debido a que tienen riego por medio de
motobombas del río Quirusillas y algunos pozos artesanales profundos perforados en

38
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

diferentes puntos, mismos que permite asegurar el éxito de cualquier cultivo y el uso
intensivo de la tierra todo el año, con cultivos comerciales y de la época.

Modelos de elevación digital

Mapa No.5 – Modelos digital de elevación

Fuente: Elaboración propia, PTDI 2016

39
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Altitudes
El rango de altitud del Municipio es de 450 m.s.n.m hasta 2800 m.s.n.m. (serranías del
parque Amboro y zona de Volcanes), la zona urbana de Samaipata está a una altura de
1600 m.s.n.m.

Gráfico Nº 1 - Transecto de altitudes del municipio de Samaipata

3000
2800
2500

2000
Altura msnm

1600
1500
1400
1000
450
500

0
Bermejo Valles Samaipata Volcanes

Fuente: PDM 2019-2013

Relieve
Samaipata como Municipio, tiene una conformación fisiográfica muy variada
encontrándose, montañas, colinas y valles, la zona montañosa ocupa el 94,87% del
territorio municipal, la zona de colinas abarca el 3,37% y los valle el 1,76%, producto de
ello en la jurisdicción municipal existe una gran biodiversidad de fauna, flora, diferentes
tipos de suelos y climas agradables de valles cálidos y templados.

Topografía
El Municipio de Samaipata, por sus características topográficas (montañosa e irregular,
montes húmedos y zonas de yungas altas cercanas al parque Amboró) y pisos ecológicos
considerables (zonas de intervalles, valles y bañados cercanos a los ríos), constituye uno
de los atractivos turísticos más importantes que tiene el país.

Procesos de erosión
La erosión en los suelos se define como el fenómeno responsable del desgaste de la
superficie de la tierra por factores principalmente meteorológicos como la lluvia, el viento
y el mal manejo de los suelos por el uso excesivo de fertilizantes, uso excesivo de
maquinaria agrícola, mal manejo de riego de gravedad, como también los monocultivos
sin una rotación adecuado de acuerdo a los climas de cada región, la erosión entonces se
traducen en escurrimientos superficiales, suelos frágiles en pendientes y por último el

40
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

hundimiento y la formación de cárcavas.

La erosión hídrica se da por la velocidad de escurrimiento del agua en función del grado y
longitud de la pendiente, la intensidad, frecuencia y cantidad de lluvia caída, cuando se
mantiene los bosque naturales o cobertura vegetal se protege al suelo de esta clase de
erosión, lo cual no sucede en nuestros región en donde para la habilitación de terrenos se
procede a los chaqueos, en donde se quema toda la vegetación y procede al corte de
árboles si ningún programa de reforestación, realizando de la misma manera el sobre
pastoreo del ganado haciendo lo suelos sean más propensos a la erosión.

En la zona la erosión también es natural, que ocurre sin la intervención del hombre y otros
agentes de destrucción, algunos lo conocen también como “erosión geológica” que
incluye a los movimientos en masa como: deslizamientos, derrumbes, corrientes de lodo,
hundimientos de montañas, etc. Este tipo de erosión ocurre cuando de forman paisajes
de colinas, quebradas y valles accidentados.

2.1.2.2 Suelos

Clasificación de los suelos


A continuación se presenta las clases de suelos que existen en el Municipio en base de los
pisos ecológicos existentes.

Montañas
Los suelos de estas regiones se han formado sobre laderas muy empinadas en ambientes
climáticos variados, desde templados húmedos hasta secos y calurosos, por lo que los
suelos son superficiales o poco profundos, hay predominio de suelos superficiales con
roca madre a menos de 50 cm., y en muchos casos aflorando.

Las texturas dominantes son franco arcillosas o franco arenosas en la capa superficial y
franco arcillo limosas o arcillo limosas en subsuelo y substrato (si existe), la estructura es
muy débilmente desarrollada en bloques subangulares medianos y finos. Las coloraciones
varían entre pardo claros amarillentas a pardos, solo en la capa superficial son pardo
oscuras.

El manejo de este tipo de suelo están estrictamente ligadas a conservar el ecosistema


evitando el uso de la tierra, vale la pena mencionar que una parte de esta unidad es la
continuación del Municipio de Mairana que es el límite occidental, y ello induce al uso de
la tierra para ganadería extensiva debido a que el régimen de humedad disminuye a
medida que se extiende hacia el sudoeste, lo que hace muy escasa la vegetación natural
en otras unidades aumentando el riesgo de erosión.

41
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Mapa No 6 - Clasificación de Suelos

Fuente: Elaboración propia, PTDI 2016

Los suelos formados en montañas, con regular pendiente de 20 - 45 %, lo que permite la


formación de suelos poco profundos, aunque no es excluyente la presencia de suelos
superficiales. En lo que a texturas se refiere, presentan texturas livianas a medias en la
capa superficial (franco arcillo arenosas o francos) y medias a ligeramente pesadas en
subsuelo.

42
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

El alto riesgo es la de erosión hídrica, ya sea por chaqueos esporádicos para fines
agrícolas, por sobre pastoreo de ganado o corte de árboles para leña, por lo que debe
evitarse estas acciones o reducir al mínimo con el fin de proteger el ecosistema, y la
biodiversidad existente.

Colinas
El paisaje de colinas ocupa las partes más bajas del paisaje de montañas, y algunos relistos
de montañas en el Valle de Monteagudo. Estos son fruto de una degradación erosiva, en
general tienen formas cónicas con cimas redondeadas.

Los suelos son poco profundos excepcionalmente son profundos, al pie de las colinas,
tienen horizontes AC y A (B) C, en muchos casos hay afloramiento rocoso. Son de
coloraciones pardo amarillentas a pardo rojizos; las texturas varían mucho, por eso son
complejos, son débilmente estructurados en bloques subangulares medianos.

La posibilidad de manejo de estas zonas se centran en el control de la erosión hídrica, a


través de control del sobre pastoreo, desmontes y evitar corte de árboles o arbustos para
leña, y lo más importante evitar los chaqueos para fines agrícolas o ganaderas, dando
nuevas alternativas agro ecológicas a esta práctica

Estas unidades de mapeo presentan una superficie moderadamente elevadas y algunas de


ellas son fuertemente erosionadas en surcos y cárcavas, tienen pendientes que varían de
1 - 3 % y constituyen las zonas más importantes del Sector Monteagudo y Valle Abajo,
colindante con el valle de Mairana por lo que se ha puesto especial énfasis en su
investigación.

Los problemas de manejo se concentran a reducir los efectos de la erosión laminar,


incremento del tenor de la materia orgánica con incorporación de abonos orgánicos y
efectuar rotación de cultivos.

Valles
Los suelos de estos valles han sido formados previamente por un proceso de
sedimentación y posterior erosión, por lo que han dejado algunas terrazas como residuo
de los antiguos niveles de base. Tienen la particularidad de que el fondo de valle es
angosto y las paredes de valle son empinadas por lo que tienen forma de “V” y las
actividades agrícolas las realizan en las terrazas bajas y parcelas pequeñas existentes,
aprovechando las aguas que corren sobre los riachuelos efectuando cultivos bajo riego.

Los suelos tienen origen en sedimentos coluvio aluviales antiguos que han sido
erosionados y por esta razón la profundidad varía entre poco profundos y no profundos,

43
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

con capas de diferente granulometría y a veces con mucha pedregosidad y/o gravosidad,
la pendiente general varía entre 2 - 3 %, las coloraciones varían entre pardo oscuro a muy
oscuro en las zonas húmedas y templadas y pardo amarillento oscuro en las zonas secas y
calurosas. Las texturas dominantes son medias, es decir, francos sobre franco arcillo
limosas o franco arcillosas; estructuralmente tienen un desarrollo débil en bloques
subangulares finos y medianos.

Los problemas de manejo consisten en proteger estos suelos de la erosión lateral del río
que causa reducción del área útil de las terrazas bajas, mejorar la fertilidad con
aplicaciones de rocas fosfatadas y urea, incorporar residuos orgánicos al suelo, manejar
adecuadamente el riego evitando ensalinamientos o compactaciones, aplicar “Rizobiun”
para el cultivo de leguminosas.

En la zona de Valle Abajo los suelos es una de las más importantes del Municipio, por la
producción agrícola, porque una parte cuenta con riego permanente con las aguas del río
Quirusillas y perforación de pozos profundos en determinadas propiedades que están
utilizando las aguas subterráneas (pequeña escala).

Su formación es de carácter netamente fluvial por deposiciones continuas de sedimentos


acarreados por el río Quirusillas y diversas quebradas que salen del sector montañoso. El
resultado es una planicie más o menos amplia.

Estos valles deben su formación fundamentalmente a procesos tectónicos como los


plegamientos y/o fallas, es decir constituyen los sinclinales de los pliegues donde el
proceso de erosión ha modelado un valle angosto en forma de “V”. Los suelos de estos
valles constituyen pequeñas terrazas bajas o fondos de valle, son de origen aluvial poco
profundos, con texturas variadas pero predominio de texturas livianas y medios, bien
drenados, poco desarrollados.

La fertilidad natural es baja debido a una intensa explotación de estos suelos con cultivos
bajo riego, sobre todo hortalizas de ciclo corto. Los problemas de manejo están
orientados a mantener o mejorar la fertilidad, para lo que debe incorporarse al suelo todo
residuo orgánico, aplicar estiércol, usar fertilizantes químicos fosfóricos y nitrogenados en
dosis adecuadas, acorde a la solubilidad del mismo, aplicar el riego racionalmente para
evitar el ensalinamiento de los suelos; plantar árboles en la ribera del río para evitar
desbordes frecuentes.

44
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Propiedades físicas y químicas

Montañas

Físicamente tienen moderada capacidad de retención de humedad, permeabilidad de


moderada a lenta. Químicamente predominan reacciones neutras a fuertemente alcalinas
(pH 7.5 - 8.5). La fertilidad natural es moderada en suelos vírgenes.

Los suelos formados en montañas, físicamente tienen moderada capacidad de retención


de la humedad, moderada a lenta permeabilidad., la materia orgánica es moderada en
zonas templadas y altas en zonas de bosque húmedo. La fertilidad natural en suelos
vírgenes es alta o moderada, hay cierto déficit en fósforo, pero el N y K son adecuados a
altos.

Colinas

Físicamente tienen de baja a moderada capacidad de retención de humedad, drenaje


interno moderado a rápido. La fertilidad natural es baja en fósforo y potasio, adecuado en
nitrógeno, hay bajo tenor de materia orgánica.

Las propiedades físicas muestran una moderada capacidad de infiltración y/o precolación;
moderada capacidad de retención de humedad, drenaje interno moderado, en algunos
suelos, la materia orgánica es baja en la mayoría de los suelos, el potasio es adecuado a
alto, el Ca y Mg son moderados a altos.

Valles

Las propiedades físicas están dadas por su drenaje interno moderado y su capacidad de
retención de humedad moderada a baja, buena permeabilidad. Químicamente son de
reacción ligeramente ácida, baja salinidad, moderada capacidad de intercambio catiónico
y alta saturación de bases.

La fertilidad natural acusa diferencias en fósforo y nitrógeno pero el potasio es alto, la


materia orgánica es también baja, como consecuencia de su continua explotación agrícola
que es intensiva y con el excesivo uso de fertilizantes químicos.

Descripción del horizonte A


En las montañas la materia orgánica es moderada en zonas templadas y altas en zonas de
bosque húmedo. La fertilidad natural en suelos vírgenes es alta o moderada, hay cierto
déficit en fósforo, pero el N y K son adecuados a altos.

45
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

En las colinas la fertilidad natural es baja en fósforo y potasio, adecuado en nitrógeno, hay
bajo tenor de materia orgánica.

En los valles la fertilidad natural es baja debido a una intensa explotación de estos suelos
con cultivos bajo riego, sobre todo hortalizas de ciclo corto.

Por otra parte existen zonas con el área de manejo integrado del parque Amboró donde la
fertilidad de la capa orgánica es mucho mayor, esto por la presencia d mayor vegetación y
la humedad del suelo

Grado de degradación de los suelos


En los valles es más propenso a la degradación de los suelos ya que durante todo el año
realizan 2 a 3 siembras y en la mayoría de las siembras utilizan fertilizantes, por lo que las
comunidades tienen que aumentar nutrientes al suelo tales como gallinaza producto de la
crianza de pollos `para aumentar la capacidad de fertilidad del suelo.

En las colinas ya empieza a aparecer otros problemas de degradación si bien hay mayor
presencia de materia orgánica pero los problemas de erosión de los suelos en terrenos
con mayor pendiente es un mayor por lo que los suelos son lavados constantemente por
las lluvias arrastrando la materia orgánica a las zonas bajas

También la presencia de ganado es un factor importante para la degradación de los suelos


por el sobrepastoreo que realizan estos al interior del suelo.

Por su parte en las montañas por la mayor presencia de vegetación predominante la


materia orgánica se mantiene sin embargo las constantes lluvias en algunas épocas hacen
que los terrenos sean más propensos a erosionarse además que las cantidades de
quebradas en estas zonas acarrean gran cantidad de agua a los ríos provocando en
muchos de los casos deslizamientos de los contornos de las quebradas por la humedad del
suelo.

Clima
El clima en el Municipio se caracteriza por tener una estación seca que comprende los
meses Mayo a Octubre, es esta época la producción agrícola disminuye, solo se cultiva en
parcelas con riego, la estación húmeda empieza en Noviembre hasta Abril, donde se
siembra más, corriendo el riesgo de enfermedades y plagas por la época de lluvias

En general el clima corresponde a la clasificación mesotermal, presentando ligeras


variaciones en algunas comunidades de acuerdo a su posición geográfica, altitud, y
características ecológicas. La precipitación media anual varía de 834,3 mm a 495,5 mm. Su
temperatura promedio anual máxima es de 25º C. y mínima de 10,5 ºC y la humedad

46
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

relativa promedio anual del 67%, los vientos predominantes son del noroeste, con una
velocidad media anual de 5 Km. /h. En términos generales se puede decir que el clima del
Municipio varía desde templado y húmedo en la parte noreste, hasta frio y seco al
suroeste

Temperatura
El Municipio de Samaipata no cuenta con una estación metereológica completa, la
información referida a temperaturas es muy escasa. Porque viene de estaciones muy
precarias, la sistematización de datos realizados por SEARPI/FAO, demuestran que
presenta un clima agradable durante todo el año, con un promedio anual de 20.5% C. que
lo clasifica como muy atractivo para una convivencia sana y además que es un atractivo
natural para los turistas.

Las temperaturas máximas en el municipio de Samaipata alcanza un promedio de 26ºC


entre los mese septiembre-diciembre, según datos sistematizados por SEARPI/FAO

El promedio de temperaturas mínimas registrado en la estación es de 13,9ºC con


ocurrencias en los meses de mayo y Julio respectivamente. Sin embargo cabe hacer notar
que durante los meses comprendidos entre Junio y Julio, ocurren extremas que llegan
hasta los -2º C, generándose fuertes heladas que se prolongan por 2 o 3 días, las cuales e
presentan 1 a 2 veces por año y vienen acompañadas de fuertes vientos del sur y chilchina
continua y bajas temperaturas conocidos comúnmente como “surazos” que causan daños
a los cultivos de invierno cuando ocasiona heladas por la prolongación de los días con
Temperaturas bajo 0.

47
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Mapa No 7 - Temperatura en el municipio

Fuente: Elaboración propia, PTDI 2016

48
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Tabla Nº 3 - Temperaturas máximas y mínimas en el municipio

MESES
DATOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mínima 16,20 16,50 14,70 13,50 12,40 11,10 12,30 13,20 13,40 14,70 14,20 14,50

Media 21,30 21,30 20,00 22,40 22,40 17,10 18,30 18,50 18,60 23,10 22,80 23,10

Máxima 23,80 24,50 24,70 24,50 24,80 22,50 21,70 23,50 26,40 22,90 25,40 24,80

Fuente: Elaborado en base SEARPI/FAO

La diferencia de temperaturas coincide con el gradiente altitudinal, en las partes más altas
del municipio (zona montañosa al occidente) y las zonas bajas (zona montañosa y valles al
oriente).

Las isotermas también coinciden en una distribución en disminución de occidente a


oriente con diferencias de 2 grados centígrados (de 22C a 20 C) en sus promedios anuales.

Precipitación
Los datos expresan un promedio anual de 1.157 mm. donde el 59,8 % de las
precipitaciones (692 mm.) ocurre en los meses de diciembre a marzo y el 15,8 % (183 mm)
precipitan entre los meses de mayo a septiembre. Los meses críticos de sequía son junio,
julio y agosto, donde la precipitación se reduce entre 40 a 22 mm. (3,5 a 1,9 %).

Tabla Nº 4 - Precipitaciones mensuales en el municipio (en mm)

MESES
DATOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mínima 162,70 141,50 106,20 45,10 25,10 18,50 6,50 3,40 16,40 46,10 69,50 106,40

Media 196,00 168,10 112,80 84,20 49,40 40,20 29,30 22,20 41,90 81,30 87,70 215,20

Máxima 241,40 186,20 119,60 118,30 82,20 78,60 42,10 35,70 67,40 106,20 109,80 247,80

Fuente: Elaborado en base SEARPI/FAO

Si bien los datos promedio nos muestran una tendencia de estacionalidad entre la época
de lluvias y la época seca existen diferencias significativas en los territorios del municipio.

49
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

En el mapa, tenemos dos variables significativas para la gestión del recurso hídrico. Por un
lado la variación de precipitación que vas desde 700mm/año hasta 1200mm/año que
tienen una distribución incremental clara de occidente a oriente del municipio.

Por otro lado en el mapa se muestra la relación que existe en la disponibilidad del agua en
las zonas, el balance hídrico muestra a las zonas más pobladas y productivas del municipio
como zonas con una disponibilidad de agua muy deficiente, exponiendo así la
vulnerabilidad a eventos extremos de sequía de la zona de los valles y los alrededores de
la población de Samaipata. La tendencia corresponde a la cantidad de precipitación
promedio distribuida e incremental de occidente a oriente, en la zona con una
disponibilidad de agua “regular” que se ubica mas al oriente es la zona menos productiva
y poblada, pero que también corresponde a áreas de conservación con diferentes
categorías (AMNI y PN en el caso de Amboró y ANMI en el caso de Rio Grande).

Gráfico Nº 2 - Precipitaciones mensuales en el municipio

300,00

250,00

200,00

150,00

100,00

50,00

0,00
ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Minima Media Maxima

Fuente: Elaborado en base SEARPI/FAOV

Vientos, heladas y sequías


Los datos obtenidos sostiene que los vientos tiene una dirección predominante del
noreste, y en la época de invierno se presenta en dirección sur, generalmente son vientos
suaves de hasta 40 Km/h, en la zona del valle alcanzan hasta a ser fuertes hasta 80 Km/h
afectando en la erosión eólica a los suelos desprotegidos de cobertura vegetal.

La helada, ocurre cuando la temperatura baja los 0º C, tiene una frecuencia de 2 a 5 por
año que se prolongan por 2 a 3 días generalmente se presentan en los meses de mayo a
julio cuando la sequía es muy intensa, afectando a los cultivos de la campaña de siembra
de invierno, donde se puede acceder a riego como también a las frutas de la época
principalmente los cítricos. Lo positivo de este factor climático que se constituye en un
controlador natural de plagas, al incidir sobre las pupas y larvas que se encuentran debajo

50
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

del suelo o en estado de dormancia, cuando baja la humedad son afectados y no llegan a
eclosionar , de esa forma se disminuye en gran parte las población de las plagas.

La sequía afecta el nivel de agua de los ríos y bosque húmedos puesto que disminuye su
caudal o nivel afectando el aprovechamiento de agua para los humanos y animales, la
fauna silvestre se concentra principalmente en los ríos y nacientes de los montes altos,
afectando a los cultivos y vegetación existente.

La sequías son muy intensas principalmente en la zona de los valles y el sur de Samaipata,
donde las precipitaciones se reducen hasta el 1,9 % de la precipitación anual, la época
seca empieza en mayo y se prolonga hasta octubre, los meses más críticos son julio y
Agosto, donde las bajas precipitaciones disminuyen al mínimo, secando los caudales de los
ríos. En esta época la agricultura depende únicamente del riego en todos los cultivos.

Clasificación climática
El clima en el Municipio se clasifica en:

1. Clima subhúmedo, húmedo de verano cálido e invierno templado.

2.1.2.3 Hidrografía

Cuenca
La importante ubicación del Municipio hace que forme parte de la cuenca internacional
del Amazonas, que abarca un área total de 728.953 Km2, abarcando los departamento de
los valles y llanos del territorio boliviano. (Ver Mapa Nº 8)

Samaipata está comprendida dentro de la cuenca interdepartamental del Río Grande de


103.113 km2, está conformada por las cuencas del Río Caine, Grande (alto y Bajo),
Mizque, Piraí y Yapacaní.

Los recursos hídricos de Samaipata pertenecen a la cuenca intermunicipal del Río


Yapacaní y Río Piraí en un área de 2053,7 Km2. Correspondiendo a la cuenca del Río Piraí
1408,9 Km2 de la cuenca alta de éste. Al Río Yapacani le corresponden 644,7 km2 del
Municipio, y solo los 107,1 km2 de la subcuenca del río Quirusillas, que se encuentra fuera
del límite de amortiguamiento del Parque Amboró, en la zona norte del Municipio.

51
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Red hidrográfica

Mapa No 8 – Mapa hidrográfico

Fuente: Elaboración propia, PTDI 2016

52
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

De la cuenca del intermunicipal que nace en la zona alta del río Pirai se desprenden
diferentes ríos y cada uno de estos es alimentado por quebradas lo cual incrementa el
caudal del río Pirai. Lo mismo sucede en la zona del valle de Samaipata donde las
pequeñas quebradas alimentan al rio Quirusillas que alimenta al rio Yapacani.

Tabla No 5 – Red hidrográfica del municipio

Cuenca Sub Cuenca Superficie Perimetro Area Samaipata


Inter_Mun. ha km km2 %
Piray Bermejo 6262,8 43,9 62,6 3,05%
Caparosa 3581,5 32,5 35,8 1,74%
Colorado* 746,7 13,9 7,5 0,36%
Colorado 10461,1 54,8 104,6 5,09%
Gabeta 11341,1 58,6 113,4 5,52%
Lagunillas 5853,0 60,9 58,5 2,85%
Lajas 15441,7 75,4 154,4 7,52%
Las Cruces 5113,1 46,3 51,1 2,49%
Misca 20956,3 115,3 209,6 10,20%
Paredones 5845,2 35,2 58,5 2,85%
Piray* 5008,8 59,4 50,0 2,38%
Piojeras 34697,1 96,4 346,9 16,90%
Samaipata 7864,1 45,9 78,6 3,83%
Vicoquin 3326,4 31,1 33,3 1,62%
Yuruma 4394,6 36,2 43,9 2,14%
Sub Total 140893,4 756,9 1408,9 68,61%
Yapacani Barrientos 26283,5 90,3 262,8 12,80%
Las Delicias 12760,7 66,7 127,6 6,21%
San Rafael 12364,3 88,1 123,6 6,02%
Yapacani* 2658,2 23,0 26,6 1,29%
Quirusillas 10407,0 78,9 104,1 5,07%
Sub Total 64473,7 346,9 644,7 31,39%

Fuente: FORTEMU 2004

53
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Una de las características del Municipio, es ser


considerada como cabecera alta de cuencas
importantes de agua en el departamento de
Santa Cruz, teniendo cuencas importantes en
todo su territorio. Las fuentes de agua de
consumo humano más comunes en todo el
Municipio son los ríos y

Quebradas, contando en algunas comunidades


Vertientes naturales en la zona de con lagunas y pozos perforados
ANMI (Amboró)

La no protección de los RR.NN., afectan


directamente a los recursos hídricos, formados por
un sin número de ríos, vertientes y quebradas que
son activas casi todo el año, aunque algunas se
secan en la época seca, debido a la irregularidad del
terreno y el chaqueo que se realiza cerca de los
“ojos de agua”, la cantidad de quebradas es tal que
es imposible nombrarlas a todas; otras más
importantes incluso llegan a secarse como el Río
Quirusillas debido al bombeo para el riego que se
realiza en la zona de producción del valle de
Samaipata y Mairana. Rio Quirusillas en la época seca

2.1.2.4 Vegetación

Tipos de comunidades vegetales

La gran extensión y diversidad del territorio del Municipio, hace que los estudios
realizados se basen en diferentes clasificaciones, para el desarrollo sostenible de los
recursos forestales.

54
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Tabla No 6 – Principales especies de vegetación

FAMILIA GENERO Y ESPECIE NOMBRE COMÚN


Astronium urundeuva Cuchi
Tabebuia serratifolia Tajibo
Aspidosperma sp Amarillo
Aspidosperma sp Picana
Schinopsis haenkeana Soto
Anadenanthera columbrina Curupau
Terminalia sp Verdolago
Cedrela lilloi Cedro
Cariniana sp Yesquero
Acacia loretensis Cari cari
Schinus molle Molle
Baccharis sp Tula
Myrsine sp Caspi blanco
Colorado
Piptadenia sp China-willca
Nectandra s Laurel
Picramnia latifolia Quina quina
Alloysia sp Muña
Acacia aroma Quiñe
Acacia aroma Ulala
Cleistocactus cf Candelillla
Ziziphus mistol Chañara
Duranta sp Espino blanco
Vassovia brevifolia Tancar
Aspidosperma quebracho- Cacha cacha
blanco
Lithrea ternifolia Lloque
Guayabilla Psidium spp.

Fuente: Autodiagnóstico PDM- 2007

55
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Mapa No 9 - Vegetación del municipio

Fuente: Elaboración propia, PTDI 2016

56
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Tabla No 7 – Descripción de la vegetación

Tipo de Vegetación % Superficie (ha)


t9b. Bosque subandino boliviano-tucumano de transición a los Yungas 39 81220
c1f. Bosque chiquitano transicional del subandino inferior norte de Santa
Cruz 10 21393
t9a. Bosque subhúmedo de Soto boliviano-tucumano septentrional 10 21264
t16h. Bosque seco interandino boliviano-tucumano septentrional 10 21111
c1ff. Bosque chiquitano transicional del subandino medio de Santa Cruz 8 17770
a1g. Bosque amazónico pluviestacional del subandino de Santa Cruz 4 7631
ta. Áreas antrópicas 4 7631
t9c. Bosque boliviano-tucumano de Chari o Willka, y Tipa 3 5466
t10c. Bosque subhúmedo transicional del piso basimontano inferior de la
Cuenca del Río Grande 3 5230
t12. Bosques, arbustales y pajonales edafoxerófilos boliviano-tucumanos
de cumbres de serranías de los pisos basimontano y montano inferior 2 4685
c5f. Cerrado relicto del subandino inferior de Santa Cruz y Chuquisaca 2 4048
t4a. Complejo de pinares boliviano-tucumanos de Pino del Cerro y
sahuintales 2 3702
y21a. Palmar yungueño pluvial basimontano 2 3174
t4g. Pinar húmedo boliviano-tucumano de Pino colorado 1 2931
t4b. Pinar boliviano-tucumano con Palma Sunkha de Vallegrande 1 1940

Gráfico Nº 3 – Superficie por tipo de vegetación

% DE SUPERFICIE POR TIPO DE VEGETACION


2% 2% 1% 1%
2%
2%
2%
3%
4%

4%
39%

8%

10%

10%
10%

Fuente: Elaboración propia. PDM 2007

En el territorio del municipio cuatro tipos de vegetación son predominantes, los bosques
subandino, chiquitano, subhúmedo Soto boliviano-tucumano y bosque seco interandino

57
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

ocupan cerca del 70% de la vegetación del municipio, es decir es un municipio con una
vegetación principalmente de aptitud forestal.

2.1.3 Unidades socioculturales

Mapa No 10 - Unidades Socioculturales

Fuente: Elaboración propia, PTDI 2016

58
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

2.1.3.1 Análisis de la unidad sociocultural


Con el transcurrir del tiempo, el pueblo de Samaipata aún mantiene sus costumbres y
tradiciones, la vestimenta, la gastronomía, la artesanía, como su jerga lingüística atributos
que caracterizan al samaipateño, que hasta el día de hoy mantienen en cada hogar,
propios de su idiosincrasia. Su amabilidad y hospitalidad símbolos de un pueblo que acoge
a propios y extraños que llegan a este pueblo desde diferentes punto del mundo con la
finalidad de conocer y sin pensarlo lo que les puede deparar el futuro, deciden alargar su
estadía, enamorados de un pueblo pacífico, con un clima muy agradable y la calidez de la
gente, hacen que muchos de los extranjeros que llegan, decidan formar parte del futuro
samaipateño.

Samaipata se caracteriza por ser una población cosmopolita con costumbre y culturas de
todos los rincones del Estado como también del mundo entero.

Historia; procesos cronológicos de ocupación del territorio


Durante el gobierno de Huayna Kápac, onceavo Inca, los cuzqueños avanzaron sobre las
tierras del oriente siguiendo en parte la ruta ya iniciada por Tupac Inca Yupanqui. Según
las crónicas, Huayna Kápac llegó hasta Moxos sin que podamos precisar hoy cuál fue el
significado de dicho avance. El cronista Diego Felipe de Alcaya es quien relata la ocupación
del sitio de Samaipata por las tropas imperiales; según este cronista el Inca envió a
Huancane quien entró por Mizque hasta Comarapa. Este inca, llegando a las tierras de
dominio de los Chané y entrando en relaciones de alianza con su cacique principal llamado
Grigotá, fundó la capital de un pequeño reino, frontera entre el Kollasuyo y Antisuyo,
conocido hoy como “El Fuerte”.

Esta fundación se debe, según la crónica, al descubrimiento de una portentosa mina en el


cerro Caypurum (muchos autores suponen que es Saypurú cosa que no ha sido
confirmada). Este nuevo rey Huancané, hizo llamar del cuzco a un hermano suyo llamado
Kondori, fundaron una nueva ciudad, que según Alcaya, se llamó Guanaco Pampa y cuya
supuesta función fue la de proteger la mina. Por los años 1520 y 1522 cuando los
europeos habían invadido la tierra sudamericana, unos grupos guaraníes encabezados por
el aventurero portugués Alejo García, irrumpían en Samaipata, atraídos desde el Paraguay
por la codicia de saquear la montaña de oro. Mataron a todos los varones incluyendo al
soberano Huancané, pasaron al ataque de Guanaco Pampa donde también victimaron a la
población, pero tomaron como rehén a Kondori para finalmente atacar a Caypurum.

Según la crónica, los mineros ya avisados del ataque guaraní lograron esconder los tesoros
explotados y tapar las bocaminas; también estos mitimaes fueron pasados por las armas.

59
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Grigotá junto a parte de su ejército Chane, logró escapar herido. Rearmo a sus hombres y
ataco a los invasores infringiéndo serias derrotas. Se llevó de estas batallas un contingente
de prisioneros garantes al Cuzco. Allá, según Alcaya, Huayna Kapac los sacrifico desnudos
en las heladas cumbres que dominan a la capital y los bautizaron con el nombre de
“Chiriguano”, proveniente de las voces quechuas Chiri = Frio y Wañushka = Muerto, es
decir muerto de frio.

Durante el reinado de Huayna Kapac, se reconquistó el sitio de Samaipata y el nuevo


soberano que realizó esta hazaña fue Huancané, En los grandes recintos como la Kallanka
o los templos con hornacinas, se percibe la impronta arquitectónica que caracterizó el
periodo de Huayna Kapac, edificios de dimensiones extraordinarias como las Kallankas de
Orondota, Inkallajta o templos y palacios como muros meándricos como su palacio en
Quispiguanca en el Cuzco.

Así parece que se confirma la sugerencia de algunos historiadores y del arqueólogo O.


Rivera de que Samaipata al menos en épocas de Huayna Kapac ya no fue ciudad fronteriza
sino capital de una provincia que incluía gran parte de los llanos orientales. La llegada de
los españoles a este sitio no es todavía datada con certeza, pero si documentada por una
Casa con patio pegada al lado sur de la roca, la cual ha sido excavada y consolidada.

La consolidación del Virreinato del Perú por medio de la reducción de indios y la fundación
de doctrinas cristianas por el Virrey Francisco de Toledo en los años 60 del XVI, llegó
solamente hasta los márgenes orientales del valle de Cochabamba. Al otro lado, ya existía
Santa Cruz como fundación española aunque todavía inestable y desde 1545 se
comenzaba a explotar las minas de plata del “Cerro Rico de Potosí” con un fuerte
requerimiento de mano de obra y de provisión de alimentos incluyendo también el ámbito
Oriental. A esto se añade su dependencia de los centros administrativos de la corona
española y el interés de esta por controlar la zona de conflicto con los Chiriguanos.

Así queda claro que al final del siglo XVI y hasta la fundación del actual pueblo en llanura
cerca y de otras villas españolas como Valle Grande, los antiguos centros incaicos de la
región funcionaron como tambos coloniales para asegurar el camino entre el oriente
(Santa Cruz) y el interior (La Plata) el actual Sucre como sede de la Audiencia de Charca,
Cochabamba y Potosí.

Samaipata se fundó a principios del siglo XVI, sus fundadores fueron el Capitán Pedro
Lucio Escalante y Mendoza, explorador de los valles, que junto a otros conquistadores
españoles llegaron a estas comarcas con la decisión de asentarse; ellos fundan Samaipata

60
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

el 30 de Mayo de 1681 con el nombre de “Ciudad del Valle de la Purificación de la


Santísima Virgen” por disposición del Virrey del Perú Juan de Mendoza y Lima.

En 1924, gracias a las gestiones del Dr. Napoleón Gómez Landívar se logra la aprobación
del Proyecto de Ley de la creación de la Provincia “Florida”, con su capital “Samaipata”,
nombre que se conserva en la actualidad.

El 15 de diciembre de 1924 mediante Ley el Poder Legislativo crea la Primera Sección


Municipal Samaipata, Provincia Florida, Departamento de Santa Cruz de la Sierra.

Etimología de la palabra Samaipata


Samaipata; nombre que se conserva y se remonta a dos versiones:

1. “Sabay-Pata” palabra de origen quechua que significa, “Descanso en las alturas”.

2. “Patta-Samma” palabra de origen “Arawak” que significa, “Encuentro en las alturas”.

Cosmovisión
En formas generales la cosmovisión es la manera que se tiene de interpretar la realidad,
según las percepciones, conceptualizaciones y valoraciones sobre el entorno. Estás están
influenciadas principalmente por la educación, la religión y creencias en general.

Gráfico Nº 4 – Religión

Fuente: Elaboración propia en base a PDM 2007

La religión católica es la que tiene mayor influencia en el Municipio, el 85.6% de la


población profesa esta religión, le sigue la evangélica con 13.85% y otras con 0.55%.

61
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Idioma
En el Municipio, el 80% de la población habla el idioma castellano (lengua materna), el
Quechua es hablado en un 15%, por influencia migratoria y asentamientos esporádicos de
culturas europea se habla el alemán y el inglés en un 2% y entre el Aymara, el Guaraní y
otras declaraciones están en un 2%.
Gráfico Nº 5 - Idiomas

Fuente: CENSO INE 2012


Aspectos demográficos
Los datos demográficos son estudios estadísticos de las poblaciones humanas según su
estado y distribución en determinado territorio.

Gráfico Nº 6 – Población por sexo

Fuente: CENSO INE 2012

El gráfico anterior determina que la población de Samaipata es de 10.550 habitantes,


siendo hombres 5.600, representando el 53%, y de género femenino de 4.950,
62
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

representando el 47 % del total de la población. De la misma manera se determina que el


53% de la población es de sexualidad Masculino, entre tanto el 47% de la población es de
sexualidad Femenina, determinando así que en la población total de Samaipata la mayoría
es de sexualidad masculina.

Estructura por edad


En el presente gráfico, se determina que la mayor población del Municipio de Samaipata,
se encuentran en el área rural, a diferencia del área urbana.

Gráfico Nº 7 – Población en área rural y urbana

Edad 0a3 4a5 6 a 19 30 a 9 40 a 59 60-más


Sexo
H M H M H M H M H M H M

Área Rural 267 256 148 116 905 708 910 750 747 567 427 351

523 264 1613 1660 1314 778

Área Urbana 192 178 89 89 671 626 639 640 411 433 195 235

370 178 1297 1279 844 430

Fuente: CENSO INE 2012

La población del municipio de acuerdo a las edades, se representa por el siguiente cuadro:

63
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Gráfico Nº 8 – Pirámides poblacionales del municipio

95 y más MUJER
2001 90 a 94
HOMBRE
85 a 89
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
-1000 -500 0 500 1000

95 y más MUJER
2012 90 a 94
HOMBRE
85 a 89
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
-800 -600 -400 -200 0 200 400 600
Fuente: INFO-SPIE 2016

64
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Analizando la pirámide poblacional del año 2012, se puede observar dos patrones
importantes que varían a la “pirámide convencional”, donde la gestión municipal debe
incidir con prioridad. Primero, la brecha entre 15-19 años a 20-24 años, que indica el
éxodo de los jóvenes cuando llegan a la edad de trabajar. Demuestra la debilidad en
cuanto a fuentes de trabajo en el municipio, y demuestra la falta de posibilidad para
continuar con estudios superiores en Samaipata (motivos de expulsión). Además, respecto
a la migración hacia las grandes urbes, se puede considerar que los jóvenes se sienten
atraídos por las “promesas” de la ciudad (motivo de atracción).
Comparando estos datos con el pirámide de 2001, se nota que es una brecha reciente de
los últimos 10 años. Ha crecido la necesidad de invertir en nuevos fuentes de trabajo, y en
la instalación de institutos que ofrecen educación superior.
Segundo, se puede observar la gran cantidad de bebés e infantes. Indica por parte la falta
de control social y cultural sobre la problemática del embarazo temprano y el embarazo
consciente deseado.

Manifestaciones culturales
Samaipata es un pueblo católico, respetuoso de los ritos, costumbre y tradicionales de la
religión, del calendario Gregoriano y en los últimos años del calendario Andino
Amazónico. De estas prácticas podemos mencionar las siguientes:

● Año nuevo con la feria de la Picana y los Vinos


● Carnaval
● Semana Santa, se realiza la procesión en conmemoración de la Pasión y Muerte de
Jesús
● Festival cultural de la producción Ecológica. Domingo de Ramos, la bendición de las
palmas en domingo de Pascua y misa de la resurrección
● Corpus Christi, en esta festividad, los niños de las diferentes Unidades Educativas
reciben la primera comunión
● 27 de mayo se celebra una misa por el día de la Madre, en honor a la Cruz,
recordando la erección de la Cruz de misión en la iglesia parroquial, realizada por
el Padre Misionero Francisco Cabot, el 27 de mayo de 1.781
● Aniversario de Samaipata
● Fiesta del Solsticio de invierno y Lucero del Alba
● Fiestas patrias
● Aniversario de Santa Cruz y feria de las Flores
● Todo Santos
● Navidad

65
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

2.1.4 Zonificación de los suelos en las zonas de vida

Los suelos en el Municipio tienen capacidad y aptitud de uso agropecuario pero con
limitaciones que dan restricciones a la selección de cultivos con prácticas especiales de
manejo y conservación, debido a la topografía montañosa, con valles mesotérmicos y en
su mayoría suelos con pendientes entre 15 a 30%.

Existen formas de explotación intensiva agrícola y pecuaria principalmente en zonas


cercanas a los ríos, o con infraestructura de riego instalada como son la zona de los valles
del rio Quirusillas; en donde la producción agrícola se da todo el año, así como la cría de
animales menores es intensiva, como con los pollos, carne y porcinos.

Por otro lado existen suelos con pendientes altas en donde la mayoría de los agricultores
no realizan el adecuado manejo de protección, por lo que luego de 2 a 3 años
dependiendo de los cultivos, son abandonados por un mal manejo; lo que queda es un
suelo pobre que fácilmente son lavados por las lluvias ocasionando su erosión.

El uso indiscriminado de los fertilizantes es también una factor que afecta al manejo
sostenible de los suelos, ya que por más que se tengan altos rendimientos, cada vez más
se encarecen los costos de producción y los suelos necesitan más fertilizantes en cada
campaña que pasa llegando sus residuos a las fuentes naturales de agua que están
cercanas por lo que la salinización de los suelos es ya una característica de los suelos de
esas zonas.

Para mantener la potencialidad agrícola del Municipio se tendrá que llevar adelante en
todas las instituciones involucradas, una concientización en cuanto al manejo sostenible
de los suelos en las diferentes comunidades y mucho más en las comunidades aledañas al
parque Amboró.

66
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Además es necesario tomar acciones necesarias para incentivar a los productores para
que cultiven productos ecológicos de manera que es uso de los insecticidas ya no sea
necesario y los suelos tengan todos los minerales para producir en mayor y mejor calidad,
además de tener un costo rentable de sus productos.

A continuación se presenta el mapa de clasificación de uso de suelo tomando en cuenta


su aptitud, potencialidades y capacidad ecológica de cada una de las zonas de vida.

Cabe recalcar que gran parte (84%) del territorio del municipio de Samaipata está en
Áreas protegidas, a continuación el detalle:

Tabla No 8 – Áreas protegidas

Superficie (Ha) % del


Categoría de AP Amboró RG y VC territorio
ANMIN 15162 106840 58
Parque Nacional 52547 25
TOTAL 67708 106840 84
Fuente: Elaboración propia, PTDI2016

Categorías de áreas protegidas


Según el Reglamento General de Áreas Protegidas de la ley 1333 de Medio ambiente, en
el Capítulo II, de las categorías de manejo se especifica las siguientes definiciones:

Artículo 20°.- La categoría Parque Nacional o Departamental tiene por objeto la


protección estricta y permanente de muestras representativas de ecosistemas o
provincias biogeográficas y de los recursos de flora, fauna, así como los geomorfológicos,
escénicos o paisajísticos que contengan y cuenten con una superficie que garantice la
continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos de sus ecosistemas.

Artículo 25°.- La categoría de Área Natural de Manejo Integrado Nacional o


Departamental tiene por objeto compatibilizar la conservación de la diversidad biológica y
el desarrollo sostenible de la población local. Constituye un mosaico de unidades que
incluyen muestras representativas de ecoregiones, provincias biogeográficas,
comunidades naturales o especies de flora y fauna de singular importancia, zonas de
sistemas tradicionales de uso de la tierra, zonas para uso múltiple de recursos naturales y
zonas núcleo de protección estricta.

Es por esta razón que se considera que el fomento a la producción ecológica y el


ecoturismo, son opciones compatibles y desarrollo sustentable.

Los demás usos de los sistemas de vida se detallan en la siguiente tabla:

67
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Tabla No 9 – Uso de sistemas de vida

Tipo de uso Superficie en (ha) %


Ganadería extensiva y conservación 8224 4
Uso agrícola intensivo 6332 3
Uso forestal limitado, bosque de conservación y de manejo
sostenible 2994 1
Total 17550 8

Mapa No 11 - Zonificación de las Zonas de Vida

Fuente: Elaboración propia, PTDI 2016

68
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

2.1.5 Categorización de los centros poblados

Los centros poblados se caracterizan de acuerdo al número de habitantes y al acceso a


servicios básicos. Según los lineamientos metodológicos para la elaboración de los PTDIs,
existen las siguientes categorías:

Tabla No 10 – Categorías de los centros poblados

Detalle Descripción
Regiones Metropolitanas Conurbanción Mayor a 500.000 habitantes
Ciudades Capitales de departamento No tiene rango población
Ciudades Principales De 50.001 a 500.000 habitantes
Ciudades Mayores De 15.001 a 50.000 habitantes
De 2.000 a 5.000 habitantes con 60% o más
Ciudades Menores de sus viviendas con servicios básicos
Centros poblados con predominancia De 2.000 a 5.000 habitantes con menos del
en servicios básicos 60% de sus viviendas con servicios básicos
Poblados rurales Menores a 2.000
Fuente: Lineamientos metodológicos para la elaboración de PTDIs. (MPD, 2016)

Según estos criterios, los asentamientos humanos de Samaipata tienen las siguientes
categorías:

Tabla No 11 – Categoría de los asentamientos humanos en el municipio

NOMBRE
NOMBRE DISTRITO POBLACION PERSONERIA USO DE SUELO SIMBOLO
Nº DM ASENTAMIENTO
MUNICIPAL INE 2012 JURIDICA GENERAL CATOGRAFICO
HUMANO

SAMAIPATA Samaipata Capital 4.398 Sin datos URBANO

SAMAIPATA Piedras Blancas 277 Sin datos RURAL

SAMAIPATA Alisos 225 Sin datos RURAL


1
SAMAIPATA Paredones 206 sep-95 RURAL

SAMAIPATA Alto Florida 200 17/96 RURAL

SAMAIPATA La Tipa 72 Sin datos RURAL

69
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

SAMAIPATA Samaipata 59 Sin datos RURAL

SAMAIPATA El Fuerte 25 Sin datos RURAL

SAMAIPATA Bicoquin 23 Sin datos RURAL

SAMAIPATA Chorrillo 19 Sin datos RURAL

SAMAIPATA Barrientos 11 Sin datos RURAL

SAMAIPATA Chorolque 4 Sin datos RURAL

SAMAIPATA Picacho Sin datos RURAL

NOMBRE
NOMBRE DISTRITO POBLACION PERSONERIA USO DE SUELO SIMBOLO
Nº DM ASENTAMIENTO
MUNICIPAL INE 2012 JURIDICA GENERAL CATOGRAFICO
HUMANO

VALLES Bella Victoria 570 may-95 URBANO - RURAL

VALLES Monteagudo 562 16/95 URBANO - RURAL

VALLES Santiago del Valle 379 ago-95 URBANO - RURAL

VALLES San Isidro 318 09-jul URBANO - RURAL

VALLES La Piedra 217 15/95 RURAL


2
VALLES Puerto Limón 160 19/95 RURAL

VALLES Tocos 142 Nuevo RURAL

VALLES Surtidor 137 abr-95 RURAL

VALLES Villa Florida 111 Sin datos RURAL

VALLES San Antonio 82 24/95 RURAL

70
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

NOMBRE
NOMBRE DISTRITO POBLACION PERSONERIA USO DE SUELO SIMBOLO
Nº DM ASENTAMIENTO
MUNICIPAL INE 2012 JURIDICA GENERAL CATOGRAFICO
HUMANO

SAN JUAN DEL San Juan del


317 jul-95 URBANO - RURAL
ROSARIO Rosario

SAN JUAN DEL


Vallecito 84 26/95 RURAL
ROSARIO

SAN JUAN DEL


Las Chacras 78 Sin datos RURAL
ROSARIO

SAN JUAN DEL


Alto la Yuruma 77 oct-95 RURAL
ROSARIO

SAN JUAN DEL


Uyacas 77 21/95 RURAL
ROSARIO

SAN JUAN DEL


Capa Rosa 45 Sin datos RURAL
ROSARIO

SAN JUAN DEL


3 Lagunitas 43 dic-95 RURAL
ROSARIO

SAN JUAN DEL


Misca 32 Sin datos RURAL
ROSARIO

SAN JUAN DEL


El Empinado 31 18/95 RURAL
ROSARIO

SAN JUAN DEL


Postervallecito 23 25/95 RURAL
ROSARIO

SAN JUAN DEL


Sarzamora 15 Sin datos RURAL
ROSARIO

SAN JUAN DEL


Sivingal 9 RURAL
ROSARIO

SAN JUAN DEL


Astillero Nuevo RURAL
ROSARIO

NOMBRE
NOMBRE DISTRITO POBLACION PERSONERIA USO DE SUELO SIMBOLO
Nº DM ASENTAMIENTO
MUNICIPAL INE 2012 JURIDICA GENERAL CATOGRAFICO
HUMANO

ALTO PIRAI Cuevas 324 mar-95 RURAL

4 ALTO PIRAI Achira 316 jun-95 RURAL

ALTO PIRAI Agua Rica 137 nov-95 RURAL

71
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

ALTO PIRAI Palermo 123 23/95 RURAL

ALTO PIRAI Bella Vista 91 22/95 RURAL

ALTO PIRAI Pajchita 48 17/95 RURAL

ALTO PIRAI Pacay 29 Sin datos RURAL

ALTO PIRAI Lagunillas 23 31/95 RURAL

ALTO PIRAI Floripondio 20 33/95 RURAL

ALTO PIRAI Sivingalito 12 20/95 RURAL

ALTO PIRAI Tacuaral 7 Nuevo RURAL

NOMBRE
NOMBRE DISTRITO POBLACION PERSONERIA USO DE SUELO SIMBOLO
Nº DM ASENTAMIENTO
MUNICIPAL INE 2012 JURIDICA GENERAL CATOGRAFICO
HUMANO

BAJO PIRAI Bermejo 529 13/95 URBANO - RURAL

BAJO PIRAI Lajas 128 feb-95 RURAL

BAJO PIRAI La Coca 50 Sin datos RURAL

BAJO PIRAI Volcanes 39 Sin datos RURAL


5
BAJO PIRAI La Negra 35 ene-95 RURAL

BAJO PIRAI La Junta 22 30/95 RURAL

BAJO PIRAI Las cruces Sin datos RURAL

BAJO PIRAI Sillar Nuevo RURAL

Fuente: Proyecto de homologación de los centros urbanos, 2016

De los 54 asentamientos humanos existentes en Samaipata, solamente la Capital cuenta


con la categoría de Centro poblado con predominancia en servicios básicos, los restantes
53 corresponden a Poblados rurales.

72
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Mapa No 12 – Caracterización de los centros poblados

Fuente: Elaboración propia en base a INFO SPIE, 2016

2.1.6 Radio o área urbana

El análisis sobre el radio o área urbana, permite al municipio contar con una planificación
urbana acorde a las necesidades del mismo y de forma ordenada, sin perturbar áreas
productivas y respetando las necesidades de protección de las funciones ambientales.

El Gobierno Autónomo Municipal ante la desmedida expansión urbana de Samaipata y la


formación de poblaciones menores con características urbanas, con recursos inscritos en
el POA 2016, está realizando el estudio “Delimitación Área Urbana de Samaipata” que en
síntesis, consiste en:
1. La jerarquización de los asentamientos humanos en el municipio de Samaipata.
2. La determinación del nuevo perímetro urbano de Samaipata capital, de los centros
urbanos menores: Santiago del Valle, Monteagudo, san isidro y bella victoria para los
próximos quince años (2016 – 2031)

73
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

El Estudio considerado estratégico, nace de la necesidad de la población y sus autoridades


para lograr una eficiente administración del suelo urbano, y se concluirá el mes de enero
del 2017.

El objetivo del mismo es establecer legalmente un límite, como línea real o imaginaria que
separa dos territorios: el urbano y rural.

“Delimitación del área urbana de Samaipata ", llamado así el estudio, deberá construir un
nuevo mapa del municipio, que orientara las decisiones futuras de sus Instituciones para
cumplir los propósitos fundamentales.

74
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

2.1.7 Sistemas de transporte y comunicación

2.1.7.1 Análisis de la red vial en el territorio y su articulación (red vial fundamental,


departamental y municipal)

Mapa No 13 – Conexión caminera intercomunal

Fuente: Elaboración propia, PTDI 2016

75
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

El sistema nacional de carreteras está definido legalmente por el Decreto Supremo No


25134 del 21 de agosto de 1998, el cual establece que la infraestructura vial está
compuesta por la red vial fundamental, redes departamentales y redes municipales. En
este acápite se analiza la red vial del territorio de Samaipata y su articulación en sus tres
niveles.

Asimismo, cabe mencionar que según el mismo decreto, son redes municipales aquellas
que son caminos alimentadores de la red departamental y/o fundamental, vinculan
poblaciones rurales, comunidades o centros de producción entre capitales de provincia o
entre capitales de provincia con capitales de departamento, que cumplen normas y
requerimientos de protección ambiental, que estén bajo la responsabilidad de los
Municipios.

2.1.7.2 Identificación de las diferentes modalidades de transporte

Vía terrestre
El municipio de Samaipata, se encuentra ubicado a 120 Km de la capital cruceña, sobre la
carretera nacional N° 7 que conecta con la ciudad de Cochabamba y con una vía terciaria
que comunica con la ciudad de Sucre. El resto del territorio está conectado a través de
caminos comunales de ripio.

Acceso al sector urbano. Se pueden identificar cinto sitios de acceso:

 Sector urbano de Samaipata y sus barrios cuentan con accesibilidad caminera


constante, como también a las comunidades de Achira, Paredones, Alto Florida, Alisos,
Barrientos, Bicoquin, Chorolque, Chorrillo, El Fuerte, Picacho y Piedras Blancas. Cabe
mencionar que estos accesos son de tierra.
 Sector urbano de Bella Victoria, cuenta con las comunidades de Surtidor, Villa Florida,
La piedra, Monteagudo, Bella Victoria, Santiago del Valle, San Isidro, Puerto Limón, San
Antonio y Toco. Las primeras cinco comunidades mencionadas cuentan con
comunicación vial de asfalto a diferencia de las otras que solo tienen de tierra y
ripiado.
 Sector urbano de Bermejo cuenta con las comunidades de la negra, Laja, ubicadas
sobre la carretera principal y las comunidades de la Junta, Sillar, La Coca, Los Cruces y
Volcanes solo cuentan con acceso camineros de tierra.
 Sector urbano de Cuevas, Pajchita, Sivingalito, Bella Vista, Palermo, Lagunillas,
Floripondio, Tacuaral y Pacay. Son comunidades que se encuentran con accesos
camineros de tierras a diferencias de las comunidades de Cuevas y Agua Rica debido a
que se encuentran ubicados sobre la carretera principal.

76
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

 Sector urbano de San Juan del Rosario, San Juan del Rosario, Alto la Yuruma,
Lagunitas, El Empinado, Uyacas, Postervallecito, Vallecito, Capa Rosa, Las Chacras,
Misca, Sarzamora, Sivingal. Toda la conexión caminera de este sector urbano es de
tierra.

La malla vial del municipio, cuenta con una serie de caminos de carreteras y ripiado que
comunican todas las comunidades como también con municipio vecinos. En general los
estados de las vías intercomunales son relativamente accesibles, con algunos casos en
particular por su condición geográfica limitan el acceso en épocas de lluvias.

Es importante mencionar que las vías principales por sectores se encuentran en


condiciones críticas, aunque ya se tiene la proyección de una adecuación de todo el
tramo.

Entre las principales líneas de transportes, el municipio cuenta con transporte


interprovincial e intercomunal.

Interprovincial Intercomunal
Expreso Samaipata El Amboró
Asoc. Trans. El Fuerte Florida
Transporte Montenegro Moto Taxi 20 de enero.

Vía aérea
Cuenta con una pista de aterrizaje para aeronaves pequeñas.

Vía Férrea
No se cuenta con este tipo de transporte.

Vía Fluvial
No cuenta con este tipo de conexión.

2.1.7.3 Infraestructura y cobertura de servicios de telecomunicaciones


La principal área urbana de Samaipata, cuenta con el acceso a conexión telefónica celular
de Entel, Viva y Tigo, las tres líneas telefónicas tienen una conexión GSM/WCDMA. Así
mismo se tiene telefonía fija de Cotas, como también a conexión de internet a través de
red ADSL y Wi-Fi. En la mayoría de las áreas rurales solo se tiene conexión de telefonía
celular de la línea Entel 2G GSM, la cobertura telefónica en el municipio es mínima siendo
una de las mayares limitantes para la comunicación.

77
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Los medios de comunicación como la radio y la televisión solo tienen cobertura en el área
urbana, juntamente con algunas comunidades de la zona de los valles de Samaipata.

Radio Tv
Ideal 88.5 FM UNITEL
El Fuerte 97.8 FM RED UNO
Provincia 92.5 FM BOLIVIA TV
TV POR CABLE

Así mismo, se tiene la comercialización del periódico EL DEBER a partir del mediodía.

2.1.8 Escenarios de planificación territorial

En Samaipata no ha existido una tradición de planificación territorial, ni siquiera un


sistema consolidado de planificación participativa.
Al ser un municipio pequeño, la planificación se redujo a la atención de demandas
aisladas, fragmentadas y de corto plazo de personas o, en su caso, dirigentes, de
comunidades con o sin representación, sin ninguna concatenación a estrategia alguna de
desarrollo.
A partir del esfuerzo por un proceso participativo en la elaboración del PTDI, realizado el
2016, se dieron las bases para la consolidación de distritos como escenarios de
planificación territorial.
La Distritación aprobada recién en noviembre de 2016, simplemente reconoce los límites
naturales, organizativos y de servicios (salud-educación) que tradicionalmente caracterizó
a la dinámica administrativa y económica de las comunidades.

Estructura territorial municipal


Para diagnosticar los escenarios de planificación territorial, los distritos municipales
podrán ser utilizados como ámbitos de planificación territorial. Como se mencionó en el
punto 2.1.1.5 del diagnóstico, el municipio de Samaipata cuenta con los siguientes
distritos:

1) Distrito Samaipata
2) Distrito Valles
3) Distrito Alto Piraí
4) Distrito Bajo Piraí
5) Distrito San Juan del Rosario

78
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Mapa No. 14 – Estructura territorial del municipio

Fuente: reglamento codificación catastral del municipio, GAM Samaipata 2016

79
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Si bien los distritos son las unidades territoriales que facilitan la planificación de acciones
para el quinquenio, se han identificado tres escenarios de planificación territorial debido a
sus características similares, que transcienden el criterio de distritación:

2.1.8.1 Distrito Samaipata urbana


Dentro del territorio del municipio, la población de la zona urbana es la que ha tenido
mayor crecimiento poblacional, y en términos generales, esto se debe a que tiene mayor
potencial económico debido principalmente a las actividades turísticas. Las estadísticas de
este sector muestran que existen aproximadamente 60,000 visitantes anuales registrados
solamente en el sitio arqueológico El Fuerte, con un gasto promedio de $us.35 por día.

Otra de las razones por las cuales la población se ha incrementado en la zona urbana del
distrito de Samaipata, es porque existe mayor oferta educativa que atrae a familias del
área rural con hijos en edad escolar. Asimismo, se percibe un movimiento migratorio
representado por personas extranjeras y del interior que buscan formas alternativas de
vida, dando a Samaipata un aire cosmopolita muy peculiar.

Además, el escenario futuro en el cual las carreteras nacionales de Cochabamba, Santa


Cruz y Sucre están siendo pavimentadas, podemos deducir que existirá una sustancial
mejora en las vías de acceso, reduciendo el tiempo de llegada a Samaipata. Este aspecto
tendrá como efecto directo el incremento de la visitación al municipio.

Asimismo, las estadísticas poblacionales muestran que el 58% de los habitantes está entre
los 6 y 39 años de edad, aspecto que en términos de escenarios de planificación plantea,
la creación de oportunidades de profesionalización vinculadas al desarrollo del turismo, y
la promoción de iniciativas económicas en este mismo sector.

El municipio debe encarar la actividad turística como una fuente potencial de ingresos
para la población. Para ello se debe fortalecer la organización del sector mejorando la
calidad de los servicios turísticos, ya que hasta el momento está creciendo de manera
espontánea. Actualmente el GAM Samaipata está diseñando un Plan de Desarrollo
Turístico para establecer el perfil del turista que visita el municipio y definir qué tipo de
turismo se quiere atraer, y en base a estos criterios planificar las acciones territoriales del
sector.

2.1.8.2 Asentamientos humanos rurales marginados


El distrito de San Juan del Rosario, parte de los distritos Alto y Bajo Piraí y áreas rurales del
distrito de Samaipata, presentan este tipo de asentamientos humanos marginados por
diferentes razones. Una de ellas es que durante muchos años no se han realizado
inversiones significativas y la zona ha sido totalmente descuidada por la gestión pública.
Como resultado, estas zonas son donde se presentan mayores índices de migración.

80
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Es así que las características demográficas poblacionales, evidencian en estas zonas mayor
población de la tercera edad, entre 60 años o más. La población económicamente activa
comprendida entre los 10 a 59 años migra hacia los centros urbanos más cercanos. En
cuanto al género, las estadísticas del CENSO 2012 muestran un equilibrio entre hombres y
mujeres entre estas zonas.

Por otro lado, esta categoría de asentamiento humano marginado presenta condiciones
deficientes en cuanto a la infraestructura carretera, dificultando así las actividades
económicas. Asimismo, hay déficit respecto al acceso a los servicios básicos de educación
y salud, haciendo atractiva la migración hacia zonas que sí cuenten con los mismos.

Este escenario hace que las acciones de planificación territorial estén concentradas en las
siguientes medidas:

 Invertir en el mejoramiento del acceso vial, garantizando la transitabilidad durante


todo el año
 Garantizar el acceso al Agua, no solamente con sistemas de conexión, sino más
bien desde un enfoque integral que además preserve las cuencas y reforeste las
áreas degradadas
 Mejorar servicios de educación y salud
 Instalar programas de conservación de suelos, recuperando la fertilidad de los
mismos mediante el control y reducción del uso de agroquímicos
 Mejorar los sistemas de riego en las zonas que tienen fuentes de agua, y en los
asentamientos humanos que no cuentan con éstas se deberán introducir
tecnologías como la cosecha de agua y atajados.

Con estas medidas, los escenarios futuros tendrían que generar un retorno de la
población.

2.1.8.3 Asentamientos humanos en crecimiento


Los distritos de los Valles, Alto Piraí y Samaipata rural como Piedras Blancas, Alisos y Alto
Florida, presentan asentamientos humanos en crecimiento, principalmente por la
actividad agrícola que está garantizada por el acceso vial y el acceso al agua.

Sin embargo, las tecnologías utilizadas actualmente no son eficientes en cuanto al uso y
manejo de recursos, ya que se están empleando métodos convencionales de monocultivo,
chaqueo y uso intensivo de agrotóxico. Lo anterior demuestra el escaso conocimiento
sobre prácticas productivas eficientes, sostenibles y que garanticen la soberanía
alimentaria y la salud de la población.

81
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

El abuso de agroquímicos en estas zonas amerita un análisis profundo, ya que está


deteriorando velozmente la calidad de los suelos, debido al deficiente control en el
manejo de los insumos agrotóxicos. Al parecer, los productores están sometidos a los
intereses del negocio de la agroindustria, la cual comercializa paquetes productivos que
incentivan el uso intensivo de sustancias mejorando la productividad a corto plazo. Sin
embargo, los efectos a mediano y largo plazo son devastadores para el territorio y por la
salud humana, por algunas de las razones que se explican a continuación:

1. El uso de agrotóxicos es sumamente nocivo por la salud humana, y puede ser la causa
de varios tipos de enfermedades crónicas y terminales, como el cáncer.
2. Los agrotóxicos aportan en nutrientes para el crecimiento de los frutos, sin embargo,
no aportan a los microorganismos del sustrato, generando un desequilibrio que atrae
hongos y plagas para recuperar el equilibrio. Obviamente las plagas y hongos afectan a
la producción por lo tanto se requiere utilizar además pesticidas químicos.
a. Estos en su mayoría son altamente tóxicos y nocivos para la salud humana,
tanto en el proceso de fumigación (absorción por la piel) como por las toxinas
que absorben las plantas y sus frutos que consumen los humanos.
b. Además, las toxinas llegan a los ríos por el viento (polvorización) y por las aguas
subterráneas, lo que es dañino por la vida acuática y para la calidad del agua en
general.
c. Finalizando, los pesticidas matan a los microorganismos ocasionando un
empobrecimiento del suelo, dando como resultado la erosión de la tierra, el
empobrecimiento de la población rural, y la necesidad de más chaqueo del
bosque virgen en otras zonas.

Este fenómeno es muy relevante para los escenarios de planificación territorial, ya que si
estos modos de producción continúan proliferándose en el municipio, en corto plazo se
observarán movimientos migratorios en busca de nuevas parcelas para empezar el mismo
ciclo productivo, y la habilitación de suelos para la agricultura convencional ocasiona la
tala indiscriminada de bosques e incendios forestales por chaqueo, que reducen la
biomasa alterando los sistemas de vida significativamente.

Finalmente, el exceso de agrotóxicos se traduce también en contaminación de las aguas


freáticas debido a su infiltración en los suelos, afectando de este modo a la calidad de
agua, poniendo en riesgo la sobrevivencia de especies de flora y fauna y la salud de los
seres humanos, teniendo de este modo implicaciones significativas en el sector de salud,
que implican mayores inversiones públicas en el mismo.

Este escenario hace que en estas zonas la prioridad en la planificación estará centrada en
la asistencia técnica al sector agrícola, introducción de riego tecnificado como riego por

82
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

goteo y riego por aspersión, la mejora de la productividad del suelo con prácticas
sostenibles y saludables. Asimismo, se deberá promover la producción de productos con
mayor valor agregado.

2.2 Desarrollo humano integral

2.2.1 Servicios de educación

2.2.1.1 Subsistema de educación regular


Es finalidad de la Educación en el marco de la Constitución Política del Estado la de
“formar integral y equitativamente a mujeres y hombres, en función de sus necesidades,
particularidades y expectativas, mediante el desarrollo armónico de todas sus
potencialidades y capacidades, valorando y respetando sus diferencias y semejanzas, así
como garantizando el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de todas las
personas y colectividades, y los derechos de la Madre Tierra en todos los ámbitos de la
educación” establecido en la Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” N° 070.,
como también “Contribuir a la convivencia armónica y equilibrada del ser humano con la
Madre Tierra, frente a toda acción depredadora, respetando y recuperando las diversas
cosmovisiones y culturas”.

El sistema de la Educación Plurinacional en el marco de la Ley N° 070, está conformado


por la Educación Formal; alternativa y Especial y; Superior de formación profesional

En cumplimiento del Artículo 80° de la Ley 070, los Gobiernos Municipales tiene las
siguientes atribuciones educativas en la educación Formal y Alternativa que son las
siguientes:

a. Responsables de dotar, financiar y garantizar los servicios básicos,


infraestructura, mobiliario, material educativo y equipamiento de las Unidades
Educativas de Educación Regular, Educación Alternativa y Especial, así como de
las Direcciones Distritales y de Núcleo, en su jurisdicción.
b. Apoyo a programas educativos con recursos establecidos en las normas en
vigencia.

En el marco de las políticas nacionales y municipales los Gobierno Municipales


implementaran programas, proyectos y actividades en el POA Municipal de manera
participativa para el cumplimiento de las competencias establecidas.

83
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

2.2.1.2 Estructura institucional del servicio público de educación regular


La Estructura Administrativa y Gestión del Sistema Educativo Plurinacional está organizada
en una a) Nivel Central; b) Nivel Departamental y; c) Nivel Autonómico.

El nivel Autonómico corresponde a los Gobierno Departamentales, Municipal y Autonomía


Indígena originario, en ese contexto el Gobierno Autónomo Municipal de Samaipata
cuenta con la siguiente estructura administrativa educativa:

DIRECCION DISTRITAL
SAMAIPATA

Unidad Distrital de Unidad Distrital de


Administración de Servicio Técnico
Recursos Pedagógico

Directores de Núcleo

Directores de Unidades
Educativas

Plantel Docente

Con la creación de los Distritos Escolares en Bolivia en cumplimiento a la Ley 1565 de la


Reforma Educativa, el Distrito de Educación de Samaipata cuenta con seis Núcleos
Escolares que son:

1. Wilfredo Gerigk
2. San Lorenzo
3. 13 de Mayo
4. Juan Lino Peña
5. Dr. Vicente Caballero
6. Prof. Margarita Saavedra de Molina

84
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

El Distrito Educativo para esta gestión 2016, inició sus actividades con 38 unidades
educativas, que en el año 2014 se contaba con 40 Unidades Educativas que por falta de
alumnado se procede al cierre de dos centros educativos en los últimos años.

2.2.1.3 Análisis de principales indicadores

1. Cobertura de los servicios de educación regular

La cobertura bruta de matrícula entendido como el número de alumnos matriculados en


un determinado nivel de educación, independientemente de la edad, expresada en
porcentaje de la población del grupo de edad teórica correspondiente a ese nivel de
enseñanza.

La cobertura bruta en el sistema escolar de Samaipata fue lo siguiente:

COBERTURA
BRUTA 2009 2010 2011 2012

% 87,0% 85,5% 81,9% 86.2%


2014 2015 2016
% 84.0% 89.1% 90.0%

La mayor parte de las poblaciones o asentamientos humanos del Municipio de Samaipata


tienen servicios de educación que alcanza a 40 comunidades de las 47 existentes en el
Municipio, en la mayoría en el nivel primario, el nivel inicial solo en las comunidades de
Samaipata y centros urbanos aglomerados, el nivel secundario solo en cinco Unidades
Educativas o centros urbanos concentrados.

La población estudiantil representa el 25% de la población total del Municipio de


Samaipata de acuerdo al censo de población y vivienda 2012.

2. Asistencia escolar

La población estudiantil en el Municipio en el año 2016 llega a 2627 alumnos que están
distribuidos en los tres niveles educativos, solo en el nivel primario y secundario
comprendido de 6 a 19 años de edad fue 2437 alumnos lo que representa 84.3% de
asistencia escolar.

En el año 2001 la tasa de asistencia escolar fue del 80% en el año 2012 fue del 87.7%.

85
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Tabla 12 – Asistencia escolar distrito Samaipata

Unidades
Núcleo Nº Comunidad 2014 2015 2016 Obs.
Educativas
1 Otilia Vaca Díez Samaipata 186 180 195
2 Dr. Napoleón Gómez Samaipata 116 144 141
3 Juan de la Cruz Lijerón Samaipata 165 167 150
4 Gral. Agustín Saavedra I Samaipata 82 107 113
Wilfredo
5 Gral. Agustín Saavedra II Samaipata 336 340 333
Gerigk
6 Florida Samaipata 232 282 277
7 Maura Saavedra de Samaipata 65 70 94
Cornejo
8 Arco Íris Samaipata 61 58 60
Unidades
Núcleo Nº
Educativas Comunidad
9 Simón Bolívar Agua Rica 11 13 15
10 El Paraíso Piedras 35 40 38
Blancas
11 27 de Mayo Achiras 24 29 31
San 12 San Antonio La Pajchita 4 5 5
Lorenzo 13 Tomás Fernández Paredones 58 32 33
14 Los Helechos Los Alisos 41 39 24
15 El Fraile Bella Vista 7 7 7
16 Enrique Stemberg Cuevas 141 127 145
17 Mariscal Sucre Palermo 9 9 8
Unidades
Núcleo Nº
Educativas Comunidad
18 Gilberto Camacho Bermejo 11 11 16
Banegas Chico
19 John Andrews Lajas 18 11 22
13 de
20 Maximiano Zúñiga La Coca 2 0 - cierre
Mayo
21 Timoteo Rondales Bermejo 77 104 116
22 Juan Álvarez Roncales Lajas 5 7 5
23 Juan Olmos Caballero La Negra 9 4 5
Unidades
Núcleo Nº
Educativas Comunidad
Juan Lino 24 Pedro Velasco Montaño Puerto 11 14 10

86
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Peña Limón
Aquilino Salces Guzmán Bella
154 150 157
25 Victoria
26 Prof. Benedicto Padilla C. Monteagudo 100 134 114
Gral. René Barrientos
11 13 10
27 Ortuño La Piedra
Bernardino Peña Vidal Bella
202 209 233
28 Victoria
Unidades
Núcleo Nº
Educativas Comunidad
29 25 de Julio Valle Abajo 68 67 88
30 Ceferino Seas Castro San Antonio 6 9 8
Dr. 31 15 de Mayo San Isidro 28 35 44
Vicente 32 Prof. Celia Vaca de Tocos 14 10 10
Caballero Fernández
33 Juan Banegas Caballero El Surtidor 20 25 20
34 Santiago del Valle Valle Abajo 70 66 65
Unidades
Núcleo Nº
Educativas Comunidad
35 Vicencio Lijerón Molina Las Chacras 9 10 10
Prof. 36 “24 de Junio” El Empinado 7 7 5
Margarita 37 Prof. Pedro Lara Alto la 11 13 4
Saavedra Yuruma
de 38 “6 de Agosto” Lagunita 3 2 2
Molina 39 Juana Azurduy de Padilla Sivingalito 1 0 - cierre
40 Padre Ramón Ferrán San Juan del 16 18 14
Rosario.
TOTAL 2426 2574 2627
Fuente: Distrital de Educación Samaipata 2016

87
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

El comportamiento de la asistencia escolar en lo últimos 5 años fue la siguiente:

Tabla 13 – Estadística estudiantes

ESTADISTICA ESTUDIANTES
NIVEL 2012 2013 2014 2015 2016
Inicial 267 299 283 329 357
Primaria 1413 1281 1197 1224 1251
Secundaria 1153 1052 946 1021 1019
TOTAL 2842 2632 2426 2574 2627
Fuente: Distrital de Educación Samaipata 2016

Gráfico 9 – Asistencia escolar por niveles

1600
Variables de la Asistencia Escolar por niveles
1400

1200

1000 2012
2013
800
2014
600 2015
2016
400

200

0
Inicial Primaria Secundaria

Fuente: Distrital de Educación Samaipata 2016

88
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Gráfico 10 – Asistencia escolar por año

2900

2800

2012
2700
2013
2600 2014

2500 2015
2016
2400

2300

2200
Asistencia escolar por año

Fuente: Distrital de Educación Samaipata 2016

3. Deserción Escolar
La deserción escolar en los tres últimos años fue la siguiente:

Tabla 14 – Deserción escolar

GESTION ESCOLAR Deserción escolar por año


Asistencia Deserción %
Año 2014 2426 60 2,5
Año 2015 2574 130 5,1
Año 2016 2627 81 3,1
Fuente: Distrital de Educación Samaipata 2016

4. Tasa de analfabetismo
La tasa de analfabetismo en el Municipio de Samaipata de acuerdo al Censo de
población del año 2012 es de 6.3 %, comparado con el año 2001 fue de 16.9%, que
ha bajado en 10.6 % en los últimos años.

89
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Gráfico 11 – Tasa de analfabetismo

Fuente: INE 2012

Tabla 15 – Años de estudio


AÑOS DE ESTUDIO 2001 2012
Hombre 5.9 7.4
Mujer 5.1 7.1
Total 5.5 7.3
Fuente: INE 2012

5. Población por nivel de instrucción


El nivel de instrucción alcanzado de la población del Municipio de Samaipata comparado
entre los dos últimos censos en porcentaje es la siguiente:

Tabla 16 – Población por nivel de instrucción

GESTION Ninguno Primaria Secundaria Superior Institutos Otros


2001 16,3 50,9 25,3 6,4 0,9 0,2
2012 9,2 41,4 34,9 12,8 1,3 0,4
Fuente: INE 2012

90
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

6. Años promedio de estudio


Los años de Estudio del sistema regular es de 12 años, lo que significa que en el año 2001
el promedio fue 5.5 años, con relación al año 2012 ha subido a 7.3 años de estudio
promedio en el Municipio de Samaipata.

7. Tasas brutas de termino de primaria y secundaria


La tasa bruta de inscritos para el nivel primario en el año 2011 fue del 90.6%, Sin embargo
la tasa bruta del nivel secundario para el año 2011 fue 76.1%:

Para el año 2016 la tasa bruta de inscripción del nivel primaria es de 84.5% lo que significa
que el 15.5 de la población estudiantil comprendida entre los 6 a 12 años no asiste a la
escuela.

La tasa bruta del nivel secundario para esta gestión es 72.1% teniendo un 17.9% que no
asiste a las aulas, las causas de esta inasistencia se refiere al trabajo para subsistencia y
por otro lado la falta de recursos u oportunidades para cursar los niveles escolares, dado
que solo existen 6 centros educativos con el nivel secundario para todo el municipio.

8. Recursos humanos, infraestructura y equipamiento del sector


La Educación regular en cuanto a recursos humanos cuenta con los siguientes recursos
humanos:

Tabla 17 – Recursos humanos; personal docente administrativo

Unidades
Núcleo Nº Comunidad Dirección Docente Administrativo Obs.
Educativas
1 Otilia Vaca Díez Samaipata 1 10 2
2 Dr. Napoleón Gómez Samaipata 1 9 2
3 Juan de la Cruz Lijerón Samaipata 1 10 2
4 Gral. Agustín Saavedra I Samaipata 1 9 2
Wilfredo
5 Gral. Agustín Saavedra II Samaipata 1 17 2
Gerigk
6 Florida Samaipata 1 16 2
7 Maura Saavedra de Samaipata 1 3
Cornejo
8 Arco Íris Samaipata 1 2
Unidades
Núcleo Nº Comunidad Dirección Docente Administrativo Obs.
Educativas
9 Simón Bolívar Agua Rica 1

91
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

10 El Paraíso Piedras 4
Blancas
San 11 27 de Mayo Achiras 3
Lorenzo 12 San Antonio La Pajchita
13 Tomás Fernández Paredones 3
14 Los Helechos Los Alisos 3
15 El Fraile Bella Vista 1
16 Enrique Stemberg Cuevas 1 16 1
17 Mariscal Sucre Palermo 1
Unidades
Núcleo Nº Comunidad Dirección Docente Administrativo Obs.
Educativas
18 Gilberto Camacho Bermejo 1
Banegas Chico
13 de 19 John Andrews Lajas 2
Mayo 20 Timoteo Rondales Bermejo 1 16 1
21 Juan Álvarez Roncales Lajas 1
22 Juan Olmos Caballero La Negra 1
Unidades
Núcleo Nº Comunidad Dirección Docente Administrativo Obs.
Educativas
Pedro Velasco Montaño Puerto
23 Limón 1
Aquilino Salces Guzmán Bella 1
24 Victoria 1 9
Juan Lino
25 Prof. Benedicto Padilla C. Monteagudo 1 8 1
Peña
Gral. René Barrientos
26 Ortuño La Piedra 1
Bernardino Peña Vidal Bella
27 Victoria 1 13
Unidades
Núcleo Nº Comunidad Dirección Docente Administrativo Obs.
Educativas
28 25 de Julio Valle Abajo 1 8 1
29 Ceferino Seas Castro San Antonio 1
Dr. 30 15 de Mayo San Isidro 3
Vicente 31 Prof. Celia Vaca de Tocos 1
Caballero Fernández
32 Juan Banegas Caballero El Surtidor 2
33 Santiago del Valle Valle Abajo 1 10

92
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Unidades
Núcleo Nº Comunidad Dirección Docente Administrativo Obs.
Educativas
34 Vicencio Lijerón Molina Las Chacras 1
Prof.
35 “24 de Junio” El Empinado 1
Margarita
36 Prof. Pedro Lara Alto la 1
Saavedra
Yuruma
de
37 “6 de Agosto” Lagunita 1
Molina
38 Padre Ramón Ferrán San Juan del 1
Rosario.
TOTAL 15 192 17
Fuente: Distrital de Educación Samaipata 2016

En cuanto a la infraestructura educativa la situación es la siguiente:

Tabla 18 – Infraestructura, mobiliario y campos deportivos

Nº Estado Servicios Campos


Unidades de Básicos Deportivos
Núcleo Nº Comunidad
Educativas
aulas B R M Agua Baño Luz Polif. Futb.

1 Otilia Vaca Díez Samaipata 11 X X X X X

2 Dr. Napoleón Gómez Samaipata 11 X X X X

3 Juan de la Cruz Lijerón Samaipata 9 X X X X

4 Gral. Agustín Saavedra I Samaipata 6 X X X X


Wilfredo
Gerigk 5 Gral. Agustín Saavedra II Samaipata 14 X X X X X

6 Florida Samaipata 8 X X X X X

7 Maura Saavedra de Samaipata


4 X X X X
Cornejo
8 Arco Íris Samaipata 3 X X X X

Unidades
Núcleo Nº Comunidad
Educativas
San 9 Simón Bolívar Agua Rica 2 X X X X

93
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Lorenzo 10 El Paraíso Piedras


4 X X X x
Blancas
11 27 de Mayo Achiras 6 X X x x X

12 San Antonio La Pajchita 3 X X

13 Tomás Fernández Paredones 7 X x x x x

14 Los Helechos Los Alisos 6 X x x x

15 El Fraile Bella Vista 3 X x x

16 Enrique Stemberg Cuevas 8 X x x x X

17 Mariscal Sucre Palermo 4 X x x x

Unidades
Núcleo Nº Comunidad
Educativas
18 Gilberto Camacho Bermejo
2 X x x x
Banegas Chico
19 John Andrews Lajas 2 X x x x
13 de
20 Timoteo Rondales Bermejo 12 X X X x
Mayo
21 Juan Álvarez Roncales Lajas 4 X x x X

22 Juan Olmos Caballero La Negra 3 X x x

Unidades
Núcleo Nº Comunidad
Educativas
Pedro Velasco Montaño Puerto
3 X x x x X
23 Limón
Aquilino Salces Guzmán Bella
9 X X X X X
24 Victoria
Juan Lino Prof. Benedicto Padilla
9 X x x x X
Peña 25 C. Monteagudo
Gral. René Barrientos
3 X x x x X
26 Ortuño La Piedra
Bernardino Peña Vidal Bella
4 X X X X X
27 Victoria
Núcleo Nº Unidades Comunidad

94
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Educativas
28 25 de Julio Valle Abajo 10 X X X X X

29 Ceferino Seas Castro San Antonio 3 X x x x

Dr. 30 15 de Mayo San Isidro 4 X x x x X


Vicente 31 Prof. Celia Vaca de Tocos
Caballero 5 X x x x
Fernández
32 Juan Banegas Caballero El Surtidor 2 X x x x X

33 Santiago del Valle Valle Abajo 4 X X X X X

Unidades
Núcleo Nº Comunidad
Educativas
34 Vicencio Lijerón Molina Las Chacras 3 X x x

Prof. 35 “24 de Junio” El Empinado 4 X x x x


Margarita
Saavedra 36 Prof. Pedro Lara Alto la
4 X x x
de Yuruma
Molina 37 “6 de Agosto” Lagunita 3 X x x x

38 Padre Ramón Ferrán San Juan del


9 X X X x X
Rosario.
TOTAL

Fuente: Distrital de Educación Samaipata 2016

9. Cobertura de los programas de asistencia implementados (bono Juancito Pinto,


Desayuno escolar, otros)
La Cobertura de programa Bono Juancito Pinto y Desayuno Escolar en el Municipio de
Samaipata desde los últimos 5 años que se vienen otorgando es la siguiente:

Tabla 19 – Cobertura del bono Juancito Pinto y del desayuno escolar

GESTION
DETALLE
2012 2013 2014 2015 2016
Bono Juancito Pinto     
Desayuno Escolar   2 meses 
Fuente: Distrital de Educación Samaipata 2016

95
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

10. Sub sistema de educación alternativa


El Centro de Educación Alternativa, en el Municipio de Samaipata funciona desde el año
2013 solo en la capital de la Provincia, funcionó de acuerdo a los datos obtenidos:

N° DE ALUMNOS CEA
2013 2014 2015 2016
145 130 95 135

A la fecha esta institución educativa funciona en los ambientes de la Unidad Educativa


Napoleón Gómez en el turno noche, cuenta con las siguientes especialidades como ser
Costura, Turismo, Electricidad y humanística, cuenta con 6 docentes.

11. Sub sistema de educación especial


En el Municipio no se cuenta con educación especial para personas con capacidades
especiales.

12. Educación superior

En este Municipio de Samaipata la Carrera de Zootecnia funcionó desde el año 1990, a


través de su Facultad de Ciencias de Veterinaria, con el objetivo formar profesionales en la
prevención y control de enfermedades en las diferentes especies de animales, en el
mejoramiento de las condiciones de salud, alimentación y manejo pecuario, en
mancomunidad con los ganaderos de la zona.

Por otro lado a través del ICAP, Facultad de humanidades a distancia, funcionó la carrera
de comunicación y educación, a nivel de licenciatura.

En la actualidad estas carreras ya no funcionan por la centralización de la Facultad de Valles


Cruceños en la ciudad de Vallegrande.

13. Análisis integral de la actividad

La cobertura bruta a nivel departamental en el año 2011 llegó al 75.7% en el municipio de


Samaipata fue del 81.9% lo que significa que el número de estudiantes inscritos en un
determinado nivel educativo, independientemente de su edad, con la población del grupo
de edad del nivel educativo, es superior al nivel departamental.

La asistencia escolar que comprende el número de personas de 6 a 19 años que asisten a la


escuela por cada cien personas de la misma edad en el año 2012 llegó al 87,3% a nivel

96
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Nacional, a nivel Departamental de Santa Cruz llegó 85,6%, a nivel Municipio Samaipata se
llegó al 87.7% lo que significa es una buena cifra superior la asistencia escolar a nivel
municipal.

Las tasas de abandono también son altas, aunque debido al pago del Bono Juancito Pinto
en el nivel primario han disminuido en los últimos años. A nivel Departamental en el año
2014 fue de 3,1%, a nivel de Samaipata fue de 2,3% lo que es bajo, en comparación con el
año 2009 que fue de 4,8%.

Los datos sobre los años de Estudio mayores a los 19 años y más, en el año 2012 en el nivel
nacional llegó a 9 años, mientras que a nivel departamental llegó a 9,5 años, sin embargo a
nivel Municipio es bajo se llegó a 7,3 años.

La tasa de analfabetismo a nivel nacional en el año se reflejó en un 5,1%, a nivel


departamental 2,6%, a nivel Samaipata se tiene el dato de 6,3%.

97
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

2.2.2 Servicios de salud

Tabla 20 - Perfil epidemiológico de la población por grupo etéreo analizándose variables

POBLACION 2015

HOMBRES DE
De 1 año + 11

10 a 49 AÑOS
MAYORES DE
ESTABLECIMI

ESTABLECIMI

REPRODUCTI
DEPENDENCI

10 a 14 años

15 a 19 años

Total de 15 a
< DE 5 AÑOS

De 60 y más
Menores de
POBLACION

5 a 9 años

Nacimiento
De 2 años +
MUNICIPIO

Embarazos
De 1 año a
2015 SNIS

Esperados

Esperados

Esperados

TETANICO
4años +11

de10 a 49
11 meses

TOXOIDE
TIPO DE

DE 3 A 4

DE 4 A 5
Mujeres
SECTOR

59 años

RIESGO
5 AÑOS
Partos
meses

meses

AÑOS

AÑOS
ENTO

ENTO

1 año

años

años

VO
A
HOSPITAL MINISTERIO
H.B. Florida PUBLICO 6857
BASICO DE SALUD 138 136 153 600 737 742 689 673 1878 4049 215 190 166 166 376 6120 1371 154 157 2303
CAJA
C.N.S. HOSPITAL SEGURIDAD
NACIONAL 0
SAMAIPATA BASICO SOCIAL
DE SALUD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SAMAIPATA

CENTRO
C.S.Santiago MINISTERIO
DE PUBLICO 1673
del Valle DE SALUD
SALUD 43 42 37 146 189 181 168 164 458 988 52 46 40 40 92 1483 335 38 38 562
PUESTO
MINISTERIO
P.S. Cuevas DE PUBLICO 1284
DE SALUD
SALUD 20 20 29 112 132 139 129 126 352 758 40 36 31 31 70 1152 257 29 29 431
PUESTO
P.S. MINISTERIO
DE PUBLICO 1204
Bermejo DE SALUD
SALUD 20 20 27 105 125 130 121 118 330 711 38 33 29 29 66 1079 241 27 28 404
SAMAIPATA 11018 221 218 246 964 1184 1192 1107 1082 3018 6506 345 305 266 266 604 9834 2204 248 252 3701
Fuente: Servicio departamental de salud, Santa Cruz, 2015

98
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Tabla 21 – Principales causas de morbilidad en consulta externa, gestión 2015

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD SANTA CRUZ


PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN CONSULTA EXTERNA GESTION 2015

RED DE SALUD FLORIDA

CONDENSADO SAMAIPATA
Grupo etéreo
Porcent <6 6m<1 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 39 40 a 49 50 a 59
Código Causas Total 1 a 4 años 60 mas
aje meses año años años años años años años
M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F
K590 CONSTIPACION 137 1 19 17 5 4 6 9 0 5 0 3 0 0 2 4 0 1 4 4 33 21
H66.9 INFECCION DE OIDO 320 3 6 7 19 17 93 79 13 8 3 3 3 1 10 12 8 4 4 7 13 10
M79.1 MIALGIAS 121 1 0 0 0 0 1 0 1 0 2 3 3 2 23 17 9 21 10 15 7 7
L30 OTRAS DERMATITIS 478 4 13 12 12 5 70 58 30 17 13 8 14 24 32 43 7 15 12 12 47 34
K29.7 GASTRITIS 564 5 0 0 0 0 0 0 0 1 5 8 8 36 34 98 31 44 18 27 101 153
K810 COLICO ABDOMINAL 307 3 4 2 1 2 6 7 8 5 4 13 6 26 33 71 14 29 16 14 23 23
M54.5 LUMBALGIAS 878 8 0 0 0 0 1 0 0 0 2 2 6 6 25 54 25 32 23 31 311 360
T140 CONTUSIONES 213 2 0 1 0 0 18 10 17 2 8 2 13 10 26 20 11 12 5 14 23 21
N39.0 INFECCION URINARIA 475 4 0 0 1 0 7 13 2 13 5 17 5 50 25 128 12 39 6 19 45 88
H10.9 CONJUNTIVITIS 171 2 9 10 11 1 21 18 4 6 6 3 2 4 12 9 5 4 5 1 26 14
A09 DIARREAS 623 6 16 13 35 28 134 125 18 14 13 8 12 7 30 32 16 12 9 13 31 57
N91 AMENORREA 81 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 18 1 46 2 5 1 1 0 1
TO0.9 TRAUMATISMO 136 1 0 0 1 0 2 4 9 2 12 5 13 4 32 8 8 2 5 3 17 9
L02 ABCESOS 105 1 0 0 1 1 12 7 3 4 4 0 5 5 8 12 4 9 4 7 8 11
J20 BRONQUITIS 187 2 1 0 1 0 14 10 14 6 7 8 4 3 8 21 8 6 11 9 29 27
JO0 RINOFARINGITIS 859 8 47 30 56 58 167 156 23 15 7 8 13 15 28 51 8 20 9 13 42 93
13 10 11
JO3 AMIGDALITIS 2157 19 34 33 78 61 363 349 3 7 56 62 40 65 6 159 50 61 38 51 130 171

99
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

B49 MICOSIS 95 1 4 3 5 7 11 17 5 5 1 1 0 5 5 8 5 1 3 2 3 4
A05 ETA 59 1 0 0 1 1 6 9 2 4 0 3 0 3 3 6 1 5 2 2 6 5
B82.9 PARASITOSIS 152 1 1 0 1 0 24 37 21 14 7 4 4 7 2 14 1 7 0 1 6 1
15 12 22 18 30 22 15 16 15 29 45 22 32 18 24 111
Sud Total
8118 73 4 8 8 5 956 908 3 8 5 7 1 1 5 813 5 9 5 6 901 0
Causas de morbilidad desconocida
R69 no especificada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
17 21 10 18 12 12
Demas causas
2948 27 35 25 32 31 157 144 82 65 76 85 49 2 6 486 4 2 9 7 348 403
18 15 26 21 111 105 38 29 23 25 20 46 67 129 32 51 31 37 124 151
Total
11066 100 9 3 0 6 3 2 5 3 1 2 0 3 1 9 9 1 4 3 9 3
Fuente: Servicio departamental de salud, Santa Cruz, 2015

100
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Tabla 22 – Principales causas de mortalidad, gestión 2015

Grupo etareo
15 20 40 50
Códi Tot < 6 60
Causas 6m < 1a 5 a 10 a a a a a
go al m mas
1a 4 9 14 19 39 49 59
M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F
I50 INSUFICIENCIA CARDIACA 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 5
I10 HIPERTENSION ARTERIAL 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
X68 ENVENENAMIENTO 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
J969 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 5 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1
B57 ENFERMEDAD DE CHAGAS 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3 1
I74 EMBOLIA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
P210 ASFIXIA NEONATAL 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
I21 INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0
I63 INFARTO CEREBRAL 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Y91.9 INTOXICACION ALCOHOLICA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Y20 AHORCAMIENTO 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
E11 DIABETES MELLITUS 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
K70.3 CIRROSIS HEPATICA ALCOHOLICA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
D01.
0 CARCINOMA IN SITU DEL COLON 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
DO2.
2 CARCINOMA IN SITU DE PULMON 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
R09.0 ASFIXIA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
R10.0 ABDOMEN AGUDO 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Causas de morbilidad desconocida
R69 no especificada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demás causas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1
Total
32 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 3 0 3 0

101
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Análisis de principales indicadores

Se presenta una serie de gráficos de los principales indicadores de análisis, basado en los
datos del Servicio Departamental de Salud en Santa Cruz (2015).

En la gestión 2015 el control de crecimiento y desarrollo del niño sano alcanza un 65 % a


comparación de las anteriores gestiones que no llegan al 50 %. En el año 2016 hasta el
mes de septiembre se llegó al 60% de 0 a 3 años.

CONTROL DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
70 65
60
49 48
50 44
PORCENTALE

38
40
30
20
10
0
2011 2012 2013 2014 2015

En el cuadro de Desnutrición Crónica en menores de 5 años, en la gestión 2012 y 2013


alcanzan más del 10 % de desnutrición de la población, teniendo los porcentajes más
bajos en la gestión 2014 y 2015, con descenso del 2 % y 3 %. En el año 2016 se llegó al 1%
hasta el mes de septiembre.

DESNUTRICION CRONICA EN < 5


AÑOS
14 13
12
12
10
PORCENTAJE

8
6
4
4 3
2
2
0
2011 2012 2013 2014 2015

102
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

En el cuadro de Micronutrientes en menores de 5 años se observa que la dosis de


Vitaminas A se encuentran en mayor porcentaje de administración que las chispitas y
hierro en las últimas gestiones.

MICRONUTRIENTES EN < DE 5 AÑOS


100 93 92
87
90 83 85
8283 CHISPITAS DE 1 A 2 AÑOS
77 78 78
80 74 72 73
70 69 68 70 69
70 65 HIERRO DE 2 A < DE 5
PORCENTAJE

58
60 57 57 AÑOS
50
50 45 44 VITAMINA A DOSIS UNICA
40
30 VITAMINA A 1 AÑO 1RA.
20 DOSIS
10 VITAMINA A 1 AÑO 2DA.
0 DOSIS
2011 2012 2013 2014 2015

En la Toma de Papanicolao ha ido en descenso en las últimas gestiones no llegando pasar


el 30 %, a la fecha en la gestión 2016 se llegó al 27%.

TOMA DE PAPANICOLAO
40
34 33 33
35
30 27
24
PORCENTAJE

25
20
TOMA DE PAP
15
10
5
0
2011 2012 2013 2014 2015

En el cuadro siguiente se observa que para la gestión 2015 la captación de controles


nuevos prenatales desciende al 50%, observando que en un promedio del 80% de los
controles son antes del quinto mes de embarazo captados en las últimas gestiones, de los
cuales un promedio de 53% llego al cuarto control en los últimos años, siendo el más bajo
en el 2015.

103
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

CONTROLES PRENATALES
100
89
86
90 8381 82 80
78
80 71
75 CPN NUEVOS
67
70 62

PORCENTAJE 60
49
52 50
CPN ANTES DEL 5TO. MES
50
38
40 CON 4 CONTROL/NAC.
30 ESPERADOS
20 14 AROS
10 8
10
0
2011 2012 2013 2014 2015

En el cuadro se observa que del total del 100% de los embarazos captados el 86 % recibió
Sulfato ferroso en el embarazo en los últimos 5 años.

NUTRIENTES EN EMBARAZADA
100 95
87 85 87
90
77
80
70
PORCENTAJE

60
50 SULFATO FERROSO A
40 EMBARAZADA
30
20
10
0
2011 2012 2013 2014 2015

En el cuadro se observa que del 100% de partos atendidos en un promedio del 82%
realizan su control puerperal siendo el más bajo en el 2011 con el 69%, en lo que es la
vitamina A y sulfato ferroso en el puerperio reciben el 100% de las puérperas.

104
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

ATENCION A PUERPERAS
120
101101 101100 101101 100
97 97 95
100 92
85
78 81
80 CONTROL PUERPERIO
PORCENTAJE
69

60 VITAMINA A PUERPERAS

40
SULFATO FERROSO A
PUERPERAS
20

0
2011 2012 2013 2014 2015

En lo que es el cuadro de consultas médicas nuevas en menores de 5 años superan el


100% de la población en los últimos 5 años, lo que refiere a las consultas nuevas mayores
de 5 años alcanza en un promedio de 91 % siendo el más bajo porcentaje en el 2011 con
84% y el más alto en el 2014 con un 104%.

CONSULTAS MEDICAS
400
341 346
350 326 313
300 278
CONS. NUEVAS < DE 5
PORCENTAJE

250 AÑOS
200 CONS. NUEVAS > DE 5
AÑOS
150
104 98
84 87 82 CONSULTA REPETIDA
100
50 11
3 3 4 6
0
2011 2012 2013 2014 2015

Lo que en este cuadro se observa es la captación de sintomáticos respiratorios para


detección de Enfermedad de Tuberculosis, el cual indica que en la mayoría de los
sintomáticos respiratorios captados su resultado es positivo.

105
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

SINTOMATICO RESPIRATORIO
50 47
45 40
40 36 36
35 31
PORCENTAJE
29
30 27 CAPTACION DE
25 SINTOMATICOS
20
20 18
PACIENTES BK (+)
15 13
10
5
0
2011 2012 2013 2014 2015

Cobertura de parto institucional


La cobertura de parto institucional ha ido en descenso de acuerdo a los partos siendo mas
notorio en la gestion 2015 con el 23%, con disminucion de los partos domiciliarios al 1%
en el 2015.

ATENCION DE PARTOS
90 82
80 71
70
60
60
PORCENTAJE

52
50 45 PARTO INSTITUCIONAL
41 39
40 PARTOS DOMICILIARIOS
31
30 23 INDICE DE CESAREAS
20
8 7 10
10 2 10
0
2011 2012 2013 2014 2015

Cobertura de vacunas
En este cuadro se observa la relación de partos institucionales con la BCG han ido en
descenso siendo el más bajo en la gestión 2015 con el 42%.

106
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

BCG DOSIS UNICA


90 81
80 71
70
59
60 55
PORCENTAJE

50 42
40
30
20
10
0
2011 2012 2013 2014 2015

En el cuadro de la vacuna pentavalente a mantenido porcentajes relacionados de la


primer dosis con relación a la tercer dosis.

VACUNA PENTAVALENTE
100 93
87 85
90 81 82
80
77 76 75
80 72
70
PORCENTAJE

60 PENTA 1RA. DOSIS


50
87 PENTA 2DA. DOSIS
40 79 82 80
73
30 PENTA 3RA. DOSIS
20
10
0
2011 2012 2013 2014 2015

En este cuadro se observa que la vacuna polio se encuentra en relación de porcentajes


con la vacuna pentavalente.

107
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

VACUNA POLIO
100 93
87 85
90 81 82
80
77 76 75
80
70
70
PORCENTAJE

60 POLIO 1RA. DOSIS


50
87 POLIO 2DA. DOSIS
40 79 82 79
73
30 POLIO 3RA. DOSIS
20
10
0
2011 2012 2013 2014 2015

En este cuadro se observa la relación de porcentajes de la vacuna Rotavirus con la Polio y


Pentavalente en sus primeras dos dosis.

VACUNA ROTAVIRUS
90
85
85 84

80
PORCENTAJE

80 79
78
76 76 ROTAVIRUS 1RA. DOSIS
75
75 73 ROTAVIRUS 2RA. DOSIS
72

70

65
2011 2012 2013 2014 2015

En este cuadro se observa un porcentaje alto en el 2014 en su primera dosis mayor al


111%, por inicio de la vacuna neumococica con descenso en relación a la tercer dosis de la
misma gestión, ya en la gestión 2015 hay relación entre la primer y segunda dosis en
porcentajes.

108
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

VACUNA NEUMOCOCICA
120 111

100
78 8285
77 NEUMOCOCICA 1RA.
80
PORCENTAJE

DOSIS
60 NEUMOCOCICA 2DA.
47
DOSIS
40
NEUMOCOCICA 3RA.
DOSIS
20

0
2011 2012 2013 2014 2015

En ese cuadro se observa el inicio de la vacuna Influenza en la gestión 2015 con mayor
porcentaje del 50% en la edad de 1 a 2 años.

VACUNA INFLUENZA
60
50
50
42 INFLUENCIA EST. 1RA.
DOSIS < 1 AÑO
40
PORCENTAJE

31 INFLUENCIA EST. 2DA.


30 DOSIS < 1 AÑO
INFLUENCIA EST. DOSIS
20 17
UNICA 1-2 AÑOS

10 INFLUENZA EN MAYORES
DE 65 AÑOS
0
2011 2012 2013 2014 2015

En este cuadro se observa la relación de seguimiento de las vacunas del primer año entre
SRP y FIEBRE AMARILLA en relación a sus porcentajes.

109
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

VACUNA < 1 AÑO


100 92 93
87 86 84
90 84 83 83
77 77
80
70
PORCENTAJE

60 SRP DOSIS UNICA


50
40 FIEBRE AMARILLA DOSIS
30 UNICA
20
10
0
2011 2012 2013 2014 2015

En este cuadro se observa la relación de la Vacuna Toxoide en mujeres en sus cinco dosis y
diversos grupos etarios siendo la primer y quinta dosis de menor porcentaje, siendo la
segunda, tercera y cuarta de mayor porcentaje.

90 VACUNA TOXOIDE MUJERES


84
80

70
60 TOXOIDE TETANICO 1RA.
60 5454 54 54 DOSIS
PORCENTAJE

51
49
50 4645 46 TOXOIDE TETANICO 2DA.
44 44 43
42 41 42 DOSIS
40 35
30
32
30 TOXOIDE TETANICO 3RA.
28
30 DOSIS
21 22
20
20 TOXOIDE TETANICO 4TA.
DOSIS
10
TOXOIDE TETANICO 5TA.
0 DOSIS
2011 2012 2013 2014 2015

En este cuadro se observa vacuna toxoide masculino de las gestiones 2014 y 2015 en los
cuales se identifica porcentaje bajo de un 4% de la quinta dosis en ambas gestiones.

110
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

VACUNA TOXOIDE MASCULINO


90 84
80
80
70
60 DT. VARONES 1RA. DOSIS
PORCENTAJE

53

50 46 DT. VARONES 2DA. DOSIS


40 DT. VARONES 3RA. DOSIS
3030
28
30 DT. VARONES 4TA. DOSIS
20 DT. VARONES 5TA. DOSIS
10 44 4
0
2011 2012 2013 2014 2015

Cobertura de los programas de asistencia implementados (Seguros de salud en aplicación


y las acciones de promoción de la salud (Alimentación Complementaria Infantil, bono
Juana Azurduy, Subsidio Universal Prenatal, lactancia materna, Complemento Nutricional
para el Adulto Mayor Carmelo, otros)

Bono Juana Azurduy


En este cuadro se observa la captación de niños menores de 2 años y mujeres gestantes
en las gestantes de acuerdo a la población menor de 2 años y controles prenatales. Siendo
en el 2015 el porcentaje más bajo de captaciones un 64 % de niños y un 28% de
embarazadas.

BONO JUANA AZURDUY


80
70
70 64
60
PORCENTAJE

50 NIÑOS BONO JUANA


40 35 AZURDUY
28 MADRES BONO JUANA
30
AZURDUY
20
10
0
2011 2012 2013 2014 2015

111
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Programa Complemento Nutricional - NUTRIBEBE

En este cuadro se observa que en la gestión 2016 inicia la dosificación de complemento


nutricional Nutribebe siendo la primera dosis del mes de marzo el más alto con 112%.

NUTRIBEBE 2016
120 112

100
PORCENTAJE

80
60
60 48

35
40 34 32
25
21 19
16
20 1012
13
10 10 8 8
3 4 57 5
000000 000000 10000 000 200 00 0
0

Recursos humanos, infraestructura y equipamiento del sector Salud

Tabla 23 - Personal Médico, Enfermería y Administrativo de Salud, gestión 2016

CATEGORIA FUENTE DE PAGO


UNIVERSIDADES
TGN HIPIC PREFECTURA SAF BJ ASS FONDOS FONDO

OTROS (Koica)
CONVENIOS

L CI A O PROPIO MUNICIPA
S L

TOTAL
SSSRO

T M T M TC MT T M TC MT
otros
ONG

C T C T C T
Medico 1 1 0 0 1 1 7 1 1 0 0 4 0 4 0 0 0 0 17
General
Medico 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Ginecologo
Medico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pediatra
M. Cirujano 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
General
Medico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Internista
Medico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Anestesiolog
o
Medico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Traumatolog
o
Odontologo( 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2
a)
Farmaceutic 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
o(a)

112
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Bioquimico(a 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
)
Lc. 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 4
Enfermeria
Lic. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nutricionista
Auxiliar de 7 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 16
enfermeria
Tecico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Laboratorio
Tecnico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Rayos X
Estadistico(a 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2
)
Pregrado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tecnico de 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
Chagas
SUB TOTAL 1 2 1 2 4 1 7 1 1 0 0 14 0 0 0 0 0 1 45
1
Administrad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
or
Contador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Secretaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Recaudador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
Recepcionist 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
a
Conductor 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 3
Cocinera 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Portero 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Limpieza 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 3
SICOF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
CNS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
SUB TOTAL 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 1 0 12
TOTAL 1 2 1 2 4 1 7 1 1 0 1 21 0 0 0 0 1 1 57
5

Tabla 24 – Equipamiento por Centros de Salud

HOSPITAL FLORIDA

Negatoscopio de dos cuerpos 1 nuevo


Tensiometro manuales 3 nuevo - regular estado
Estetoscopio 3 nuevo - regular estado
Pantoscopio 1 nuevo
Otoscopio 2 nuevo
Nebulizador 1 nuevo
Oximetro portatil 2 nuevo
Tabla espinal 2 nuevo
Collarin cervical grande 4 nuevo

113
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Lampara cuello de Ganzo 3 nuevo - regular estado


Aspirador neonatal 2 nuevo - regular estado
Aspirador adulto 1 nuevo
Linterna medicas 2 nuevo
Dopler Fetal 2 nuevo - regular estado
Balanza de pie mas tallimetro 2 nuevo - regular estado
Caja de sutura 3 nuevo - regular estado
Peras de Aspiracion 4 nuevo
caja retiro de punto 3 nuevo - regular estado
caja de curacion 3 nuevo - regular estado
Camilla gineologica 1 regular estado
Camilla examen medico 7 regular estado
Tensiometro manuales 3 nuevo - regular estado
Estetoscopio 3 nuevo - regular estado
Heladera 2 nuevo - regular estado
Infantometro 1 nuevo
Balanza Salter 1 nuevo
Linterna medica 2 nuevo

EQUIPAMIENTO AREA DE SALUD


CENTRO DE SALUD BERMEJO
Camilla gineologica 1 regular estado
Equipo de Curacion 2 regular estado
Equipo de sutura 1 regular estado
Equipo retiro de punto 1 regular estado
Equipo de parto 1 regular estado
lampara cuello de ganzo 1 regular estado
Heladera de Vacunas 2 nuevo - regular estado
collarin Cervical 2 nuevo
Camilla Clinica 1 regular estado
tabla espinal 1 nuevo
Estetoscopio mas tensiometro 1 regular estado
Dopler fetal 1 nuevo
tallimetro 1 regular estado
Pesa Pediatrica 1 regular estado
PUESTO DE SALUD PIEDRAS BLANCAS
Camilla gineologica 1 nuevo
Equipo de Curacion 1 regular estado
Equipo de sutura 1 regular estado
Equipo retiro de punto 1 regular estado
lampara cuello de ganzo 1 regular estado

114
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Heladera de Vacunas 1 nuevo


Estetoscopio mas tensiometro 1 nuevo
Pesa Pediatrica 1 mal estado
PUESTO DE SALUD CUEVAS
Camilla gineologica 1 regular estado
Equipo de Curacion 2 nuevo - regular estado
Equipo de sutura 2 nuevo - regular estado
Equipo retiro de punto 1 regular estado
lampara cuello de ganzo 1 regular estado
Heladera de Vacunas 2 nuevo - regular estado
Estetoscopio mas tensiometro 1 nuevo
Pesa Pediatrica 1 nuevo
Tallimetro 1 nuevo
collarin Cervical 1 nuevo

EQUIPAMIENTO AREA DE SALUD


CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE
Camilla gineologica 1 regular estado
Equipo de Curacion 2 regular estado
Equipo de sutura 1 regular estado
Equipo retiro de punto 1 regular estado
Equipo de parto 2 regular estado
lampara cuello de ganzo 1 nuevo
Heladera de Vacunas 2 nuevo - regular estado
collarin Cervical 4 nuevo - regular estado
Camilla Clinica 2 regular estado
tabla espinal 1 nuevo
Estetoscopio mas tensiometro 1 regular estado
Dopler fetal 1 regular estado
tallimetro 1 regular estado
Pesa Pediatrica 1 regular estado
CENTRO DE SALUD BELLA VICTORIA
Camilla gineologica 1 regular estado
Equipo de Curacion 2 regular estado
Equipo de sutura 1 regular estado
Equipo retiro de punto 1 regular estado
Equipo de parto 1 regular estado
lampara cuello de ganzo 1 nuevo
Heladera de Vacunas 2 nuevo - regular estado
collarin Cervical 2 nuevo
Camilla Clinica 2 regular estado

115
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Estetoscopio mas tensiometro 1 nuevo


Pesa Pediatrica 1 regular estado
Dopler fetal 1 regular estado
tallimetro 1 regular estado

2.2.3 Acceso a la vivienda y servicios básicos

Tenencia de vivienda
La tenencia de la vivienda en el Municipio de Samaipata está acorde con la propiedad de
la tierra, es decir que la mayoría de la propiedad está en manos propias con poca
incidencia en lo que hace a los alquileres, arriendos y otros. El municipio de Samaipata de
acuerdo con el INE (2012) cuenta con 2,411 viviendas las mismas que según la información
de la comunidad (Encuestas comunales) el promedio es de 3 habitaciones por vivienda, si
relacionamos con la población veremos que existe un déficit habitacional, lo que
repercute en un hacinamiento con 1.4 personas por habitación.
En el municipio la población que cuenta con vivienda propia es el 69,9%, seguida por
viviendas alquiladas con un 15%, la cedida por servicios prestados el 10%, la modalidad de
préstamo alcanza al 5%, quedando con el 2% la modalidad de anticrético. Es así que existe
un aumento de la tenencia propia respecto al censo 2001 que era del 64% las casas
propias. En términos generales, la disponibilidad de viviendas particulares o colectivas en
el municipio muestra que el 99% son particulares y el 1% son colectivas.

Gráfico 12 - Tenencia

Tenencia
69,9

14,6
8,1 5,1
0,9 0,2 1,1

Propia Alquilada En contrato En contrato Cedida por Prestada por Otra


anticrético anticrético y servicios parientes o
alquiler amigos

Fuente: INE, 2012

116
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Vivienda y materiales de construcción


La estructura geofísica de la región configura la composición y estructura de las viviendas,
principalmente en comunidades con mayor historia, aunque dentro de estas se insertan
construcciones que reflejan la modernidad actual o por lo menos del siglo 20, este tipo de
construcciones se da principalmente en la región central o en aquellas áreas donde la
atracción turística es activa.
Tomando en cuenta la huella ecológica que implica la producción del cemento, somos
orgullosos de la arquitectura y los materiales ancestrales de las construcciones en el
municipio:

Gráficos 13 & 14 - Material de las paredes de casas, y comparación

Material de las paredes de casas (Samaipata)


Otros 8%

Ladrillo,
cemento,
hormigón 31%

Adobe, tapial
61%

Comparación de tipo de paredes de


casas

80
60
40
20
0
Ladrillo, Adobe, tapial Otros
cemento,
hormigón

Samaipata Santa Cruz Bolivia

Samaipata como municipio construye relativamente mucho más frecuente con barro
y adobe, comparado con el nivel departamental y nacional.

117
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

VIVIENDA Calamina o Teja de arcilla, Losa de Paja, palma, Otro


SEGÚN plancha teja de cemento, hormigón caña, barro
TECHO metálica fibrocemento armado

Año
2001 11,3 82,3 1,0 3,6 1,8
AÑO
2012 10,5 84,5 1,3 2,3 1,4

VIVIENDA Tierra Tablón Machihembre Cemento Mosaico Ladrillo Otra


SEGÚN de Parquet Baldosa
PISO Madera Cerámica
AÑO
2001 30,4 0,3 0,2 28,0 6,0 34,9 0,3
AÑO
2012 25,7 0,4 0,2 26,8 22,6 23,2 1,3

2.2.4 Cobertura y tipo de administración

Todos los datos vienen del CENSO 2012.

2.2.4.1 Agua
El Servicio de abastecimiento de Agua no potable está a cargo de la Cooperativa de
Servicio Público Florida Ltda.

Se tiene datos de Proasu JICA – proyecto de mejoramiento de Agua Localidad de


Samaipata, donde muestra dato de que Samaipata posee 3 centros de acopio de agua:

1) Chorrillo, formado por 4 tomas rústicas sin sistema de filtrado para la turbiedad,
todos convergen a una cámara recolectora de 4 lt/s.
2) El Fuerte, tres tomas simple sin filtrado para la época de lluvia, por lo que el agua
llega al pueblo turbia cuando llueve. Caudal acumulado de 9 lts/s., y cae a 6.6
lts/s., y
3) Tambillo, cuenta también con una toma sin sistema de filtrado, con caudal de 2.5
lts/s.

Distribución y cobertura
Según los datos del CENSO 2012, la cobertura de agua en el Municipio en términos
porcentuales es baja respecto al nivel nacional y Departamento de Santa Cruz.

118
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

CENSO 2012 TOTAL Área Urbana Área rural


NACIONAL 80,8 90,2 61,2
DEPARTAMENTO 93,7 97,3 77,3
SAMAIPATA 74,1 96,3 58,5

Gráfico 15 – Hogares por procedencia del agua

Hogares por procedencia del agua


Otros; 5,1

Río, vertiente,
acequía; 22,8
Cañería de
red; 72,1

Población en viviendas particulares con acceso a agua

Área urbana: 96,3%


Área rural: 58,5 %

Gráfico 16 – Cobertura de agua en la población

Cobertura de agua
en la población
75%
74%
73%
72%
71%
año 2001 año 2012

2001: 73%
2012: 74%

Para el cálculo se considera la población residente en viviendas particulares que en área


urbana que tiene acceso agua por Cañería de Red o Pileta Publica; y en área rural que

119
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

tiene acceso a agua por Cañería de red, pileta pública o pozo/noria con bomba, respecto
de la población que reside en viviendas particulares.

Se puede observar que el acceso a agua potable se ha mantenido por igual entre 2001
hasta 2012.

2.2.4.2 Saneamiento básico y alcantarillado

Gráfico 17 – Cobertura de saneamiento básico

Cobertura de
saneamiento básico
50%

45%

40%

35%
año 2001 año 2012

2001: 43%
2012: 49%

Se ha aumentado levemente el acceso al saneamiento básico en el municipio. Para el


cálculo se considera la población residente en viviendas particulares que en área urbana
que tiene acceso a servicio de Alcantarillado y en área rural que tiene acceso a servicio de
Alcantarillado, cámara séptica o pozo ciego, respecto de la población que reside en
viviendas particulares (Fuente: CENSO 2012).

Sin embargo, a pesar de la ampliación notable a nivel nacional (46% a 59%) y a nivel
departamental (20% a 42%), se debe notar que la cobertura en el área urbana de
Samaipata ha disminuida de 51% a 43%, pese al fallo del sistema de alcantarillado y los
pertinentes tratamientos de aguas servidas.

La cobertura total es parecida al promedio nacional y departamental.

El tipo de desagües del servicio sanitario o baño es el siguiente:

Alcantarillado: 19%
Cámara séptica: 11%

120
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Pozo ciego: 38%


A la superficie: 1%
No tiene baño: 31%

El acceso al alcantarillado (11%) es muy bajo comparado con el nivel nacional (40%) y
departamental (36%). El número de viviendas sin baño es muy alto comparado con el
departamento de St.Cruz (31% vs. 10%). Se puede concluir que se necesita buenos
esfuerzos para alcanzar los niveles nacionales y departamentales en el tema de
saneamiento básico, tanto para mayor dignidad/comodidad para la población como para
evitar mayor contaminación a la Madre Tierra.

2.2.4.3 Energía eléctrica


El servicio de energía eléctrica esta proporcionada por la C.R.E. que cubre toda la área
Urbana con un centro generado en el municipio de Mataral y parte del área Rural con su
generador que viene desde Santa Cruz.

La cobertura de energía eléctrica en el Municipio de Samaipata es el siguiente:

CENSO 2012 TOTAL Área Urbana Área rural


Nacional 85,4 96,6 62,0
Departamental 92,0 97,6 67,1
Samaipata 80,2 96,2 69,0

En términos generales:

Gráfico 18 – Cobertura de energía eléctrica

Cobertura de
energía eléctrica
100%

50%

0%
año 2001 año 2012

2001: 46%
2012: 80%

Para el cálculo se considera población residente en viviendas particulares que tiene acceso
a energía eléctrica (Incluye, motor propio, panel solar y otros), respecto de la población
que reside en viviendas particulares (fuente: CENSO 2012).

121
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Análisis: hubo una gran ampliación de la cobertura de energía eléctrica desde el 2001, así
llegando a los promedios del país. El aumenta surgió sobre todo en el área rural (28% a
69%), y menos en el área urbana (87,6% a 96,2%). Al área urbana ya está casi
completamente cubierta.

Esta ampliación lo que es positiva por la comodidad de la población, sino tiene una mayor
carga a los recursos de la Madre Tierra.

2.2.4.4 Residuos sólidos


El servicio de recojo y disposición de la basura es exclusivamente para la capital del
municipio y desde luego la realiza el Gobierno Municipal el cual cubre un 85%, que se lo
realiza dos veces por semana. En el área Urbana se lo realiza una vez al principio de cada
mes cubriendo las comunidades de Achira, Cuevas y Bermejos.

Según los datos del CENSO 2012, la disposición de la basura en el Municipio de Samaipata
es la siguiente:
Tabla 25 - Forma de eliminación de la basura

Depositan en el Utilizan el servicio La botan en un La queman Otra forma


basurero público público de recolección terreno baldío o
o contenedor (carro basurero) en la calle
Bolivia 13% 44% 7% 23% 12%
Santa Cruz 12% 59% 2% 23% 4%
Samaipata 7% 29% 11% 41% 12%

Interpretación:

 La mayor parte de la basura en el municipio se quema.


 El servicio público de recolección en Samaipata está cubriendo una parta muy
pequeña (29%) de la forma de eliminación de basura, comparado con el nivel
nacional (44%) y departamental (59%).
 Un porcentaje menor de la basura se depositan en basureros públicos, que es un
porcentaje más bajo que en nivel nacional y departamental.
 El total del basura que llega a la responsabilidad pública por parte del municipio es
(7% + 29%) 36%, lo que es un número mucho más bajo que a nivel nacional (57%) y
departamental (71%).

Se debe hacer buenos esfuerzos para mejorar la eliminación de basura en el municipio:

 La quema de basura tiene fuertes efectos al nivel de CO2 en la atmósfera la que


genera el cambio climático.
 Se requiere mayores esfuerzos de recojo de basura por parte del municipio.
122
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

 Se requiere programas de concientización para la población para mejorar las


formas de eliminación de basura.
 Se requiere formas efectivas y saludables del tratamiento de basura por parte del
municipio.

2.4.4.5 Combustible para cocina

Censo 2012 Leña Guano Gas en Electricidad Otro1 No


bosta garrafa y cocina
taquia cañeria
Samaipata
29,9 0,0 68,4 0,2 0,4 1,1
Fuente: INFO-SPIE, 2016

De acuerdo a los datos del 2012 es que aun cerca del 30% aun utilizan la leña como combustible
para cocinar los alimentos.

2.2.5 Estado de situación de programas sociales, seguridad ciudadana y deporte

Seguridad ciudadana
La seguridad ciudadana está considerada como un bien común esencial de prioridad
nacional para el desarrollo del libre ejercicio de los derechos y garantías individuales y
colectivas, de todos los estantes y habitantes del territorio del Estado Plurinacional de
Bolivia y una condición fundamental para la convivencia pacífica y el desarrollo de la
sociedad boliviana, en este sentido es una responsabilidad del Nivel Nacional y las
Entidades Territoriales Autónomas.

Es responsabilidad de los Gobierno Municipales la de formular y ejecutar en el municipio,


en concurrencia con el nivel nacional del Estado y las entidades territoriales autónomas,
los planes, programas y proyectos municipales en materia de seguridad ciudadana,
establecido en la Ley de Seguridad Ciudadana, por lo que es una competencia
concurrente.

De acuerdo a la normativa, sobre la existencia de los Consejos Municipales de Seguridad


Ciudadana, en el Municipio de Samaipata no existe esta instancia municipal que aglutine a
varias instancias, por lo que se puede deducir que tampoco existe una Plan de Seguridad
Ciudadana ni mucho menos un Reglamento que efectivice esta instancia operativa.

123
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Deporte
En el marco de la Ley del Deporte y las competencias asignadas a los municipios son
competencias de atender todas las infraestructuras deportivas, las escuelas básicas de
deporte y otras.

Actualmente se imparte las escuelas básicas de deporte en las disciplinas de Futbol y


futbol de salón, como también la escuela de Ajedrez y ciclismo.

Programa Defensoría de la niñez y adolescencia


En el marco de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes los Gobiernos
Municipales tienen como atribución velar por los derechos de esta categoría y las mujeres
a través de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia y los Sistemas Legales Integrales de la
Mujer,

En ese sentido la atención de casos en DNA en el Municipio cuenta con tres profesionales
un Abogado, Trabajador social y psicóloga que de alguna manera atienden casos de
maltrato a la mujer aun sin contar con una estructura bien establecida del SLIM.

Los datos y casos de atención fue la siguiente en los últimos años:

Tabla 26 – Casos de la Defensoría de la niñez y adolescencia

TIPOLOGIA/PROBLEMÁTICA GESTION GESTION GESTION GESTION GESTION GESTION


2011 2012 2013 2014 2015 2016
VIOLENCIA FISICA Y 1 1 9 1 9 4
PSICOLOGICA
VIOLENCIA FISICA 1 3 6 4 4 3
VIOLENCIA VERBAL 4 6
VIOLENCIA PSICOLOGICA 4 5 19 8 1 4
VIOLENCIA ECONOMICA 3 14
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 1 2 4 3 4
VIOLACION 2 1 3 2 3
ABUSO SEXUAL 1 3
ABUSO DESHONESTO 1
ESTUPRO 1 1 1
TENTATIVA DE VIOLACION A 1
INFANTE
Fuente: Elaboración propia, PTDI 2016

124
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

2.2.6 Caracterización de la pobreza

En resumen la caracterización de la pobreza en el Municipio de Samaipata es la siguiente:

Tabla 27 – Caracterización de la pobreza en el municipio

Vivienda Agua y Servicio e Insuficiencia Inadecuada


saneamiento insumos en educación atención en
básico energéticos salud

SAMAIPATA Inadecuados Insuficientes Inadecuados Inadecuados


Materiales Espacios en Servicios de Insumos
de la la Vivienda Agua y Energéticos
Vivienda Saneamiento
Censo 2001 40,3 69,8 57,8 67,8 55,2 0,0
Censo 2012 29,0 65,8 46,8 33,6 59,9 16,8

Con los datos que registran para el año 2012, requiere atender en el mejoramiento y
construcción de viviendas sociales para el 29% y mejorar los servicios de Educación,
energía y Salud.

Respecto a la situación de pobreza en el Municipio de Samaipata es la siguiente:

Tabla 28 – Pobreza en Samaipata (en cantidad de personas)

CENSO Població Población en Porcentaje Población por situación de pobreza


n total viviendas de No Pobre Pobre
particulares Población Necesidades Umbral Moderada Indigent Marginal
(estudiada) en situación Básicas e
(a ) de NBI Satisfechas
(%)
2001
9.739 9.408 55,9 1.416 2.731 3.871 1.390 0

2012 10.472 10.087 50,1 1.485 3.547 4.172 867 16

Existe un 10% de las personas que requieren atención ya están en la condición de


indigentes principalmente en las comunidades rurales alejadas.

La población pobre moderada casi llaga al 40% de la población total lo cual es un indicador
que requiere atención oportuna en los servicios básicos, vivienda y social.

125
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

2.3 Economía plural

Debido a que la dinámica económica está fuertemente articulada al desarrollo humano,


en este segmento se analizan los aspectos de desarrollo económico y productivo
vinculado al sector público, sector privado, sector cooperativo y comunitario, y sus
interrelaciones.

2.3.1 Ocupación social y productiva del territorio

a) Estructura y tenencia de la tierra y bosques


 90% de las propiedades cuentan con título de propiedad, 10% no cuenta o está
en el proceso de documentación
 Alta porcentaje de compra de terrenos cerca del Parque (creando problemas),
asentamientos humanos que afectan a la biodiversidad de zonas estratégicas de
conservación
 En otras partes, la mayoría de cambios en propietarios es dentro de una familia-
el padre deja la tierra a sus hijos (a veces, algunos hijos venden su tierra a sus
hermanos)
 Saneamiento de la tierra: En cuenta la propiedad saneada, 50% de las tierras
pertenece a hombres y 50% a mujeres, aproximadamente
 La mayoría de terrenos son de propiedad individual con algunas excepciones de
comunidades que tienen terreno para el uso común, por ejemplo la Comunidad
de Alto la Yuruma, Barrientos, Las Cruces, las cuales están saneadas con título
comunal.
 70% tiene terreno propio, 15% son inquilinos, 1% viven en anti crédito y 14%
tienen otras modalidades
 Actualmente existen problemas de límites y saneamiento en algunas
comunidades como Bermejo que colinda con la provincia Andrés Ibañez y el
municipio de El Torno, Chuchal que colinda con la comunidad de El Filo, la cual
pertenece a la Provincia Cordillera.
 Aproximadamente el 50% de las tierras fueron compradas por nuevos
propietarios y el 50% corresponda a tierras por herencia.
 Tamaño de la propiedad: La para propiedad rural, 87% de familias tiene tierra
de 1-50 ha, 8% tiene 50-100 ha, y 5% tiene 100-300ha

126
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

b) Uso de la tierra

Gráfico Nº 8 – Uso de la tierra

Uso de la tierra en el municipio

Agrícola 22%

Forestal 66%
Ganadería
12%

Fuente: Elaboración propia en base a INFO SPIE, PTDI 2016

El gráfico anterior muestra que del total de la superficie, comprendida por 45,660
héctareas, el 66% de la tierra se usa para fines forestales (29,774 hectáreas), del cual el 2%
es maderable. El 22% de la tierra tiene un uso agrícola (10,1140 hectáreas) y 12% del
territorio se utiliza para la ganadería (5,395 héctareas).

Asimismo, el uso de la tierra está relacionado al tipo de actividad económica que se


desarrolla en el territorio, por ello es necesario hacer un análisis sobre la población
económicamente activa.

Población económicamente activa

Tabla Nº 29 – Características ocupacionales de la población

Indicadores de empleo y características ocupacionales del Municipio de Samaipata


(expresado en porcentaje)
CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 10 AÑOS O MÁS DE EDAD
Categoría Ocupacional Grupo ocupacional Actividad Económica
SITUACIÓN EN EL EMPLEO GRUPO OCUPACIONAL SECTOR ECONÓMICO
Trabajadores
Trabajadores
Trabajadora/or de la
Trabajadora/o agricolas,
Trabajadora/or Otras categorias de los construcción, Otros grupos
Samaipata r por cuenta pecuarios, Prim ario Secundario Terciario
asalariado ocupacionales servicios industria ocupacionales
propia forestales y
y vendedores m anufacturera
pesqueros
y otros oficios
36,5 55,4 8,2 11,9 54,6 10,8 22,6 57,3 3,9 38,8
Fuente: INFO SPIE, Censo 2012
Fuente: INFO SPIE, Censo 2012

El cuadro de características ocupacionales de la población de Samaipata, muestra que la


población inicia a la edad de 10 años, y señala que el 36,5% de la población activa es

127
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

trabajador/a asalariado, 55,4% trabajador/a por cuenta propia y 8,2% tienen otro tipo de
ocupación. Asimismo, el 11,9% son trabajadores en servicios y vendedores, 54,6%
trabajadores agrícolas, pecuarios, forestales y pesqueros y 10,8% de la población
económicamente activa son trabajadores de la construcción, industria manufacturera y
otros oficios. Estos datos reafirman que la principal actividad económica corresponde al
sector agropecuario.

Especialización funcional por sectores y ramas de actividad


El mismo cuadro No 29 muestra que el 57% de la población activa corresponde al sector
primario (agrícola, ganadero y extractivista), el 3,9% al sector secundario (actividades de
transformación), y el 38,8% al sector terciario correspondiente a los servicios. Este sector
terciario en Samaipata corresponde principalmente a servicios de transporte y turísticos,
los cuales están en crecimiento como se verá más adelante en el análisis de la actividad
turística.
Gráfico Nº 20 – Actividad principal de miembros de la UPA

Actividad principal
Forestal 0% de miembros de la UPA
Caza 0%
Avicola 3%
Otro 15%
Ganadero 5%

Agricola 77%

Fuente: Elaboración propia en base a INFO SPIE, PDTI 2016

Actividad principal (número de personas) de miembros de la UPA: agrícola (3.697),


ganadero (222), avícola (144), caza (14), forestal (5). Una observación respecto a la
actividad ganadera es que utiliza 12% del territorio por 5% de la población.

128
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Tabla Nº 30 – Actividad secundaria por los miembros de la UPA

Actividad secundaria por


los miembros de la UPA
(no. de personas)
Otros Servicios 968
Ninguna 968
Construcción 84
Transporte 67
Comercio 49
Mineria 2

2.3.2 Componentes de la Madre Tierra

Superficie de tierra productiva con capacidad de producción

Superficie de tierra productiva con capacidad de producción del Municipio de Samaipata


es de 14070 hectáreas de las cuales se encuentran en producción, 4354 Has, por lo tanto
existe una superficie de 9710 Has. para ampliación de la frontera agrícola. Sin embargo se
han identificado cerca de 130 Has. de suelos deteriorados.

Tabla Nº 31 – Superficie de tierra productiva con capacidad de producción

Superficie (ha) %
Aptitud agrícola en general 14070 6,73
Área urbana 230 0,11
Cuerpos de agua 38 0,02
No aptas para uso agropecuaria 194628 93,14
TOTAL 208966 100
Fuente: INFO SPIE, 2016

129
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Gráfico Nº 21 – Aptitud productiva de suelos

Aptitud agrícola
en general 7% Área urbana 0%
Cuerpos de agua
0%

No aptas para uso


agropecuario 93%

Aptitud productivo del suelo

Fuente: INFO SPIE, 2016

En el gráfico podemos observar la distribución porcentual de la aptitud de suelos en el


Municipio. Existe una amplia preponderancia de un 93% de la superficie NO son aptas
para uso agropecuario. Esto está relacionado con varios factores, pero el de mayor
significancia es la pendiente, la topografía de la zona y la fragilidad de los ecosistemas.

Las zonas de aptitud productiva agrícola tienen su distribución de la siguiente manera:

130
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Tabla Nº 32 – Distribución de zonas de aptitud productiva agrícola

Hectáreas %
APTITUD AGRICOLA EN APTITUD BAJA 10.410 74
GENERAL APTITUD MEDIA 3.661 26
TOTAL 14.071 100
Fuente: INFO SPIE, 2016

El 74% (10.410 Has) de las zonas con aptitud agrícola es de aptitud baja y solo el 26%
(3361 Has) de las zonas con aptitud agrícola tienen una aptitud media, a continuación la
lista de comunidades según los niveles de aptitud agrícola en el Municipio.

Tabla Nº 33 – Aptitudes productivas agrícolas por comunidad

Aptitud Media Aptitud Baja


Villa Nueva San Isidro
Monteagudo Valle Abajo
Las Piedras Tocos
Bella Victoria San Antonio
Puerto limón Samaipata
EL Surtidor Alto Florida
Las Juntas (valle) Paredones
Piedras Blancas
Achira
Cuevas
Agua Rica
Bermejo
Volcanes
Vallecito
Las Miskas
Lagunita
San Juan del Rosario
Las Chacras
El Pacay
Palermo
Fuente: INFO SPIE, 2016

131
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Superficie de bosques naturales


El potencial forestal es indiscutible en el territorio del municipio, en la siguiente tabla se
muestra que gran parte del territorio (68,7% o 143583 hectáreas) tienen un potencial
forestal alto, sin embargo, la mayoría de estas áreas se encuentran dentro el Parque
nacional -ANMIN Amboró y el ANMIN Rio Grande y Valles Cruceños.
Las zonas de potencial forestal bajo se encuentran principalmente en el sur-oeste del
municipio en zonas aledañas a las comunidades de El Empinado y Uyacas.

Tabla Nº 34 – Potencial forestal

Potencial forestal Hectáreas %


Muy bajo 64.144 30,7
Bajo 1.239 0,6
Alto 143.583 68,7
Total 208.966 100
Fuente: INFO SPIE, 2016
Las zonas con potencial forestal muy bajo, son las zonas de mayor potencial agrícola como
es el caso de los Valles y San Juan del Rosario; las zonas de expansión urbana como
Samaipata: ó también las zonas de serranías que son expuestas a mayor erosión eólica
como el caso de la serranía que viene desde La Negra hasta El Pacay.

132
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Mapa Nº 15 – Potencial forestal

Fuente: Elaboración propia, PTDI 2016

133
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Mapa Nº 16 – Disponibilidad de agua a través de resultados de estudios de balance


hídrico

Fuente: Elaboración propia, PTDI 2016

134
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Como se observa en el mapa existen zonas identificadas donde existe una disponibilidad
de agua muy deficiente

Disponibilidad de biodiversidad

Flora - Principales especies


La gran biodiversidad que existe en el Municipio hace que los estudios sean extensivos,
cada uno con sus características propias en cuanto a su estructura y fisonomía.

De acuerdo a la superficie que ocupan se los clasifica en:

Tabla Nº 35 – Principales especies de flora

Especie Nombre Científico


El Soto Schinopsis haenkeana
Cedro Cedrela fissilis
Cuchi Astronium urundeuva
Flor Blanca Luhuea sp.
Laurel Nectandra sp.
Maranguay Amarillo Tecoma stans
Yesquero Cariniana estrellensi
Curupau Anadenanthera colubrina
Manicillo Amarillo Aspidosperma sp.
China Willca Piptadenia sp.
Verdolago Terminalia sp
La Pacoa Sp
Manicillo Cari Cari Acacia loretensis
Toco Toco Myrcia sp
Zapallo Caspi Pisonia aculiata
Chacatia Dodonaea viscosa
Tula Baccharis sp
Lloque Lithrea ternifolia
Guayabilla Psidium spp.
Yana Yana Kemtrotharannus sp.
Arrayán Myrcia spp.
Pino Silvestre Prumnopitys exigua
Aliso Alnus acuminata
Yuruma Myrcia sp.
Carne Gallina Roupala sp.
Higuerilla Kageneckia lanceolata
Higuillo Aciotis sp
Sotillo Athyana weimanifolia
Tajibo Amarillo Picrammia latifolia

135
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Boldo
Pinillo
Helechos gigantes
Quina Quina Picrammia latifolia
Quiñe Acacia aroma
Espino Blanco Durante sp.
Ulala Eriocereus pomanensis
Muña Alloysia sp.
Amarillo Aspidosperma sp.
Candelilla Cleistocactus cf. Candelilla
Chañara Ziziphus mistol
Tancar Vassovia brevifolia
Cacha Cacha Aspidosperma quebracho-blanco
Fuente: Autodiagnóstico PDM - 2007

Fauna - Principales especies


La biodiversidad en cuanto a fauna en el Municipio es abundante, según diferentes
estudios nos muestra que la ubicación del Municipio lo convierte en una zona inigualable
en su fauna. El monitoreo ambiental en el PNA realizado por FAN-BOLIVIA (1999) dio
como resultado el registro de 124 especies de mamíferos, distribuidos en los diferentes
ecosistemas; las aves también muestran una amplia variedad con más de 800 especies,
representando aproximadamente el 60 % de las aves de todo el país.

Muchas de estas especies se encuentran en estado de extinción, por lo que se hace


necesario iniciar la protección de las áreas con mayor biodiversidad en todo el Municipio,
que forma parte de esta importante área protegida y de manejo integrado. Los sapos
ranas y víboras tienen su importancia por contar con especies endémicas y en algunos
casos nuevas para la ciencia, la difusión de estos especies hará valorar más nuestra
biodiversidad única.

Reptiles y anfibios
En el Municipio de Samaipata, los reptiles y sapos se concentra mayormente en los
sectores que presentan mayor humedad, sin embargo, los estudios realizados en el área
protegida “El Fuerte” se encontraron especies muy singulares. Los estudios reportan la
presencia de reptiles y anfibios muy característicos. La clase anfibia cuenta con 102
especies registradas en las zonas cercanas al parque Amboró, la mayoría fueron anuros,
dos gimnopionas y una salamandra, las especies encontradas.

Las especies de serpientes más reportadas por los pobladores del Municipio son: la
cascabel chonono, víbora chuta, víbora Rosario, la víbora negra, algunas culebras como la

136
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

víbora verde, la lomo de machete (Chironius sp.), la “Coral”, conocida también como la
falsa coral.

Existe una diversidad de lagartijas en las diferentes zonas, de variados colores y tamaños,
abundando más en los suelos secos y arenosos.

Aves
Según Torres, G. 2004 en el estudios realizado de aves del Municipio, se puede nombrar
los más representativos, en el siguiente cuadro:

Tabla Nº 36 – Especies de aves en el municipio

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO UTILIDAD


Pato negro Cairina moschata Casería
Pato crestudo Sarkidiornis melanotos Casería
Sayubu Thraupis sayaca
Chulupía Turdus rufiventris
Cotorra Amazona festiva Mascota
Loro chuto Pionus maximiliani Mascota
Parabachi Ara aurícolis Mascota
Loro choclero Brotogeris chiriri Mascota
Paraba Ara chloroptera Mascota
Chancita Columbina Picus Casería
Torcasas Columba picazuro Casería
Pava campanilla Pipile pipile Casería
Pava gril curichera Penélope dabbnei Casería
Pava copete de piedra Pauxi unicornis Casería
Pava guaracachi Penélope superciliaris Casería
Huaico Rhynchotus maculicollis Casería
Tarechi Aratinga acuticaudata Casería
Chulupia Turdus rufiventris Casería
Tojos Psarocolius decumanus Casería
Picaflor Aglaeactis pamela Casería
Guacharo Steatornis caripensis Casería
Hoco oscuro Tigrisona fasciatum Casería
Aguila harpia Harpia harpya Casería
Aguila morena Morphnus guianensis Casería
Cóndor Vultur gryphus Casería
Fuente: Autodiagnóstico PDM- 2007

137
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Mamíferos
En el Municipio de Samaipata se encuentra una amplia variedad de especies de mamíferos
de la zona. Las especies de zonas altas y de zonas secas.

Tabla Nº 37 – Mamíferos en el municipio

FAMILIA GENERO Y NOMBRE COMÚN UTILIDAD


Alouata seniculus
ESPECIE Maneche colorado Silvestre
Alouatta caraya Manechi negro Silvestre
Atetes paniscus Mono araña Silvestre
Cebus apella Mono Martín Silvestre
Callitriz argentata Mono osito Silvestre
Dasyprocta azarae Jochi calucha Alimentación
Myrmecophaga tridactyla Oso bandera Silvestre
Tamandua tetradáctila Oso hormiguero Silvestre
Cyclopes didactylus Osito oro Silvestre
Pecari tajacu Taitetú Alimentación
Tayassu tajacu Chancho de monte Perjudicial
Sylvilagus brasiliencis Tapití Perjudicial
Tremarctus ornatos Jucumari Silvestre
Chrysocyon brachyurus Borochi Silvestre
Cerdocyon thous Zorro Perjudicial
Speotus venaticus Perrito de monte Silvestre
Leopardos pardales Onso Perjudicial
Herpailurus yaguarondi Gato gris Perjudicial
Leopardus tigrinus Tigrillo Perjudicial
Pantera onca Tigre Perjudicial
Oncifelis geoffoyi Gato pajero Perjudicial
Pteronura brasiliensis Contra Silvestre
Lontra longicaudis Lobito de río Silvestre
Bradypus variegatus Perico Silvestre
Euphractus sexintus Peji Silvestre

138
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Priodontes maximus Pejichi Silvestre


Dasypus novemcinctus Tatú Perjudicial
Rattus rattus Ratas Perjudicial
Mus musculus Ratones Perjudicial
Desmodus rotundus Murciélago Silvestre
Fuente: Autodiagnóstico PDM - 2007

Peces
Son muy pocas las especies reportadas en el Municipio; a excepción de la zona de “Las
Juntas” donde se reúnen los ríos Chuchío y Piojeras. Hace tiempo los pobladores de la
comunidad de “Las Juntas” gozaba de abundancia de peces. Las especies más encontradas
eran: Dorado, Bagre, Sábalo Cacha y Sardina.

Diversidad, abundancia y dominancia de las comunidades


El municipio de Samaipata es un municipio que tiene gran diversidad de especies de flora
y fauna toda vez que por su topografía variada y tomando en cuenta que gran parte de su
territorio es ocupado por el parque Amboró.

Por tal motivo existen especies de gran abundancia y dominancia en el municipio se


destacan la presencia de árboles como la tipa, tajibos, pinos, soto, alisos, nogal, ceibo,

139
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

verdolagos, cedros y otros son de mayor abundancia por lo que predominan sobre todo
en las zonas de colinas y montañas del territorio.

En fauna las especies son más abundantes todavía la presencia de mamíferos jochis, tatú,
huasos, entre otros y aves como loros, pavas, pájaros carpinteros y otros son de gran
abundancia y predominan las diferentes zonas del territorio l municipio de Samaipata.

Funciones ecológicas de las comunidades


Las diferentes comunidades de especies tienen una importante función ecológica ya que
cada una aporta a contribuir los diferentes ciclos de vida que se encuentran en el
ecosistema del municipio de Samaipata.

Cada una de las comunidades ayuda en mucho de los casos a la regeneración natural de
los suelos ya que por la dispersión de semillas se realiza por las comunidades de especies,
también ayudan en la fertilidad del suelo.

Identificación de Áreas Protegidas


Es importante mencionar que gran parte (84%) del territorio del municipio de Samaipata
está en Áreas protegidas, a continuación el detalle:

Tabla Nº 38 – Porcentaje áreas protegidas en el municipio

Superficie (Ha) % del


Categoría de AP Amboró RG y VC territorio
ANMIN 15.162 106.840 58
Parque Nacional 52.547 26
TOTAL 67.708 106.840 84
Fuente: Elaboración propia, PTDI 2016

Parque Nacional y ANMI Amboró


El Parque Nacional Amboró; fue creado en el año 1973 con el nombre de Reserva Natural
Tcnl. German Busch. Adquiriendo la categoría de Parque Nacional en 1984 con una
extensión de 180.000 has. En 1991 amplio su extensión a de 637.000 has. Por Decreto
Supremo del 14 de octubre de 1991. Finalmente y por Decreto Supremo del 3 de octubre
de 1995 se decide reducir la extensión a 442.500 has. Quedando el área comprendida
entre los límites de los últimos decretos mencionados como "Área Natural de Manejo
Integrado Amboró" (AMNIA). Se constituye en una zona de excepcional biodiversidad por
su particular situación geográfica, características biogeográficas, ecológicas y socio-
económicas, que reúnen Bosques amazónicos (Bosques tropicales húmedos), parte del

140
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

escudo brasileño (Cerrado y bosques deciduos), Chaco (bosques secos) y la transición este
- oeste de la zona Subandina a los llanos bajos.
En el Municipio se encuentran ambas categorías del PN-ANMI Amboró, por tanto los
objetivos de ambas zonas son pertinentes y son las siguientes:

Objetivos del parque Amboró


 Proteger las áreas de gran biodiversidad representativas de la Provincia Biogeográfica
de Yungas, sus ecosistemas, recursos genéticos y especies de flora y fauna
amenazadas, endémicas y típicas.
 Proteger las formaciones geomorfológicas y paisajes singulares de las serranías
subandinas.
 Proteger las cuencas hidrográficas, en especial sus cabeceras, considerando la elevada
pluviosidad que recibe el área y la topografía caracterizada por abruptas pendientes.
 Contribuir al desarrollo local y regional a través de actividades de ecoturismo,
recreación en la naturaleza, interpretación y educación ambiental.
 Promover la investigación científica, en particular aquella que contribuya a mejorar el
manejo del Área y los recursos naturales en el marco de la legislación vigente.
 Promover el monitoreo de procesos ecológicos.

Objetivos del área natural de manejo integrado Amboró


 Aprovechar en forma racional y sostenible los recursos naturales por parte de las
poblaciones que habitan el ANMI, con miras a obtener mejoras en la calidad de vida
mediante los beneficios derivados de la conservación y manejo del Área.
 Proteger las cuencas hidrográficas.
 Proteger los suelos sujetos a utilización agrícola o agroforestal, en especial a través de
prácticas tradicionales o tecnologías nuevas apropiadas.
 Promover la recuperación de la vegetación natural y de suelos afectados por procesos
erosivos, con el fin de mejorar la calidad de los ecosistemas existentes.
 Contribuir al resguardo del patrimonio cultural y al rescate de las técnicas y sistemas
tradicionales de uso de recursos de los habitantes locales.
 Promocionar actividades productivas que se enmarquen en políticas de desarrollo
sostenible y que demuestren constituir experiencias no atentatorias a los ecosistemas
y sus procesos.
 Brindar oportunidades para la recreación en la naturaleza, el ecoturismo,
interpretación y educación ambiental.
 Brindar oportunidades para la investigación científica aplicada al uso y protección de
los recursos naturales y al monitoreo ambiental hacia actividades productivas y de
recuperación.

141
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

El Parque Nacional Amboró y el Área Natural de Manejo Integrado cuentan con un Plan de
manejo, el cual es un instrumento de mucho valor ya que describe los lineamientos a
seguir para hacer efectivas las labores Administrativas y Operativas que permitan asegurar
el cumplimiento de los objetivos de manejo establecidos para el PN y el ANMIA.
Actualmente este plan de manejo se encuentra en la fase de adecuación y actualización.

El Parque Nacional Amboró y el Área Natural de Manejo Integrado Amboró, contemplan


un área donde la prioridad es la conservación de la biodiversidad, procesos ecológicos y
de las cuencas hidrográficas (Parque nacional) y otra área donde la prioridad es el
desarrollo sustentable de las comunidades locales (ANMI). El desarrollo sustentable
implica hacer uso de los recursos naturales sin agotar su tasa de reposición por lo cual se
constituye en la "zona de amortiguamiento".

El ANMI Amboró corresponde a las áreas situadas principalmente en los márgenes del PN,
y tiene una extensión en el municipio de (15162 ha). Esta zona posee un significativo valor
biológico tanto para la conservación de la biodiversidad total del Amboró como para el
desarrollo sustentable de las comunidades locales del ANMI. Son áreas que continúan a
los ecosistemas del parque y se encuentran en condiciones de excelente a aceptable
estado de conservación y en algunos casos representan hábitats claves para la fauna
silvestre. Son áreas que brindan numerosos servicios ecológicos, tales como polinizadores
de cultivos y frutales, control biológico de plagas, fertilización de suelos, regulación de
cuencas hídricas, prevención de erosión de suelos, fuente de fauna excedentaria para
cosecha, fuente de semillas para el redoblamiento natural y artificial de plantas de alto
valor comercial o medicinal, entre otros.

Áreas prioritarias de conservación


Como se muestra en el mapa siguiente, el municipio de Samaipata presenta altos niveles
de priorización debido a su alta riqueza de especies naturales. Gran parte del territorio
(34%) pertenece al Parque Nacional Amboró, con niveles muy altos y extremadamente
altos de conservación, convirtiéndose por ende en prioridad nacional.
El resto del territorio pertenece en su mayoría al área protegida departamental ANMI Río
Grande y Valles Cruceños, la cual presenta un nivel mediano y alto de conservación.
Además es importante mencionar que precisamente estas zonas son las de recarga
hídrica, que con sus nacientes alimentan la cuenca de Río Pirai, que confluye hacia la
ciudad de Santa Cruz, siendo una de las principales fuentes de agua para consumo
humano de la urbe con mayor crecimiento del país.

142
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Dada la fragilidad de los ecosistemas, cualquier intervención humana en estas zonas de


prioridad de conservación genera alteraciones en la armonización de los sistemas de vida
y dependiendo la magnitud de la intervención puede poner en riesgo el acceso al Agua de
la población del municipio, y como se mencionó recientemente también de asentamientos
humanos importantes del resto del municipio.

Mapa Nº 17 – Riqueza de especies y prioridades de conservación

Fuente: Elaboración propia, PTDI 2016

143
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

2.3.3 Actividades estratégicas

Mapa No 18 –Potencial hidrocarburifero y minería

Fuente: Elaboración propia, PTDI 2016

144
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Registro y descripción de las actividades estratégicas

1. Minería
Samaipata es rica en yacimientos de arcilla de buena calidad que es utilizada como
insumo para la fabricación de cerámica por las grandes empresas de Santa Cruz.
El 28 de mayo de 2014 se promulga la ley minera 535, en la que las arcillas pasan a
considerarse como mineral, por lo tanto, deja de ser competencia de los municipios la
autorización, regulación y cobro de tasas por los volúmenes de explotación y pasa a
ser competencia del ministerio de minería.
Esta migración impactó negativamente en las finanzas del municipio de Samaipata
(aunque no se pudo comprobar en qué medida engrosaron los ingresos propios en las
gestiones pasadas, ya que los montos registrados no coinciden con los volúmenes
mínimos que se deduce se generaron).
En la gestión 2016 se registraron que la arcilla se estaba explotando de tres diferentes
áreas. Sin embargo, luego de la intervención del ministerio de minería se pudo
evidenciar que solo la empresa FABOCE contaba con la concesión de 18 parcelas
mineras para su explotación, las cuales se encuentran, como señala el mapa, en la
comunidad de Vallecito.
Por otro lado, se tiene registro en el ministerio de minería que 6 empresas han
solicitado la concesión de 105 parcelas mineras, lo que significa que están solicitando
para la explotación un total de 2650 hectáreas.
La explotación de arcillas tiene un impacto negativo en el medio ambiente, afecta
sensiblemente el paisaje natural y genera un movimiento de transporte pesado que, si
el ministerio aprobase estas solicitudes, las consecuencias pueden ser contrarias a la
misión establecida por los Samaipateños y contraria a los intereses de proyección
turística que se le quiere dar al municipio.

2. Hidrocarburos: gas y petróleo


Las zonas señaladas como potenciales para la explotación de hidrocarburos, rozan los
límites municipales.
Por un lado se tiene una franja que incursiona en la parte noreste del Amboró
denominada “Amboró espejos Norte”
Por otro lado, en la zona centro este, cerca de la comunidad de Monteagudo, se
encuentra una reserva de YPFB.

Se tiene conocimiento que en la gestión 2016, YPFB ha iniciado trámites para realizar
pruebas de exploración en la zona del Amboró.

145
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

2.3.4 Actividades agrícolas

Los datos generados en el INFO SPIE 2016, permiten afirmar claramente que la principal
actividad del municipio es la agricultura y que se producen 144 diferentes especies de
hortalizas, frutas, árboles y flores en Samaipata, distribuidas en términos generales de la
siguiente manera:
 Zona de montañas, montes altos y yungas: maíz, frejol, papa, arveja, locoto, trigo,
frutilla, carozos, cítricos, manzanas; ganado bovino extensivo, ovino.
 Zona central: maíz, frejol, hortalizas papa, tomate, arveja, cebolla, carozos,
cítricos, uvas, manzanas; ganadería extensiva, algunas granjas avícolas,
ponedoras, porcinos (leche).
 Zona de los valles: maíz, frejol, tabaco, hortalizas, maní, papa, uva, papaya,
tomate; producción intensiva avícola y porcina, ganado bovino.

Áreas y actores vinculados a la actividad


Los actores involucrados son principalmente productores locales, con terrenos en los
poblados rurales del Municipio. Cabe mencionar que en los últimos años se ha
evidenciado la migración de personas del occidente del país, especialmente del
departamento de Cochabamba, que se dedican a la actividad agrícola. En cuanto a
proveedores de semillas e insumos agrícolas, los principales centros de abastecimiento
son Mairana, Santa Cruz y Cochabamba. En Samaipata existen alrededor de 5 negocios
agropecuarios, y para la producción agroecológica se abastecen en la misma comunidad.

Tipo de producción
En términos generales, en los últimos años el tipo de producción agrícola del municipio de
Samaipata, está adoptando modos de producción tecnificada y convencional, dejando de
lado métodos tradicionales, artesanales y manuales de producción. Desde una visión
cortoplacista, lo anterior beneficia al rendimiento y a los ingresos percibidos en esta
actividad económica, sin embargo, la ampliación de la frontera agrícola mediante la tala y
el chaqueo de áreas boscosas, más el uso indiscriminado de agrotóxicos ponen en riesgo
los sistemas de vida del Municipio y agravan la desertificación de suelos y la disponibilidad
de Agua en el territorio, lo que a mediano y largo plazo pone en riesgo a la soberanía
alimentaria y la salud de la población samaipateña.

A continuación algunos datos estadísticos respecto al tipo de producción:

 En el área de producción a secano (10.658ha): maíz es 50%, frejol es 20%, papa es


20%, café y uva 10%.

146
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

 En el área de producción bajo riego (336ha): 70% corresponde a producción de


hortalizas (cebolla, llechuga, achojcha, tomate, pimentón, papa y otros), 20% frutales
(cítricos, durazno, frutilla, chirimoya, manzana) y 10% café y uva, papaya, caqui e higo.
 15% de los agricultores ha sido identificado como dedicados a la producción ecológica
en las comunidades de Paredones, Cuevas, Bermejo, Chacras y algunos productos
privados.
 Fertilizantes: 80% usan fertilizantes químicos, 20% usan orgánicos; el fertilizante más
usado es la Úrea. El consumo de fertilizantes químico ha aumentado en 17% respecto
a los datos que figuraban en el PDM 2007, ya que en ese entonces solamente 67% de
la población aplicaban químicos.
 Uso de agroquímicos y fitosanitarios es común especialmente con las hortalizas
(tomates/papas); usan fungicidas, insecticidas y herbicidas.

Ciclos productivos
Los modelos de producción masiva y de monocultivo aplicado por la mayoría de
productores en el Municipio, han afectado también a los ciclos productivos tradicionales,
que contemplaban un tiempo de descanso de la Tierra para su recuperación. Sin embargo,
existen algunas zonas que mantienen esta práctica, como lo muestran los siguientes datos
estadísticos:
 Rotación de cultivos se evidencia en las zonas altas, sembrando entre 2 a 3 veces al
año y dejando periodos de descanso a la tierra.
 Invierno: papa, tomate, lechuga, repollo, zanahoria; en la Zona Central: hortalizas
achojcha, poroto, arveja.
 Verano: papa, poroto, maíz, tabaco, gama y hortalizas en general.

Organización del trabajo


La forma principal de organización del trabajo continúa siendo familiar. En las familias
rurales, hay una estructura dentro de la familia donde el esposo y la esposa tienen
diferentes responsabilidades. Los hijos toman también responsabilidades para apoyar a
sus padres cuando tienen suficiente años.

Anteriormente no existía una tradición organizativa, sin embargo la migración de


productores del interior del país ha resultado en la creación de sindicatos en gran parte de
las comunidades de la zona alta (Samaipata) y la zona baja (los Valles). En el resto de las
comunidades funcionan las Organizaciones Territoriales de Base (OTB)

Algunas comunidades todavía tienen “aynis” o “mingas” donde los vecinos ayudan, entre
una o dos familias con trabajo y posteriormente se organiza un fiesta de celebración, y en
reciprocidad se comparte comida y bebida.

147
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

En general, en situaciones familiares, el padre está encargado de los cultivos y


especialmente las actividades que requieren mucho esfuerzo físico. El resto de la familia
apoya el padre con el proceso y la madre está encargada de la crianza de los niños, y en
los últimos años las mujeres se involucran cada vez más en la actividad agrícola.

Tecnología empleada
En los valles, usan sistemas de riego tecnificado como ser riego por aspersión y riego por
goteo. En la zona central usan sistemas de riego tecnificado (aspersión y por goteo), y el
trabajo combina sistema manual y mecanizado. La mayoría de productores combina
ambos sistemas: mecanizado y manual. En sistemas semimecanizados, se usan tractores y
rastras para preparar los suelos, labores culturales y a veces para cosechar se emplean las
trilladoras.
Para preparar los suelos, 70% de productores del valle usan maquinaria como tractores y
el restante 30% combina forma manual y tracción animal. En las zonas altas, 50% usan
tractores, 50% usa combina forma manual y tracción animal. Para las cosechas, 70% de
productores del Municipio usan maquinas trilladoras y cosechadoras, el 30% restante lo
hace de forma manual.

Rendimientos y volumen de producción


Según los datos proporcionados por el INFO SPIE 2016, de la amplia variedad producida en
Samaipata, los diez productos con mayor rendimiento productivo son coles, cedrón, cidra,
tomate, hierbabuena, zanahoria, uva, pacay, lechuga y papa.

El siguiente cuadro muestra el análisis de la producción restante:

Tabla Nº 39 – Producción agrícola, ordenado por rendimiento

Ordenado por Rendimiento

Qq por ha por Rendimiento


Producto producto producto (Qq/ha*)
1 Coles 13.487,28 13,17 1.024
2 Cedrón 2.038,04 3,00 679
3 Cidra 26,09 0,05 522
4 Tomate 38.515,01 107,24 359
5 Hierbabuena 1.716,52 5,00 343
6 Zanahoria 3.257,00 9,65 338
7 Uva 23.323,61 85,05 274
8 Pacay 1.043,39 4,00 261
9 Lechuga 18.370,61 88,51 208

148
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

10 Papa 71.537,79 440,71 162


11 Aricoma 40,00 0,25 160
12 Piña 40,65 0,27 150
13 Cebolla 1.147,89 8,06 142
14 Zapallo 1.290,57 9,62 134
15 Brócoli 1.529,92 12,07 127
16 Rábano 444,90 4,00 111
17 Coliflor 320,42 3,03 106
18 Toronjil 53,22 0,51 104
19 Pimentón 4.601,51 45,19 102
20 Apio 329,35 3,50 94
21 Achojcha 5.036,88 53,68 94
22 Espinaca 17,50 0,20 88
23 Higo 4,00 0,05 80
24 Mandarina 10.135,67 139,60 73
25 Lima 7.969,31 116,29 69
26 Naranja 2.207,97 32,68 68
27 Pepino 248,97 3,75 66
28 Calabaza 146,00 2,22 66
29 Caña de azúcar 1.138,14 18,12 63
30 Granada 3,00 0,05 60
31 Vainita 1.844,81 32,01 58
32 Yuca 1.252,88 23,62 53
33 Cebada en grano 66,10 1,30 51
34 Ají 2,50 0,05 50
35 Guapurú 282,13 6,00 47
36 Durazno 11.280,38 260,86 43
37 Plátano (Postre) 36,03 0,85 42
38 Haba verde 200,50 5,10 39
39 Camote 65,07 1,76 37
40 Sandía 173,48 4,75 37
41 Níspero 0,65 0,02 33
42 Arveja verde 4.078,25 130,24 31
43 Crisantemo 15,65 0,50 31
44 Ciruelo 1.033,15 35,02 30
45 Rosales 23,57 0,80 29
46 Astromelia 19,84 0,70 28
47 Sorgo 222,50 8,00 28
48 Frutilla 10,00 0,38 27
49 Cilantro 69,17 2,63 26
50 Manzana 185,00 7,25 26
51 Maíz 35.390,14 1.424,35 25
52 Alfalfa 6,00 0,25 24

149
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

53 Acelga 51,66 2,16 24


54 Perejil 498,94 21,45 23
55 Chirimoya 80,00 3,45 23
56 Tabaco 11.288,60 525,29 21
57 Locoto 119,00 5,61 21
58 Limón 163,28 7,91 21
59 Quinua 6,00 0,30 20
60 Frijol 22.434,02 1.126,95 20
61 Lirio 11,94 0,60 20
62 Sábila 0,20 0,01 20
63 Arroz con cáscara 92,00 4,90 19
64 Plátano (Banano) 54,58 3,00 18
65 Maní 308,80 17,50 18
66 Palta 98,41 5,80 17
67 Fresia 23,85 1,63 15
68 Dalia 13,04 1,00 13
69 Ajo 0,87 0,08 12
70 Mora 56,04 4,88 11
71 Tuna 1,57 0,16 10
72 Achachairú 240,00 24,50 10
73 Garbanzo 16,98 1,80 9
74 Puerro 13,75 1,50 9
75 Café 213,17 23,68 9
76 Trigo 34,50 4,15 8
77 Ajenjo 2,81 0,34 8
78 Ilusión 0,82 0,10 8
79 Ocoró 2,00 0,25 8
80 Helecho 14,85 1,88 8
81 Melón 1,25 0,25 5
82 Ruda 7,39 2,34 3
83 Mangos 1,96 0,63 3
84 Oliva 2,00 0,75 3
85 Gladiolo 0,78 0,31 3
86 Cartucho 2,39 1,06 2
87 Azafrán 0,02 0,01 2
88 Estaticia 0,17 0,10 2
89 Frambuesa 0,43 0,50 1
90 Romero 0,02 0,06 0
91 Azucena 0,01 0,05 0

* superficie efectiva (ha)

Fuente: Elaboración propia en base a INFO SPIE, 2016

150
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Como lo muestra el siguiente cuadro, los diez productos con mayor cantidad de
producción son: papa, tomate, maíz, uva, frijol, lechuga, coles, tabaco, durazno y
mandarina.

Tabla Nº 40 – Producción agrícola, ordenada por cantidad

Ordenado por cantidad de producción

Qq por ha por Rendimiento


Producto producto producto (Qq/ha*)
1 Papa 71.537,79 440,71 162
2 Tomate 38.515,01 107,24 359
3 Maíz 35.390,14 1.424,35 25
4 Uva 23.323,61 85,05 274
5 Frijol 22.434,02 1.126,95 20
6 Lechuga 18.370,61 88,51 208
7 Coles 13.487,28 13,17 1.024
8 Tabaco 11.288,60 525,29 21
9 Durazno 11.280,38 260,86 43
10 Mandarina 10.135,67 139,60 73
11 Lima 7.969,31 116,29 69
12 Achojcha 5.036,88 53,68 94
13 Pimentón 4.601,51 45,19 102
14 Arveja verde 4.078,25 130,24 31
15 Zanahoria 3.257,00 9,65 338
16 Naranja 2.207,97 32,68 68
17 Cedrón 2.038,04 3,00 679
18 Vainita 1.844,81 32,01 58
19 Hierbabuena 1.716,52 5,00 343
20 Brócoli 1.529,92 12,07 127
21 Zapallo 1.290,57 9,62 134
22 Yuca 1.252,88 23,62 53
23 Cebolla 1.147,89 8,06 142
24 Caña de azúcar 1.138,14 18,12 63
25 Pacay 1.043,39 4,00 261
26 Ciruelo 1.033,15 35,02 30
27 Perejil 498,94 21,45 23
28 Rábano 444,90 444,90 1
29 Apio 329,35 3,50 94
30 Coliflor 320,42 3,03 106

151
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

31 Maní 308,80 17,50 18


32 Guapurú 282,13 6,00 47
33 Pepino 248,97 3,75 66
34 Achachairú 240,00 24,50 10
35 Sorgo 222,50 8,00 28
36 Café 213,17 23,68 9
37 Haba verde 200,50 5,10 39
38 Manzana 185,00 7,25 26
39 Sandía 173,48 4,75 37
40 Limón 163,28 7,91 21
41 Calabaza 146,00 2,22 66
42 Locoto 119,00 5,61 21
43 Palta 98,41 5,80 17
44 Arroz con cáscara 92,00 4,90 19
45 Chirimoya 80,00 3,45 23
46 Cilantro 69,17 2,63 26
47 Cebada en grano 66,10 1,30 51
48 Camote 65,07 1,76 37
49 Mora 56,04 4,88 11
50 Plátano (Banano) 54,58 3,00 18
51 Toronjil 53,22 0,51 104
52 Acelga 51,66 2,16 24
53 Piña 40,65 0,27 150
54 Aricoma 40,00 0,25 160
55 Plátano (Postre) 36,03 0,85 42
56 Trigo 34,50 4,15 8
57 Cidra 26,09 0,05 522
58 Fresia 23,85 1,63 15
59 Rosales 23,57 0,80 29
60 Astromelia 19,84 0,70 28
61 Espinaca 17,50 0,20 88
62 Garbanzo 16,98 1,80 9
63 Crisantemo 15,65 0,50 31
64 Helecho 14,85 1,88 8
65 Puerro 13,75 1,50 9
66 Dalia 13,04 1,00 13
67 Lirio 11,94 0,60 20
68 Frutilla 10,00 0,38 27
69 Ruda 7,39 2,34 3
70 Alfalfa 6,00 0,25 24
71 Quinua 6,00 0,30 20
72 Higo 4,00 0,05 80
73 Granada 3,00 0,05 60

152
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

74 Ajenjo 2,81 0,34 8


75 Ají 2,50 0,05 50
76 Cartucho 2,39 1,06 2
77 Ocoró 2,00 0,25 8
78 Oliva 2,00 0,75 3
79 Mangos 1,96 0,63 3
80 Tuna 1,57 0,16 10
81 Melón 1,25 0,25 5
82 Ajo 0,87 0,08 12
83 Ilusión 0,82 0,10 8
84 Gladiolo 0,78 0,31 3
85 Níspero 0,65 0,02 33
86 Frambuesa 0,43 0,50 1
87 Sábila 0,20 0,01 20
88 Estaticia 0,17 0,10 2
89 Azafrán 0,02 0,01 2
90 Romero 0,02 0,06 0
91 Azucena 0,01 0,05 0

* superficie efectiva (ha)

Fuente: Elaboración propia en base a INFO SPIE, 2016

Costos de producción
Según el departamento de agropecuaria del Gobierno Autónomo Municipal de Samaipata
(2016), los costos de producción de algunas de los productos de mayor cantidad son:
 Maíz: 1530Bs - con siembra mecanizada, en una sup./ha
 Frejol: 2760Bs - con un sistema mecanizada, en una sup. /ha
 Papa: 14.002Bs – con un sistema semimecanizado, en una sup. /ha
 Tomate: 25.867- con un sistema semimecanizado, en una sup. /ha
 Tabaco: 6382Bs- con un sistema semimecanizado, en una sup. /ha

Dinámica de comercialización
Respecto a la dinámica de comercialización se cuenta con los siguientes datos estadísticos:
 80% de la producción de frutas está destinada a la comercialización
 92% de la producción se comercializa a través de intermediarios, 6% de la
producción viene a las acopiadoras (para las granjas avícolas - maíz y fruta), y tan
solo el 2% va directo al consumidor
 78% de producción va al mercado Abasto y otros en Santa Cruz, 11% de
producción se vende en el lugar mismo de producción, 8% se vende en el mercado

153
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

de Samaipata, 4% va a los mercados en Mairana y 1% va a la ciudad de


Cochabamba
 Problemas con la comercialización:
o 36% de las comunidades son afectadas por la escasez de transporte
durante la época de la cosecha.
o 28% de las comunidades son afectadas por la intransitabilidad de los
caminos durante la época de lluvia.
o 16% de las comunidades son afectadas por la falta de mercados adecuados
o Muchos son afectados por la instabilidad en los precios.

Procesos de asistencia técnica


En la actualidad existen los siguientes programas de asistencia técnica en el municipio:
 Programa tomate, cuenta con el apoyo del programa “Soberanía Alimentaria y
Tierra” del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra. Existe un técnico asignado que
coordinada con el responsable de agropecuaria del GAM Samaipata. Se dictan
talleres de información teórico práctica, que en la gestión 2016 ha beneficiado a
386 productores.
 Programa papa, cuenta con el apoyo del programa “Soberanía Alimentaria y
Tierra” del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra. Existe un técnico asignado que
coordinada con el responsable de agropecuaria del GAM Samaipata. Se dictan
talleres de información teórico práctica y se hizo la entrega de 14 bolsas de
semillas de 4 arrobas cada una, a cada uno de los 50 beneficiarios del programa,
además de mochilas fumigadoras, 25 manuales de producción, 25 fumigadoras a
motor, 25 fumigadoras manuales y fertilizante foliar de maduración y floración.
Posteriormente se entregó Urea a 100 beneficiarios, todo esto en la gestión 2016.
 Programa de producción ecológica, es un programa del Municipio con apoyo del
Consejo Nacional de Producción Ecológica (CENAPE), y se han realizados
capacitaciones con comunidades y asociaciones en la preparación de bioinsumos
como ser preparación de fungicidas, insecticidas, fertilizantes y abono orgánico. Y
también se dieron talleres sobre la preparación de jabón biológico y elaboración
de encurtidos de hortalizas (escabeches), los cuales fueron promocionados en La
Paz, en la feria ecológica nacional. Se han beneficiado a 300 personas
aproximadamente durante la gestión 2016.
 Programa hortalizas, está también auspiciado por el Ministerio de Desarrollo Rural
y Tierra, en el marco del programa de “Soberanía Alimentaria”. Se hizo entrega de
semillas y se realizaron talleres de capacitación en manejo integral de plagas.

154
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Infraestructura productiva y de riego


 75% de las comunidades riegan sus áreas de cultivo
 Tipos de riego: gravedad, acequia, motobomba, riego tecnificado como ser riego por
goteo y por aspersión
 En la zona de los valles existen sistemas de riego privado y/o de grupos asociados. En
esta zona se han beneficiado con los programas de riego “Mi Agua I” y “Mi Agua II”,
del Gobierno nacional.
 Hay propietarios independientes que brindan los servicios de tractores y las trilladoras
en precios variables. Actualmente el precio de alquiler de un tractor agrícola oscila
entre bs.200 y bs.250 por hora.

Análisis integral de la actividad


En los últimos cinco años se percibe que la producción agrícola está en crecimiento por
varias razones, una de ellas es el apoyo que el municipio recibe del Gobierno central a
través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, así como también el apoyo de
instituciones financieras como es el caso del Banco de Desarrollo Productivo, el cual
facilita créditos a los productores para siembra, cosecha, poscosecha e implementación de
sistemas de riego.

Amenazas para la actividad agrícola


Se considera que existen amenazas naturales como ser el fenómeno del cambio climático,
que asevera los periodos de sequía, reduciendo la cantidad de Agua en el territorio e
intensificando los periodos de lluvia, ocasionando inundaciones. En cuanto a la amenaza
antrópica, el crecimiento de modelos de producción intensivos, son una amenaza para la
biodiversidad del territorio, incrementando la deforestación, chaqueos con agrotóxicos,
los cuales deterioran la calidad de la tierra a mediano plazo.

2.3.5 Actividades pecuarias

Según los datos proporcionados por INFO SPIE 2016, la actividad pecuaria está dividida
como se observa en el siguiente gráfico:

155
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Gráfico Nº 22 – Distribución de ganadería en el municipio

Distribución de ganadería en el
municipio
3% 3% 2%

15%
16% 61%

Bovinos Porcinos de corral Porcinos de Granja


Caballos Asnos Otros

Fuente: Elaboración propia según INFO SPIE, 2016

La ganadería tiene un total de 24.320 animales, de los cuales 61% son bovinos, porcinos
de corral 16%, porcinos de granja 15%, caballos 3%, asnos 3% y otros 2%.

Áreas y actores vinculados a la actividad


Debido al fomento que este sector ha recibido en gestiones anteriores, existe una
asociación de ganaderos influyente en el Municipio, sin embargo, como se mencionó
anteriormente, la ganadería beneficia a 5% de la población.
En cuanto a veterinarios existen aproximadamente 5 médicos veterinarios que no cuentan
con los equipos adecuados para la atención de los animales, por esta razón se acude a
veterinarios en el municipio vecino de Mairana, o a la ciudad de Santa Cruz.

Respecto a la venta de productos pecuarios existen aproximadamente 10 negocios


pecuarios en el Municipio.

Especies y población ganadera


Las especies más comunes son avícola, ganadería bovina y porcina. Aproximadamente
existen 14.894 cabezas de ganado bovino en total, y actualmente se está pretendiendo
cambiar con otro sistema de mejoramiento como ser el incentivo de producción de la
leche y la producción de carne mejorada para mejorar la rentabilidad y la fuente de
ingresos de los productores.
Existe una producción anual de pollo de 822.060, de la cual la mayoría de la producción
está en la zona de los valles de Samaipata, y en algunas comunidades existe crianza de
pollos parrilleros en pequeña escala, por ejemplo en la comunidad de Alto Florida,
Paredones, Achira, Cuevas y Bermejo.

156
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

En cuanto a la producción de porcinos de granja, existe un total de 3604, y porcinos de


corral un total de 3830. Cabe mencionar también que gran parte de la producción es en la
zona de los valles para consumo, y para la importación a algunos mercados de nuestro
país. Asimismo, en gran parte de las comunidades existe también crianza de porcinos al
aire libre para autosubsistencia familiar del municipio de Samaipata.

Características de la explotación
La mayoría es en nivel familiar, sin embargo algunos productores más grandes tienen
trabajadores por jornal o asalariados mensualmente.

Principales productos y subproductos


Las estadísticas con las que cuenta el departamento de agropecuaria del GAM de
Samaipata, muestran los siguientes datos:
 Ganado Porcino: limitado a 15 por familia, la mayoría son para consumo y para su
auto subsistencia del hogar.
 De Bovinos: carne = 100 kg/fam/año, leche = 1200lt/fam/año, queso= kg 150
unid/año
 De Porcinos: carne = 40 kg/fam/ año, fiambres = 10 kg/fam/ año (subproducto)
 Pollos: carne= 150 kg/fam/ año, huevos 800/fam/ año

Costos de producción
 Costo en total: 8,37 Bs/kgr para ganado vacuno
 Costos de Pollos: entre 10.46 y 15.32Bs por kilogramo

Dinámica de comercialización
La mayoría va a los mercados grandes de Santa Cruz y Cochabamba, y en pequeña
cantidad al mercado local.

Procesos de asistencia técnica


Se cuenta con asistencia técnica de veterinarios para enfermedades que no sean tan
graves, pero si existen complicaciones de enfermedades no se cuenta con esa capacidad
para los criaderos, por consecuencia los productores están obligados en salir al municipio
de Mairana o a la ciudad de Santa Cruz.

Análisis integral de la actividad


Pese a que los estudios de suelos muestran que el territorio del municipio de Samaipata
no es apto para la actividad ganadera por su fragilidad ecosistémica, en gestiones
anteriores se ha fomentado la ganadería ocasionando actualmente diversos conflictos
como ser:

157
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

 Deambulación suelta de animales en calles urbanas provocando accidentes y


daños físicos. En zonas rurales ocasionan daños a la actividad económica de
muchos agricultores al destrozar zonas sembradas, y ocasionan además daños en
propiedades privadas y unidades escolares.
 Disminución de la biomasa debido a la tala de bosques para la habilitación de
tierras de pastoreo
 Deterioro de zonas estratégicas de conservación, los animales sueltos invaden
áreas de conservación como ser el Parque Nacional Amboró y sus zonas de
amortiguación, deteriorando significativamente el ecosistema, ya que impiden el
retoño de especies importantes debido a su alimentación.
 Contaminación de ojos de agua y fuentes de recarga hídrica debido a la deposición
de heces fecales y orina.
 Finalmente, deterioran algunos atractivos turísticos, especialmente en la zona de
Chorolque y los Alisos, comunidades por donde se ingresa al Parque Amboró. La
presencia de ganado bovino genera una impresión muy negativa en los turistas.

Y en cuanto a la rentabilidad de la actividad, dado que Samaipata no tiene vocación


ganadera por sus condiciones fisiográficas, no es posible competir con la producción de
zonas aptas para esta actividad como es el caso del Chaco boliviano, por lo cual la
ganadería debería ser solamente para autoabastecimiento.

2.3.6 Actividades pesqueras

En cuanto a las actividades pesqueras el municipio presenta zonas donde la producción


está creciendo, es el caso de las comunidades de La Junta, Bermejo y Volcanes.

La forma de producción principal es mediante la cría en atajados privados.

Especies y población pesquera


Las principales especies de peces producidas en el municipio son:
 Carpa
 Sábalo
 Pacú
 Bagre
 Sardinitas

Por ser una actividad productiva muy reciente, no se cuenta con datos estadísticos sobre
volúmenes de producción, según el diagnóstico se sabe que ésta es principalmente para
consumo humano y venta en pequeña escala en el mercado de Samaipata.

158
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Por otro lado, la actividad pesquera continúa siendo también una actividad recreativa
familiar.

2.3.7 Actividades forestales y agroforestales

Áreas potenciales

En el Municipio no existe un sistema forestal establecido con todas las características


técnicas de manejo de bosques, es considerada una actividad complementaria que pocos
la realizan por las dificultades que se tiene para llegar a los lugares de especies
maderables. En las zonas aledañas al AMNIA se encuentran especies que son extraídas sin
ningún tipo de manejo técnico y menos de reforestación, contratando a motosierristas
ilegales que cortan sin criterio técnico. Por lo que se hace necesario un proyecto de
reforestación en grande y más que todo su manejo de bosques y de biodiversidad a nivel
de todo el Municipio.
Así mismo otra zona de mayor aprovechamiento es la zona de La Junta, entre otras
comunidades.

Actores vinculados a la actividad


Los actores principales son los comunarios que de sus propias parcelas realizan
aprovechamiento selectivo de las especies forestales que finalmente son usados en su
gran mayoría para uso doméstico (para construcción de sus viviendas y alambrado de sus
potreros) y en menor cantidad para la venta a carpinterías locales, para la elaboración de
marcos, puertas, ventanas y otros productos para construcción.

Tipos de actividad forestal maderable y no maderable desarrolladas


La actividad forestal maderable se basa en un aprovechamiento netamente selectivo de
especies, la corta de estas especies se las realiza con motosierras que por las dificultades
de transporte son transformadas en madera aserrada.
La actividad no maderable es aprovechada especialmente de especies que son plantas
medicinales y estas son transportadas a la ciudad en su gran mayoría, sin embargo
también son usadas en el ámbito local.

Tabla Nº 41 – Principales especies, superficies, volúmenes de producción

Comunidad Nombre común Usos


Laurel
Tajibo
Floripondio Construcción muebles
Soto
Nogal

159
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Tipa
Tajibo
Nogal
Paredones Construcción muebles
Laurel
Cedro
Aliso
quina quina Vigas
Soto Postes
La Junta Cuchi Postes
Morado Muebles
Mara Muebles
Quina quina
Cuevas Eucalipto
Construcción
Pino
Soto
Los Tulares Tajibo
Nogal Construcción
Negrillo
Soto
Achiras Quina quina
Cedro Construcción muebles
Tajibo
Laurel
Soto
Miscas Tipa
Construcción muebles
Aliso
Toco
Chacras Tipa
Soto Medicinal, construcción
Quina quina
Alto la Yuruma Cedro
Muebles, postes y leña
Tajibo
Pajchita Soto
Comunidad Nombre común Usos
La Negra Laurel Construcción

Comunidad Nombre común Usos


Tajibo
Laurel Construcción
Ceibo
Lajas Tipa
Quina Quina
Yesquero
Nogal
La Tipa Nogal
Laurel Construcción

160
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Soto
Quina quina
Tajibo
Villa Nueva Tajibo
Bibosi
Construcción
Soto
Vira Vira
Tajibo
San Antonio laurel Construcción
Eucalipto
Quina quina
Soto Construcción
Puerto Limón Tajibo
Tipa
Aliso
Bella Victoria Eucalipto
Cupesi Medicinal, construcción
Soto
Soto Postes, madera
Curupau Postes, leña, madera
Valle Abajo Chacatia Leña
Quina quina Madera
Melendre Leña, Postes
Fuente: Autodiagnóstico PDM - 2007

No existen datos concretos de la superficie y volúmenes de producción de las especies


que son aprovechadas en el municipio de Samaipata.

Principales productos y subproductos


En el Municipio la actividad forestal está identificada en tres productos: leña, madera, y
postes.
La leña, se da por general dentro de todo el Municipio, más en la zona de las montañas
donde se tiene a disposición el monte, la misma consiste en la extracción de especies
arbustivas como la thula, chacotia, arrayán, etc. y son empleados para el uso doméstico,
cada vez las zonas de extracción están más alejadas.
El otro producto forestal aprovechable es la madera, la misma se la utiliza para cubrir
necesidades familiares en la construcción de viviendas y un porcentaje muy pequeño es
destinado a la comercialización para satisfacer la demanda local, que es grande por la
construcción que se tiene en forma continua de cabañas turísticas.
También están los productos medicinales, que son aprovechadas de diferentes especies
maderables y no maderables.

161
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Costos de producción
En cuanto a los costos de producción, generalmente los aprovechamientos provienen de
los bosques naturales, sin embargo también hay zonas donde se ha reforestado años atrás
donde los propietarios han tenido que invertir recursos económicos para llegar a
utilizarlos como madera u otro producto.

Dinámica de comercialización
La mayoría de los productos maderables son usados con fines domésticos, sin embargo
también existen mercados locales (carpinterías) Mairana y santa cruz en menor cantidad.

En cuanto a los productos no maderables son comercializados en la ciudad de santa cruz y


en el ámbito local en su mayoría productos medicinales.

Análisis de rentabilidad
Actualmente el aprovechamiento de productos maderables no es rentable toda vez que
las zonas de extracción están cada vez más lejos de las vías de acceso para el transporte y
tomando en cuenta la cantidad de años que se debe esperar para aprovechar una especie
no es rentable estas actividades que además van en contra de la protección de nuestros
bosques.

Los productos no maderables es más rentable tomando en cuenta que no se realiza la tala
de estas especies en su gran mayoría solo son despojadas parte de sus ramas de los
árboles.

Procesos de asistencia técnica


En cuanto a asistencia técnica solo se da talleres de capacitación en coordinación con la
ABT sobre todo en ciertas épocas para explicar a los comunarios los procesos legales para
realizar desmontes, aprovechamientos de productos forestales maderables y no
maderables, así mismo se brinda asesoramiento para realizar quemas controladas.
Sin embargo no es lo suficiente para lograr que todos cumplan con los procesos legales
para los desmontes, aprovechamientos y quemas controladas.

Infraestructura productiva
En cuanto a infraestructura, las carpinterías cuentan con sierra circulares y otros para
transformar la madera en productos acabados como puertas, ventanas, marcos, entre
otros. Por parte de los comunarios no cuentan con infraestructura para la producción.

162
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Análisis integral de la actividad


La actividad forestal y agroforestal está directamente relacionada con la agricultura, toda
vez que para sembrar la mayoría de los comunarios realizan chaqueos, que a su vez
también son proveedores de productos forestales como la madera y otros.
Esta actividad se repite cada año sobre todo en época de preparación de terrenos para la
siembra, poniendo en riesgo el cuidado de nuestros bosques que son la fuente principal
de las vertientes de agua.

La actividad forestal si bien está relacionada con otras actividades sobre todo con la
actividad agrícola, no genera muchos recursos por las dificultades para el
aprovechamiento de la madera, por la topografía del terreno y la falta de accesibilidad,
por lo que el aprovechamiento es netamente para satisfacer las demandas de las
carpinterías locales y en algunos casos de otras carpinterías del municipio de Mairana.

Se puede decir que la actividad forestal no es una fuente de generación de ingresos para
las familias, por la sostenibilidad que pueden tener a futuro tomando en cuenta el
aprovechamiento selectivo que se realizan de las especies comerciales, que a la larga
pueden poner en serios riesgos los bosques.

2.3.8 Actividades industriales, agroindustriales y manufactureras

Principales actividades que se desarrollan en el territorio


En cuanto a actividades industriales se identifica en el municipio de Samaipata la
producción de vinos de altura y café, y a pequeña escala y de forma artesanal se
evidencian productos con valor agregado en miel y sus derivados, mermeladas, flores
vinos y licores artesanales.

Actores vinculados a cada uno de los rubros


Existen emprendimientos privados especialmente en la producción de vinos y café, y
asociaciones de productores artesanales, de los cuales se pueden mencionar los
siguientes:
1) Viñedos Uvairenda, con la marca 1750 Vino de Altura, ubicado en el barrio
Campeche
2) Viñedos El último de los Vargas, ubicado en la comunidad de Valle Abajo
3) Asociación de Productores Agroecológicos del Amboró (ASPAGRO – AMBORÓ), en
coordinación con la Federación Cafetalera de Bolivia y el Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierras, cuenta con el apoyo del Centro de Promoción Agropecuaria

163
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Campesina (CEPAC), con el Proyecto Café Amigable con la Naturaleza, con


cooperación de la Unión Europea y CORDAID.
4) Asociación de Productores Ecológicos de Samaipata (ASOPEC), que existe desde el
año 2005 y agrupa a productores de plantas, miel y derivados, horneados,
gastronomía, durazno y café.
5) Empresa privada Café Ideal

Volúmenes de producción
Actualmente se cuentan con datos estadísticos
solamente de la industria vitivinícola, el resto de
productores tienen volúmenes de producción
pequeños y variables.

Empresa Uvairenda: inició su producción con


1.200 botellas, y proyecta producir hasta 2020
entre 150.000 y 200.000 botellas. Foto: productores vitivinícolas de Uvairenda y El
último de los Vargas (Cámara Agropecuaria del
Oriente - CAO), 2016
Generación de empleo
Los únicos datos estadísticos oficiales que existen en cuanto a la generación de empleo del
sector de la industria y manufacturera, son los que figuran en INFO SPIE 2016, que afirma
que de acuerdo a las características ocupacionales de la población ocupada, el 10,8%
pertenecen a este rubro.

Dinámica de comercialización

Industria vitivinícola
La producción industrial de vinos usa canales tradicionales de comercialización. En
Samaipata están presentes en las principales tiendas, Micromercado La Estrellita y
licorerías. La marca Uvairenda también comercializa sus productos en supermecados de la
ciudad de Santa Cruz.

Productos transformados
Los productores de plantas, miel y derivados, horneados, gastronomía, café orgánico,
vinos y licores artesanales, y otros artesanos en madera y tejidos, comercializan sus
productos principalmente mediante ferias de fines de semana en el mercado de
Samaipata, y las 6 ferias anuales más importantes:
1) Año nuevo
2) Semana Santa

164
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

3) Solsticio de invierno
4) Rally
5) Todos Santos
6) FEXPO SAMAI, feria productiva, artesanal, turística y gastronómica

Análisis integral de la actividad


Como ya se mencionó, la industria vitivinícola está en crecimiento en el Municipio, algunas
de las zonas altas del Distrito 1 del municipio presentan un clima semiseco idóneo para la
producción de uvas, con una temperatura promedio anual de 18.5 oC., aspecto que ha sido
identificado por empresarios privados que están invirtiendo en la región.

Respecto a la producción de café, se percibe crecimiento de la actividad cafetera en la


región de la Cuenca del Piraí, en el tercer y cuarto distrito, específicamente en las
comunidades de Bermejo, Achira, Cuevas y Floripondio, existen emprendimientos de
empresas privadas que están produciendo café de calidad de exportanción.

Y en cuanto a los productos transformados y artesanales, su producción está directamente


relacionada a la actividad turística, ya que son los visitantes nacionales y extranjeros son
quienes más consumen esta producción. Según los datos levantados en el proceso de
diagnóstico, los productores de plantas, miel y derivados, mermeladas, vinos y licores
artesanales entre otros, consideran que su sector requiere apoyo técnico para mejorar la
producción, habilitar mejores puntos de comercializaciones como la construcción de un
campo ferial y puestos de venta permanentes, la creación de una marca de producción
artesanal ecológica, y apoyo en el fortalecimiento organizacional de los actores
involucrados.

2.3.9 Actividad turística

El Municipio de Samaipata tiene el privilegio de contar con dos atractivos turísticos de


importancia a nivel mundial: “Las Ruinas Arqueológicas de El Fuerte” y “El Parque
Nacional Amboró” Adicionalmente cuenta con atractivos naturales como el Río Las Juntas,
Río el Pacay, Río Colorado, Caídas de Agua La Pajcha, Laguna Volcán aptos para
desarrollar diferentes actividades turísticas: (Turismo Ecológico, Turismo Científico,
Turismo de Aventura, Turismo Comunitario, etc), los mismos que se describen a
continuación.

El Parque Nacional Amboró


El Parque Nacional Amboró y el Área Natural de Manejo Integrado se encuentra al norte
del Municipio; este parque ocupa 70.403 has, que representan el 34,3 % del total del

165
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

territorio Municipal. El parque se encuentra ubicado al Oeste del Departamento de Santa


Cruz, en la región sub-andina y comprende las jurisdicciones de los Municipios de
Samaipata, Pampa grande y Mairana de la Provincia Florida; Buena Vista, San Carlos y San
Juan de Yapacani de la Provincia Ichilo; El Torno, Porongo de la Provincia Andrés Ibáñez y
Comarapa de la Provincia Manuel María Caballero.

Tiene una superficie de 637.600 ha. (6.376 Km2), de las cuales, una parte se encuentra en
el Municipio Samaipata y tiene una altura que varía de los 300 m.s.n.m. a los 3.300
m.s.n.m.

Las Ruinas Arqueológicas de El Fuerte


El municipio de Samaipata, cuenta con un potencial turístico que permitió un desarrollo
económico y social, el descubrimiento del El Fuerte, sirvió de fuente de atracción no solo a
turistas sino también a investigadores que ampliaron el espectro turístico del Municipio,
lo que ha permitido un mayor flujo turístico.

El Fuerte de Samaipata, sitio UNESCO captador de turistas nacionales e internacionales e


imagen internacional de la región.

El Fuerte de Samaipata es un sitio arqueológico, localizado a 9 kilómetros de la población


de Samaipata, a una altura de 1.950 msnm. El sitio arqueológico tiene el título
internacional de Patrimonio Cultural de la Humanidad, otorgado por la Unesco el año
1998, el reconocimiento mundial se fundamentó por ser considerado la mayor obra de
arquitectura rupestre del mundo. Llegan al sitio 50 mil turistas anualmente, de los cuales
43% son nacionales, 17% son extranjeros, 11% universitarios, 25% estudiantes. Por tanto
es considerado la Imagen mundial de Samaipata.

La importancia patrimonial de El Fuerte de Samaipata se fundamenta a su título


internacional como Patrimonio de la Humanidad; por tanto atrae turistas de todas partes
del mundo y es un medio para hacer conocer otros atractivos del municipio a nivel
mundial.

La importancia histórica de El Fuerte de Samaipata se fundamenta por ser un lugar de


encuentro entre las civilizaciones de la amazonia y las civilizaciones andinas por más de
2000 años. Por tal tiene papel importante en la historia universal, historia nacional de
Bolivia e historia local.

166
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

La importancia cultural de El Fuerte de Samaipata se fundamenta porque es un escenario


para actividades culturales de importancia nacional e internacional. Así se han hecho
encuentros, convenciones, reuniones nacionales e internacionales de científicos,
arqueólogos, historiadores, operadores de turismo y otros.

La importancia científica de El Fuerte de Samaipata se fundamenta porque fue el


escenario de investigaciones de misiones científicas internacionales. Así los años 1996-
1997 se llevó a cabo investigaciones por la universidad de Bonn de Alemania, también el
año 2007 llego una misión de la universidad de Pensilvania, y durante los meses de junio y
julio de 2016 llego una misión de la universidad de Polonia.

La importancia de El Fuerte de Samaipata como reserva natural se fundamenta en que sus


200 hectáreas guardan una gran cantidad de especies de animales y plantas por su
cercanía al Parque Amboro. Dicho parque cuenta con 124 especies de mamíferos,
distribuidos en los diferentes ecosistemas; las aves presentan más de 800 especies. Este
hecho es atractivo también para turismo de científicos que llegan para investigar la vida
animal y de las plantas. Finalmente y fundamentalmente su importancia de reserva
natural se basa en su capacidad de generar agua para la población de Samaipata y sus
alrededores.

La importancia de El Fuerte de Samaipata en la Educación se fundamenta en que el sitio


arqueológico es visitado por más de 15 mil estudiantes cada año, es el 35% del total de los
visitantes. Cada año los profesores de colegios, universitarios y establecimientos técnicos
visitan el sitio por su importancia en la historia y por ser un centro recreacional. Por ser un
sitio UNESCO es importante para la educación local, nacional e internacional. Sus restos
arqueológicos muestran la historia de las culturas amazónicas y la civilización inca.

Oferta turística
Samaipata es una de las regiones que, por su geografía, aglutina un sinfín de virtudes en
atractivos y espacios turístico tanto naturales como culturales, además ofrece una
variedad de productos y servicios turísticos a través de la hotelería, restauración, centros
artesanales, centro de diversión y otros, convirtiéndose en un destino privilegiado de la
región, con condiciones para los turistas.

167
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Recursos turísticos
Tabla No 42 – Recursos turísticos

Natural Cultural

El cerro de la mina en la comunidad de los Alisos El Fuerte y ruina Arqueológica

Nido de cóndores El Lucero del Alba y Solsticio de invierno

La pajcha Aniversario de Samaipata

Lo Volcanes Cerro las Lauras, arte rupestre

Bella Vista, comunidad con encantos exóticos Cerro de los Cantaros

Bosque de los Helechos Eventos Programados

Cuevas Arquitectura Colonial del Pueblo

Laguna volcán Artesanía

Zoo el refugio Gastronomía

Nido de Cóndores Centro de Investigación Arqueológica de


Samaipata

Comunidad Los Alisos Sitio Arqueológico (Lagunilla)

Sitio Arqueológico (Achira)

Sitio Arqueológico (Floripondio)

Sitio Arqueológico (Postrervallecito)

Las Rueditas/Cerro La Patria

Comunidad San Juan del Rosario


Fuente: Elaboración propia PTDI, 2016

168
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Infraestructuras Hotelera

Tabla No 43 – Infraestructura hotelera

Fuente: Elaboración propia PTDI, 2016

169
Se cuenta con una gran variedad de hoteles, desde 5*, 4*, 3* hasta residenciales,
alojamientos, hostales, áreas de camping cabañas familiares, además se ofrecen
actividades recreativas en algunos hoteles como El Pueblito, Laguna Volcán y otros. En el
servicio de Hotelero, 62% El sitio de hospedaje es bueno por el tema del precio, 32% se
encuentran en una situación de infraestructura regular y no cuenta con los servicios de
agua caliente y etc. El 6% por la calidad de servicio no es aceptable en la higiene y los
servicios que se lo otorga.

Gráfico No 23 – Calidad de alojamiento

Calidad de alojamiento
Malo 6%

Regular 32%
Bueno 62%

Fuente: Elaboración propia PTDI, 2016

Empresas turísticas
Tabla No 44 – Empresas turísticas

Nombre Dirección

Tucandira Tour C/ Bolívar

S.I. Vertical Bolivia C/Arce

Kaleidoscope Travel C/ Campero

Chane Tour C/ Campero

Tierra Madre Tour C/ Campero

Michel Blendiger Tour C/ Bolívar

Amboró Tour C/ Bolívar

170
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Samaipata Tour C/ Bolívar

Jucumari Tour Av. Del Estudiante

Fuente: Elaboración propia PTDI, 2016

La gran variedad de atractivos con los que cuenta el Municipio de Samaipata y la llegada
de turistas extranjeros, ha generado emprendimientos privados como las operadoras de
turismo que ofrecen una mejor y mayor satisfacción, organizando y planificando de la
mejor manera la llegada de los turistas. Además de promover los atractivos del municipio,
también impulsar y fomentar el turismo de la región, ofertando en sus paquetes otros
atractivos de mucha importancia para el turismo receptivo.

La oferta complementaria
Tabla No 45 – Espacios de arte y cultura

Nombre Dirección

Centro Cultural C/ Warnes

Arte el Tari C/Bolívar

Arte Leoni C/ Campero


Fuente: Elaboración propia PTDI, 2016

Al contar con un gran valor cultural y artístico de propios y extraños, estos espacios
permiten la expresión y manifestación del sentir artístico, como también la enseñanza de
nuestra niñez.

Artesanía
Tabla No 46 – Artesanía

Nombre Dirección

Txai Artesanía C/ Rubén Terrazas

Los Tulipanes C/ Warnes

Mucho Mundo C/ Bolívar

El Mundo de las Plantas C/ Arce

Os Kar Colección de Orquídeas C/ Campero

171
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Fuente: Elaboración propia PTDI, 2016

La creatividad y la imaginación forman parte de la cosmovisión del samaipateño, es por


eso que estos espacios permiten la expresión de las habilidades de aquellos que obran
para que cada visitante y/o turista, se lleve un recuerdo.

Restauración
Tabla No 47 – Restauración

Nombre Dirección

La Boheme Esq. Sucre

La Chacana C/Rubén Terrazas

Pizzerea C/ Rubén Terrazas

Café 1900 C/ Sucre

La Luna Verde Av. Del Estudiante

Latina Café C/Bolívar

Tierra Libre Av. Del Estudiante


Fuente: Elaboración propia PTDI, 2016

La restauración de Samaipata es uno de los servicios que ofrece un sinfín de diversidad,


desde planos internacionales hasta deliciosos platos vegetarianos. De acuerdo a la
especialidad del restaurant se ofrecen platos como pastas de diferentes variedades, Pizzas
cada uno con su peculiaridad y para aquellos clientes exigentes una variedad de Gourmet,
además de un sinfín de platos nacionales como el pique´macho, silpancho, majau, picante
de pollo y otros. Sin duda alguna la comida vegetariana es uno de los platos que empezó a
generar gran petición debido a la demanda creciente por personas que consumen este
tipo de alimento.

Por otro lado, los platos típicos de los valles cruceños, como el Chancho al palo, el Asado
colorado, el Chicharon y otros, son también muy requeridos por visitantes nacionales que
llegan a Samaipata.

172
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Tabla No 48 – Restauración típica

Dirección

Snack Aron C/ Sucre

La Pastelería C/ Bolívar

La Gatita Cafetería C/ Bolívar

Mama Killa C/ Campero


Fuente: Elaboración propia PTDI, 2016

También se cuenta con snack y cafeterías que ofrecen una gran variedad de pastelería y
panadería. La alimentación inadecuada, el 34% tanto en la atención al cliente es bueno,
36% es regular por el ambiente y la infraestructura de los restaurantes y el 30% los
restaurantes es de baja calidad ya que no existe el equipamiento necesario para brindar
una buena atención en el servicio, algunos brindan servicio de WiFi.

Servicios de Transporte
Tabla No 49 – Servicios de transporte

Nombre Dirección

El Fuerte C/ Sucre

El Samaipateño Av. Principal

Transporte Mixto Samaipata Av. Principal

Transporte Florida C/ Campero

Moto-Taxi 20 de Enero C/ Arce


Fuente: Elaboración propia PTDI, 2016

Las asociaciones de transporte El Fuerte, El Samaipateño y Transporte Mixto Samaipata,


ofrecen el servicio interprovincial, es decir que cuentan con su oficina en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra cada uno de las líneas, la Asociación de Transporte Florida, ofrece
los servicios intermunicipales, realizando sus recorrido hacia las comunidades más
concurrentes del municipio de Samaipata como también hacia el municipio de Mairana.

Además, es importante mencionar que el pasaje no es estable y la comodidad no es


buena, no existe buses adecuado y no brinda seguridad a los clientes y el 27% y el

173
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

transporte turístico es malo, a nivel de empresas específicas, no existe, ya que es ofrecido


por autos de servicio público con sus respectivas movilidades,

Tabla No 50 – Calidad del servicio de transporte

Calidad de transporte

Malo 27% Bueno 27%

Regular 46%

Fuente: Elaboración propia PTDI, 2016

Servicios bancarios
Los servicios bancarios permiten realizar cambios de monedas extranjeras a moneda
nacional para aquellos turistas que llegan a Samaipata, así como también obtener más
dinero vía tarjeta de crédito internacional.

Nombre Dirección

Banco Unión C/ Campero

Cooperativa La Merced C/ Sucre

Flujos de visitantes
Samaipata como destino turístico, cuenta con tres etapas muy marcadas sobre el flujo
turístico durante el año:
1) La primera etapa da inicio a partir de los meses enero-febrero hasta mayo-junio,
donde se tiene un flujo de visitantes y turistas muy significativo, el movimiento es
muy bajo durante esta etapa.
2) La segunda etapa se da inicio entre los meses de julio-agosto hasta los meses de
septiembre-octubre, esta es una de las etapas muy significativas debido a que
varios países europeos entran en un estado de vacaciones para sus habitantes, en

174
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

consecuencia, mucho de ellos deciden realizar viajes, generando esto un


movimiento económico de mucha importancia para el turismo receptivo en
Samaipata.
3) La tercera y última etapa, refleja el flujo del turismo nacional, Samaipata
anualmente recibe un número muy significativo de visitantes, cabe recalcar que la
época donde se tiene un realce muy importante para el turismo de Samaipata, está
entre los meses de noviembre y diciembre, la población boliviana aprovecha las
vacaciones anuales para viajar y conocer los lugares turísticos.

Gráfico No 24 – Boletería museo

Fuente: Elaboración propia PTDI, 2016

En base a dos puntos de registros con los que se cuenta en el municipio, podemos
determinar que en el punto Uno ubicado en el fuerte, el 43% de visitas represente al
Nacional; de la mismo forma el 24% está representado por turista extranjeros; Un 20% por
estudiantes de colegios y finalmente un 9% por universitarios.

En el punto dos ubicado en el museo del CIAS, el 58% representa a visitantes nacionales;
seguido por un 25% de estudiantes y finalizando con 17% por extranjeros.

175
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Tabla No 51 – Cantidad de visitantes de El Fuerte y el museo

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS DE SAMIPATA


DETALLE DE CANTIDAD DE VISITANTES
PARQUE ARQUEOLOGICO EL FUERTE Y SALAS MUSEOGRAFICAS
BOLETO UNICO VISITANTES SALAS MUSEO VISITANTES
MES EXTRANJERO NACIONAL UNIVERSITARIO ESTUDIANTE SAMAIPATA GUIA EXTRANJERO NACIONAL ESTUDIANTE TOTAL
JUNIO 567 846 202 379 0 65 10 29 1 2099
JULIO 985 1299 239 517 0 94 12 82 51 3279
AGOSTO 1053 1409 298 424 1 140 24 45 2 3396
SEPTIEMBRE 724 1253 289 701 51 88 15 33 24 3178
OCTUBRE 1046 1366 298 720 41 130 14 26 31 3672
NOVIEMBRE 713 1366 344 611 74 90 15 38 28 3279
DICIEMBRE 618 2545 369 1354 187 141 14 104 15 5347
TOTAL 5706 10084 2039 4706 354 748 104 357 152 24250

Fuente: Elaboración propia PTDI, 2016

Así mismo es importante analizar el cuadro anterior donde determina el movimiento de


turistas nacionales como internacionales que llegan a los dos puntos de registros que hay
en el municipio de Samaipata. De acuerdo con el registro, solo en el segundo semestre del
2015, se tiene un registrado de18.440 visitas nacionales entre universitarios, estudiantes
de colegio y visitantes de otros departamentos y 5.810 extranjeros de diferentes
nacionalidades, haciendo un total de 24.250 visitas.

Principales y potenciales rutas turísticas


El Municipio de Samaipata cuenta con espacios y atractivos turísticos de los cuales
muchos están siendo aprovechados paralelamente a la Ruina Arqueológica de El Fuerte el
principal atractivo con lo que cuenta Samaipata y declarado Patrimonio de la Humanidad,
se identificaron cuatro rutas potenciales y atractivos:
1. Los Alisos y entrada al Parque Nacional Amboró.
2. Comunidad Volcanes y Turismo Comunitario.
3. La Pajcha.
4. Bella Vista

Aunque de una u otra forma se ofertan estos lugares por las operadoras de turismo, a
nivel municipal se quiere plantear proyectos que ayudarán en mejorar el espacio,
acondicionado y área para la mejor comodidad de los visitantes. Así mismo es importante
mencionar que también se tienen identificados otros lugares como Palermo, el cerro la
patria, yacimientos arqueológicos y otros pero que aún falta realizar estudios para su
puesta en valor.

176
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Análisis integral de la actividad


En la actualidad existe un consenso generalizado sobre la importancia estratégica del
turismo, por su envergadura económica y social en el desarrollo y diversificación de la
economía municipal. El crecimiento correlativo del flujo de turistas permitió elevar las
pernoctaciones realizadas en establecimientos hoteleros, la revalorización de nuestro
patrimonio natural y cultural, entre otros indicadores, ponen de manifiesto una dinámica
importante y fundamental del sector, creando unas fundadas expectativas sobre el
positivo papel que en el futuro el turismo puede jugar como elemento estratégico de
crecimiento de la producción municipal y del empleo.

Tres han sido los principales factores que posibilitaron el cambio de signo en la dinámica
turística en el Municipio de Samaipata en los últimos años:
1. La excelente ubicación geográfica del municipio para el buen aprovechamiento del
flujo turístico que llega a Santa Cruz.
2. La calidad y diversidad de su oferta turística, sobre todo en lo relativo a su riqueza
natural, turismo rural, cultura, gastronomía, costumbres populares, actividades
turismo de alternativo, etc.
3. Los emprendimientos privados en la construcción e implementación de espacios y
recursos turísticos para la oferta.

2.4 Gestión de sistemas de vida

Según la propuesta metodológica para la elaboración de los PTDI, el análisis de gestión de


los sistemas de vida comprende referencialmente tres dimensiones:

1. Identificación de la articulación espacial de zonas de vida y unidades


socioculturales,
2. Relación de equilibrios en los sistemas de vida en términos de conservación de
funciones ambientales, desarrollo de sistemas productivos sustentables y
erradicación de la extrema pobreza, y
3. Grados de presión de las unidades socioculturales en las zonas de vida.

2.4.1 Análisis de relacionamiento espacial de zonas de vida y unidades


socioculturales

Los datos cuantitativos obtenidos en las diferentes variables analizadas en los capítulos
anteriores como los recursos naturales, la producción agropecuaria e industrial y los
aspectos sociales, se traducen en valoraciones de acuerdo al rango cualificación

177
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

proporcionado por el INFO-SPIE en sus tres dimensiones (Ambiental, sistemas productivos


sustentable y grado de pobreza), cuyos valores se muestran en el siguiente cuadro.

Para la caracterización de los sistemas de vida en términos de sus equilibrios se


identificaron tres dimensiones:
a. Conservación de funciones ambientales
b. Desarrollo de sistemas productivos sustentables
c. Erradicación de la extrema pobreza de acuerdo a carencia de servicios básicos

Un sistema de vida es representado por una relación de equilibrios (triángulo equilátero),


donde cada arista del triángulo hace referencia a una dimensión: i) funciones ambientales;
ii) pobreza, y iii) sistemas productivos sustentables. Entonces, un ámbito territorial en
armonía con la Madre Tierra debe tender a que todos los aspectos estén en equilibrio y en
su máxima expresión, formando un verdadero triángulo equilátero.
En la dimensión de funciones ambientales se toma en cuenta el balance hídrico, la
fertilidad de los suelos, la captura de carbono y la presencia de biodiversidad. Entonces, a
mayor presencia de dichas variables la magnitud de esta dimensión es mayor.
La dimensión de sistemas productivos sustentables comprende la relación de coincidencia
entre el uso actual y el potencial productivo, coincidencia entre el uso actual y la aptitud
de uso y desarrollo de actividades productivas fuera de las áreas de restricción. En cada
caso se construye una valoración para la identificación de la magnitud de dicha dimensión
en el triángulo.
Con relación a la situación de pobreza se toma en cuenta el acceso a servicios básicos
(salud, educación, agua, energía eléctrica y vivienda).
De este modo, el formato del triángulo determina la relación de equilibrio que existe en el
territorio identificado (político administrativo, cuenca u otro) con relación a las variables
identificadas.

178
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Tabla No 52 – Valoración de sistemas de vida

COD 1 Dimensión/Variable 2
VALORACION SUB TOTAL
1 FUNCIONES AMBIENTALES
1 2 3 4 5
1,1 Biomasa sobre el suelo 3 3
1,2 Riqueza de especies 4 4
1,3 Abundancia de recursos hidrico 2 2
Total categoria 3
VALORACION SUB TOTAL
2 SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES
1 2 3 4 5
2,1 Coincidencia entre el uso actual y el potencial productivo
2,1,1 Coincidencia entre el uso actual y el potencial productivo Minero 3 3
Subtotal 3
2,2 Coincidencia entre el uso actual y la aptitud de uso 1 2 3 4 5 SUBTOTAL
2,2,1 Coincidencia entre el uso y aptitud agropecuario intensivo 4 4
2,2,2 Coincidencia entre el uso y aptitud agropecuario extensivo 3 3
2,2,3 Coincidencia entre el uso y aptitud agrosilvopastoril 2 2
2,2,4 Coincidencia entre el uso y aptitud forestal 1 1
2,2,5 Coincidencia entre el uso y tierras de uso ilimitado y 3 3
Subtotal 2,6
VALORACION SUB TOTAL
2,3 Restricciones a actividades productivas
1 2 3 4 5
Actividad agropecuaria, concesiones mineras y centro poblados en Áreas
2,3,1 Protegidas 4 4
Actividad agropecuaria, concesiones mineras y centro poblados en eservas
2,3,2 Forestales 4 4
Actividad agropecuaria, concesiones mineras y centro poblados en Áreas de
2,3,3 Inmovilización 3 3
Actividad agropecuaria, concesiones mineras y centro poblados en
2,3,4 Servidumbre ecológica o zonas de riesgo 1 1
Actividad agropecuaria, concesiones mineras y centro poblados en Sítios
2,3,5 arqueológicos o paisajes escénicos 2 2
Subtotal 2,8
Total Categoria 2,8
VALORACION SUB TOTAL
3 Grados de Pobreza (Carencia de Servicios Básicos)
1 2 3 4 5
3,1 Acceso al servicio de agua 3 3
3,2 Acceso al servicio de salud 3 3
3,3 Acceso a educación 3 3
3,4 Acceso a la vivienda 3 3
3,5 Acceso a Energia Eléctrica 3 3
Total Categoria 3
Fuente: Elaboración propia INFO SPIE, 2016

2.4.2 Análisis del estado actual de los sistemas de vida en el municipio

Jurisdicción Territorial: Gobierno Autónomo Municipal de Samaipata

Unidades Socioculturales: Asociación comunitaria, comunidades, comunidades campesinas,


conglomerados urbanos, propietario campesino, propietario ganadero, PN-ANMI Amboró, ANMI
RGyVC

179
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Caracterización del Sistema de Vida

1. Funciones Ambientales

Valor: 3,0 Valoración Cualitativa:


Funciones Ambientales en condiciones moderadamente buenas
Descripción:
 Expansión de la frontera agrícola en áreas protegidas
 Degradación de bosques por extracción selectiva de especies con alto valor comercial
 Pérdida de cobertura vegetal debido al incremento de incendios de origen humano
 Contaminación de ecosistemas por uso excesivo de agroquímicos
 Contaminación de cuerpos de agua por falta de sistemas de saneamiento básico

2. Sistemas productivos Sustentables

Valor: 2,8 Valoración Cualitativa:


Sistemas Productivos Sustentables en condiciones regulares
Descripción:

 Manejo inadecuado de las praderas y expansión de la frontera agrícola, el uso del suelo sin
tomar en cuenta la aptitud del suelo
 Incipiente desarrollo del sector agrícola, restringida al sector primario y enfocada al
monocultivo

180
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

 Limitada articulación con mercados potenciales de frutas y hortalizas


 Limitados fomentos a la producción por parte del estado y los consumidores
 Excesivo uso de agroquímicos en la producción convencional
 Perdida de germoplasma de agrobiodiversidad y degradación genética de las especies utilizadas
 Muy limitados sistemas de cosecha de agua, riego y microriego
 Excesiva dependencia de proveedores de semillas de especies híbridas
 Disminución de población de peces por pesca indiscriminada con métodos agresivos
3. Grado de Pobreza

Valor: 3,0 Valoración Cualitativa:


Moderadamente baja carencia de servicios básicos
Descripción:
 Insuficiente cobertura y acceso a agua segura en el área rural
 Insuficiente cobertura de electricidad en las áreas rurales debido a las dispersión que tienen las
comunidades
 Centralización de los servicios de salud en el área urbana
 Insuficiente infraestructura en los últimos niveles de la escuela, educación técnica y superior.
 Bajo énfasis en la medicina preventiva y poco apoyo a la medicina alternativa
 Bajo presupuesto municipal como para cubrir necesidades básicas

2.4.3 Análisis de grados de presión de unidades socioculturales sobre zonas de


vida

El Mapa muestra los de grados de presión establece referencialmente el grado de


interacción de las unidades socioculturales sobre las zonas de vida, por lo cual este mapa
establece la interacción de las unidades socioculturales relacionando el Uso Actual de la
Tierra sobre el Plan de Uso del Suelo (Tierra). Se establecen cuatro categorías de presión
sobre el territorio descritas en el cuadro; producto del análisis SIG (Método de Jerarquías
Analíticas) y de la matriz de valoración, se definen las áreas con mayor y menor presión
sobre los suelos.

181
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Mapa No. 19 – Grados de presión

Fuente: Elaboración propia INFO SPIE, 2016

182
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Grado de presión Correspondencia Porcentaje


Bajo Mayor correspondencia 0
Moderadamente bajo 14
Medio 48
Moderadamente alto Menor Correspondencia 37

Casi la mitad del territorio del municipio se encuentra en un grado de presión “media”,
son las zonas que coinciden con las áreas más pobladas y que además se encuentran
dentro el ANMI RGyVC.

Algo que sorprende de sobremanera, es el grado de presión que tiene el PN-ANMI


Amboró que es de “moderadamente Alto”(37%), esto relacionado con la tala ilegal de
madera, los proceso de asentamiento ilegal y la expansión de la frontera agrícola.

Las zonas más orientales del municipio son las que se encuentran con “moderadamente
bajo” grado de presión, creemos que, debido a la topografía accidentada, la accesibilidad
y la poca población presente en esa zona limítrofe.

2.5 Gestión de riesgos y cambio climático

La sinergia entre la variabilidad climática (El fenómeno de El Niño y La Niña) y el cambio


climático y separados individualmente están acrecentando la ocurrencia e intensidad de
eventos climáticos extremos, como sequias, heladas, inundaciones, tormentas severas y
otros fenómenos.

El análisis de riesgo se refiere a la estimación/evaluación de posibles daños, pérdidas e


impactos ambientales, sociales y económicos, que pueden ocurrir por presencia de un
evento extremo. El proceso de gestión de riesgos intenta estimar y cuantificar la
probabilidad y el alcance de daños y pérdidas originados. El riesgo depende de la
confluencia de factores de amenaza y factores de vulnerabilidad.

2.5.1 Amenazas
Riesgo= Amenaza x Vulnerabilidad

2.5.1.1 Concepto sobre Amenazas


Una Amenaza es una actividad o proceso inducido que puede ocasionar la muerte,
impactos en la salud, diversidad biológica, daños a los medios de sustento, problemas
sociales y económicos en la población de territorios amenazados.

183
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Amenaza de incendios
Los incendios provocados a causa de los chaqueos o quemas no controladas representan
para el Municipio de Samaipata una fuerte amenaza para la sustentabilidad de sus
sistemas de vida.

En el siguiente gráfico se observa que en los últimos diez años (2006-2016) se han
detectado por los diferentes satélites una gran cantidad de focos de calor o incendios,
aproximadamente 900 incendios en el Municipio.

Gráfico 25 – Focos de calor (2006-2016)

Fuente: Elaboración propia con datos INPE- Modis Terra/RapidResponse

Gráfico de ocurrencia de incendios detectados por los diferentes satélites en el periodo


2006-2016.

El año 2010 es el año en que hubo una mayor ocurrencia de incendios, llegando a
registrarse 188 incendios, el segundo año de mayor ocurrencia fue el año 2006 con 132
incendios.

El promedio anual de ocurrencia de incendios registrados es de 83. No existe un patrón


claro de comportamiento en la ocurrencia de incendios en el municipio.

184
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Mapa 20 - Ocurrencia de focos de calor, periodo 2006-2016

185
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

En el mapa podemos observar que las zonas más afectadas por los incendios
descontrolados (recurrencia muy alta) son El Chuchal, La Junta y El Pacay. Existe una zona
de gran recurrencia de incendios, que es colindante con comunidades de La Angostura,
probablemente son zonas de expansión de la frontera agrícola de la población colindante
de La Angostura.

Las áreas alrededor de Alto la Yuruma, Los Tulares, Palermo, La Pajchita, Cuevas y la Coca,
Floropondio y Agua Rica se observan también recurrentes incendios, pero menores que
los de la zona anteriormente descrita, pero siguen siendo alta.

Por otro lado las zonas con recurrencia media de incendios son las que están alrededor de
la las poblaciones de San Juan del Rosario, Las Chacras, Zarzamora, Lagunita, Vallecito,
Postrervallecito, El Empinado.

Las poblaciones de Chorolque, Los Alisos, Piedras blancas, Alto la florida, Achira,
Lagunillas, Bella Vista, y todas las poblaciones del valle de Samaipata, tienen una baja
recurrencia de incendios.

Los datos atípicos muestran que el año 2010 en la zona de Volcanes hubo una gran
cantidad de incendios (aprox. 40), dentro del mismo parque nacional y Área Natural de
manejo integrado Amboró.

2.5.1.2 Concepto sobre Vulnerabilidad


Vulnerabilidad se define como la predisposición física, económica, política o social o
características en general de una comunidad que hacen susceptibles a los efectos dañinos
de una amenaza. La diversidad del contexto social, de factores físicos, económicos y
ambientales expuestos determina la severidad de los efectos de dichos fenómenos.

2.5.1.3 Presencia de amenazas sobre la región o territorio


Las principales amenazas naturales y antrópicas identificadas por las comunidades son: La
sequias, las inundaciones, incendios y heladas. Sin embargo la sequía es la que es más
característica para la región y la que mayores consecuencias negativas genera en la vida
de la población.

2.5.2 Sensibilidad

2.5.2.1 Sensibilidad territorial o Vulnerabilidad


El análisis siguiente pretende mostrar el grado de vulnerabilidad desde dos perspectivas:
ecológica y socioeconómica a las diferentes amenazas y considerando cinco categorías.

186
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

2.5.2.2 Vulnerabilidad ecológica


En el municipio existe una diversidad significativa de ecosistemas, que van desde zonas
con alta vulnerabilidad (principalmente en zonas altamente antropizadas y de actividad
agrícola intensiva); hasta zonas con baja vulnerabilidad ecológica (zonas en buen estado
de conservación e intervención antrópica limitada).

2.5.2.3 Vulnerabilidad socioeconómica


Los pequeños productores agropecuarios; son altamente vulnerables a los factores
socioeconómicos, ya que los efectos les afecta de manera directa, considerando que gran
parte de la población rural tienen como estrategias de vida la agricultura de subsistencia y
solo una pequeña parte se dedica a la venta de servicios, muchos de estos ligados a la
actividad turística que tiene un nivel de vulnerabilidad moderada frente a estos eventos
climáticos.

Tabla 53 - Análisis de riesgo y cambio climático

Jurisdicción territorial: GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SAMAIPATA


Índice de Riesgo Municipal: 0,3089 - Muy Bajo
Amenaza Valor actual Análisis territorial y socio cultural del índice
Incendios 0,07 BAJO
forestales
Granizada 0,33 MEDIO
Helada 0,33 MEDIO
Sequía 0,2 MEDIO
Inundación 0,029 BAJO
Sector Sensibilidad Amenaza Capacidad de Índice de
adaptación vulnerabilidad
Salud 0,1 0,157 0,966112034 -0,709
Pérdidas agrícolas 0,1667 0,192 0,980761335 -0,622
Turismo 0,2261 0,100 0 0,326
Servicios básicos 0,0763 0,100 0,619297781 -0,443
Sector N° de programas N° de Inversión en Capacidad de
y proyectos Beneficiarios Bs Adaptación
(personas)
Salud 6 700 285090 0,966112034
Pérdidas agrícolas 24 500 7137012 0,980761335
Turismo 0 0 0 0
Servicios básicos 6 1000 280802 0,619297781
Totales 36 2200 7702904 2,56617115

187
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Los resultados del análisis de riesgo nos muestran un posible error en la metodología de
cálculo de la variable capacidad de adaptación, ya que ésta muestra resultados cercanos a
1, y lo que hace que los índices de vulnerabilidad por sector sean negativos. Esto
probablemente está relacionado con varios factores, entre los cuales se considera las
siguientes razones para estos resultados:

1. El índice de riesgo municipal (INFO-SPIE) en el municipio posiblemente esté sub-


estimado para el municipio.
2. La metodología de cálculo de la variable “capacidad de adaptación” parece no
ajustarse para municipios que realizan esfuerzos en construcción de
infraestructura, que en muchos casos es debido a que el municipio por primera vez
está invirtiendo en infraestructura de salud, educación o producción agrícola, en
el caso del municipio se han realizado grandes esfuerzos por abastecer de
infraestructura mínima necesaria a la población rural y urbana más necesitada.
3. Falta de información certera de gestiones anteriores, el municipio de Samaipata ha
sufrido una gran pérdida de información de gestiones anteriores, por tanto la
certeza de los datos que se ofrecen pueden no reflejar las verdaderas capacidades
de adaptación hacia el cambio climático.

2.6 Administración territorial

Uno de los desafíos que plantea el PTDI para los próximos 5 años, es el fortalecimiento
institucional y organizativo y sus relaciones entre sí, de todas las instituciones públicas y
privadas, organizaciones sociales, asociaciones y demás agrupaciones para que
acompañen el proceso de desarrollo local.
El diagnóstico muestra que existe debilidad en muchas instituciones y organizaciones. En
la percepción de la población el ejercicio de la gestión pública tiene muy baja credibilidad
y confianza.
Especialmente en lo respecta al Gobierno Autónomo Municipal, han sido las gestiones
pasadas caracterizadas por la ineficacia, baja calidad en la gestión, mala orientación en la
inversión, obras mal ejecutadas, paralización en la capacidad de gestión de
financiamiento y corrupción, lo que ha creado un ambiente de desconfianza,
susceptibilidad y resistencia entre la población, sus organizaciones y el Gobierno
Municipal. Revertir ésta situación no será fácil, para que la población vuelva a confiar en
sus autoridades, la gestión actual tiene que trabajar arduamente demostrando eficacia y
transparencia.

188
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

2.6.1. Administración institucional del territorio

La inversión pública en el Municipio de Samaipata tiene origen en recursos provenientes


del Gobierno Nacional, el Gobierno Departamental y Gobierno Municipal.

La Inversión pública con fondos Nacionales entre los años 2008 – 2015 fue escasa,
financiaron varias obras públicas, entre las más importantes tenemos: el Alcantarillado
Sanitario de Samaipata, Sistemas de riego en Achira, Alisos, Piedras Blancas, Monteagudo,
El Surtidor, Monteagudo y Puerto Limón. De estos nueve proyectos, uno no se concluyó y
tres fracasaron en su propósito, a pesar de haber ejecutado el presupuesto.

Otra fuente de inversión importante fue la financiada por las regalías a través de la
Gobernación. Entre 2006 y 2013 se registraron 9 inversiones con un valor de 4.516.348 de
bolivianos. Seis obras figuran como concluidas y tres como paralizadas o no cerradas. En
éste mismo tiempo la Gobernación ejecutó, como parte de sus programas, diferentes
inversiones en la producción, salud, etc.

Por el incumplimiento en ejecución de obras y acusaciones de corrupción, el gobierno


central dejó de invertir en Samaipata hasta el 2016. Mientras que la Gobernación hizo lo
mismo y, hasta el mes de septiembre del 2016, no desembolsó lo adeudado hasta 2014, ni
las regalías correspondientes de la gestión 2015 y 2016.

El 2016 el Gobierno Municipal logró restablecer las relaciones con el Gobierno Central,
aspecto que se vio favorecido por haberse hecho de la alcaldía la representación del MAS.
El acceso a diferentes programas del gobierno, permitió incrementar la inversión pública
en aproximadamente 14 millones de bolivianos.

Al contrario, al pertenecer el Gobierno Autónomo Departamental a una filiación distinta al


MAS, claramente ha decaído el nivel de coordinación y los volúmenes de inversión en el
municipio.

Será un reto para ambos gobiernos, el departamental y municipal, restablecer las


relaciones institucionales, recuperar la confianza y coordinar las acciones para el
desarrollo.

2.6.2 Actores sociales y productivos

En la fase de diagnóstico, dirigentes de varias comunidades han manifestado la debilidad


organizativa como un aspecto preocupante y de retraso en la canalización de sus
demandas. En lo organizativo han identificado las siguientes debilidades:

189
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

En lo interno:
 No hay una cultura de participación regular y continua
 Tienden a no renovarse los directivos
 Pierden rápidamente la representatividad de sus bases
 Tienden a la división
 Debilidad en el ejercicio de control y fiscalización

En lo externo:
 Poca capacidad de coordinación inter institucional

Comunidades y organizaciones sociales del Municipio de Samaipata

Distrito 1 Bajo Paraï

N* Comunidades Personería jurídica


1 Bermejo 13/95
2 La coca Sin datos
3 La negra 01/95

4 Lajas 02/95
5 Sillar Nuevo
6 Volcanes Sin datos
7 La junta 30/95
8 Las cruces Sin datos

Distrito 2 Alto Piraï

N* Comunidades Personería jurídica


1 Cuevas 03/95
2 Pacay Sin datos
3 Bella vista 22/95
4 Lagunillas 31/95
5 Pajchita 17/95
6 Lajas 02/95
7 Sivingalito 20/95
8 Palermo 23/95
9 Agua rica 11/95
10 Floripondio 33/95
11 Tulares Nuevo
12 Achira 06/95

190
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Distrito 3 San Juan del Rosario


N* Comunidades Personería jurídica
1 San Juan del rosario 07/95
2 El Empinado 18/95
3 Alto la Yuruma 10/95
4 Capa Rosa Sin datos
5 Lagunitas 12/95
6 Huyacas 21/95
7 Postervallecito 25/95
8 Zarzamora Sin datos
9 Vallecito 26/95
10 Misca Sin datos
11 Las chacras Sin datos
12 Astillero Nuevo

Distrito 4 Valles

N* Comunidades Personería jurídica


1 Bella Victoria 05/95
2 Tocos Nuevo
3 San Antonio 24/95
4 Valle abajo 08/95
5 La piedra 15/95
6 Puerto Limón 19/95
7 Villa Florida Sin datos
8 Monteagudo 16/95
9 San Isidro 09/07
10 Surtidor 04/95

Distrito 5 Samaipata

N* Comunidades Personería jurídica


1 La tipa Sin datos
2 Bicoquin Sin datos
3 Paredones 09/95
4 Barrientos Sin datos
5 El Fuerte Sin datos
6 Alto Florida 17/96
7 Piedras Blancas Sin datos
8 Alisos Sin datos
9 Picacho Sin datos
10 Chorrillo Sin datos
11 Chorolque Sin datos

191
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

OTB Área Urbana

N* Barrio Personería jurídica


1 Barrio Casco viejo Sin datos
2 Barrio nuevo 27/95
3 27 de mayo 31/95
4 Castilla 30/95
5 Villa Merced 28/95
6 El Salitral Nuevo
7 Piedras Blancas Nuevo

Comunidades en proceso de concreción de su personería jurídica

N* Comunidades Sin personería jurídica


1 El Sillar Nuevo
2 Volcanes Nuevo
3 Chorrillo Nuevo
4 Picacho Nuevo
5 Chorolque Nuevo

Asociaciones de productores comunitarios

N* Asociaciones de productores
1 ASACAPI Asociación de apicultores de la cuenca alta del rio Pirai
2 Asociación de guías de turismo los Helechos
3 Asociación de ganaderos
4 ASOPEC Asociación de mujeres ecológicas
5 Asociación de guías
6 Grupo de mujeres Bartolina Sisa
7 Asociación de lecheros de Monteagudo
8 Asociación de avicultores

Debilidad en canalizar las críticas, demandas y propuestas a instancias superiores. En


algunas comunidades existe una sobre posición en la representación, hay corregidores y
dirigente sindical, lo que contribuye al debilitamiento de la organización. Existen 49
comunidades, de las cuales 17 comunidades tienen menos de 20 familias.

2.6.3 Inversión pública

La mayor inversión pública es administrada por el Gobierno Municipal fruto de la


distribución de recursos que el Estado asigna a los municipios y, en menor escala, las
regalías que se distribuyen a través del Gobierno Departamental.

192
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Entre el año 2008 y 2015, estos recursos han representado en promedio el 97.8% del total
del presupuesto municipal asignado cada año.

Tabla No 54 – Presupuesto inicial & presupuesto ejecutado en las gestiones 2008-2015


Por el Gobierno Autónomo Municipal de Samaipata; en bolivianos

Fuente: Elaboración propia SIGEP, 2016

Entre 2008 y 2015 el presupuesto inicial que se consideró en el POA fue en promedio de
10.374.974 bolivianos, con un presupuesto de ejecución casi similar al presupuestado, lo
que denota una baja o nula capacidad de gestión en apalancar otros recursos del gobierno
central o departamental.
La mala gestión que caracterizó a estos años también se manifiesta en la generación de
recursos propios. El municipio recauda ingresos por impuestos de inmuebles, impuestos a
la transacción de inmuebles, tasas por licencia de funcionamiento de actividades
económicas, tazas por puestos de venta en el mercado y, hasta el 2014, se recaudaba por
concepto de explotación de arcillas1, entre 2008 y 2015 las recaudaciones promedio no
superaron los 230.000 bolivianos.

1
El 2014, tanto las autorizaciones como el cobro por la explotación de arcilla dejó de ser competencia de los
municipios y pasó a ser considerado mineral, por lo tanto competencia del ministerio de minería.

193
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Comparando con los ingresos propios generados en la gestión 2016, resulta que éstos se
han incrementado 7 veces más, llegando a generarse aproximadamente 1.800.000
bolivianos.
Según los funcionarios, éste incremento se debió a pequeñas acciones que promovieron el
pago de impuestos y tasas y a que todos los cobros se haya migrado a través del sistema
bancario, impidiendo que los cobros sean hechos a través de los funcionarios.

Gráfico Nº 26 – Recursos propios del GAM de Samaipata 2008-2015

Fuente: Elaboración propia PTDI, 2016

Al margen de las asignaciones presupuestarias que reciben los municipios por ley, el
Gobierno Central ha realizado inversiones a través del Programa Evo Cumple Bolivia
Cambia y a través del FNDR.
Entre el 2006 y 2014, el gobierno invirtió aproximadamente 3.700.000 en un sistema de
alcantarillado y en 8 sistemas de riego. Por razones atribuibles a una mala gestión y
supervisión, la ampliación del sistema de alcantarillado para Samaipata y 3 sistemas de
riego no fueron concluidos o presentaron fallas que imposibilitaron su operación y que
castigaron la posibilidad de captar mayores recursos del nivel central.
Cómo se puede apreciar en el cuadro de inversión pública central y departamental,
coincide con el cambio de gobierno municipal el incremento de la inversión por parte del

194
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

gobierno. Entre junio del 2015 y sumando la gestión 2016, el municipio ha recibido
inversiones por un valor aproximado de 12 millones de bolivianos.

Tabla No 55 – Inversión pública nivel central y departamental 2006-2016

NIVEL CENTRAL DE GOBIERNO GOBIERNO DEPARTAMENTAL


AÑO DESCRIPCION MONTO DESCRIPCION MONTO
Captación de agua superficial comunidad
2006 Empinado 114,871
Sistema de Agua Potable San Juan del
2006 Rosario 89,286
2006 Sistema de agua potalbe Valle Abajo 89,285
Ampliación del Sistema de
Alcantarillado en Samaipata "Barrio Refacción cubierta y ampliación Coliseo
2007 Nuevo" 1,142,512 Central Samaipata 844,309
Recuperación y valoración del patrimonio
2007 musical de Samaipata y la Provincia Florida 256,251
2007 Desayuno Escolar 318,952
2008 Desayuno Escolar 200,080
Construcción de campo deportivo de futbol
2011 Comunidad Santiago del Valle Samaipata 387,100
Construcción adoquinado cerámico pavic de
las calles del centro histórico urbano
2011 Municipio de Samaipata 1,489,923
Proyecto de mejoramiento genético bovino,
2012 leche y carne en el municipio de Samaipata 346,131
Construcción Sistema Micro Riego Construcción de la plaza principal de San
2013 Alisos (Samaipata) 96,380 Juan del Rosario del municipio de Samaipata 899,192
Construcción Sistema Micro Piedras
2013 Blancas(Samaipata) 69,922 Desayuno Escolar
Construcción Sistema Micro Riego
2013 Monteagudo 9,376
Construcción Sistema Micro Riego El
2013 Surtidor 5,466
Construcción Sistema Micro Riego Los
2013 Alisos, Piedras Blancas Achira 2,298,871
Construcción Sistema Micro Riego
2014 Valle Abajo 6,798
Construcción Sistema Micro Villa
2014 Florida 108,458
Construcción Sistema Micro Riego
2014 Puerto Limón 157,328
Forestación y Protección de fuentes
de agua en micro cuencas del
2015 Municipio de Samaipata 634,103 Desayuno Escolar 234,432
Construcción ambientes Unidad
Educativa Benedicto Padilla -
2016 Monteagudo 2,000,000

195
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Construcción Unidad Educativa


2016 Florida - Municipio de Samaipata 7,017,756
Equipamiento Maquinaria y Equipo
2016 GAM - Samaipata 2,400,095
Fuente: Elaboración propia PTDI, 2016

En cuanto a la asignación de Regalías por parte de la Gobernación, entre 2006 y 2016 se


tiene registrado una inversión de 5.200.000 bolivianos. El 95,5% de éste presupuesto se
ejecutó entre 2006 y 2014.

Del total de obras ejecutadas con las regalía, el 61% de éstas no han sido concluidas y
enfrentan acciones judiciales.

Desde la caída de los precios del petróleo a nivel mundial, los recursos por IDH y Regalías
se han reducido. En la gestión 2015 y 2016 el Gobierno Departamental no ha cumplido
con la transferencia de las regalías que le corresponde al municipio de Samaipata.

Tabla No 56 – Inversión pública por sectores, gestiones 2006-2016

3% 1% 5% 15% Sistema riego


12% Alcantarillado
6%
2% Educación
Calles y Plazas
12% Deporte

44% Equipo pesado


Medio ambiente
Cultural
Desayuno

Fuente: Elaboración propia PTDI, 2016

El 44% de inversión en infraestructura educativa está concentrada en las inversiones


realizadas el 2016, en dos Unidades Educativas, una para el área rural y otra para el centro
urbano de Samaipata. El 15% ha sido invertido en sistemas de riego.

196
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Lo que se puede advertir es la baja inversión en mejorar el aparato productivo y en


resolver las necesidades básicas en infraestructura de saneamiento básico.

2.7 Problemas y desafíos futuros

2.7.1 Área rural

Tomando en cuenta la realidad rural, se puede establecer dos correlaciones entre las
variables que han determinado la dinámica de desarrollo de las comunidades y distritos.

 La correlación entre la dinámica de la actividad económica de las comunidades y


distritos con la tasa de crecimiento poblacional: a menor actividad económica, menor
es el índice de crecimiento poblacional.
 Disponibilidad de agua para riego más accesibilidad caminera con la dinámica
económica de las familias.

En épocas en la que el sistema de transporte de carga con animales era un medio


competitivo, existieron comunidades que a pesar de la pobre vinculación caminera eran
muy prósperas: ejemplo San Juan del Rosario.
En la medida que el transporte motorizado fue incidiendo en la competitividad, muchas
comunidades alejadas o con pésimos caminos fueron apagándose económicamente y,
como consecuencia, su población joven fue migrando.
El otro factor que ha influido mucho en la disminución de la actividad agrícola, ha sido la
disminución hídrica como efecto del cambio climático.
Es así que, se puede evidenciar como comunidades que han quedado cerca de caminos
estables y que han mantenido la disponibilidad de agua o han implementado sistemas de
riego, han mantenido o incrementado el poder adquisitivo de las familias y por ende son
las zonas de mayor tasa de crecimiento poblacional. Estos son los casos de comunidades
que se encuentran en el Distrito Valles, Distrito Alto Piraï (excepto las comunidades que se
encuentran distantes de la carretera) y Distrito Samaipata.
Al analizar la situación al interior de cada Distrito, son también evidentes los efectos
diferenciadores en la economía de aquellas comunidades o familias que han
implementado sistemas de riego, frente a comunidades o familias que no lo han hecho.
Según pobladores de los Valles, el riego puede hasta duplicar los ingresos.

Para alcanzar un desarrollo integral incorporando a éste proceso a todas las comunidades
del municipio, es importante tomar en cuenta las siguientes variables y acciones:

197
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

a) El municipio pose aproximadamente 6% de su territorio con vocación agrícola. La gran


mayoría de su territorio tiene vocación forestal.
Solo en la región de los Valles de Samaipata existe una concentración de tierras aptas
para la producción agrícola. De alguna manera en ésta zona es posible una cierta
producción extensiva y mecanizada.
La mayoría de las otras zonas, se caracterizan por pequeñas parcelas dispersas.
Ha sido un error promover la producción ganadera en pastizales abiertos. El resultado
de ésta práctica ha sido la degradación de los terrenos. Sin embargo, existirían
mejores posibilidades para la producción de ganado transformando a sistemas
silvopastoriles.
Por constituirse Samaipata en una ecoregión de altura más próxima a la ciudad de
Santa Cruz, pose la ventaja competitiva ideal para la producción de verduras y fruta.
La producción de verduras y fruta son productos de mayor valor agregado. A esto
puede resultar un añadido el que sean productos ecológicos.
b) Garantizar el tránsito vehicular durante todo el año a todas las comunidades.
Comunidades con potencial productivo como Pacay, Bella Vista, Lagunillas en el
Distrito Bajo Piraí; o Sivingal, Empinado o La Chacra en el Distrito de San Juan del
Rosario; o La Junta o La Coca en el Distrito Bajo Piraí, podrán desarrollar su capacidad
productiva en la medida que se garantice la transitabilidad de los caminos. Esta es una
de las principales inversiones para los próximos años.
c) La implementación de sistemas de riego tecnificado es otra de las inversiones
prioritarias. La mayoría de las zonas son susceptibles de ser regadas mediante tomas
de vertientes o corrientes continuas de agua.
En la zona de los Valles, los terrenos más prósperos son regados mediante
perforaciones de pozos. En los siguientes años el municipio, con financiamiento del
ministerio de agua, tiene previsto invertir en una represa en la zona denominada El
Churro, con una capacidad de riego de aproximadamente 600 has.
Otro proyecto de envergadura que encarará el municipio es el sistema de riego para la
zona de San Juan del Rosario, La Chacra y Capa Rosa, con aguas desviadas de la Pajcha,
para beneficiar aproximadamente 500 has.
Muchas otras comunidades son susceptibles de beneficiarse con sistemas pequeños
de riego.
Pocas comunidades no tienen acceso a fuentes de agua, pero pueden ser abastecidas
mediante atajados.
Independientemente del tipo de fuente de agua, un programa al que el municipio le
dará prioridad es el de incorporación de la tecnología de riego por goteo, en base a las

198
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

experiencias existentes que demuestran que contribuye a reducir entre 80 y 90% de


los requerimientos de agua e incrementa la productividad.
d) Los cambios drásticos evidentes producidos por el cambio climático, obligan a acelerar
las estrategias de protección del medio ambiente: reforestación, cuidado de las
fuentes de agua, mejora en los sistemas de captación, uso eficiente del agua, evitar la
contaminación del agua con residuos y agro-tóxicos son tareas urgentes.
Promover la producción ecológica es la estrategia muy asimilada por los productores
campesinos. La población reconoce que ésta es una necesidad que garantizará la
seguridad alimentaria y un mercado con mayor valor agregado.
e) La asistencia técnica de alto nivel que contribuya a duplicar la productividad de la
tierra, aprovechar de las oportunidades de la producción forestal, silvopastorial,
utilizar correctamente los agroquímicos, sustituirlos paulatinamente con productos
biológicos, etc. son temas que se tendrán que impartir de manera sostenida.

2.7.2 Área urbana

El desafío para el desarrollo del Distrito de Samaipata como área rural es migrar de un
sistema espontaneo de crecimiento del aparato productivo turístico a un sistema
planificado e integral de desarrollo turístico.

Frente a la perspectiva de un pronto y rápido incremento del flujo turístico para los
próximos dos años, como consecuencia del mejoramiento sustancial de las carreteras que
conectan a Samaipata con Santa Cruz, Sucre y Cochabamba, sin una adecuada e
inteligente planificación, los riesgos de un desarrollo caótico pueden generar efectos
indeseables como el crecimiento de un tipo de turismo contrario a nuestra misión que se
plantea ser un municipio saludable, confiable y productivo, o el surgimiento de actividades
con incidencia negativa en la población.
Un elemento clave para la planificación es la institucionalización de los actores
económicos: hotelería, restaurantes, guías, transportes, etc. para que su participación sea
orgánica y permita crear un fuerte vínculo público privado, del cual se derivará la
aprobación de leyes y reglamentos que regulen la actividad.
Por otra parte, la actividad turística genera ingresos importantes para la población, sin
embargo, para el municipio le significa la erogación de una serie de gastos en
infraestructura y servicios. Desde el punto de vista de alcanzar la sostenibilidad financiera
y depender cada vez menos de los recursos del Estado, las actividades turísticas tendrían
que generar ingresos tales que le permita al municipio atender con mayor eficiencia los
servicios que el sector turismo demanda.

199
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Incrementar los ingresos de la actividad turística requiere:


 La puesta en valor de nuevos atractivos naturales y arqueológicos
 Incorporar el turismo comunitario y el agroecológico
 Promover el surgimiento de nueva oferta de productos turísticos en comunidades
y asentamiento urbanos como Valle Abajo.
 Conservar el sitio arqueológico El Fuerte y promover nuevas exploraciones.
 Ampliar la oferta turística especializada: biodiversidad, medicina alternativa,
observación de aves, etc.

2.8 Medición del Índice de la Felicidad en Samaipata

En este apartado se presenta el análisis de una herramienta de gestión hacia el bienestar y


satisfacción de la población.

El Índice de la Felicidad
El Índice de la Felicidad es una herramienta que mide los niveles de satisfacción de una
población en varias dimensiones, como la economía, el bienestar psicológico, la
gobernanza, la unidad de la comunidad, el apoyo social, el cuidado del medioambiente y
más. Calcular el índice se aplica por un cuestionario amplio público (datos subjetivos
internos), enriquecido por los niveles de la Huella de Carbono y la Huella Ecológica (datos
objetivos externos).

Desde una visión integral y de sostenibilidad, en términos generales una gestión pública
exitosa, debe tener como resultado el incremento del nivel de satisfacción de la población,
y mejorar la Huella Ecológica y la Huella de Carbono. Por lo tanto, el Índice se constituye
en una herramienta estratégica para la gestión pública, al ofrecer pautas para una gestión
relevante a su entorno local y global.

El Índice en Samaipata
En junio del año 2016, se hizo un estudio del Índice de la Felicidad en Samaipata 2. En el
Índice que se utilizó en el estudio en Samaipata, se define “la felicidad de una persona” no
solamente en su percepción individual de vida, sino también respecto a la salud y el
cuidado del medioambiente. Esta visión coincide con la propuesta civilizatoria del Vivir
Bien: que propone la armonía del ser humano con la Naturaleza y sus dones como el agua,
el aire, la tierra, los bosques y los animales. Desde esta visión que coincide con el Enfoque

2
W.D. Powers, Mariaca de Oliveira, K. & Timmer, H., “Las huellas del Bienestar; un estudio en Bolivia sobre
felicidad y sostenibilidad ambiental en tiempos de crisis”, Samaipata: 2016. Versión digital disponible:
https://www.quintaconciencia.org/es/noticias/20160529-nuevo-articulo-sobre-el-indice-de-la-felicidad

200
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Político del GAM Samaipata, la felicidad integral de una persona depende de su bienestar
y de la armonía con su entorno.
Resultados
El estudio ha generado muchos datos relevantes para poder entender la realidad del
bienestar de Samaipata, además para comparar con otros lugares en el mundo. Los datos
más relevantes se mencionan aquí. Todos los cuadros salen del estudio mencionado.
El estudio de las opiniones individuales internas sobre los niveles de satisfacción se
plasman en el siguiente esquema. Los puntajes están en escala de 0 al 100.

Gráfico Nº 27 – Niveles de satisfacción en Samaipata

Comparando con el mismo cuestionario realizado en los Estados Unidos, Samaipata tiene
un alto nivel de bienestar. Si se hace la pregunta “¿Qué puntaje asignas a tu estado de
felicidad?” (Pregunta denominada como “Escala de Cantril”), en Samaipata se llega a
niveles bastante parecidos en países en el Norte y el Sur.

201
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Gráfico Nº 28 – Sensación individual de felicidad

Los ingresos per cápita (por persona) de Samaipata son muy bajos comparados con otros
países del Norte y del Sur.

Gráfico Nº 29 – PIB per cápita

La Huella de Carbono de Samaipata es mucho más baja en comparación con otros países
del Norte y del Sur.

202
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Gráfico Nº 30 – Huella de carbono

En el Índice del Planeta Feliz, se consideran los datos de la felicidad individual y la salud y
el cuidado del medioambiente. Aplicando los mismos cálculos, Samaipata habita el primer
rango de la lista de todos los países del mundo.

Gráfico Nº 31 – Índice del Planeta Feliz

Conclusiones del estudio

1. Es posible alcanzar altos niveles de bienestar con pocos ingresos y generando poco
impacto al planeta Tierra. A pesar de que los ingresos son mucho más altos que en
Samaipata, los países industrializados demuestran niveles parecidos y más bajos en
la felicidad subjetiva del individuo que en Samaipata. Se llega a la conclusión que lo
tangible –dinero, bienes, etc.- no garantiza la felicidad. Además, si se incluye en la
medición de la felicidad los cálculos sobre la salud y el cuidado del medioambiente
(Huella de Carbono y Huella Ecológica), los países industrializados llegan a puntajes
muy bajos, mientras que Samaipata se posiciona en el puesto número 1 de la lista
cuando se compara los datos con otros países del mundo.

203
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

2. Propuestas que nacen en el Sur Global como el “Vivir Bien”, pueden ser una
alternativa funcional y sostenible a los modelos de desarrollo clásico. En términos
generales, las crisis multidimensionales actuales se originan en los modelos
convencionales de desarrollo que nacen en el Norte y se basan en la acumulación
ilimitada de bienes y el consumismo, lo que hace que se conviertan en modelos
insostenibles. El Vivir Bien propuesto en la planificación a largo plazo del Estado
Plurinacional de Bolivia, al plantear formas de vida en equilibrio con la Madre
Tierra y todos los seres que la habitan, plantean soluciones a las crisis globales.
3. Por último se llega a la conclusión que la tendencia de ruralización (volver al
campo) es un movimiento que demuestra altos índices de felicidad y bajo impacto
ambiental.

Efectos para la estrategia del municipio de Samaipata

1. Enfoque en dimensiones intangibles: Naturaleza, desarrollo humano y alegría

Las respuestas de los encuestados permitieron concluir con que los aspectos que hacen
feliz a las personas son aspectos intangibles como los vínculos afectivos de las relaciones
sociales y familiares, el entorno natural saludable, el tiempo libre, un ambiente que
genera bienestar mental y emocional. Si bien se deben atender y cubrir las necesidades
básicas para la subsistencia como el acceso al agua, mejoramiento de caminos,
construcción de infraestructuras, estas solas no garantizan el bienestar de la población,
por ello se deben fortalecer en la gestión pública las dimensiones importantes intangibles
que tocan aspectos existenciales de la vida cotidiana de la población.

Por lo tanto, los programas integrales del municipio de Samaipata están basados en un
enfoque que incluye el cuidado de la Naturaleza (conservación, y concientización en todas
las dimensiones de la vida), el desarrollo humano (generando redes sociales de unidad, y
fortalecer valores) y la alegría (enriquecer la experiencia saludable de la vida).

2. Enfoque en la mejora de dimensiones débiles

En las dimensiones de la vida cotidiana que se consultaron en el estudio realizado en


Samaipata, se mencionan como insatisfechas las siguientes áreas (en escala de 100):

 Confianza en el Gobierno: 42,4


 Unidad comunitaria: 61,5
 Oportunidades de aprendizaje permanente, arte y cultura: 63,7
 Calidad y cuidado del medioambiente: 68,7

204
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Es así que para mejorar la calidad de vida y la satisfacción de la población samaipateña, la


planificación estratégica debe fortalecer estas dimensiones. Por lo tanto, una de las líneas
estratégicas es la “confiabilidad”, empezando por la transparencia de las instituciones
públicas, incluyendo la gestión municipal. La participación masiva de la población en la
elaboración del PTDI ha sido un paso importante en este rubro.

Además, se pretende priorizar el fortalecimiento de las organizaciones sociales y de


educación superior, escuelas de música, bibliotecas, festivales de música, arte y cultura.
En cuanto a la conservación del territorio y el medioambiente, será la base de toda la
planificación a partir del Enfoque Político, basado en los principios del Vivir Bien.

2.9 Demanda social

Memoria del proceso participativo


Como se mencionó en el marco conceptual del
PTDI 2016 – 2020 del Municipio de Samaipata, el
abordaje integral que se requiere en todo el
proceso de elaboración, conllevó a la realización de
diversos talleres y reuniones para la definición del
Enfoque Político (visión, misión y lineamientos
estratégicos), así como también para la recolección
de información de primera mano, de las 49
comunidades que comprende el Municipio, la zona
urbana, y sectores de educación, salud, turismo y producción.

Estos 12 talleres y reuniones, y la Cumbre Municipal permitieron recoger las


preocupaciones, necesidades, sueños y propuestas de los actores sociales vinculados al
Municipio, mediante metodologías participativas y técnicas que permitan indagar y
expresar aspectos objetivos y subjetivos en la percepción de los actores sociales.

Algunas herramientas utilizadas fueron:


 Mapa parlante
 Preguntas generadoras
 Tabla de priorización
 Mandala de escenarios futuros
 Meditación guiada
 Actividades de dinamización
205
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Resultados del proceso participativo

Tabla No 57 – Resultados del proceso participativo


Comunidades comprendidas el Municipio 49
Talleres ampliados, sectoriales y comunitarios 7
Reuniones sectoriales 5
Cumbre Municipal 1
Total participantes 606

206
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Resultados de la Demanda Social

Los talleres de levantamiento de información de primera mano se organizaron en 5


subdistritos, un taller sectorial y otro para la Zona Urbana, generándose los siguientes
resultados generales que muestran las principales demandas, ordenadas según la
frecuencia de repetición:

Tabla No 58 – Demandas comunitarias

Subdistrito Comunidades Principales demandas


1. Bermejo
2. Lajas  Mejoramiento de caminos
3. La Negra  Sistema de alcantarillado
4. Bella Vista  Organización comunitaria
1 5. La Coca  Acceso a Agua potable
6. Volcanes  Apoyo a la agricultura ecológica
7. Pacay  Apoyo al desarrollo turístico
8. La Junta
9. Chunchal
10. Cuevas
11. Agua Rica  Sistema de Riego
12. Floripondio  Apoyo a la agricultura
13. Palermo  Acceso a Agua potable
2 14. Sivingalito  Mejoramiento de caminos
15. Tacuaral  Energía eléctrica
16. La Pajchita  Fortalecimiento de la organización comunitaria
17. Achira
18. Lagunillas
19. Paredones
20. Piedras Blancas
21. Alto Florida  Sistema de Riego
22. Alisos  Mejoramiento de camino
23. Bicoquín  Energía eléctrica
3
24. Barrientos  Construcción de Puente
25. Chorolque  Apoyo a la agricultura
26. Chorillo  Acceso a Agua potable
27. La Tipa
28. Picacho
29. Bella Victoria  Mejoramiento de la escuela
4 30. Monteagudo  Cancha y tinglado
31. Valle Abajo  Sistema de Riego

207
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

32. Puerto Limón  Mejoramiento del sistema de salud


33. La Piedra  Mejoramiento de caminos
34. San Isidro  Embovedado del Río Manso
35. Surtidor
36. San Antonio
37. Villa Florida
38. Tocos
39. San Juan del Rosario
40. Vallecito
41. Alto la Yuruma
 Acceso al agua potable
42. Lagunita
 Acceso a la energía eléctrica
43. Las Miskas
 Sistema de riego
5 44. Caparosa
 Antena de comunicación
45. Postervallecito
 Mejoramiento de caminos
46. Uyaca
 Apoyo a la producción agroecológica
47. Zarsamora
48. Empinado
49. Las Chacras

Tabla No 59 – Demandas sectoriales

Sector Principales Demandas


1. Motivación al personal de salud para mejorar la atención
2. Mejorar infraestructura y equipamiento
3. Fortalecer la cultura de salud preventiva
Salud
4. Aumentar el personal en áreas rurales
5. Introducir medicina tradicional y natural al sistema de
salud
1. Dotación de material e infraestructura deportiva
2. Mejorar infraestructura educativa
3. Fortalecer la integración entre personal administrativo y
Educación juntas escolares
4. Fortalecer actividades complementarias
5. Instalar centros de educación técnico superior acorde a las
necesidades profecionales locales
1. Implementar un Plan de Desarrollo Turístico
2. Desaprovechamiento del potencal natural y místico del
Turismo
destino
3. Fortalecer la capacitación y acompañamiento técnico a los

208
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

actores involucrados en el sector


4. Promocionar el destino turístico
5. Mejorar y fortalecer los servicios turísticos

Tabla No 60 – Demandas Zona Urbana

Principales demandas
1. Fortalecimiento organizacional a sectores y actores
sociales
2. Mejoramiento del sistema de Salud Integral
3. Implementación de un sistema de manejo de basura
Zona Urbana
4. Mejorar la calidad de agua potable y el sistema de
alcantarillado
5. Mejorar la calidad de la Educación Integral
6. Implementar educación ambiental

Principales demandas generales del Municipio de Samaipata

1) Acceso al agua para consumo humano y saneamiento básico


2) Sistemas de microriego para producción agrícola
3) Mejoramiento de caminos
4) Fortalecimiento del Sistema de Salud Integral
5) Apoyo al fortalecimiento organizacional
6) Manejo de residuos sólidos, planta de tratamiento y recojo
7) Reforestación de áreas degradadas
8) Fortalecimiento a los sectores productivos
9) Mejoramiento de la Educación Integral
10) Apoyo a la producción agroecológica
11) Promoción del deporte, cultura, arte e investigación científica

209
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

3
Capítulo

Políticas y lineamientos
estratégicos

210
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Capítulo 3. Políticas y lineamientos estratégicos

La Política y lineamientos estratégicos, reflejan la visión municipal de Samaipata, según su


propia identidad, sueños, desarrollo – sus objetivos, estrategia, lineamientos – tomando
en cuenta la realidad del municipio, y enraizada en el contexto nacional del Vivir Bien.

3.1 Visión estratégica compartida

El Gobierno Autónomo Municipal de Samaipata, en el marco de elaboración de su PTDI


2016 – 2020, ha encarado el proceso de construcción de su visión estratégica compartida
mediante metodologías participativas, para contar con una visión legítima, representativa
y consensuada entre todas las instituciones y sectores sociales vinculadas al Municipio. Es
así que se realizaron diversos talleres participativos con los siguientes grupos meta:

1) Taller interno: equipo técnico


2) Taller interno municipal: funcionarios del Gobierno Autónomo Municipal en su
totalidad
3) Taller interno con el Consejo Municipal: equipo técnico y concejales municipales
4) Taller interno del gabinete municipal: 17 funcionarios municipales más equipo técnico
PTDI
5) Taller ampliado multiactor: 102 participantes provenientes de comunidades, OTB´s,
diversas instituciones, sectores productivos y sociales del Municipio
6) Talleres comunitarios: 336 participantes en cuatro talleres divididos por distritos

Este proceso dio como resultado la siguiente visión y misión del Gobierno Autónomo
Municipal de Samaipata:

3.1.1 Visión

“Los habitantes del Municipio Samaipata tienen una vida saludable y plena en armonía con
la Madre Tierra y con todos los seres que la habitan, con las necesidades básicas y
existenciales cubiertas para tener una vida digna. Establecen relaciones confiables, viven en
tranquilidad con la familia, la comunidad y sus organizaciones e instituciones bien
fortalecidas donde practican una cultura y sabiduría de servicios a la comunidad.
Promueven sus actividades productivas, agropecuarias y turísticas con una cultura del
cuidado de la Vida y respeto a nuestra Madre Tierra”.

211
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

3.1.2 Misión

Esta visión estratégica que marca el horizonte de gestión del Municipio de Samaipata,
generó la Misión del Gobierno Autónomo Municipal, así como también sus lineamientos
estratégicos:

“Ser un Municipio saludable, confiable y productivo”

3.1.3 Lineamientos estratégicos

La visión y misión del GAM Samaipata generó tres lineamientos estratégicos de los cuales
se desglosan 10 programas con sus respectivos planes y acciones para alcanzar el
horizonte del Vivir Bien para los y las Samaipateñas.

De la misión generada en el proceso participativo de diagnóstico, se establecieron 3


lineamientos estratégicos para alcanzar la visión del Municipio de Samaipata: saludable,
confiable y productivo. Asimismo, los sentires y pensares de los participantes del proceso
se sistematizaron generando contenidos para cada lineamiento estratégico, los cuales se
convirtieron en programas, proyectos y acciones concretas, plasmados en la planificación.

3.1.4 Plan estratégico municipal

En base al análisis y sistematización del diagnóstico, así como también al enfoque político,
misión, visión y lineamientos estratégicos se ha elaborado una propuesta estratégica para

212
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

el Municipio de Samaipata, que comprende 10 programas con planes y acciones


correspondientes para el logro del horizonte común para las y los samaipateños.

1) Programa de Salud Integral

2) Programa Agua para todos

213
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

3) Programa de Bienestar

4) Programa de Gestión ambiental y Cambio Climático

5) Programa de Gobernanza

214
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

6) Programa de Educación Integral

7) Infraestructura pública y servicios

8) Programa de Apoyo a la Producción agrícola

215
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

9) Programa de Promoción económica

10) Programa de Turismo Integral

Tabla No 61 – Sinopsis Plan estratégico municipal

Lineamiento Objetivos Programas


estratégico Estratégicos
Garantizar la salud integral de los y las 1. Salud Integral
samaipateñas mediante el fortalecimiento
del sistema de salud, facilitando el acceso 2. Agua para todos
Municipio al agua segura para consumo humano,
Saludable promoviendo el bienestar integral de la 3. Bienestar
población y cuidando el medioambiente en
consideración de los escenarios de cambio 4. Gestión del
climático. Medioambiente y cambio

216
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

climático
Lograr una gestión transparente, accesible
a la población y con rendición de cuentas
claras y oportunas. 5. Gobernanza

Promover un sistema de educación con


infraestructura e equipamiento adecuados
y enfocado en el Ser integral, que 6. Educación Integral
promueva los principios de
Municipio complementariedad, solidaridad y respeto
Confiable a la vida y a la Naturaleza.

Garantizar infraestructura y servicios


públicos que mejoren la calidad de vida de
la población samaipateña, mediante 7. Infraestructura pública y
caminos accesibles, acceso a áreas verdes, servicios
calles iluminadas, mercados ordenados y la
conservación del patrimonio
arquitectónico.
Fortalecer los sectores productivos del
Municipio con mayor potencial, mediante 8. Apoyo a la producción
el apoyo a la producción agropecuaria, al agrícola
Municipio turismo sostenible y a la promoción
Productivo económica de todos los sectores 9. Promoción económica
productivos que promuevan el cuidado de
la Madre Tierra y respeten la diversidad
cultural y natural del Municipio. 10. Turismo integral

217
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

4
Capítulo

Planificación: “La transición


hacia el Vivir Bien”

218
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Capítulo 4. Planificación: “La transición hacia el Vivir Bien”

En este capítulo se han identificado los pilares, metas, resultados y acciones, mediantes
las cuales se realizará la programación y territorialización de acciones con enfoque de
sistemas de vida, riesgos y cambio climático, articulando las competencias y roles de los
actores para su implementación.

4.1 Identificación de pilares, metas, resultados y acciones


El Municipio de Samaipata ha identificado los pilares, metas y resultados prioritarios para
el territorio, en el marco del PDES, para el quinquenio correspondiente. Asimismo, se han
incorporado acciones a ejecutarse de acuerdo a la demanda social, a las potencialidades
del territorio y a los resultados identificados en el análisis de riesgo y cambio climático.

Es así que se identificaron acciones en 8 de los 13 pilares que compren la Agenda 2025, a
los cuales es posible asignar recursos propios en el próximo quinquenio, reflejados en la
tabla siguiente:
Tabla No. 62 – Pilares de la Agenda 2025

Pilar 1: Erradicación de la extrema pobreza


Pilar 2: Universalización de los servicios básicos
Pilar 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral
Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la
dictadura del mercado capitalista
Pilar 8: Soberanía alimentaria
Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de
la Madre Tierra
Pilar 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública
Pilar 12: Disfrute y felicidad

219
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Indentificación de Pilares, Metas, Resultados y Acciones


Indicador de INDICADOR DE
P M R A Acción Línea base Programa o proyecto
Impacto PROCESO al 2020
Continuidad a los programas
sociales a través de la entrega de
70% de la población de 90% de adultos mayores
los bonos: Renta Dignidad, Renta Se amplia la cobertura
la tercera edad tiene del municipio se
1 1 5 1 Solidaria, Bono Juana Azurduy, de beneficiarios con la RENTA DIGINIDAD
acceso a la Renta benefician con el pago del
Bono Juancito Pinto, Complemento Renta Dignidad
Dignidad Bono dignidad.
Nutricional Carmelo y Subsidio
Universal Prenatal por la Vida.

Implementación de programas y 25 niños y niñas tienen 50 niños y niñas tienen


Se ha mejorado el Servicio y Funcionamiento
1 1 8 1 servicios de Desarrollo Infantil cobertura de serviciosde cobertura de servicios de
servicio de guardería de la Guardería Infantil
Temprano. guardería guardería
Se ha implementado un
Programas integrales de apoyo a 18 discapacitados proceso de
Apoyo integral a personas
1 1 10 1 personas con capacidades carnetizados para el carnetización para el 90% están asegurados
con discapacidad
diferentes. seguro seguro a capacidades
diferentes
Se cuenta con ambientes
Se ha habilitado y
No se cuenta con adecuados y
Apoyo integral para personas equipado un ambiente Apoyo integral al adulto
1 1 12 1 ambiente adecuado para capacitación permanente
adultas mayores. destinado para adultos mayor
la tercera edad en salud y cuidados
mayores
especiales
Protección de derechos de niños,
Se ha fortalecido la Fortalecimiento de la
niñas, adolescentes en 94 niños y adolescentes 188 niños y
1 2 16 5 Defensoría de la Niñez Defensoria de la Niñez y
condiciones de mayor atendidos adolescentes atendidos
y Adolescencia Adolescencia
vulnerabilidad.
Implementación de programas Se implementan talleres
Apoyo al Funcionamiento de
integrales de atención y y campañas de
1 5 29 1 126 mujeres atendidas Servicios Legales Integrales 253 mujeres atendidas
asistencia inmediata a mujeres prevensión de la
para la Mujer
victimas de violencia. violencia
Fortalecimiento de las
Defensorías de la Niñez y Escaso apoyo a las Se ha fortalecido la Política de género para
Se cuenta con políticas
1 5 29 1 Adolescencia en su rol de mujeres en temas de Defensoría de la Niñez garantizar a las mujeres una
de genero
protección a las niñas, niños y derechos y Adolescencia Vida libre de violencia
adolescentes.
Se han implementado
Protección de derechos de niñas, campañas de
Se ha disminuido en 50%
niños y adolescentes en educación sexual y Promoción del Cuidado de la
1 5 35 5 Sin linea de base los embarazos en
condiciones de mayor valorización de la vida Vida
adolscentes
vulnerabilidad. en jóvenes y
adolescentes
No se cuenta con Fortalecimiento de la
Fortalecimiento de la Revolución
centros comunitarios Se habilitan centras revolución democrática y 26 centros comunitarios
1 5 33 1 Democrática y Cultural: centros
para fortalecer a las comunitarios cultural, centros fortalecidos
comunitarios y vecinales.
organizaciones sociales comunitarios y vecinales

220
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Indentificación de Pilares, Metas, Resultados y Acciones


Indicador de INDICADOR DE
P M R A Acción Línea base Programa o proyecto
Impacto PROCESO al 2020
Se amplia la cobertura
Ampliación de cobertura de los Ampliación de cobertura de
60,70% tiene acceso a de los servicios de 90% de la población tiene
2 1 40 1 servicios de agua segura en el los servicios de Agua
Agua seguro agua segura en el área acceso a Agua segura
área rural. segura en el área rural
rural
Se implementa el
Ampliación de cobertura de 26% de viviendas proyecto de Ampliación Sistema 37% de viviendas
2 1 41 1 alcantarillado (sanitario y pluvial) conectadas al sistema alcantarillado sanitario y Alcantarillado de la ciudad conectadas al sistema de
y saneamiento en el área urbana. de alcantarillado saneamiento en el área de Samaipata alcantarillado
urbana
Se implementa el
Ampliación de cobertura de proyecto de 18% viviendas
0% Sistema de Ampliación Sistema
2 1 41 1 alcantarillado (sanitario y pluvial) alcantarillado sanitario y conectadas al sistema de
alcantarillado Alcantarillado en los Valles
y saneamiento en el área urbana. saneamiento en el área alcantarillado
urbana
Construcción, mejoramiento y
Se instalan luminarias Adquisición de Luminarias y
2 3 47 2 mantenimiento del alumbrado 0% luminarias Led 60% luminarias Led
públicas Led accesorios
público rural.
Construcción, mejoramiento y 70% cobertura 85% cobertura alumbrado
Se amplia el alumbrado Servicios y Mantenimiento
2 3 47 2 mantenimiento del alumbrado alumbrado público donde público donde existe
público en el área rural de Alumbrado Público
público rural. existe electricidad electricidad

Construcción, mejoramiento y Se ha mejorado


mantenimiento de la 58% de calles y infraestructura Mantenimiento de calles y 72% de calles y avenidas
2 4 53 3
infraestructura de la red vial avenidas mantenidas caminera y mejorado la avenidas mantenidas
municipal. red vial municipal.
Construcción, mejoramiento y Se ha construido
Compra de maquinaria de
mantenimiento de la 45% de caminos infraestructura Mantenimiento de caminos
2 4 53 3 equipo pesado destinado
infraestructura de la red vial vecinales mantenidos caminera y mejorado la vecinales del Municipio
a caminos vecinales
municipal. red vial municipal.
Construcción de viviendas
unifamiliares en el área urbana Se ha beneficiado a
(ciudades intermedias) y área 39,9% viviendas en personas de escasos 58% viviendas en buen
2 5 71 2 Vivienda Social Samaipata
rural (densificación), bajo las buen estado recursos con viviendas estado
modalidades de subsidio, crédito sociales
o mixto.

221
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Indentificación de Pilares, Metas, Resultados y Acciones


Indicador de INDICADOR DE
P M R A Acción Línea base Programa o proyecto
Impacto PROCESO al 2020
Prestaciones de Servicios de Cobertura de salud al
Se ha ampliado la Prestación de Servicios de Se incrementa al 80% de
3 1 76 6 Salud Integral del Estado 70% de la población
cobertura de salud Salud Integral la población beneficiaria
Plurinacional de Bolivia. beneficiaria
Implementación de actividades de Se ha erradicado el
Baja cobertura de Se mejora la cobertura Campaña de prevención y
prevención, detección temprana, vector del Chágas en
3 1 85 1 campañas de en campañar de salud brigadas médicas (Contra el
diagnóstico y tratamiento de 70% de los domicilios
prevención preventiva mosquito y otros)
enfermedades transmisibles. infectados
Se ha mejorado la Se atiende con SAFCI el
Escasa cobertura de Fortalecimiento de la Red
3 2 90 3 Gestión de salud. cobertura de salud 70% de las familias
salud comunitaria familiar Municipal de Samaipata
comunitaria rurales
Construcción, ampliación,
60% de los centros de Se han mejorado los Equipamiento del Hospital 100% cuenta con
mejoramiento y equipamiento de
3 2 90 1 salud no cuentan con establecimientos de Municipal Florida y Centro de equipamiento adecuado
establecimientos de salud de
equipamiento adecuado salud. Salud para los centros de Salud
primer nivel.
Dotación de recursos humanos el 40% de los centros de Se mejoran la
80% cuenta con
calificados a los establecimientos salud no cuentan con infraesrtuctura de los Mantenimiento de Centros de
3 2 90 2 infraestructura adecuada
de salud para mejorar su infraestructura centros de salud del Salud
para la atención de salud
capacidad resolutiva. adecuada Municipio
Mejoramiento, construcción y
ampliación de la infraestructura y 100% Unidades Se han mejorado y
Se provee material
equipamiento de las unidades Educativas requieren equipado las unidades
3 4 102 2 Dotación de material didáctico a todos los
educativas acordes al modelo material didáctico para la educativas en el
centros educativos
educativo socio comunitario gestión municipio.
productivo.
Mejoramiento, construcción y
ampliación de la infraestructura y 60% de las Unidades Se han mejorado y 90% de las Unidades
equipamiento de las unidades Educativas no cuentan equipado las unidades Mantenimiento de Unidades Educativas cuentan con
3 4 102 2
educativas acordes al modelo con infraestructura educativas en el Educativas infraestructura adecuada
educativo socio comunitario adecuada municipio. para la educación
productivo.
Mejoramiento, construcción y
ampliación de la infraestructura y Se han mejorado y
30% de las Unidades Adquisición de muebles para
equipamiento de las unidades equipado las unidades 70% Cuenta con
3 4 102 2 Educativas requieren Unidades Educativas del
educativas acordes al modelo educativas en el mobiliarios adecuados
mobiliarios adecuados Municipio
educativo socio comunitario municipio.
productivo.
Se logra cobertura al 90%
Fortalecimiento de la gestión 80% de los Centros Se mejoran las
Funcionamiento de Unidades de las Unidades
3 4 102 1 institucional del Sistema Educativo Educativos cuentan con condiciones de los
Educativas Educativas con servicios
Plurinacional. servicios básicos Centros Educativos
básicos
Fortalecimiento de la gestión Fortalecimiento Institucional Se cubre todos los
Dirección Distrital Se fortalece a la
3 4 102 1 institucional del Sistema Educativo de la Dirección Distrital de servicios y equipamiento
escasamente fortalecida Dirección Distrital
Plurinacional. Educación a la Dirección Distrital
Mejoramiento, construcción y
ampliación de la infraestructura y
Se cuenta con material Se cuenta con material de
equipamiento de las unidades Se mejora la dotación Dotación de material de
3 4 102 2 de escritorio poco escritorio suficiente en la
educativas acordes al modelo de material de escritorio escritorio
adecuado gestión escolar
educativo socio comunitario
productivo.
Mejoramiento, construcción y
ampliación de la infraestructura y el 50% de las Unidades Se cuenta con equipos
Se adquieren equipos
equipamiento de las unidades Educativas no cuentan Equipamiento de Unidades informáticos adecuados
3 4 102 2 informáticos para las
educativas acordes al modelo con equipamiento Educativas para las Unidades
unidades educativas
educativo socio comunitario informático Educativas
productivo.
Mejoramiento, construcción y
ampliación de la infraestructura y Insuficientes ambientes Se mejora la Se cuenta con dos
Construcción dos ambientes
equipamiento de las unidades oara ka cobertura de infraestructura en la infraestructuras para
3 4 102 2 escolares en la Unidad
educativas acordes al modelo alumnados en la Unidad Unidad Educativa "El Unidad Educativa "El
Educativa "el Surtidor"
educativo socio comunitario Educativa "El Surtidor" Surtidor" Surtidos"
productivo.
Construcción, ampliación,
mejoramiento de la infraestructura Infraestructura y Se construye una
Constr. Ambientes Unidad Se cuenta con la Unidad
y equipamiento de las unidades ambientes escolares en Unidad Educativa
3 4 102 2 Educativa Benedicto Padilla - Educativa Benedicto
educativas acordes al modelo deterioro y no aptos adecuada para la
Monteagudo Padilla Monteagudo
educativo socio comunitario para la educación educación
productivo
El 90% de las Unidades Se implementa el
Educativas nivel Se ha implementado en Implementación del bachillerato técnico
Implementación del bachillerato
3 4 105 1 secundario no cuentan el municipio un centro Bachillerato técnico humanístico en el 100%
técnico humanístico.
con Bachillerato técnico de formación técnica. humanístico de las Unidades
humanístico Educativas
Construcción, equipamiento y No se cuenta con Se mejora el Equipamiento y Se cuenta con
3 4 110 1 funcionamiento de institutos adecuado equipamiento equipamiento en los funcionamiento de institutos equipamientos para
técnicos y tecnológicos. para institutos técnicos institutos técnicos técnicos y tecnológicos institutos tecnológicos
Escasas actividades Se organizan Se fomentan todas las
Promoción y fomento al desarrollo Promoción y fomento a las
3 6 112 1 deportivas en todas las actividades deportivas actividades deportivas en
de actividades deportivas. actividades deportivas
disciplinas en todas las disciplinas el Municipio

222
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Se cuenta con Escuela Se ha incrementado la Se amplia a otras


Promoción y fomento al desarrollo Funcionamiento de la
3 6 112 1 de deporte en la practica de futbol en el disciplinas en la Escuela
de actividades deportivas. Escuela Básica del Deporte
disciplina de futbol Municipio Básica de Deporte
Se amplian los
Construcción, mejoramiento y Se cuenta con escazos
complejos deportivos Ampliación de Complejos 4 Complejos deportivos
3 5 111 1 mantenimiento de la Complejos deportivos en
de las Unidades deportivos adicionales construidos
infraestructura deportiva. las Unidades Escolares
Escolares
Los estudiantes Se fomenta la Participación Juegos Los estudiantes de
Participación en el desarrollo de
participan de los Juegos participación en los Deportivos Plurinacionales secundaria participan de
3 6 114 2 los “Juegos Deportivos
Deportivos Juegos Deportivos "Evo Morales" Nivel los Juegos
Estudiantiles Plurinacionales”.
Plurinacionales Plurinacionales Secundario Plurinacionales
Los estudiantes Se fomenta la
Participación en el desarrollo de Participación Juegos Los estudiantes de
participan de los Juegos participación en los
3 6 114 2 los “Juegos Deportivos Deportivos Plurinacionales primaria participan de los
Deportivos Juegos Deportivos
Estudiantiles Plurinacionales”. "Evo Morales" Nivel Primario Juegos Plurinacionales
Plurinacionales Plurinacionales

Indentificación de Pilares, Metas, Resultados y Acciones


Indicador de INDICADOR DE
P M R A Acción Línea base Programa o proyecto
Impacto PROCESO al 2020
No se cuenta con un Se diseña de manera Apoyo a la Gestión del Se cuenta con Plan de
Gestión y desarrollo institucional
6 2 151 1 Plan de Desarrollo participativa un Plan de desarrollo institucional de Desarrollo Turístico para
del sector turismo.
Turístico Desarrollo Turístico Turismo el Municipio
Se incrementa la
Promoción turística nacional para Promoción y fortalecimiento
6 2 153 1 60000 Turistas anuales visitación turística en el 90000 Turistas anuales
el fomento al turismo interno. del Turismo Local
Municipio
Desarrollo del turismo comunitario, No existen proyectos Se promueve el turismo Implementación Proyecto
1 proyecto turístico
6 2 154 2 patrimonial, cultural y agro eco turísticos comunitarios comunitario en el Turismo Comunitario
comunitario
turismo. en Volcanes Municipio Volcanes
Desarrollo del turismo comunitario, Existe 1 proyecto Se promueve el turismo Implementación Proyecto
2 proyectos turísticos
6 2 154 2 patrimonial, cultural y agro eco turístico comunitario en comunitario en el Turismo Comunitario
comunitarios
turismo. Chorolque Municipio Chorolque
Se promueven
1 atractivo turístico 5 atractivos
Desarrollo del turismo comunitario, modalidades de turismo Desarrollo del Turismo
arqueológico, 6 arqueológicos, 12
6 2 154 2 patrimonial, cultural y agro eco arqueológico, comunitario, patrimonial,
naturales, 0 deportivo y naturales, 3 deportivos, 8
turismo. terapéutico, deportivo y cultural y agro eco turismo
4 terapéuticos terapéuticos
agroturismo
Se ha incrementado el
Programa nacional de apoyo a la 378 familias Apoyo y fomento al 750 familias beneficiadas
apoyo al desarrollo
6 3 159 1 agricultura familiar y comunitaria beneficiadas con Desarrollo Productivo con programas
productivo familiar y
sustentable. programas productivos Agropecuario Sustentable productivos
comunitario sostenible
Programa nacional de alimentos
Se fomenta la
ecológicos con sistemas 5% de la producción Asistencia Técnica y 25% de la producción
producción orgánica y
6 3 157 1 sustentables de producción, agrícola es orgánica y Fortalecimiento al Desarrollo agrícola es orgánica y
ecológica en el
transformación y generación de ecológica Económico Local ecológica
Municipio
valor agregado.
Programa nacional de alimentos Se fortalece a los
Existe producción de Programa Municipal de Se ha triplicado la
ecológicos con sistemas productores de miel,
miel y derivados, café, Alimentos ecológicos, con producción de miel, café,
6 3 157 1 sustentables de producción, café, conservas,
conservas, mermeladas, sistemas sustentables de conservas, mermeladas,
transformación y generación de mermeladas, vino y
vino y licores producción y transformación vino y licores
valor agregado. licores
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 14,4 Ha. Bajo riego de Captación de Agua en la 91,4 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad los Alisos
otros).
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 5,55 Ha. Bajo Riego de Captación de Agua en la 94,55 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad Alto Florida
otros).
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 12 Ha. Bajo Riego de Captación de Agua en la 62 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad Piedras Blancas
otros).
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 14,5 Ha. Bajo riego de Captación de Agua en la 46,5 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad Lagunita
otros).
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 0 Ha. Bajo riego de Captación de Agua en la 22 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad Sarzamora
otros).
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 0 Ha. Bajo riego de Captación de Agua en la 22 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad Postervallecito
otros).

223
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 1,30 Ha. Bajo riego de Captación de Agua en la 49,3 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad San Juan
otros).
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 0 Ha. Bajo riego de Captación de Agua en la 23 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad Uyaca
otros).
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 4,8 Ha. Bajo riego de Captación de Agua en la 30,8 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad Alto la Yuruma
otros).
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 11,4 Ha. Bajo riego de Captación de Agua en la 32,4 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad El Empinado
otros).
Implementación de mecanismos
Implementación del Sistema
de captación de agua para riego y
Se ha incrementado la de Captación de Agua en la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 724 Ha. Bajo riego 1766 Ha. Bajo riego
superficie con riego. zona de los Valles
(represas, aljibes, atajados y
Samaipata
otros).
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 30 Ha. Bajo riego de Captación de Agua en la 42 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad La Chacras
otros).
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 0 Ha. Bajo riego de Captación de Agua en la 8 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad Sivingalito
otros).
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 3 Ha. Bajo riego de Captación de Agua en la 18 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad Volcanes
otros).
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 0 Ha. Bajo riego de Captación de Agua en la 13 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad Tacuaral
otros).
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 58 Ha. Bajo riego de Captación de Agua en la 91 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad Paredones
otros).
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 33 Ha. Bajo riego de Captación de Agua en la 45 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad Palermo
otros).
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 23,3 Ha. Bajo riego de Captación de Agua en la 47 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad Cuevas
otros).
Implementación de mecanismos
de captación de agua para riego y Implementación del Sistema
Se ha incrementado la
6 4 163 3 equipamientos de distribución 3 Ha. Bajo riego de Captación de Agua en la 19 Ha. Bajo riego
superficie con riego.
(represas, aljibes, atajados y Comunidad Vicoquin
otros).

Indentificación de Pilares, Metas, Resultados y Acciones


Indicador de INDICADOR DE
P M R A Acción Línea base Programa o proyecto
Impacto PROCESO al 2020
Se implementa el
GAMs brindan alimentación 95% de las unidades 95% de las Unidades
Desayuno escolar en Implementación del
8 2 228 1 complementaria a la población escolares cuentan con escolares cuentan con el
las Unidades Desayuno Escolar
estudiantil. desayuno escolar Desayuno Escolar
educativas

224
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Indentificación de Pilares, Metas, Resultados y Acciones


Indicador de INDICADOR DE
P M R A Acción Línea base Programa o proyecto
Impacto PROCESO al 2020
10% de las actividades Se fortalece el sistema 70% de actividades
Gestión y desarrollo institucional Gestión y desarrollo del
9 3 246 5 implementan sistemas de de mitigación ambiental implementan sistemas de
del sector medio ambiental. sector Medio Ambiente
mitigación ambiental en el Municipio mitigación ambiental
Se fortalece el sistema
Conservación de Bosques
Programa nacional de forestación 40% de 3 microcuencas de conservación de 90% de 3 microcuencas
9 6 263 1 Naturales en Nacientes de
y reforestación. protegidas microcuencas y están protegidas
Agua del Municipio
fuentes de Agua
Se ejecuta un programa Se ha ampliado la
Forest. Y Proteccion de
de forestación y cobertura forestal en
Programa nacional de forestación No se han implementado Fuente de Agua en
9 6 263 1 reforestación de áreas 1000 hectáreas de
y reforestación. acciones de forestación Microcuenca del Municipio
prioritarias de protección de fuentes de
de Samaipata
conservación Agua

No se cuenta con apoyo


Gestión de riesgos de desastres Se ha reducido la Apoyo a la Prevencion de Se cuenta con un
a la prevención de
9 7 270 1 naturales con respuestas vulnerabilidad frente a Riesgos y Desastres Concejo Municpal de
riesgos y desastres
oportunas y coordinadas eventos adverso Naturales Emergencias
naturales
Atención de emergencias frente a Se tiene herramientas Se ha reducido la Se cuenta con un grupo
Equipamiento y Atencion de
9 7 270 2 desastres naturales y fenómenos básicas para mitigar vulnerabilidad frente a de bomberos forestales
Desastres Naturales
climáticos incendios eventos adverso bien equipado
Implementación de sitios
Se realiza el Se realiza la limpieza y
adecuados de disposición final de Se ha implementado un
mantenimiento de 3000 Limpieza, Mantenimiento de mantenimiento de
9 8 276 1 residuos sólidos no Sistema de Gestión
mts. cuadrados en la Plaza, Parque y Jardines 10000mts. En la zona
aprovechables y cierre técnico y Integral de Desechos
zona urbana urbana y rural
saneamiento de botaderos.
Implementación de sitios
adecuados de disposición final de Se ha implementado un
0% de separación de Recolección y disposiciones 70% de separación de
9 8 276 1 residuos sólidos no Sistema de Gestión
desechos de desechos sólidos desechos
aprovechables y cierre técnico y Integral de Desechos
saneamiento de botaderos.

225
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Indentificación de Pilares, Metas, Resultados y Acciones


Indicador de INDICADOR DE
P M R A Acción Línea base Programa o proyecto
Impacto PROCESO al 2020
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional Se fortalece la gestión
42,4% Confianza en el FUNCIONAMIENTO DE 70% Confianza en el
11 1 298 6 apropiada, utilizando municipal y se impulsa
Gobierno Municiapl EJECUTIVO MUNICIPAL Gobierno Municipal
adecuadamente los recursos y la la transparencia
planificación como herramienta de
gestión institucional.
Coordinación eficiente,
Gestión para la fiscalización y Se implementan los
Procedimientos y leyes FUNCIONAMIENTO Carta Orgánica aprobada
11 1 298 6 control de las Entidades del procedimientos y leyes
en construcción CONCEJO MUNICIPAL y leyes fundamentales
Estado Plurinacional. de manera eficiente
implementas
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional Se implementan planes Complimiento del 80% de
Ausencia de planes y Gestión y fortalecimiento del
11 1 298 6 apropiada, utilizando y proyectos de planes y proyectos de
proyectos de desarrollo Desarrollo urbano y Rural
adecuadamente los recursos y la desarrollo desarrollo planificados
planificación como herramienta de
gestión institucional.
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional El equipo pesado Funcionamiento y
11 1 298 6 apropiada, utilizando 100% de mantenimiento funciona y se mantiene Mantenimiento de Equipo 100% de mantenimiento
adecuadamente los recursos y la adecuadamente Pesado
planificación como herramienta de
gestión institucional.
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
35% cobertura Se amplia el servicio de Servicio de Catastro 70% cobertura
11 1 298 6 apropiada, utilizando
catastrada catastro en el Municipio Municipal Urbano catastrada
adecuadamente los recursos y la
planificación como herramienta de
gestión institucional.
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
Se ha elaborado la
administración institucional El funcionamiento del
El mercado no cuenta reglamentación del Servicio y defensa al
11 1 298 6 apropiada, utilizando mercado está ordenado y
con reglamentación funcionamiento del consumidor
adecuadamente los recursos y la reglamentado
mercado municipal
planificación como herramienta de
gestión institucional.
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
Se ha mantenido y
administración institucional Se mejoran las áreas
Mantenimiento regular de limpiado los Mantenimiento y Limpieza de
11 1 298 6 apropiada, utilizando verdes de los
cementerios municipales cementerios de manera Cementerios
adecuadamente los recursos y la cementerios municipales
eficiente
planificación como herramienta de
gestión institucional.
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
Se han equipado
administración institucional Escaso equipamiento en
adecuadamente las Equipamiento Gobierno Se equipa y mejora la
11 1 298 6 apropiada, utilizando la administración
oficinas para la Autónomo Municipal administración municipal
adecuadamente los recursos y la municipal
administración municipal
planificación como herramienta de
gestión institucional.
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
Se realiza en cada
administración institucional Se han implementado Elaboración de la Auditoría
gestión auditoría Se cuenta con auditorías
11 1 298 6 apropiada, utilizando auditorías de gestiones Operativa de Recursos IDH
operativa a los recursos IDH de la gestión anterior
adecuadamente los recursos y la anteriores de la Gestión Anterior
IDH
planificación como herramienta de
gestión institucional.
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
Se realiza en cada
administración institucional Se han implementado Elaboración de la Auditoría Se cuenta con Auditoría
gestión auditoría
11 1 298 6 apropiada, utilizando auditorías de gestiones Financiera de la Gestión financiera de la Gestión
financiera a los recursos
adecuadamente los recursos y la anteriores Anterior Anterior
municipales
planificación como herramienta de
gestión institucional.
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional No se cuenta con la Se incorporado en el Funcionamiento de la Unidad Se cuenta con la Unidad
11 1 298 6 apropiada, utilizando Unidad de auditoría organigrama la Unidad de Auditoría Interna del GAM de Auditoría Interna del
adecuadamente los recursos y la interna de Auditoría Interna Samaipata GAM Samaipata
planificación como herramienta de
gestión institucional.
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
Dificultades en el 2 publicaciones anuales
administración institucional Se fortalecen los
funcionamiento de los Funcionamiento de Medios de informes y se
11 1 298 6 apropiada, utilizando medios de
medios de comunicación de Comunicación implementa una estrategia
adecuadamente los recursos y la comunicación municipal
municipal de comunicación
planificación como herramienta de
gestión institucional.

226
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Desarrollo de una gestión


eficiente que logre una
Se implementan
administración institucional Se cumple con el
actividades que Fondo de fomento a la Se apoya a la educación
11 1 298 6 apropiada, utilizando fomento de la Educación
fomentan la educación Educación cívico patriótica cívico patriótica
adecuadamente los recursos y la Cívica patriótica
cívica patriótica
planificación como herramienta de
gestión institucional.
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional Se paga oportunamente
Se cumple con el aporte Se fortalece el
11 1 298 6 apropiada, utilizando el aporte a la Aporte a AMDECRUZ
a la Asociación Municipal asociativismo municipal
adecuadamente los recursos y la Asociación Municipal
planificación como herramienta de
gestión institucional.
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una Se implementan
administración institucional Dificultades en el acciones para Contraparte Mancomunidad Se apoya al desarrollo de
11 1 298 6 apropiada, utilizando funcionamiento de la fortalecer la de Municipios de los Valles la Mancomunidad de los
adecuadamente los recursos y la Mancomunidad Valles mancomunidad de los Cruceños valles cruceños
planificación como herramienta de Valles
gestión institucional.
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
Se cuenta con deudas
administración institucional Se ha logrado un plan Deudas de Funcionamiento, Se cumplen con los
contraidas por servicios
11 1 298 6 apropiada, utilizando de pagos para el pago deuda CNS correspondiente compromisos y deudas
prestados a la
adecuadamente los recursos y la de la deuda a la Gestión Anterior con entidades públicas
Municipalidad
planificación como herramienta de
gestión institucional.
Desarrollo de una gestión
No se cuenta con
eficiente que logre una Se ha implementado un La gestión municipal
reglamentos exigidos por
administración institucional programa motivacional cumple con la totalidad de
ley y no existen
11 1 298 6 apropiada, utilizando para funcionarios Fortalecimiento Municipal los reglamentos exigidos
programas de motivación
adecuadamente los recursos y la públicos y se han por ley y los funcionarios
para funcionarios
planificación como herramienta de diseñado reglamentos están motivos
públicos municipales
gestión institucional.
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional Se cumplen con las
Se cuenta con deudas Se han pagado las
11 1 298 6 apropiada, utilizando Deudas de Inversión FNDR deudas contraídas cada
contraídas con FNDR deudas a cabalidad
adecuadamente los recursos y la gestión
planificación como herramienta de
gestión institucional.
La participación y control
Se ha implementado el
Bases definidas para el social funcionan de
Participación y fortalecimiento del modelo de control social Implementación de la
11 1 301 3 funcionamiento del manera eficiente y
control social. territorial y participación y control social
control social fortalecen la gestión
circunstancial
transparente
Promoción y consolidación de una
gestión publica transparente a Sobreposición de Se han implementado
Existe una clara
través de la Rendición Pública de múltiples formas talleres de
Fortalecimeinto a estructura social de
11 1 301 1 Cuentas con participación organizativas que fortalecimiento con las
Organizaciones Sociales participación (sindicatos y
efectiva de la sociedad civil e debilitan y dividen a las distintas formas
juntas vecinales)
institucionalización del Control comunidades organizativas
Social.
Deficiencias Estructura sólida de
Implementación de acciones estructurales y de Se ha implementado seguridad ciudadana
Implementación de la
11 3 313 1 preventivas de seguridad implementación de una estructura sólida implementa una
Seguridad Ciudadana
ciudadana. programas de seguridad de seguridad ciudadana estructura de prevención
ciudadana de riesgos ciudadanos

Indentificación de Pilares, Metas, Resultados y Acciones


Indicador de INDICADOR DE
P M R A Acción Línea base Programa o proyecto
Impacto PROCESO al 2020
Implementación de programas, No existe Escuela de Se ha incrementado el
Funcionamiento de la 100 estudiantes inscritos
12 1 329 2 investigación y equipamiento de Música en apoyo para las
Escuela Municipal de Música en la Escuela de Música
espacios culturales. funcionamiento activiades culturales.
Vivir Bien: promoción de tiempo 3 festivales culturales y Se promueven Se realizan 6 festivales
Apoyo y fortalecimiento de
12 2 337 1 libre, recreación y actividades no existen estudiantes actividades culturales y culturales y hay 100
actividades culturales
culturales. de artes artísticas estudiantes de artes

4.2 Programación de resultados y acciones

Las acciones identificadas en el marco del PDES, son el centro del proceso de la
planificación territorial integral, que constituye la base en la cual se realiza la
programación correspondiente, tomando en cuenta los años que corresponden al
quinquenio.

227
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Proyectos PDES en el Municipio de Samaipata


GOBIERNO
GOBIERNO
GOBIERNO AUTÓNOMO
PROGRAMA Y PROYECTO Inversión Total AUTÓNOMO CREDITO DONACIÓN OTROS
CENTRAL DEPARTAMENTA
MUNICIPAL
L
Equip. Maquinaria y
Equipo G.A.M. de
Samaipata 3.221.600,00 0,00 0,00 821.504,75 2.400.095,25 0,00 0,00
Const. Sistema de Riego
Valle Samaipata 300.000,00 0,00 0,00 300.000,00 0,00 0,00 0,00
Ampl. Complejo
Deportivo Barrio Nuevo 221.809,00 0,00 0,00 221.809,00

Const. Dos Ambientes


Escolares U.E. El Surtidor 80.000,00 0,00 0,00 80.000,00 0,00 0,00 0,00
Const. Unidad Educativa
Florida - Municipio de
Samaipata 7.017.757,00 7.017.757,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Const. Ambientes Unidad
Educativa Benedicto
Padilla Cuellar -
Monteagudo 2.603.874,00 200.000,00 0,00 603.874,00 0,00 0,00 0,00
Forest. Y Proteccion de
Fuente de Agua en
Microcuencas del
Municipio de Samaipata 723.253,64 634.103,44 0,00 89.150,00 0,00 0,00 0,00

4.3 Articulación competencial

Articulación competencial del GAM Samaipata


ARTICULACIÓN
NIVEL
P M R A Programa o proyecto DE NIVELES DE GAD GAM OTROS FUENTE ENTIDAD
GOBIERNO
CENTRAL
1 1 5 1 RENTA DIGINIDAD GAM GAM 41-119 1730
Servicio y
1 1 8 1 Funcionamiento de la GAM Y GAD GAD GAM 41-113 20-210
Guardería Infantil 1730
Apoyo integral a
1 1 10 1 personas con GAM GAM 41-113 20-210
discapacidad 1730
Apoyo integral al adulto
1 1 12 1 GAM GAM 41-113 20-210
mayor 1730
Fortalecimiento de la
1 2 16 5 Defensoria de la Niñez y GAM GAM 41-113 20-210
Adolescencia 1730
Apoyo al Funcionamiento
1 5 29 1 de Servicios Legales GAM GAM 41-113 20-210
Integrales para la Mujer
1730
Política de género para
garantizar a las mujeres
1 5 29 1 GAM GAM
una Vida libre de
violencia 41-119 1730
Promoción del Cuidado
1 5 35 5 GAM GAM 41-113 20-210
de la Vida 1730
Fortalecimiento de la
revolución democrática y
1 5 33 1 GAM GAM 41-113 20-210
cultural, centros
comunitarios y vecinales 1730

228
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

ARTICULACIÓN
NIVEL
P M R A Programa o proyecto DE NIVELES DE GAD GAM OTROS FUENTE ENTIDAD
GOBIERNO
CENTRAL
Ampliación de cobertura
2 1 40 1 de los servicios de Agua GAM GAM 41-113 41-119
segura en el área rural 1730
Ampliación Sistema
2 1 41 1 Alcantarillado de la GAM GAM 41-113 41-119
ciudad de Samaipata 1730
Ampliación Sistema
2 1 41 1 Alcantarillado en los GAM GAM 41-113 41-119
Valles 1730
Adquisición de
2 3 47 2 GAM GAM 41-113 20-210
Luminarias y accesorios 1730
Servicios y
2 3 47 2 Mantenimiento de GAM GAM 41-113 20-210
Alumbrado Público 1730
Mantenimiento de calles
2 4 53 3 GAM GAM 41-113 20-210
y avenidas 1730
Mantenimiento de
2 4 53 3 caminos vecinales del GAM GAM 41-113 20-210 41-119 44-115
Municipio 1730
GAM Y
Vivienda Social
2 5 71 2 GOBIERNO Gobierno GAM 41-113 20-210
Samaipata
CENTRAL Central 1730

ARTICULACIÓN
NIVEL
P M R A Programa o proyecto DE NIVELES DE GAD GAM OTROS FUENTE ENTIDAD
CENTRAL
GOBIERNO
Prestación de Servicios
3 1 76 6 GAM GAM 41-113
de Salud Integral 1730
Campaña de prevención
y brigadas médicas
3 1 85 1 GAM GAM 41-113 41-119
(Contra el mosquito y
otros) 1730
Fortalecimiento de la
3 2 90 3 Red Municipal de GAM GAM 41-113 20-210 41-119 1730
Samaipata

Equipamiento del
3 2 90 1 Hospital Municipal GAM GAM 41-113 41-119 1730
Florida y Centro de Salud

229
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Mantenimiento de
3 2 90 2 GAM GAM 41-113 41-119 1730
Centros de Salud
3 4 102 2 Dotación de material GAM GAM 41-113 41-119 1730
Mantenimiento de
3 4 102 2 GAM GAM 41-113 41-119 44-115
Unidades Educativas 1730
Adquisición de muebles
3 4 102 2 para Unidades GAM GAM 41-113 41-119 44-115
Educativas del Municipio 1730
Funcionamiento de
3 4 102 1 GAM GAM 41-113 20-210
Unidades Educativas 1730
Fortalecimiento
Institucional de la
3 4 102 1 GAM GAM 41-113 20-210
Dirección Distrital de
Educación 1730
Dotación de material de
3 4 102 2 GAM GAM 41-113 41-119 20-210
escritorio 1730
Equipamiento de
3 4 102 2 GAM GAM 41-113 41-119 44-115
Unidades Educativas 1730
Construcción dos
ambientes escolares en
3 4 102 2 GAM GAM 41-113 41-119
la Unidad Educativa "el
Surtidor" 1730
Cons trucci ón Ambi entes
GAM Y
Uni da d Educa ti va Gobierno
3 4 102 2 GOBIERNO GAM 41-119 41-111
Benedi cto Pa di l l a Central
CENTRAL
Montea gudo 1730
Implementación del
3 4 105 1 Bachillerato técnico GAM GAM 41-113 20-210
humanístico 1730
Equipamiento y
funcionamiento de
3 4 110 1 GAM GAM 41-113 20-210
institutos técnicos y
tecnológicos 1730
Promoción y fomento a
3 6 112 1 las actividades GAM GAM 41-113
deportivas 1730
Funcionamiento de la
3 6 112 1 Escuela Básica del GAM 41-113 20-210
Deporte GAM 1730
Ampliación de
3 5 111 1 GAM 41-113 20-210
Complejos deportivos GAM 1730
Participación Juegos
Deportivos
3 6 114 2 Plurinacionales "Evo GAM 41-113 20-210 41-119
Morales" Nivel
Secundario GAM 1730
Participación Juegos
Deportivos
3 6 114 2 GAM 41-113 20-210 41-119
Plurinacionales "Evo
Morales" Nivel Primario GAM 1730

230
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

ARTICULACIÓN
NIVEL
P M R A Programa o proyecto DE NIVELES DE GAD GAM OTROS FUENTE ENTIDAD
GOBIERNO
CENTRAL
Apoyo a la Gestión del
6 2 151 1 desarrollo institucional GAM 41-113 20-210
de Turismo GAM 1730
Promoción y
6 2 153 1 fortalecimiento del GAM 41-113 20-210
Turismo Local GAM 1730
Implementación Proyecto
6 2 154 2 Turismo Comunitario GAM 41-113 20-210
Volcanes GAM 1730
Implementación Proyecto
6 2 154 2 Turismo Comunitario GAM 41-113 20-210
Chorolque 1730
Desarrollo del Turismo
comunitario, patrimonial,
6 2 154 2 GAM 41-113 20-210
cultural y agro eco
turismo GAM 1730
Apoyo y fomento al
Desarrollo Productivo
6 3 159 1 GAM 41-113 20-210
Agropecuario
Sustentable GAM 1730
Asistencia Técnica y
Fortalecimiento al
6 3 157 1 GAM 41-113 20-210
Desarrollo Económico
Local GAM 1730

231
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Programa Municipal de
Alimentos ecológicos,
con sistemas
6 3 157 1 GAM 41-113 20-210
sustentables de
producción y
transformación GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
los Alisos GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
Alto Florida GAM 1730

Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
Piedras Blancas
GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
Lagunita GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
Sarzamora GAM 1730

Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
Postervallecito
GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
San Juan GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
Uyaca GAM 1730

Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
Alto la Yuruma
GAM 1730

Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
El Empinado
GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119 44-115
Agua en la zona de los
Valles Samaipata GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
La Chacras GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
Sivingalito GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
Volcanes GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
Tacuaral GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
Paredones GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
Palermo GAM 1730

232
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
Cuevas GAM 1730
Implementación del
Sistema de Captación de
6 4 163 3 GAM 41-113 41-119
Agua en la Comunidad
Vicoquin GAM 1730

ARTICULACIÓN
NIVEL
P M R A Programa o proyecto DE NIVELES DE GAD GAM OTROS FUENTE ENTIDAD
CENTRAL
GOBIERNO
Implementación del
8 2 228 1 GAD GAM 41-113 41-119 20-210 44-115
Desayuno Escolar GAM Y GAD 1730

ARTICULACIÓN
NIVEL
P M R A Programa o proyecto DE NIVELES DE GAD GAM OTROS FUENTE ENTIDAD
GOBIERNO
CENTRAL
Gestión y desarrollo del
9 3 246 5 GAM 41-113 20-210 20-230
sector Medio Ambiente GAM 1730
Conservación de
Bosques Naturales en GAM Y FUNDACI
9 6 263 1 GAM 41-113 20-210
Nacientes de Agua del FUNDACION ON
Municipio NATURA NATURA 1730
Forest. Y Proteccion de
Fuente de Agua en GAM Y Gobierno
9 6 263 1 GAM 41-113 20-210 44-720
Microcuenca del GOBIERNO Central
Municipio de Samaipata CENTRAL 1730
Apoyo a la Prevencion de
9 7 270 1 Riesgos y Desastres GAM 41-113 41-119 20-210 44-115
Naturales GAM 1730
Equipamiento y Atencion
9 7 270 2 GAM 41-113 20-210
de Desastres Naturales GAM 1730
Limpieza, Mantenimiento
9 8 276 1 de Plaza, Parque y GAM 41-113 20-210
Jardines GAM 1730
Recolección y
9 8 276 1 disposiciones de GAM 41-113 20-210
desechos sólidos GAM 1730

233
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

ARTICULACIÓN
NIVEL
P M R A Programa o proyecto DE NIVELES DE GAD GAM OTROS FUENTE ENTIDAD
GOBIERNO
CENTRAL
FUNCIONAMIENTO DE
11 1 298 6 GAM 41-113 20-210
EJECUTIVO MUNICIPAL GAM 1730
FUNCIONAMIENTO
11 1 298 6 GAM 41-113 20-210
CONCEJO MUNICIPAL GAM 1730
Gestión y fortalecimiento
11 1 298 6 del Desarrollo urbano y GAM 41-113 20-210
Rural GAM 1730
Funcionamiento y
11 1 298 6 Mantenimiento de GAM 41-113 20-210
Equipo Pesado GAM 1730
Servicio de Catastro
11 1 298 6 GAM 41-113 20-210
Municipal Urbano GAM 1730
Servicio y defensa al
11 1 298 6 GAM 41-113 20-210
consumidor GAM 1730
Mantenimiento y
11 1 298 6 Limpieza de GAM 41-113 20-210
Cementerios GAM 1730
Equipamiento Gobierno
11 1 298 6 GAM 41-113 20-210
Autónomo Municipal GAM 1730
Elaboración de la
Auditoría Operativa de
11 1 298 6 GAM 41-113
Recursos IDH de la
Gestión Anterior GAM 1730
Elaboración de la
11 1 298 6 Auditoría Financiera de la GAM 41-113
Gestión Anterior GAM 1730
Funcionamiento de la
Unidad de Auditoría
11 1 298 6 GAM 41-113 20-210
Interna del GAM
Samaipata GAM 1730
Funcionamiento de
11 1 298 6 Medios de GAM 41-113 20-210
Comunicación GAM 1730

GOBIER
Fondo de fomento a la
GAM Y NO
11 1 298 6 Educación cívico GAM 41-119
GOBIERNO CENTRA
patriótica
CENTRAL L 1730
11 1 298 6 Aporte a AMDECRUZ GAM Y FAM GAM FAM 41-113 1730
MANCOMU
Contraparte NIDAD DE
GAM Y
Mancomunidad de MUNICIIO
11 1 298 6 MANCOMUNID GAM 41-113
Municipios de los Valles DE LOS
AD
Cruceños VALLES
CRUCEÑOS 1730
Deudas de
Funcionamiento, deuda
11 1 298 6 GAM 41-113
CNS correspondiente a
la Gestión Anterior GAM 1730
Fortalecimiento
11 1 298 6 GAM 41-113 20-210
Municipal GAM 1730
Deudas de Inversión
11 1 298 6 GAM 41-113 20-210
FNDR GAM 1730
Implementación de la
11 1 301 3 participación y control GAM 41-113
social GAM 1730
Fortalecimeinto a
11 1 301 1 GAM
Organizaciones Sociales
GAM 20-210 1730
Implementación de la
11 3 313 1 GAM
Seguridad Ciudadana GAM 41-113 1730

ARTICULACIÓN
NIVEL
P M R A Programa o proyecto DE NIVELES DE GAD GAM OTROS FUENTE ENTIDAD
GOBIERNO
CENTRAL
Funcionamiento de la
12 1 329 2 Escuela Municipal de GAM 41-113 20-210
Música GAM 1730
Apoyo y fortalecimiento
12 2 337 1 GAM 41-113 20-210
de actividades culturales GAM 1730

234
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Capítulo

5
Territorialización de acciones:
mapificación de las principales
acciones priorizadas

235
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Capítulo 5. Territorialización de acciones: mapificación de


las principales acciones priorizadas

La territorialización de las acciones permite visualizar el impacto de las mismas desde el


enfoque de gestión de sistemas de vida, gestión de riesgo y cambio climático, que incluye
las recomendaciones de gestión territorial.

Tabla No 63 – Territorialización de las acciones del GAM

Territorialización de las acciones del GAM Samaipata


Localización
Acción
Comunidad Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Renta Dignidad X
Servicio y Funcionamiento de la Guardería Infantil X
Apoyo Integral a Persona con Discapacidad
X
Apoyo Integral al Adulto Mayor X
Fortalecimiento de la Defensoría de la Niñez y
Adolescencia X
Apoyo Funcionamiento Servicios Legales Integrales
Mujer X
Política de Genero para Garantizar a las Mujeres una
Vida libre de Violencia X
Promoción del Cuidado de la Vida X
Fortalecimiento de la revolución democrática y cultural,
centros comunitarios y vecinales X
Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura
en el área rural X
Ampliación Sistema Alcantarillado Ciudad de Samaipata X
Ampliación Sistema Alcantarillado Valles Valles
Adquisición de Luminarias y Accesorios X
Servicios y Mantenimiento de Alumbrado Publico X
Mantenimiento de Calles y Avenidas X
Mantenimiento de Caminos Vecinales del Municipio X
Vivienda Social Samaipata X
Prestación de Servicio de Salud Integral X
Campaña de Prev. Y Brigadas Médicas (Contra el
Mosquito y Otros) X
Fortalecimiento de la Red Municipal de salud Samaipata. X
Equipamiento del Hospital Municipal Florida y Centro de
Salud X
Mantenimiento de Centro de Salud X
Dotación de Material Didáctico para las U.E. del
Municipio X
Mantenimiento de Unidades Educativas X

236
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Adquisición de Muebles U.E. del Municipio. X


Funcionamiento de Unidades Educativa X
Fortalecimiento Institucional Dirección Distrital de
Educación X
Dotación de material de escritorio X
Equipamiento de Unidades Educativas X
Construcción Dos Ambientes Escolares U.E. El Surtidor X
Implementación del bachillerato técnico humanístico. X
Equipamiento y funcionamiento de institutos técnicos y
tecnológicos X
Promoción y fomento a las actividades Deportivas X
Funcionamiento de la Escuela Básica del Deporte X
Ampliación Complejos deportivos X
Participación Juegos Deportivos Plurin. Evo Morales
Nivel Secundario X
Participación Juegos Deportivos Plurin. Evo Morales
Nivel Primario X
Apoyo y Gestión del desarrollo Institucional de Turismo X
Promoción y Fortalecimiento del Turismo Local X
Implementación Proyecto Turismo Comunitario Volcanes Volcanes
Implementación Proyecto Turismo Comunitario
Chorolque Chorolque
Desarrollo turismo comunitario, patrimonial, cultural y
agro eco turismo X
Apoyo y fomento al Desarrollo Productivo Agropecuario
Sustentable X
Asistencia Técnica y Fortalecimiento al Desarrollo
Económico Local X
Programa municipal de alimentos ecológicos, con
sistemas sustentables de producción y transformación X
Implementación Sistema de Captación de Agua
comunidad los Alisos Alisos
Implementación Sistema de Captación de Agua Alto
comunidad Alto Florida Florida
Implementación Sistema de Captación de Agua Piedras
comunidad Piedras Blancas Blancas
Implementación Sistema de Captación de Agua
Comunidad Lagunita Lagunita
Implementación Sistema de Captación de Agua
Comunidad Sarzamora Sarzamora
Implementación Sistema de Captación de Agua
Comunidad Poster Vallecito Vallecito
Implementación Sistema de Captación de Agua
Comunidad San Juan San Juan
Implementación Sistema de Captación de Agua
Comunidad Uyaca Uyaca
Implementación Sistema de Captación de Agua Alto la
Comunidad Alto la Yuruma Yuruma
Implementación Sistema de Captación de Agua
Comunidad El Empinado Empinado
Sistema de Riego Valle Samaipata Valles
Implementación Sistema de Captación de Agua Las
comunidad La Chacras Chacras

237
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Implementación Sistema de Captación de Agua


comunidad Sivingalito Sivingalito
Implementación Sistema de Captación de Agua
Comunidad Volcanes Volcanes
Implementación Sistema de Captación de Agua
Comunidad Tacuaral Tacuaral
Implementación Sistema de Captación de Agua
comunidad Paredones Paredones
Implementación Sistema de Captación de Agua
comunidad Palermo Palermo
Implementación Sistema de Captación de Agua
Comunidad Cuevas Cuevas
Implementación Sistema de Captación de Agua
Comunidad Vicoquin Vicoquin
Implementación Desayuno Escolar X
Gestión y Desarrollo del Sector Medio Ambiente X
Conservación de Bosques Naturales en Nacientes de
Agua del Municipio de Samaipata X
Forest. Y Protección de Fuente de Agua en Microcuencas
del Municipio de Samaipata X
Recolección y Disposiciones de Desechos Solidos X
Limpieza, Mantenimiento de Plaza, Parque y Jardines X
Funcionamiento del Ejecutivo Municipal
X
Funcionamiento del Concejo Municipal
X
Gestión y Fortalecimiento del Desarrollo Urbano Y Rural X
Funcionamientos y Mantenimiento de Equipo Pesado X
Servicio de Catastro Municipal Urbano X
Servicio y Defensa al Consumidor
X
Mantenimiento y Limpieza Cementerios X
Equipamiento Gobierno Aut. Municipal X
Elaboración de la Auditoria Operativa Recursos IDH
Gestión Anterior X
Elaboración de la Auditoria Financiera Gestión Anterior X
Funcionamiento de la Unidad de Auditoria Interna Gob.
Aut. Mun. Samaipata X
Funcionamiento de Medio de Comunicación X
Fondo de Fomento a la Educ. Cívico Patriótica X
Aporte AMDECRUZ
X
Contraparte Mancomunidad de Municipio De los Valles
Cruceños X
Deudas de Funcionamiento - Deuda CNS GESTION
ANTERIOR X
Fortalecimiento Municipal
X
Deudas de Inversión - FNDR
X
Implementación de la Participación y Control Social X
Fortalecimiento a Organizaciones Sociales X
Implementación de la Seguridad Ciudadana X
Funcionamiento Escuela Municipal de Música X
Apoyo y Fortalecimiento de Actividades Culturales X
Fuente: Elaboración propia, PTDI 2016

238
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

La territorialización de las acciones muestra que muchas de las intervenciones se


realizarán a nivel municipal, siendo en su mayoría gastos concurrentes de la gestión. En
cuanto a proyectos concretos, como se menciona en las políticas estratégicas
municipales, la prioridad en los próximos 5 años serán garantizar el acceso al agua,
mejorar la productividad de la actividad agrícola y generar nuevas fuentes de ingresos a
través de actividades económicas sostenibles, que permitan la generación de ingresos
mediante la conservación de la biodiversidad del Municipio, como es el caso del
ecoturismo y el turismo comunitario.

Es así que se visualiza la asignación de recursos a 18 proyectos comunitario de


construcción de atajados, dos de turismo comunitario y la construcción de una Unidad
Educativa.

Cabe mencionar que son muchas más las acciones que se pretenden ejecutar en el
Municipio en este quinquenio, sin embargo, los techos presupuestarios no permiten
incluirlas en la planificación, pero si figuran en el Banco de Proyectos que se presenta más
adelante, para lo cual habrá que realizarse las gestiones correspondientes y lograr su
financiamiento.

239
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Mapa No. 21 - Territorialización de acciones 2016 – 2020

Fuente: Elaboración propia, PTDI 2016

240
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Capítulo

6
Armonización de
sistemas de vida

241
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Capítulo 6. Armonización de sistemas de vida

Armonización de los sistemas de vida


En la evaluación de los sistemas de vida se mostraba claramente que el estado de
conservación de funciones ambientales eran moderadamente bueno, para la
armonización en el marco del PTDI, el reto está en cómo se mantienen y se mejoran las
funciones ambientales, además acorde a los retos que significan el fomento a mejorar las
condiciones de vida de los pobladores que todavía tienen altos índices de pobreza (la
pobreza entendida desde lo material, espiritual y cultural). En este sentido el PTDI 2016-
2020 se pone como meta procesos de forestación, reforestación incentivando de esta
manera la restauración de sistemas de vida degradados e incremento de la biodiversidad,
por otro lado la forestación y reforestación también influirán directamente en el
incremento del balance hídrico, por la capacidad de los bosques regular el ciclo hídrico.

En cuanto a los sistemas productivos, existe una clara falta de coincidencia entre el uso
actual productivo y aptitud de uso, debido a que en los datos no se contempla la
existencia del APD ANMI Rio Grande y Valles Cruceños, sin embargo reflejan una
necesidad de regular el uso actual del uso de suelo para lograr una mayor coincidencia con
el uso de suelo optimo y acorde a los retos de fomento a sistemas productivos
sustentables. Los esfuerzos en esta área estarán enfocados en el fomento a la producción
agrícola sustentable con sistemas de cosecha de agua y riego, y por otro lado se
fomentará el ecoturismo en el territorio de las ANMI.

La carencia de servicios básicos en el municipio es el principal reto, ya que todavía los


niveles de acceso a servicio son insuficientes, se pretende tener un enfoque integral de los
servicios básicos incluyendo en estos a los sistemas de cuidado de población vulnerable,
prevención en salud, género y jóvenes.

242
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Tabla No. 64 - Modelo de Armonización de los Sistemas de Vida

Datos de Datos con Valor Nuevos


Situación
Dimensión / entrada Factor de intervención incremental valores
actual por
Variables por Ponderación incrementales por por
dimensión
variable por variable dimensión dimensión
Funciones
Ambientales 3,0 30.063,8 1,0 2050,0 0,2 3,2
(Ha.)
Bosque (Captura
de carbono y 9.673,1 0,4 1.000,0
biomasa)
Biodiversidad 32.372,1 0,3 500,0
Agua (Balance
54.943,3 0,3 5.000,0
hídrico)
Sistemas
Productivos
2,8 26,1 1,0 4,8 0,5 3,3
Sustentables
(porcentaje)
Coincidencia
entre el uso
actual y el 0,7 0,4 3,0
potencial
productivo
Coincidencia
entre el uso
2,0 0,3 5,0
actual y la
aptitud de uso
Restricciones a
actividades 84,0 0,3 7,0
productivas
Carencia de
Servicios Básicos 3,0 73,4 1,0 10,6 0,4 3,4
(porcentaje)
Acceso al servicio
74,0 0,2 16,0
de agua
Acceso a
70,0 0,2 10,0
servicios de salud
Acceso a
72,8 0,2 12,2
educación
Acceso a la
69,9 0,2 5,1
vivienda
Acceso a Energía
80,2 0,2 9,8
Eléctrica

243
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Jurisdicción Territorial: Gobierno Autónomo Municipal de Samaipata

Unidades Socioculturales: Asociación comunitaria, comunidades, comunidades campesinas,


conglomerados urbanos, propietario campesino, propietario ganadero, PN-ANMI Amboró, ANMI
RGyVC

Caracterización del Sistema de Vida

1. Funciones Ambientales

Valor: 3,2 Valoración Cualitativa:


Funciones Ambientales en condiciones moderadamente buenas
 Incentivar políticas de control como la creación de áreas protegidas municipales en zonas de
recarga hídrica.
 Se implementaran programas de forestación y reforestación de áreas degradadas, priorizando
las especies nativas y endémicas.
 Se continuará con los programas de preservación y protección de bosques mediante
mecanismos de acuerdos recíprocos por el agua y convenios de compensación, con iniciativas
productivas amigables con la naturaleza, como por ejemplo, proveer con materiales para riego
o consumo, sistemas de apicultura, plantines de especies frutales, entre otros.
 En cuando a la actividad ganadera, se deberá limitar la ganadería tradicional e introducir

244
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

formas más armoniosas como los sistemas silvopastoriles.


 Implementar un programa de manejo de fuego y de suelos en la agricultura.

2. Sistemas productivos Sustentables

Valoración Cualitativa:
Valor: 3.3 Sistemas Productivos Sustentables en condiciones moderadamente
buenas

 Fortalecer los sectores productivos del Municipio con mayor potencial, mediante el apoyo a la
producción agropecuaria, al turismo sostenible y a la promoción económica de todos los
sectores productivos que promuevan el cuidado de la Madre Tierra y respeten la diversidad
cultural y natural del Municipio.
 Se implementará el programa de agricultura ecológica, fortaleciendo toda la cadena
productiva, desde la preparación de suelos, uso de pesticidas y fertilizantes orgánicos, hasta la
comercialización y generación de mercados ecológicos.
 Fomentar el desarrollo de complejos productivos territoriales.
 Proyectos dinamizadores de la economía, considerando inversiones en proyectos industriales,
apoyo productivo o transformación de la producción, que movilicen la economía de la
población local.
 Articulación de actores de la economía plural. Identificación de los principales actores
vinculados al desarrollo del complejo productivo.
 Relacionamiento entre actividades productivas. Estableciendo la articulación entre procesos de
producción primaria, transformación y comercialización, según corresponda.
3. Grado de Pobreza

Valor: 3,4 Valoración Cualitativa:


Moderadamente baja carencia de servicios básicos
 Garantizar la salud integral de la población mediante el fortalecimiento del sistema de salud,
facilitando el acceso al agua segura para consumo humano, promoviendo el bienestar integral
de la población y cuidando el medioambiente en consideración de los escenarios de cambio
climático.Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural
 Ampliación Sistema Alcantarillado Ciudad de Samaipata y zona de valles
 Mejoramiento de los Servicios y Mantenimiento de Alumbrado Publico
 Fortalecimiento de la Defensoría de la Niñez , Adolescencia y mujer
 Garantizar infraestructura y servicios públicos que mejoren la calidad de vida de la población,
mediante caminos accesibles, acceso a áreas verdes, calles iluminadas, mercados ordenados y
la conservación del patrimonio arquitectónico.
 Promover un sistema de educación con infraestructura e equipamiento adecuados y enfocado
en el Ser integral, que promueva los principios de complementariedad, solidaridad y respeto a
la vida y a la Naturaleza.

245
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Capítulo

7
Gestión de riesgos
y cambio climático

246
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Capítulo 7. Gestión de riesgos y cambio climático

7.1 Análisis de gestión de riesgo y cambio climático (proyección al


2020) con escenario RCP 8.5
Se realizó el análisis de la gestión de riesgos y cambio climático para el conjunto de
acciones en el municipio, tomando como base el análisis de riesgos y cambio climático
realizado anteriormente.

Se realizó el análisis tendencial solo para el riesgo a sequía considerando que es el


principal riesgo por el cambio climático y/o de la variabilidad climática, por los impactos
en los sistemas de vida.

Se exponen las principales medidas para reducir la vulnerabilidad ecosistémica y


sociocultural del sistema de vida.

Para el análisis se ha identificado el potencial impacto de la sequía sobre la jurisdicción


municipal (relación amenaza actual y amenaza proyectada).

La amenaza proyectada se ha realizado para el análisis tendencial de la sequía,


considerando variables de precipitación pluvial y temperatura media ambiental, de
acuerdo a los escenarios de cambio climático propuestos por el Panel Intergubernamental
de Cambio Climático (IPCC), en este caso se trabajó con el escenario RCP 8.5, que es
considerado el escenario más pesimista a nivel global, sin embargo, las observaciones de
cambio en temperatura en la zona, tienen mayor consistencia con el escenario RCP8.5.

La sequía que azotó y sigue azotando al país, el año 2016 fue una muestra de que, incluso
los escenarios más pesimistas como el RCP8.5, pueden mostrarse insuficientes en relación
a la velocidad e intensidad con que los eventos climáticos extremos se expresan en la
realidad.

En el caso de la sequía en el municipio, hasta ahora se tenía una amenaza baja de sequía,
sin embargo en la amenaza proyectada de sequía para el año 2020 es “alta” y se
multiplican las posibilidades de ocurrencia e intensidad de este evento.

247
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Tabla 65 – Gestión de riesgo y cambio climático

Jurisdicción territorial: GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SAMAIPATA


Detalle Sequía Inundación
Detalle Valor Sup. (ha) Poblac. (hab) Valor Sup. (ha) Poblac. (hab)
Amenaza
0,2 208966,3598 11.465 0,029 208966,4 10472
actual
Amenaza
proyectada RCP 8,5 0,7 167651,3054 11.731 0 0 0
(2020)
Acciones 1. Implementación de sistemas de captación de 1. No se prevén acciones para
principales agua. reducir la vulnerabilidad ante el
2. Implementación de sistemas de riego riesgo de inundación, ya que no
3. Conservación de Bosques Naturales en las probabilidades de ocurrencia
Nacientes de Agua del Municipio de Samaipata. son muy bajas.
4. Forestación y Protección de Fuentes de Agua
en Microcuencas.
5. Apoyo y equipamiento a la Prevención de
Riesgo y Desastres Naturales.
Impacto de las 1. El apoyo y equipamiento para la prevención
acciones de riesgo y mitigación de desastres naturales,
propuestas para con la inversión hasta el 2020 se podría reducir
reducción o significativamente la vulnerabilidad
mitigación socioambiental del municipio.
del riesgo 2. La conservación de bosques en nacientes de
agua, con la inversión municipal se reducirá
significativamente los posibles impactos de la
sequía, ya que los bosques cumplen un rol de
regulación del ciclo hídrico.
Impacto de las 1. Con la implementación de sistemas de
acciones captación de agua y riego se espera un ajuste
propuestas para en los sistemas productivos como respuesta a
mejorar o las sequias esperadas, o sus impactos, y que
incrementar reduciría el daño causado y que potenciaría las
la adaptación al oportunidades benéficas.
cambio climático

248
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Capítulo

8
Ordenamiento territorial

249
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Capítulo 8. Ordenamiento territorial

Toda vez que se han territorializado las acciones y realizado el análisis de armonización de
sistemas de vida y de gestión de riesgos y cambio climático se ha procedido a realizar la
propuesta de gestión del ordenamiento territorial con proyección al año 2020, tomando
en cuenta las diferentes dimensiones que han sido analizadas en el diagnóstico.

8.1. Ocupación territorial


Consiste en la proyección de la ocupación territorial al año 2020 para el Municipio de
Samaipata. La ocupación del territorio es un proceso que toma como variable
fundamental a la población, cuya dinámica demográfica de acuerdo a la cantidad de
personas que habitan en las áreas urbanas, de tal modo que se pueda fortalecer una
distribución homogénea de la población en el territorio, generándose las condiciones para
garantizar su adecuada articulación a través de diferentes modalidades de transporte y un
adecuado acceso a los servicios básicos.

El análisis de la ocupación territorial en el marco del ordenamiento territorial comprende:

8.1.1. Identificación de las áreas de expansión de la población en el territorio

Los datos vistos en el diagnóstico, muestran que los centros poblados con mayor
expansión poblacional son:

 La zona urbana de Samaipata, con una población actual de 4,398 habitantes, y


 La zona de los valles, que haciendo una sumatoria de sus principales centros
poblados hace un total de 2,567 habitantes.
 La zona de San Juan el Rosario y las comunidades aledañas, presenta una
disminución de la población que se debe principalmente al escasez de Agua y la
falta de sistemas de riego para la producción.

8.1.1.2. Categorización de los centros poblados


Como se categorizó en el diagnóstico, en el Municipio de Samaipata existen 54
asentamientos humanos de los cuales 7 (siete) asentamientos humanos tienen
predominancia urbana todos ellos con infraestructura urbana y servicios básicos, los
restantes 47 asentamientos corresponden a Poblados rurales.

250
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Mapa No.22 – Ocupación del territorio

Fuente: INFO SPIE 2016

251
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Según el mapa de ocupación actual del territorio, se puede observar que gran parte del
mismo está ocupada por la actividad ganadera, la cual será analizada más adelante.
Asimismo, la agricultura es la segunda forma de ocupación evidente en Samaipata, y el
34% corresponde al Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Amboró.

8.1.1.3. Relaciones y articulación de los centros poblados


Como ya se mencionó anteriormente, la primera región de crecimiento poblacional es la
capital del municipio de Samaipata, la cual está en proceso de delimitación que tendrá un
nuevo catastro donde se identificarán las zonas de implementación de equipamiento,
dentro de un plano urbano con proyección de 15 años.

Para ello es importante identificar las diferentes características de la población de


Samaipata, considerando que es un municipio cosmopolita, con la presencia de más de 30
nacionalidades, donde existe también la presencia de viviendas de vacaciones de uso
temporal, principalmente de propietarios cruceños, que ocupan extensiones
considerables.

Otro aspecto que se debe mencionar es que varios factores hacen que el centro urbano
esté en crecimiento, como por ejemplo la ampliación y mejoramiento de caminos, el
acceso barato a medios de transporte, etc., hacen que algunas familias elijan como lugar
de domicilio el centro urbano, y continúen trabajando en sus tierras ubicadas en los
poblados rurales.

La segunda región que presenta mayor crecimiento es la zona de los valles de Samaipata.
Las características geográficas hacen que esta zona, comprendida principalmente por los
centros poblados de Monteaguno y Bella Victoria, estén más articulados al municipio
vecino de Mairana. Este hecho plantea el reto de plantear políticas de integración, a fin de
lograr unidad en la planificación a partir de generar vínculos con esta zona. Esta conexión
con Mairana se debe principalmente a dos factores: el acceso a carretera y también el
acceso a mercados, ya que en Mairana existe mayor oferta de productos utilizados para el
sector agrícola, el cual es el que predomina en la zona de los valles. La percepción de los
pobladores es que no están siendo atendidos por el gobierno local, pese a que los hechos
demuestran que han sido beneficiados con diferentes obras, no solamente en el sector
productivo sino también en el sector de educación, el cual requiere muchas mejoras. El
crecimiento poblacional de esta zona obliga a priorizar la mejora de todos los servicios e
infraestructuras públicas.

La zona de San Juan del Rosario y las comunidades aledañas es una zona que no se ha
beneficiado con proyectos municipales en los últimos 10 años. En cuanto a los servicios de
salud, recientemente el gobierno municipal a refaccionado y habilitado la posta de salud,

252
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

asignando un médico de manera permanente. Estos factores hacen que la densidad


poblacional haya disminuido considerablemente en la zona Sur del municipio.

8.1.1.4. Identificación de la propuesta radio o área urbana


Como se mencionó en el punto 2.2.6 del diagnóstico referente o área urbana, el GAM
Samaipata está en proceso de elaboración de su radio urbano, mediante el estudio
“Delimitación Área Urbana de Samaipata”, el cual concluirá en enero de 2017.

El estudio, es parte del ordenamiento territorial que tiene como objetivo primordial
mejorar la calidad de vida de la población, priorizando el equilibrio entre ingreso
económico, calidad ambiental, condiciones de vida y trabajo, y ya se cuenta con
resultados relevantes, por ello se considera que el año 2016 representa para el GAMS un
importante hito histórico. Por primera vez se realiza un estudio para jerarquizar sus
Asentamientos Humanos, que le permitió identificar 7 Asentamientos Humanos con uso
de suelo urbano y a la fecha está delimitando sus perímetros urbanos.

Asentamientos humanos urbanos:


1. Samaipata capital
2. Monteagudo
3. Bella Victoria
4. San Isidro
5. Santiago del Valle
6. Bermejo
7. San Juan del Rosario

253
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Mapa No.23 – Asentamientos humanos en el municipio

Fuente: reglamento codificación catastral del municipio, GAM Samaipata 2016

254
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

8.2 Desarrollo humano integral


En el marco del desarrollo humano integral al 2020 se han identificado las principales
acciones en los sectores de salud y educación, así como en la infraestructura relacionada
al transporte y la comunicación, considerando que la consolidación de los caminos y otros
medios de transporte son determinantes para que la población que habita en áreas de
pobreza pueda acceder a los centros de salud y educación. Deberá considerarse que la
ubicación de los servicios básicos tiene que responder a la proyección demográfica de la
población. Asimismo, este conjunto de acciones deberá proyectar un avance en el proceso
de la reducción de las carencias de los servicios básicos y erradicación de la pobreza.

Mapa No.24 – Desarrollo humano integral

Fuente: Elaboración propia INFO SPIE, 2016

8.2.1 Disponibilidad y proyección de los servicios de salud y educación

Consiste en la identificación de los servicios de salud y educación existentes en el


territorio y la proyección de los mismos, garantizando su distribución de tal forma que
permita el acceso a los mismos por parte de la población.

255
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

1. Distrito Urbano Samaipata

Salud: El Hospital Florida es el principal Centro de Atención y Servicio de Salud del


Municipio, especializado por lo que requiere:

 Construcción y equipamiento de una nueva Infraestructura de Salud con proyección a


un Segundo nivel que atienda a toda la población del Municipio con todas las
especialidades de salud.

Educación: El Núcleo Escolar Wilfredo Gerigk, por el aumento de la población estudiantil


requiere:

 La construcción de Modulo Educativo Otilia Vacadíez, y el equipamiento de mobiliario


en todos los centros del núcleo de acuerdo a la edad y nivel correspondiente y sus
respectivas áreas deportivas.

2. Distrito Municipal Alto Pirai

Salud: Existen tres Puesto de Salud que son: Piedras Blancas y Cuevas, de los cuales
requiere:

 Refacción de infraestructura del Puesto de Salud Cuevas, y el equipamiento y


abastecimiento de medicamentos a los tres puestos de salud.

Educación: Comprende el Núcleo San Lorenzo, requiere la

 La construcción de dos aulas del Centro de Educativa Enrique Stemberg II en la


comunidad de Cuevas
 Mejoramiento aulas Unidad Educativa Enrique Stemberg I,
 Construcción Tinglado Enrique Stemberg II

3. Distrito Municipal Bajo Pirai

Salud: Existen un Puesto de Salud Bermejo, de los cuales requiere el equipamiento y


abastecimiento de medicamentos a los tres puestos de salud.

Educación: Comprende el Nucleo 13 de mayo, que requiere:

 Construcción Cancha Deportiva y Tinglado de la Unidad Educativa Timoteo Rondales.


 Mejoramiento aulas Bermejo Chico

256
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

4. Distrito Municipal Valles

Salud: Existen dos Puesto de Salud que son: Valle Abajo y Bella Victoria, de los cuales
requiere el equipamiento y abastecimiento de medicamentos puestos de salud.

Educación: Comprende los dos Núcleos Escolares de Juan Lino Peña y Vicente Caballero:
de las cuelas requiere:

 Mejoramiento infraestructura de la Unidad Educativa Celia Vaca Fernández (Tocos),


 Construcción Modulo Educativo Bernardino Peña que incluya cancha deportiva, la
 Construcción de canchas deportivas y Tinglados en las Unidad Educativa 25 de Julio
(Valle Abajo) y Aquilino Salces (Bella Victoria).

5. Distrito Municipal San Juan del Rosario

Salud: Existen el Puesto de Salud San Juan del Rosario que atiende a todo el Distrito, de los
cuales requiere el equipamiento y abastecimiento de medicamentos en este puesto de
salud.

Educación: Comprende el Núcleo Escolar de Prof. Margarita Saavedra de Molina: de las


cuelas requiere:

 Mejoramiento infraestructura de la Unidad Educativa Ramón Ferran (San Juan del


Rosario)
 Construcción cancha deportiva y Tinglado Unidad Educativa Ramón Ferran

8.2.2 Infraestructura actual y proyección de las vías de comunicación

Consiste en la identificación de la infraestructura de transporte (terrestre, aéreo y


lacustre) existente y la proyección de la misma en el territorio, que garantice la
articulación y flujo de personas y bienes.

1. Distrito Urbano Samaipata

La Infraestructura vial en el área urbana se encuentra en buenas condiciones de


transitabilidad en centro urbano y requiere el mejoramiento de accesos a las
comunidades vecinas:
 Pavimentación rígida de principales calles de acceso a la ciudad de Samaipata
 Ripiado de caminos vecinales área rurales y acceso a zonas cabañeras

257
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

2. Distrito Municipal Alto Pirai

Este Distrito cuenta con tres vertebraciones camineras de la carrera principal Samaipata –
Santa Cruz.
En cuento a camino: Alisos – Piedras Blancas – Chorolque - Alto Florida, los cuales se
encuentra en buenas condiciones de transitabilidad en época secas, sin embargo en época
de lluvia se hacen intransitables, por ello se requiere:
 Ripiado total de las rutas mencionadas.

Paredones – cruce camino, se encuentran en buenas condiciones

Camino La Tipa – Vicoquin – Barrientos.

 Ripiado vicoquin – Barrientos

Camino Palermo – Pajchita – Siwingalito – Los Tulares - Lagunillas

 Ripiado camino Palermo - Pajchita – Lagunillas – Bella Vista - Pacay

3. Distrito Municipal Bajo Pirai

El Distrito de Bajo Pirai tiene cuatro ramales:

Camino La Negra – La Coca, que requiere ripiado camino La Negra – la Coca.

Camino a Los Cruces, que necesita mejoramiento a Los Cruces

Camino Bermejo – la Junta, y requiere mejoramiento y ripiado camino Bermejo chico – La


Junta

Camino Bermejo – El Sillar

4. Distrito Municipal Valles

La Ruta principal de los Valles de Samaipata comprende la carretera Mairana – Quirusillas


que está en buenas condiciones y parte de los cuales se desprende un ramal:

Camino El Surtidor – Tocos – San Antonio

 Ripiado camino El Surtidor – Tocos – San Antonio


 Badén comunidad Tocos

258
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

5. Distrito Municipal San Juan del Rosario

Cuenta con una ruta departamental desde Samaipata a San Juan del Rosario, de los cuales
se desprenden tres ramales importantes:

Camino hacia Lagunitas

 Ripiado camino a Lagunitas

Camino San Juan del Rosario – Alto la Yuruma

 Ripiado San Juan del Rosario – Alto La Yuruma

Camino San Juan del Rosario – Chacras - Empinado

 Ripiado camino Chacras – Empinado

Camino Postrevallecitos - Uyacas

 Mejoramiento postrervallecitos – Uyacas

8.2.3 Proyección de la población en el territorio

Comprende la identificación de la expansión poblacional en el territorio y su articulación


con los servicios básicos más importantes (salud, educación y caminos).

La tasa anual de crecimiento poblacional intercensal fue la siguiente:

 Del Censo 1992 al Censo 2001 fue del 0,68 %


 Del Censo 2001 al Censo 2012 fue del 0,6 %

Por lo que se puede establecer un crecimiento bajo en los dos censos respecto al
promedio crecimiento anual a nivel Nacional es de 1,7 %, por lo que los servicios de
servicios básicos, Salud, Educación y caminos no ameritan mayor expansión sino requieren
de mejorar la infraestructura y equipamiento.

8.2.4 Identificación de áreas de pobreza

Comprende la identificación de áreas de pobreza, cómo se ha identificado en el


diagnóstico, y la visibilidad de las acciones a realizarse en términos de acceso a servicios
básicos para su erradicación.

259
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Distrito Urbano Samaipata:


 Ampliación sistema de alcantarillado zonas periurbanas
 Mejoramiento sistema de agua potable Samaipata

Distrito Municipal Alto Pirai:


 Implementación baños ecológicos en las comunidades del Distrito

Distrito Municipal Bajo Pirai:


 Mejoramiento sistema alcantarillado Bermejo
 Ampliación sistema agua potable Cuevas
 Sistema baños ecológicos Paredones, Achira y cuevas

Distrito Municipal Valles:


 Sistema alcantarillado comunidades Bella Victoria, Santiago del Valle, Monteagudo

Distrito Municipal San Juan del Rosario:


 Sistema de construcción baños secos o ecológicos San Juan del Rosario.

8.3 Economía plural

El desarrollo de la economía plural al 2020 considera la consolidación de los complejos


productivos territoriales que permiten articular los procesos de producción primaria,
transformación y comercialización. Asimismo, establecen la integración productiva de
diversas formas de organización económica de la economía plural (comunitaria, estatal,
privada y social cooperativa), con condiciones básicas para su desarrollo (inversiones e
infraestructura para la producción) y soporte (tecnología y servicios financieros y no
financieros), generando de ese modo empleo e ingresos para todos los agentes
económicos que habitan en el territorio.

260
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Mapa N° 25 - Actividades productivas de la Economía Plural

Fuente: Elaboración propia en base a INFO SPIE, 2016

261
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

El mapa anterior es un mapa que visibiliza las condiciones favorables para el desarrollo
económico productivo actual. El color verde claro indica que las condiciones son regulares
para el desarrollo económico productivo, y mientras más oscuro el verde mayores
condiciones favorables. El mapa muestra que el gran parte del territorio de Samaipata
tiene un índice regular de condiciones favorables para el desarrollo económico
productivo, siendo únicamente la zona de los valles la cual presenta índices
moderadamente alto y alto.

Según el registro y descripción de los componentes de la Madre Tierra presentada en el


diagnóstico, esta condición reducida se debe a las características del suelo, la topografía
de la zona, las altas pendientes y la fragilidad de los ecosistemas. A estos factores
podemos sumar las limitaciones en cuanto a la accesibilidad carretera y la escasez hídrica
de algunas regiones.

8.3.1. Identificación de las acciones y áreas para el desarrollo de las principales


actividades económicas
Se describen las principales actividades productivas del territorio que resultan del análisis
del uso de los suelos, de la potencialidad productiva del territorio y de los grados de
presión de las unidades socioculturales sobre las zonas de vida.

Como se mencionó anteriormente, el mayor uso que se le da a la tierra en el municipio es


para la actividad agrícola y también ganadera, pese a que el 93% del suelo no es apto para
estas actividades productivas por sus características fisiográficas y la fragilidad de los
ecosistemas. También ya se mencionó en el diagnóstico que la agricultura está creciendo
bajo una modalidad convencional, de monocultivo y mediante el uso de agrotóxicos,
planteando la necesidad de planificar acciones para regular la actividad agrícola,
garantizando las oportunidades productivas a tiempo de mantener la armonización con las
zonas de vida.

En el distrito de San Juan del Rosario, actualmente el uso principal del suelo corresponde a
la principal actividad ganadera con producción de chanchos y gallina criolla, y en
temporada de lluvia siembran principalmente maíz, papa, frejol. En la zona no se cuentan
con sistema de alcantarillado y el acceso al Agua varia en época de sequía. Estos aspectos
también hacen que la población que se encuentra en edad productiva migre hacia los
centros poblados. Las políticas municipales proyectadas para el presente quinquenio,
priorizarán los sistemas de riego por sequía y a través de atajados en esta zona.

262
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

La actividad turística es otro factor que determina el desarrollo del centro urbano de
Samaipata. La presencia de hoteles como ser Cabañas Piraí, Cabañas Traudi, Finca La
Víspera, el Refugio de Animales, entre otros, hacen que estás zonas se establezcan en
áreas de baja densidad poblacional, mientras que las zonas productivas tengan mayor
densidad de población, con predios más pequeños. En estas zonas se debe mantener
caminos en buen estado, garantizar un servicio de recojo de basura eficiente y el correcto
funcionamiento del sistema de alumbrado público.

Y en términos generales, la actividad turística debe promoverse en el municipio en todos


sus niveles y desde su lógica multisectorial. Debido a la poca vocación productiva según el
uso del suelo del territorio, el turismo debe ser en los años venideros la principal actividad
económica de Samaipata. Para ello se tiene una propuesta clara y concisa respecto a la
gestión del atractivo turístico principal del Municipio, como es el sitio arqueológico El
Fuerte.

8.3.2. Propuesta de desarrollo de complejos productivos territoriales


Si bien el municipio no se identifican complejos productivos en el territorio, existen zonas
productivas claramente identificadas, como es el caso de la producción agrícola en la zona
de los Valles. En este distrito la demanda principal es la mejora de la carretera, para
facilitar la llegada de los pobladores hacia el centro urbano de Samaipata. Asimismo, se
deben identificar actividades productivas desde Samaipata hacia los valles, como por
ejemplo las actividades agroturísticas, aprovechando la vocación agrícola de la zona. Esta
estrategia permitiría posicionar el agroturismo ecológico, y fortalecer la visión estratégica
del Municipio, de ser un municipio saludable, confiable y productivo, siendo municipio
modelo del Vivir Bien.
Asimismo, las políticas municipales deberán crear condiciones para atraer a las
poblaciones aledañas a cubrir sus necesidades productivas en el municipio, como es el
caso de tener acceso a créditos, insumos y herramientas, etc. Para ello se requiere
mejorar los servicios bancarios, de salud, promover la creación de un centro comercial
que incluya un mercado campesino, abasto, comedor popular, abarrotes, venta de
animales, etc., sin afectar al centro histórico, deteriorando el potencial turístico cultural
del Municipio.

Gestión de Sitios arqueológicos para el fortalecimiento del turismo


La gestión se fundamentara en inventarios de sitios arqueológicos, un catálogo y una
evaluación de los que son potenciales para ser puestos en valor o musealizados. Dichas
acciones permitirán establecer destinos turísticos que fortalezcan el turismo. La gestión

263
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

consistirá en la construcción de proyectos de investigación, conservación y habilitación


como parques arqueológicos e históricos.

Los sitios más importantes para declararlos como patrimonio municipal son descritos a
continuación:

1. Sitio arqueológico Alto Florida


Ubicado a 6 km al este de Samaipata se encontraba el sitio sobre la cima de la montaña.
Según las referencias de Adrian Melgar Montaño y Omar Claure las evidencias que existían
en el sitio eran círculos de piedra muy similares a los encontrados en el cerro La Patria. Las
coordenadas del sitio son 18º08.919´ S – 64º49.733´ O con una altura de 1845 m.s.n.m. La
relación del sitio con el centro ceremonial es obvia, está totalmente al norte de la roca
sagrada, incluso se puede ver desde el centro ceremonial hacia el sitio Alto Florida (GADSC
2011). Este sitio requiere declaratoria por ley, diagnóstico y delimitación de terreno,
musealización y plan de manejo para su uso como destino turístico.

Fuente: GADSC 2011

2. Sitio arqueológico Las Lauras – Cincho del Gallo


El sitio está ubicado a 11 km al norte de Samaipata sobre la ladera alta de una montaña,
en un alero rocoso que forma como una pequeña cueva. Se encuentran pinturas rupestres
con una variedad de figuras en rojo, un par de ellas con blanco y una figura con pintura
amarilla. Predominan figuras zoomorfas, abstractas, algunas formas reconocibles, la
técnica de aplicación fue en tinta plana. Las coordenadas del sitio son 18º07.564´ S –
63º54.484´ O con una altura de 1581 m.s.n.m. El área tiene unas dimensiones de 11 x 6 m
en las que se pintaron 24 figuras agrupadas. El sitio está protegido por una malla
defensiva puesta por la SIARB (GADSC 2011). Este sitio requiere declaratoria por ley,

264
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

diagnóstico y delimitación de terreno, musealización y plan de manejo para su uso como


destino turístico.

Fuente: GADSC 2011

3. Sitio arqueológico Cerró La Patria 1


Ubicado en el ladera baja del cerró a unos 400m de la población de Samaipata, el sitio 1 se
caracteriza por la presencia de grabados, pequeñas cúpulas y áreas excavadas en la roca
como receptores de líquido de forma cuadrada y circular. Conectadas algunas entre sí por
pequeños canales o incisiones, donde posiblemente corría algún liquido entre estos como
una especie de ceremonia o rito. Las coordenadas del sitio son 18º10.930´ S – 63º53.190´
O con una altura de 1834 m.s.n.m (GADSC 2011). Este sitio requiere declaratoria por ley,
diagnóstico y delimitación de terreno, musealización y plan de manejo para su uso como
destino turístico.

Fuente: GADSC 2011

265
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

4. Sitio arqueológico Cerró La Patria 2


Ubicado a 1 km al oeste de Samaipata, el sitio se encuentra en la cima de la montaña, y
son 35 pares que representan 70 círculos de piedra en total, algunos de estos ya están
totalmente destruidos ya sea por el vandalismo o por la Batalla de Independencia que se
libró en este cerro. Las coordenadas del sitio son 18º11.116´ S – 63º53.440´ O con una
altura de 1929 m.s.n.m. Las evidencias abarcan 300m de largo por 30m de ancho y están
protegidos por la vegetación del lugar. Este sitio requiere declaratoria por ley, diagnóstico
y delimitación de terreno, musealización y plan de manejo para su uso como destino
turístico.

Fuente: GADSC 2011

5. Sitio arqueológico Castilla 1


Este sitio se localiza a 2,5 km de la población sobre la carretera a Santa Cruz. Se
caracteriza por ser un conjunto de estructuras de 600 años de antigüedad su estilo
arquitectura presenta una mezcla de rasgos amazónicos e incaicos. Sus coordenadas con
18° 10.630'S y 63° 51.349'O. Este sitio requiere declaratoria por ley, diagnóstico y
delimitación de terreno, musealización y plan de manejo para su uso como destino
turístico.

266
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

6. Sitio arqueológico Castilla 2


Se caracteriza por ser una reserva de restos arqueológicos y en particular tumbas de
culturas prehispánicas y coloniales. Se localiza en 18° 10.651'S y 63° 51.768'O. Este sitio
requiere declaratoria por ley, diagnóstico y delimitación de terreno, musealización y plan
de manejo para su uso como destino turístico.

7. Sitio arqueológico Paredones


Ubicado en la comunidad Paredones, este sitio requiere declaratoria por ley, diagnóstico y
delimitación de terreno, musealización y plan de manejo para su uso como destino
turístico.

Gestión del patrimonio histórico y Paisajes culturales para el desarrollo de poblaciones y


comunidades rurales
Las leyes a favor del patrimonio también se focalizarán en la arquitectura típica de la
región o vernácular; los proyectos motivaran la conservación de fachadas, galerías y
techumbres de teja; típicas de la región en pro de la autenticidad y cualidad particular del
municipio. Así también la gestión cultural incluirá casas o edificios de épocas coloniales o
republicanas que fortalecerán el turismo porque son de interés histórico.

Las zonas rurales con paisajes auténticos tanto en su esencia natural y cultural humana
deben de ser incluidas en las leyes con la figura de “Ley de declaratoria de paisaje

267
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

cultural”, como establece la UNESCO. Estas zonas serán valoradas para la actividad
turística en pro de su conservación y disfrute de la cultura viva.

Gestión del patrimonio cultural Inmaterial


Las leyes de declaratoria como la gestión municipal también incluirá el patrimonio cultural
inmaterial como eje de fortalecimiento del turismo. Así, la vestimenta típica, la comida o
patrimonio gastronómico, fiestas tradicionales, danzas ancestrales, música típica, cuentos,
leyendas, historia oral, saberes ancestrales, conocimiento de plantas medicinales,
pensamiento de personajes históricos y otros del ámbito del patrimonio inmaterial deben
de ser identificados, protegidos por leyes de declaratorias y fortalecidos por medio de la
gestión de programas y proyectos aseguren su salvaguarda o revitalización y que permitan
dar autenticidad a la población, y en consecuencia, ser un factor de fortalecimiento del
turismo que llega gracias al sitio UNESCO.

8.3.3. Áreas de protección y conservación prioritaria de funciones ambientales


Se identificarán las principales áreas de protección o conservación de funciones
ambientales en el marco del desarrollo de las dinámicas productivas.

En cuanto a las acciones de protección y conservación y su relación con el sector turístico,


una de las prioridades del municipio será preservar la biodiversidad de Samaipata y
reforestar las zonas degradadas, preservando el paisaje forestal, ya que además de su
importancia para mantener los sistemas de vida y el acceso al Agua, la biodiversidad es
uno de los principales atractivos turísticos. Éstas medidas de reforestación deberán ser
con especies nativas y endémicas, para evitar la modificación de ecosistemas con la
introducción de especies como el eucalipto o pino, las cuales además consumen mayor
cantidad de agua y degradan los suelos por tener PH ácidos.

268
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Mapa No. 26 - Propuesta de correspondencia de uso suelo (PLUS)

Fuente: INFO SPIE, 2016

269
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Conservación
Ganadería extensiva y conservación
Parques nacionales
Uso agrícola intensivo
Uso forestal limitado, bosque de conservación y de manejo sostenible

La propuesta del plan de uso del suelo, obtenida según los datos del INFO SPIE 2016,
sugiere que gran porcentaje del territorio debe tener uso de conservación,
comprendiendo la mayoría de los 55 asentamientos humanos del municipio, además del
34% del territorio que corresponde al Parque Nacional Amboró, que como se vio
anteriormente es de prioridad nacional de conservación por su alta riqueza natural y su
biodiversidad.

8.4 Gestión de sistemas de vida


El análisis de la gestión y armonización de sistemas de vida en el marco del ordenamiento
territorial comprende aspectos: i) descripción de las zonas de vida articuladas y
complementarias en el marco del relacionamiento espacial de zonas de vida y unidades
socioculturales, ii) descripción e identificación de las relaciones de equilibrio en sistemas
de vida y, iii) descripción e identificación de áreas con mayores grados de presión que
requieren fortalecimiento de sistemas productivos sustentables.

8.4.1 Zonas de vida y unidades socioculturales

De acuerdo a la Ley Marco No300 “Ley de la Madre Tierra”, las zonas de vida son
“…unidades biogeográficas-climáticas que están constituidas por el conjunto de las
comunidades organizadas de los componentes de la Madre Tierra en condiciones afines de
altitud, ombrotipo, bioclimar y suelo”.

270
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

En el municipio de Samaipata se han identificado 10 zonas de vida:

Mapa No 27 – Sistemas de Vida

Fuente: Elaboración propia, GAM Samaipata 2016

1) Bosque Boliviano – Tucumano subhúmedo, forestal, agrosilvopastoril, con área


protegida
2) Bosque Boliviano – Tucumano subhúmedo, forestal, agrosilvopastoril, con área
protegida – forestal maderable

271
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

3) Bosque Chiquitano de transición seco a subhúmedo, forestal, agrosilvopastoril,


combustibles fósiles, con área protegida
4) Bosque amazónico montano inferior siempreverde subhúmedo pluviestacional,
forestal, agrosilvopastoril, minería por sectores, con área de protección
5) Bosque amazónico montano superior y medio siempreverde transición húmedo a
subhúmedo, pluviestacional, forestal, agrosilvopastoril
6) Bosque seco interandino boliviano – tucumano transicional pluviestacional,
ganadería, agricultura, minería por sectores, con áreas de protección
7) Bosque seco semideciduo boliviano – tucumano, agrosilvopastoril, ganadería,
agricultura, con áreas de protección
8) Bosque siempreverde muy húmedo montano medio e inferior pluvial de los Yungas
del Subandino y Chapare, forestal limitado, con agricultura por sectores
9) Complejo de arbustales y matorrales montano inferior subhúmedo a seco,
agricultura, ganadería, agrosilvopastoril
10) Matorral caducifolio y bosque semideciduo boliviano – tucumano montano
inferior, con áreas de protección

8.4.2 Equilibrio en sistemas de vida

Funciones ambientales
Los sistemas de vida generan funciones ambientales en base a sus estructuras y procesos.
Las funciones, estructuras y procesos son contemplados a nivel de la valoración ecológica,
ya sea directamente desde los beneficios ecológicos intrínsecos que generan, desde un
punto de vista biocéntrico o por el uso mediante bienes y servicios que generan a la
sociedad humana desde un punto de vista antropocéntrico. Este último enfoque, el
antropocéntrico, también integra valores económicos y socioculturales. El conjunto de los
valores ecológicos, socioculturales y económicos de la estructura, procesos y funciones
ambientales son insumos esenciales para determinar el beneficio que generan y por lo
tanto las decisiones y políticas correspondientes. Este marco se aplica ante todo a
conjuntos de sistemas de vida que tengan una cierta homogeneidad y que por sí solos
representen una estructura ecosistémica con sus propios procesos y funciones.

Desde un punto de vista socio-económico, para el manejo de áreas de conservación es


importante evaluar la situación de sus usos económicos actuales y de los potenciales. Así
mismo de evaluar el alcance que tienen para la generación de incentivos económicos
pro-ambientales que superen los costos de oportunidad de actividades económicas
incompatibles con el uso sostenible y la conservación de las áreas. Los usos económicos
pro-ambientales, o que cumplen un uso sostenible o de conservación de las funciones
ambientales son los que no alteran la generación de aquellas ni la capacidad de
regeneración del ecosistema.

272
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Por otro lado, es importante sumar al manejo de áreas de conservación y sus funciones,
las variables que están relacionadas con el cambio global, que se refiere a todas aquellas
transformaciones de gran escala que tienen repercusiones significativas sobre el
funcionamiento del sistema planetario, ya sea afectando los componentes biofísicos
(agua, aire, suelos, biodiversidad), alterando el comportamiento de las comunidades y
ecosistemas y/o generando efectos en los sistemas socioeconómicos. Dichas
transformaciones se caracterizan por ser de naturaleza multivariada y no-lineal en sus
orígenes y en sus impactos, tener mecanismos de retroalimentación y expresar
comportamientos sinérgicos que dificultan su predicción mediante análisis no sistémicos.

8.4.3 Grados de presión y fortalecimiento de sistemas productivos sustentables

El cambio global en un contexto social abarca el cambio social, cultural, tecnológico,


político, económico y jurídico. Y para afrontar adecuadamente estos cambios, es necesaria
la reducción de la vulnerabilidad a través del incremento de la resiliencia socio-ambiental.

En los sistemas de vida de presencia de cobertura boscosa (ecosistemas maduros) se han


observado mejores condiciones para el desarrollo de actividades productivas sustentables,
estos sistemas de vida cumplen una variedad de funciones ambientales tales como, el
mejoramiento de la calidad de aire, contención de la erosión (hídrica y eólica), fuente de
alimentos silvestres y madera, belleza escénica entre otros.

Sin embargo la función más importante para la zona es la regulación del ciclo hídrico de la
región, ofreciendo disponibilidad en cantidad y calidad de agua, que es un recurso escaso
para el municipio y para la actividad agrícola de la zona.

La regulación del ciclo hídrico por las zonas boscosas es también el factor estructural de
resiliencia ante eventos extremos como las sequías e inundaciones. La presencia o
ausencia de sistemas de vida boscosos es y será aún más preponderante al momento de
prevenir y mitigar los impactos de desastres naturales asociados al cambio climático y la
variabilidad climática (fenómeno de El Niño y La Niña).

Recomendaciones de acciones

La conservación con uso económico (entiéndase agricultura ecológica y ecoturismo) para


la región alrededores del PN y ANMI Amboró y ampliación de las funciones ambientales
hacia sectores con altos niveles de degradación como la región de los valles, se muestran

273
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

como los retos más importantes en cuanto al acceso en cantidad y calidad de agua para
consumo humano y para riego.
Las zonas más vulnerables del municipio son aquellas que se constituyen en áreas de
recarga hídrica, las cuales sufren presión por la actividad humana, principalmente la
ganadería y la agricultura convencional que aplica chaqueos y uso excesivo de agrotóxicos.

En la zona urbana de Samaipata nos referimos a las tres microcuencas del Chorillo,
Tambillo y El Fuerte, las cuales proveen de Agua segura para el consumo humano.
Asimismo, los poblados rurales cuentan con ojos de agua y vertientes que están también
expuestas a las mismas presiones humanas, de ganadería, agricultura convencional y tala
indiscriminada de bosques y especies forestales.

Un reto para todo el municipio en general es el sector ganadero, ya que las características
del suelo y la geografía del terreno muestran que no es apto para esta actividad por su
fuerte impacto a la biodiversidad y a los terrenos agrícolas.

Desde la gestión municipal, las principales medidas que deberán encararse hasta el 2020
son:

 Incentivar políticas de control como la creación de áreas protegidas municipales en


zonas de recarga hídrica
 Se implementaran programas de forestación y reforestación de áreas degradadas,
priorizando las especies nativas y endémicas.
 Se continuará con los programas de preservación y protección de bosques
mediante mecanismos de acuerdos recíprocos por el agua y convenios de
compensación, con iniciativas productivas amigables con la naturaleza, como por
ejemplo, proveer con materiales para riego o consumo, sistemas de apicultura,
plantines de especies frutales, entre otros.
 En cuando a la actividad ganadera, se deberá limitar la ganadería tradicional e
introducir formas más armoniosas como los sistemas silvopastoriles.
 Implementar un programa de manejo de fuego y de suelos en la agricultura.

Se implementará el programa de agricultura ecológica, fortaleciendo toda la cadena


productiva, desde la preparación de suelos, uso de pesticidas y fertilizantes orgánicos,
hasta la comercialización y generación de mercados ecológicos.

8.5 Gestión de riesgos y cambio climático


El cambio climático es uno de los factores que tendrán un gran impacto sobre la
planificación territorial en el futuro.

274
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

En este sentido la información puesta a disposición por la Fundación Amigos de la


Naturaleza es la única disponible en el país y de vital importancia, ya que nos presenta
escenarios de cambio climático de la variación en la temperatura y precipitación para el
año 2001-2030, utilizando el modelo climático regional PRECIS de la simulación de
ECHAM4 con resolución espacial de 25km para el escenario de emisiones A2 sugerido por
el Intergovernmental Panel on Climate Change - IPCC [Seiler, 2009].

En la subregión de los valles la precipitación pluvial media es de 561 mm/año, siendo el


mes más seco del año julio. El año más seco en los últimos 20 años correspondió al 1990
con un total de 397 mm. Si bien tiene una menor precipitación pluvial que el chaco, el
riesgo para la actividad agrícola es menor por contar con una mayor disponibilidad de
sistemas de riego. (POTD. GADSC 2012).

Adaptación al cambio climático


El marco para la adaptación al cambio climático debe ser dirigido a lo largo de diferentes
líneas interrelacionadas, incluyendo elementos legales e institucionales, políticas y
planificación, medios de vida, agricultura, ganadería, forestaría, ecosistemas y la
vinculación de procesos y tecnologías de adaptación para promover el secuestro,
sustitución de combustibles fósiles (FAO, 2007).

El Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático (MNACC) en Bolivia busca


respuestas orientadas a reducir la vulnerabilidad al cambio climático en sectores
identificados como vulnerables, promover la adaptación planificada en el marco de los
distintos programas sectoriales y reducir riesgos a los impactos del cambio climático
(Ministerio de Planificación, 1997).

El MNACC comprende cinco programas sectoriales:


a. Adaptación de la seguridad alimentaria al cambio climático
b. Adaptación sanitaria al cambio climático
c. Adaptación de los recursos hídricos al cambio climático
d. Adaptación de los ecosistemas al cambio climático
e. Adaptación de los asentamientos humanos y gestión de riesgos.

A nivel departamental, la Gobernación de Santa Cruz ha emitido, entre sus políticas de


desarrollo; la política de mitigación y adaptación al cambio climático, imponiéndose la
misión de desarrollar planes y acciones de mitigación y adaptación ante los cambios
climáticos, regulando, incentivando y orientando el accionar de las entidades públicas y
privadas dentro de: la industria, la agricultura, la ganadería y la actividad forestal;

275
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

promoviendo estrategias de adaptación que contribuyan a garantizar la seguridad


alimentaria, la estabilidad del ciclo hidrológico y la conservación de la biodiversidad.

Sobre la base de las proyecciones de cambio climático, se podría esperar que en el futuro
la agricultura y la ganadería, principales actividades económicas del departamento, se
vean afectadas por promedios y extremos de temperatura mayores a los habituales, una
intensificación de los ciclos de sequía y mayores volúmenes de precipitación en la época
lluviosa.

Se espera también una mayor frecuencia de eventos climáticos extremos e inesperados.


Entre los impactos potenciales se puede mencionar: stress por calor, stress hídrico,
deterioro en las características químicas y estructurales del suelo, efectos fisiológicos
adversos, irrupción inesperada de plagas y enfermedades, disminución de rendimientos,
aumento de costos de producción, inundaciones, sequías, pérdida de cultivos, animales e
infraestructura.

A nivel municipal no existe una política específica o un plan municipal de adaptación, pero
dado que el municipio cuanta con sistemas de vida bien conservados, además de tener
una vocación para la agricultura de pequeña escala, se pueden proponer los siguientes
ámbitos de adaptación al cambio climático:

 Conservación de la biodiversidad y agrobiodiversidad (genes, especies y ecosistemas).-


Son medidas complementarias a las formas de manejo al interior de los agro-
ecosistemas. Se deben explorar, desarrollar e implementar medidas de manejo y
conservación de suelos, que disminuyan la vulnerabilidad a la erosión, exceso y la falta
de agua. Algunas alternativas comprenden la agricultura de conservación (labranza
cero o mínima, rotación de cultivos y cultivos de cobertura). Se deben también
explorar opciones en la agroforestería, asociaciones de cultivos, diversificación en la
ganadería, acuicultura. Otro tipo de medida son los seguros agrícolas basados en
índices meteorológicos, que asocian los pagos de los seguros a variables objetivas
mensurables como la lluvia o la temperatura. Estas pólizas de seguros permiten a los
agricultores manejar mejor los riesgos y los estimulan a invertir en actividades
agrícolas que exigen una inversión inicial más alta (FAO, 2007).

 En cuanto a los recursos hídricos, la alteración del ciclo hidrológico con períodos más
intensos de sequía, menores volúmenes de precipitación en épocas lluviosas y
disminución de los promedios anuales de precipitación impactarán en calidad y
cantidad de recursos hídricos del municipio. Como se menciona anteriormente, existe

276
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

una clara tendencia al incremento de intensidad de sequias. La gestión inadecuada de


las cuencas aumentará la erosión y afectará el balance hídrico. Los recursos hídricos
regionales sufrirán una presión creciente por el aumento de la demanda para
satisfacer los requerimientos de una población y una economía también crecientes, así
como por el resultado del aumento de la temperatura.

Las medidas de adaptación comprenden:


1. disminuir vulnerabilidad y riesgos de las personas (monitoreo de riesgos sobre eventos
extremos, sistemas de gestión de riesgos, comunicación y alerta temprana);
2. proteger y restaurar ecosistemas (preservación y fortalecimiento del sistema natural,
medidas de conservación y manejo de recursos naturales, manejo integrado de
cuencas);
3. equilibrar suministro y consumo de agua (uso sostenible del agua, métodos de
cosecha y almacenamiento de agua, sistemas eficientes de riego), (IPCC, 2002).
4. respecto a los ecosistemas, las actividades para la adaptación al cambio climático
pueden fomentar la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas, por ejemplo
el ecoturismo, reducirían el impacto sobre la biodiversidad tanto del cambio climático
como de los fenómenos climáticos extremos.

Dichas actividades incluyen el establecimiento de un mosaico interconectado de reservas


terrestres y de agua dulce de uso múltiple diseñado para responder a los cambios
estimados en el clima, como actividades de manejo integrada de tierras y aguas para
reducir las presiones no climáticas sobre la biodiversidad y, por lo tanto, hacer que el
sistema sea menos vulnerable al cambio climático. Algunas de estas actividades para la
adaptación también pueden reducir la vulnerabilidad humana frente a fenómenos
climáticos extremos. Si bien la conservación de la biodiversidad está muy enfocada a las
áreas protegidas, las opciones para la adaptación también pueden ser eficaces fuera de
estas áreas (IPCC, 2002). Las opciones para la adaptación pueden incluir la limitación de
otras presiones (por ejemplo, la contaminación o la escorrentía de sedimentos o el
chaqueo).

Escenarios a futuro
El modelaje a baja escala (downscaling 25 Km) indica que los bosques secos de la región
enfrentarán un mayor riesgo de incendios a causa del incremento en las temperaturas
anuales y los períodos intensificados de sequía. Se deberá por ello crear y fortalecer un
programa que este orientado a reducir la actual frecuencia de incendios, promoviendo
ajustes en las prácticas de quema de terrenos de cultivo y pasturas, implementando
sistemas de alerta temprana que indiquen condiciones favorables que reduzcan el riesgo

277
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

de que el fuego se expanda a lo largo de la interfase pastos – bosque y coordinar


actividades de quema controlada en aquellos días con condiciones favorables del clima.

A continuación un análisis de los posibles impactos y áreas afectadas, para este efecto
dividiremos imaginariamente en las siguientes regiones.

Precipitación
Época seca:
Comunidades Actual 2030
Bermejo 1100- 1200 986- 1076
La Junta y Chuchal 1100- 1200 971 - 1068
La Negra, La Coca, Bella Vista, Los Lajas, Lagunillas 1000 - 1100 896 - 986
Floripondio, Agua Rica, El Pacay, Cuevas, Palermo, Pajchita 900 - 1000 819- 910
Los Alisos, Paredones, Alto la Florida, Achira, Samaipata,
Vallecito, Zarzamora, Lagunita, Caparosa, San Antonio y 700-900 637-819
Alto la Yuruma
San Juan, Las Chacras y Empinado 700-900 640-823
San Isidro, Monteagudo, Las Piedras, Valle Abajo, Bella 600-700 546- 637
Victoria, Puerto Limón, El Surtidor y Tocos

En el gráfico observamos la posible variación en la cantidad de precipitación en diferentes


zonas del municipio. En el municipio existen zonas con diferentes características por su
precipitación, se tiene la zona de las comunidades aledañas a Bermejo, la zona más
oriental del municipio que se caracteriza por ser una zona más húmeda, con la mayor
precipitación y baja densidad poblacional y es la zona en que los ecosistemas están mejor
conservados. En esta zona la disminución es sustancial (-124mm/año o -10.3%).

278
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Gráfico No.32 – Variación de precipitación anual

Gráfico: Variación de intervalos de precipitación anual en mm /año y resultado de posible variación para el
año 2030 por (Elaboración propia con datos de FAN)

En el otro extremo del gráfico observamos la posible variación en la cantidad de


precipitación en la zona de los Valles, la zona más occidental del municipio que es una
zona de valles secos, con alta densidad poblacional y de uso intensivo de tierra (-
63mm/año o -9%). Y de la misma manera la tendencia general de reducción en las demás
zonas es clara con un porcentaje que bordea el -10% menos de precipitación anual, es
decir, los valles secos tenderán a ser más secos aún y el déficit de agua seguirá
incrementándose, causando serios problemas en la cantidad y calidad de agua.

Si consideramos a la cantidad de precipitación como un factor determinante de las


características medioambientales, observamos una tendencia de desplazamiento y avance
de las características medioambientales de los valles secos hacia la zonas alrededor de
Samaipata, el clima actual de Samaipata se desplazará hacia la zona de Cuevas y así
sucesivamente, es decir de occidente hacia oriente. Sin embargo la zona que sufrirá
menos variación de precipitación es la zona del PN-ANMIN Amboró, debido
principalmente a su buen estado de conservación y a la conexión por sus ciclos hídricos
cortos con una zona de mayor precipitación (zona de los yungas). Esto convierte a la zona
del PN-ANMIN (si se conserva adecuadamente) en la zona con mayor resiliencia a efectos
del cambio climático y variabilidad climática.

279
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

MAPA N° 28 - Gestión de Riesgos y Cambio Climatológico (2020)

Fuente: INFO SPIE, 2016

280
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Capacidad de adaptación al cambio climático


Capacidad de adaptación alta
Capacidad de adaptación media
Capacidad de adaptación baja
Capacidad de adaptación muy baja

El mapa de gestión de riesgos y cambio climatológico elaborado en base a los datos


disponibles en el INFO SPIE (2016), muestra que la mayor parte del territorio cuenta con
una capacidad de adaptación baja y muy baja. Por esta razón, la planificación comprende
medidas de cuidado del entorno natural y control y reducción de las amenazas a los
sistemas de vida.

281
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Capítulo

9
Presupuesto quinquenal
2016 - 2020

282
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Capítulo 9. Presupuesto quinquenal 2016-2020

9.1 Presupuesto periodo 2016-2020


Una vez finalizada la priorización de las acciones, se ha formulado el presupuesto del PTDI
incorporando el conjunto de recursos de inversión pública y gasto corriente que supone la
implementación del mismo, con un horizonte de cinco años. Asimismo, el presupuesto
quinquenal ha sido programado anualmente para cada una de las acciones, como se
presenta a continuación:

Porcentaje
PILARES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL de
Incidencia
PILAR 1 576.606 587.465 667.465 657.465 657.465 3.146.466 5
PILAR 2 1.391.505 645.000 765.000 715.000 1.165.000 4.681.505 8
PILAR 3 4.488.838 3.791.331 3.586.522 3.786.522 3.786.522 137.878.953 238
PILAR 5 0 0 0 0 0 0 0
PILAR 6 270.580 1.080.000 1.057.169 960.000 510.000 3.877.749 7
PILAR 8 223.603 350.000 350.000 350.000 350.000 1.623.603
PILAR 9 707.166 799.473 750.000 722.169 722.169 3.700.977 6
PILAR 11 3.689.282 4.109.124 4.266.237 4.251.237 4.251.237 20.567.117 35
PILAR 12 185.000 260.000 180.000 180.000 180.000 985.000
PILAR 13 0 0 0 0 0 0 0,00
TOTAL
11.532.580 11.622.393 11.622.393 11.622.393 11.622.393 58.022.152 300
QUINQUENIO

Gráfico No. 33 - Inversión por pilar en el quinquenio 2016 - 2020

283
PRESUPUESTO GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SAMAIPATA
HIPC II IDH RECURSOS RECURSO RECU
TOTAL TOTAL
Año COPART. IDH- ESPECÍFIC PATEN TOTAL
10% S 20% E 70% IPS HIPC II IDH -COP IDH -COM IDH HOSPITAL
NIVELACIÓN OS TE
2016 8.139.409 32.842 63.127 254.130 350.099 517.384 702.596 797.664 2.017.644 855.000 170.000 427 11.532.579
2017 8.116.333 0 0 0 0 293.810 538.038 543.890 1.375.738 1.800.000 330.000 322 11.622.393
2018 8.116.333 0 0 0 0 293.810 538.038 543.890 1.375.738 1.800.000 330.000 322 11.622.393
2019 8.116.333 0 0 0 0 293.810 538.038 543.890 1.375.738 1.800.000 330.000 322 11.622.393
2020 8.116.333 0 0 0 0 293.810 538.038 543.890 1.375.738 1.800.000 330.000 322 11.622.393
TOTAL 40.604.741 32.842 63.127 254.130 350.099 1.692.624 2.854.748 2.973.224 4.547.372 8.055.000 1.490.000 1.715 58.022.151

FUENTE: COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA FUENTE: IDH


Fondo de
Gestión
Funcionami Equidad de Control Sistema Educación
Año Salud Deportes de SLIM TOTALES Renta Dignidad Ley Seguridad Ciudadana TOTALES
ento Género social Ley Asociativo Cívico
Ley 475 Ley 804 Riesgos Ley 548 3791 Ley 031-364
Ley 31 Ley 31 341 Ley 540 Patriótica
Ley 602
DS 859
2016 2.336.127 1.261.608 244.182 92.669 80.000 25.000 32.558 80.000 4.152.145 605.293 66.612 2.440 674.345
2017 2.479.083 1.258.032 243.490 100.001 110.000 35.000 32.465 80.000 4.338.071 412.721 29.115 1.664 443.500
2018 2.479.083 1.258.032 243.490 100.000 110.000 25.000 32.465 80.000 4.328.070 412.721 29.115 1.664 443.500
2019 2.479.083 1.258.032 243.490 100.000 110.000 25.000 32.465 80.000 4.328.070 412.721 29.115 1.664 443.500
2020 2.479.083 1.258.032 243.490 100.000 110.000 25.000 32.465 80.000 4.328.070 412.721 29.115 1.664 443.500
TOTAL 12.252.460 6.293.735 1.218.142 492.670 520.000 135.000 162.418 400.000 21.474.425 2.256.179 183.072 9.096 2.448.347

Obligacion Recursos
Ingresos Deudas Recurrent
Año es Inversión
Proyectados FNDR es
Legales PTDI
2016 11.362.152 91.000 57.545 100.000
2017 11.292.071 176.819 285.692 0
2018 11.292.071 176.819 462.805 0
2019 11.292.071 176.819 462.805 0
2020 11.292.071 176.819 462.805 0
TOTAL 56.530.436 798.276 1.731.652 100.000

284
9.2 Banco de proyectos

Los sueños y demandas de la población samaipateña, frente a las limitaciones


presupuestarias del Gobierno Autónomo Municipal de Samaipata, generan la necesidad
de planificar un banco de proyectos que garantice la ejecución de acciones destinadas a
satisfacer las demandas prioritarias que estén acorde al Enfoque Político del Municipio.
Dichos proyectos se concretarán gracias a las gestiones de las autoridades municipales
con posibles financiadores externos, la administración central, los organismos externos de
cooperación, el sector privado y otros.

Es así que se cuenta con un Banco de 64 proyectos, articulados a los programas


estratégicos del Municipio y a los PDES de la Agenda 2025.

285
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Tabla No 66 – Banco de proyectos

BANCO DE PROYECTOS GAM SAMAIPATA


META N°
N° PILAR Acción PROGRAMA PTDI PROYECTOS PTDI
2025 Result.
1 3 2 88 1 Salud Integral Construcción del Hospital con especialidades
2 3 2 93 1 Salud Integral Implementación del consultorio de medicina tradicional
3 3 1 78 2 Salud Integral Campañas de salud preventida en la población
Promoción de actividades culturales, artísticas y científicas:
12 1 331 1 Bienestar
4 organización de encuentros, festivales y ferias
5 12 1 329 1 Bienestar Programa de habilitación de espacios culturales y de recreación
Campaña de sensibilización sobre prácticas de consumo y
12 2 335 1 Bienestar
6 alimentación saludable
Creación de espacios no formales de diálogo y reflexión
12 2 339 1 Bienestar
7 ciudadana sobre la Cultura del Cuidado de la Vida
8 2 1 40 1 Agua para todos Programa de agua segura para comunidades rurales
9 2 1 41 1 Agua para todos Sistema de alcantarillado para la zona urbana
10 2 1 42 1 Agua para todos Sistemas de alcantarillado para poblaciones intermedias
Proyecto de implementación de sistema de tratamiento de
2 1 41 2 Agua para todos
11 aguas residuales en el Municipio de Samaipata
12 2 1 41 1 Agua para todos Proyecto de construcción de baños ecológicos
Programa de consolidación del sistema de áreas de
9 4 251 1 Agua para todos
13 conservación de agua y de las áreas protegidas
Implementación del Plan de forestación y reforestación en
9 6 263 1 Agua para todos
14 áreas degradadas

15 12 2 336 1 Agua para todos Organización de mingas para reforestación de áreas degradadas

286
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Campañas de sensibilización sobre el cuidado y el uso del Agua


9 7 265 3 Agua para todos
16 y el medio ambiente
17 9 7 265 3 Agua para todos Programa de gestión integral de la cuenca del Rio Manso
18 9 7 265 1 Agua para todos Implementación del Plan de gestión de cuencas y áridos
19 9 7 265 3 Agua para todos Implementación de modelos de compensación de uso de Agua
Gestión ambiental Implementación del Sistema de gestión integral de residuos
9 8 275 1
20 y cambio climático sólidos y electrónicos
Gestión ambiental
9 8 275 1 Proyecto de producción de abono de compost y lombrices
21 y cambio climático
Gestión ambiental
9 8 276 1 Construcción del relleno sanitario municipal
22 y cambio climático
Gestión ambiental Programa de gestión de ecosistemas, seguridad alimentaria y
9 3 248 1
23 y cambio climático adaptación al Cambio Climáticos
Gestión ambiental Implementación del Plan municipal de Adaptación al Cambio
9 5 259 4
24 y cambio climático climático
Gestión ambiental Implementación del proyecto de la reducción de la Huella de
9 5 255 2
25 y cambio climático Carbono del municipio
Gestión ambiental Programa de energías alternativas desentralizadas para
2 3 47 1
26 y cambio climático comunidades aisladas
Gestión ambiental
9 3 247 3 Primer Festival de Energías Alternativas para Samaipata
27 y cambio climático
Gestión ambiental
9 6 262 1 Programa de manejo comunitario de fuegos
28 y cambio climático
Gestión ambiental Promoción e implementación de sistemas de ecoeficiencia
9 5 256 1
29 y cambio climático energética y biogas
Implementación del Sistema de prevención y control ambiental
Gestión ambiental
9 8 273 1 (fichas ambientales, contaminación acústica y visual, chaqueos
y cambio climático
30 e industrias)
Gestión ambiental Implementación del Sistema de alerta temprana para eventos
9 7 271 1
31 y cambio climático extremos (sequías, inundaciones, incendios, heladas, etc.)
32 11 1 301 3 Gobernanza Fortalecimiento organizacional y participación ciudadana
Organización del Primer Congreso Internacional sobre
3 4 107 2 Educación integral
33 educación holística y nuevos modelos educativos
Gestión para el funcionamiento de Universidad Pública
3 3 97 3 Educación integral
34 desconcentrada
Creación del centro de educación técnica superior de
3 3 97 1 Educación integral
35 Agroecología y Turismo sostenible
36 3 3 94 4 Educación integral Implementación del Sistema de transporte escolar
Infraestructura y
2 4 55 1 Construcción y mejoramiento de puentes y bateones
37 servicios públicos
Infraestructura y
Pavimentado de calles y avenidas
38 servicios públicos
Infraestructura y Fortalecimiento de ferias y mercados locales para el
6 9 182 1
39 servicios públicos intercambio de alimentos y productos saludables
Infraestructura y
3 5 111 1 Construcción de Complejo Deportivo
40 servicios públicos
Infraestructura y
3 5 111 1 Construcción de canchas deportivas
41 servicios públicos
Infraestructura y
2 3 45 2 Proyecto de acceso a energía eléctrica descentralizada
42 servicios públicos
Infraestructura y
9 3 246 4 Promoción de la construcción sustentable (bioconstrucción)
43 servicios públicos
Apoyo a la Programa de fomento a la producción agroecológia y sistemas
9 5 256 1
44 producción agrícola productivos agroforestales
Promoción Apoyo al proceso de certificación de productos agroecológicos
9 5 256 1
45 económica (SPG)

287
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Apoyo a la
8 4 237 1 Creación de Bancos de Semillas comunitarios
46 producción agrícola
Apoyo a la
8 4 236 1 Programa de fomento de alimentos nativos y gastronomía local
47 producción agrícola
Promoción Programa de apoyo técnico a pequeños productores artesanos,
6 9 179 1
48 económica gastronómicos, transformación de frutas, miel y derivados
Promoción Organización del festival agrocultural del alimento y la semilla
8 4 236 1
49 económica nativa
Promoción
6 9 179 6 Construcción del campo ferial y casetas de venta permanente
50 económica
Promoción Fortalecimiento de las cadenas productivas de comercialización
6 3 157 1
51 económica de pequeños productores ecológicos
Promoción Implementación del Centro de Innovación en Tecnologías
3 4 110 1
52 económica amigables con la Madre Tierra
Promoción Taller de confección y costura para el desarrollo económico
6 9 183 1
53 económica productivo de la mujer. Organización Bartolina Sisa
Promoción Implementación de la marca Samaipata ecológica para la
6 7 172 2
54 económica comercialización de productos y servicios
Promoción
8 4 236 1 Festival cultural y gastronómico del maíz
55 económica
Promoción
6 9 179 7 Feria de producción agroecológica y artesanía
56 económica
Promoción Implementación de proyectos sobre emprendimientos verdes
6 9 183 1
57 económica inclusivos
Promoción Desarrollo de innovaciones productivas, comerciales y
6 2 148 10
58 económica organizacionales
59 6 2 151 1 Turismo integral Diseño del Plan de Desarrollo Turístico Integral
Plan de gestión y conservación de las ruinas arqueológicas del
6 2 154 2 Turismo integral
60 Fuerte
Plan de fortalecimiento del turismo comunitario, ecoturismo y
6 2 154 2 Turismo integral
61 agroturismo
Primer Congreso internacional sobre Turismo Integral para Vivir
6 2 154 3 Turismo integral
62 Bien
Implementación de la oficina municipal de Información
63 6 2 151 1 Turismo integral Turística para la promoción de los servicios turísticos del
Municipio, con priorización de emprendimientos comunitarios
Consolidación y posicionamiento de Samaipata como Municipio
6 2 153 1 Turismo integral modelo del Vivir Bien reconocido como ecológico, saludable y
64 autosustentable

288
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Capítulo

10
Evaluación general

289
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Capítulo 10. Evaluación general

El municipio de Samaipata se encuentra a 126 kms de la ciudad de Santa Cruz, vinculado


por una carretera inestable y deteriorada. El gobierno central tiene programado su
reconstrucción a partir de finales del 2016. Se tiene la certeza que una nueva carretera
tendrá una fuerte incidencia en la economía de Samaipata.

La carretera interdepartamental Santa Cruz – Cochabamba o Sucre surca por el territorio


del municipio de Samaipata desde las proximidades de La Angostura hasta la cumbre
entre Samaipata y Mairana, una distancia de 65 kms.

Municipio extenso, con 2.089 kms cuadrados y alta dispersión de sus comunidades en una
gama amplia de ecoregiones han determinado sistemas de vida muy diversos entre
regiones.

El municipio tiene 10.550 habitantes, de los cuales 4398 están asentados en el pueblo de
Samaipata y aproximadamente otras 1000 personas en tres comunidades con tendencia a
convertirse en poblados intermedios (Bella Victoria, Monteagudo y Bermejo), el resto
distribuidos en 46 comunidades, algunas de las cuales podrían quedar en la categoría de
caseríos por el escaso número de familias. Descontando la cantidad de habitantes del
pueblo de Samaipata, la densidad poblacional es de aproximadamente 3 habitantes por
kilómetro cuadrado.

La gran dispersión de las comunidades demanda la necesidad de caminos vecinales


extensos que el municipio no tuvo la capacidad de realizar apertura de nuevos caminos o
mantenerlos en condiciones estables de transitabilidad, lo que determina pérdida de
competitividad para la producción de las comunidades alejadas.

Sin embargo, el factor que más contribuye al achicamiento de la capacidad de producción


agrícola es el hecho que apenas el 6 % de su territorio tiene aptitud agrícola.

Según las estadísticas nacionales, el 79.9% de la población del municipio de Samaipata,


vive por debajo del nivel de pobreza. Significa que más de 8500 habitantes no resuelven
sus necesidades básicas. Esto explicaría el por qué Samaipata tiene una tasa de
crecimiento poblacional tan baja; obligando a las nuevas generaciones a migrar.

Esta situación contrasta con el gran potencial que tiene el municipio. Una buena parte de
su territorio está dentro del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
AMBORÓ, identificado dentro de las zonas de mayor biodiversidad del planeta, con
grandes posibilidades para el desarrollo de la biotecnología.

290
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

La cercanía del mercado de Santa Cruz y la aptitud y clima de la tierra ha permitido que
una gran parte de los productores se dediquen a la producción de hortalizas, papa, frutas,
café, uva y miel. Productos que favorecen con el aporte de mayor valor agregado.

Potenciar la agroproducción ecológica no solo tendrá el propósito de incrementar los


ingresos de las familias sino, ante todo, garantizar la seguridad y soberanía alimentaria
municipal, con alimentos que cuiden la salud de su población, libre de tóxicos y semillas
transgenéticas.

Por otra parte, en la zona de los Valles, la producción avícola ha tenido un crecimiento
exponencial en los últimos años, al punto de identificarse junto a los Valles de Mairana,
como una de las zonas de mayor producción de pollos del país.

Los Valles y la zona alta del municipio de Samaipata está separada por una cadena
montañosa, interconectando ambas zonas un camino cuya pendiente en algunos tramos
hace intransitable para los camiones con carga, por lo que el vínculo comercial de las
zonas de los Valles se ha establecido con la población de Mairana.

La integración administrativa, comercial, económica y vial entre estas dos zonas es vital
para el desarrollo armónico del municipio.

De hecho, los Valles es la zona del municipio con mayor cantidad de hectáreas cultivables.
El factor limitante para alcanzar un mayor nivel de producción es el agua, elemento que
en la actualidad se dotan algunas zonas gracias a la perforación de pozos. Sin embargo,
existe la posibilidad de implementar un sistema de riego para toda la zona de los Valles,
captando agua del sector de La Pajcha. Este proyecto está identificado como una de las
prioridades del plan estratégico.

El trabajo prolongado por varios años de instituciones públicas, ONGs y productores


privados, ha consolidado una conciencia que favorece a la producción ecológica. Aunque
la producción ecológica, principalmente de hortalizas, que alimenta el mercado de Santa
Cruz es aún incipiente, nos señala un horizonte prometedor la ampliación de éste rubro.

Resalta que la predisposición de los productores agrícolas hacia la ecología esté tan
extendida en casi todas las comunidades, independientemente de la ecoregión en la que
estén ubicadas. Son condiciones subjetivas necesarias que inspiran a priorizar, para los
siguientes años, la asistencia técnica y la inversión en el incremento de la producción
agroecológica.

291
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Esta profunda vocación ecológica del municipio de Samaipata, ha permitido que


Samaipata haya sido catalogada por el gobierno dentro de los 23 municipios ecológicos de
Bolivia.

La demanda más sentida por el sector agro productor es riego. El agua es un recurso que
para la mayoría de las comunidades es accesible a bajo costo relativo. En anteriores
gestiones se ha invertido en algunos sistemas de riego demasiado precarios. El PTDI
priorizará la inversión de los próximos 3 años en sistemas de riego y agua segura para el
consumo.

Por otra parte, la declaración del Fuerte de Samaipata, por parte de la UNESCO, como
Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1998, junto al prodigioso paisaje natural y su
clima, han conformado un poderoso atractivo que convoca a miles de turistas, hasta
convertir a ésta actividad económica como la segunda fuente de ingresos para el
municipio.

Un estudio de la ONG, FAM Bolivia, ha establecido que llegan a Samaipata 35.000 turistas
anualmente, con un gasto promedio por día de 30 dólares. Este ingreso beneficia de
forma directa a un complejo de aproximadamente 30 hoteles, una mayor cantidad de
restaurante, guías turísticos, transportistas y comercios. Indirectamente, el impacto en
cascada alcanza a beneficiar a todos los sectores productivos.

Las posibilidades para ampliar las actividades turísticas son grandes. Aún existen muchos
atractivos turísticos naturales, arqueológicos, agroecológicos, culturales, de salud integral
y espirituales que están incipientes, faltan por descubrirse o poner en valor.

El turismo comunitario brindará oportunidad a comunidades campesinas incrementar sus


ingresos incorporándose directamente en la cadena productiva turística.

Por distintas razones, el pueblo de Samaipata atrae a gente que proviene de distintos
lugares y países. Esta presencia pluricultural crea una particular atmósfera cosmopolita.

 Hay un sector de cruceños que han construido cabañas para descanso de fin de
semana.
 Ciudadanos de aproximadamente 30 diferentes nacionalidades han migrado a
Samaipata. El sector interesante es el que viene a invertir y vive de su trabajo,
contribuye a diversificar la oferta y enriquece el aparato productivo. Hay otro
grupo que no requiere trabajar, sus ingresos pueden ser la jubilación, una renta de
alquiler en su país u otro; de alguna manera la dinámica diaria de éste grupo de
personas distorsiona las expectativas del resto de los habitantes.

292
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

 Migrantes del interior del país, unos atraídos por el rubro artesanal, artístico o
comercial y otros, productores campesinos que inciden sobre los medios
productivos y capacidades de producción
En la percepción de los actores que participaron en los talleres, el sistema de atención de
salud deja mucho que desear. La ausencia de gestión arrastrada por años, ha hecho
perder al municipio de Samaipata el derecho que le correspondía, por ser capital de
provincia, de ser el centro de atención y referencia de toda la provincia Florida. Lo que se
tiene ahora es un centro de salud que ni siquiera cuenta con médicos especialistas.
También existe un retraso en el proceso de implementación del Sistema de Salud Familiar
Intercultural. La atención está centrada en el aspecto curativo y no preventivo. Las
comunidades desconocen la función de la estructura social de salud y su situación es solo
de demandantes de atención, no así, como manda la ley, como actores que tienen un rol
activo.
Más lejos aún queda el mandato legal de integral la medicina occidental con la medicina
tradicional.
Estas debilidades en salud marcan con claridad los retos para los próximos años.
De la misma forma, el sector educación continua en el proceso lento de implementación
de la ley 070 Avelino-Siñani. No se ha avanzado en la elaboración del currículo
regionalizado que, como se prevé, es el medio para adaptar la educación a las necesidades
de la realidad del municipio.
Sin embargo, se están dando los primeros pasos en la implementación de la formación
técnica humanística. Lo que demanda, de parte del municipio, inversión para
equipamiento principalmente de los talleres.
Durante la gestión 2016 se está priorizando la inversión en infraestructura educativa, con
el fin de reducir el déficit creado en los 10 últimos años.
Queda para el 2017 elaborar, con participación de todos los actores, el proyecto educativo
que diseñe el tipo y calidad de educación que desean los habitantes del municipio. Como
también, talleres y seminarios de capacitación para mejorar la calidad de enseñanza de los
maestros.
La población lamenta que habiendo existido un convenio con la universidad que beneficio
con carreras técnicas, se haya perdido éste servicio. Teniendo claro las líneas estratégicas
para el desarrollo, se plantea recuperar la presencia de la Universidad con carreras
vinculadas al desarrollo agrícola con enfoque ecológico y las que demandarían el
crecimiento y desarrollo del turismo.

293
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Finalmente, el cuidado de la vida desde el principio, fomentar la actitud recta, propiciar


los valores que inspiren el amor, el altruismo, la verdad y la convivencia armoniosa en la
familia y la sociedad, tendrá que constituirse en el eje movilizador de todas las fuerzas que
den sentido a la implementación del PTDI.

294
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Anexos

295
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

ANEXOS

Listado de mapas, tablas y gráficos

1. Índice de Mapas

Mapa No. 1 – Mapa geográfico 30

Mapa No. 2 – Límites territoriales del municipio 31

Mapa No. 3 – Organización territorial del municipio 33

Mapa No. 4 – Mapa fisiográfico 37

Mapa No. 5 – Modelo digital de elevación 39

Mapa No. 6 – Clasificación de los suelos 42

Mapa No. 7 – Temperatura en el municipio de Samaipata 48

Mapa No. 8 – Mapa hidrográfico 52

Mapa No. 9 – Vegetación del municipio 56

Mapa No. 10 – Unidades socioculturales 58

Mapa No. 11– Zonificación de las Zonas de Vida 67

Mapa No. 12 – Caracterización de los centros poblados 72

Mapa No. 13 – Conexión caminera intercomunal 74

Mapa No. 14 - Distritación territorial del municipio 78

Mapa No. 15 – Potencial forestal 132

Mapa No. 16 – Disponibilidad de agua a través de resultados de estudios de

balance hídrico 133

Mapa No. 17 – Riqueza de especies y prioridades de conservación 142

Mapa No. 18 – Potencial hidrocarburifero y minería 143

Mapa No. 19 – Grados de presión 182

Mapa No. 20 - Ocurrencia de focos de calor, periodo 2006-2016 185

296
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Mapa No. 21 – Territorialización de acciones 2016-2020 240

Mapa No. 22 – Ocupación del territorio 251

Mapa No. 23 – Asentamientos humanos en el municipio 254

Mapa No. 24 – Desarrollo humano integral 255

Mapa No. 25 - Actividades productivas de la Economía Plural 261

Mapa No. 26 - Propuesta de correspondencia de uso suelo (PLUS) 269

Mapa No. 27 – Sistemas de vida 271

Mapa No. 28 – Gestión de riesgos y cambio climático (2020) 280

2. Índice de Tablas

Tabla No. 1 – 13 Pilares de la Agenda 2025 19

Tabla No. 2 – Población por comunidad 34

Tabla No. 3 – Temperaturas máximas y mínimas en el municipio 49

Tabla No. 4 – Precipitaciones mensuales en el municipio 49

Tabla No. 5 – Red hidrográfica del municipio 53

Tabla No. 6 – Principales especies de vegetación 55

Tabla No. 7 – Descripción de la vegetación 57

Tabla No. 8 – Áreas protegidas 66

Tabla No. 9 – Uso de sistemas de vida 67

Tabla No. 10 – Categorías de los centros poblados 68

Tabla No. 11 – Categoría de los asentamientos humanos en el municipio 68

Tabla No. 12 – Asistencia escolar distrito Samaipata 85

Tabla No. 13 – Estadística estudiantes 87

Tabla No. 14 – Deserción escolar 88

Tabla No. 15 – Años de estudio 89

Tabla No. 16 – Población por nivel de instrucción 89

297
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Tabla No. 17 – Recursos humanos; personal docente administrativo 90

Tabla No. 18 – Infraestructura, mobiliario y campos deportivos 92

Tabla No. 19 – Cobertura del bono Juancito Pinto y del desayuno escolar 94

Tabla No. 20 - Perfil epidemiológico de la población por grupo etéreo analizándose

variables 97

Tabla No. 21 - Principales causas de morbilidad en consulta externa, gestión 2015 98

Tabla No. 22 – Principales causas de mortalidad, gestión 2015 100

Tablas – Serie de tablas con indicadores de salud: 101

Control de crecimiento y desarrollo, Desnutrición crónica en < 5,


Micronutrientes en < 5 años, Toma de Papanicolao, Controles prenatales,
Nutrientes en embarazada, Atención a puérperas, Consultas médicas,
Sintomático respiratorio, Atención de partos, BCG dosis única, Vacuna
pentavalente, Vacuna polio, Vacuna rotavirus, Vacuna neumococica, Vacuna
influenza, Vacuna < 1 año, Vacuna toxoide mujeres, Vacuna toxoide masculino,
Bono Juana Azurduy, Nutribebe (p.98-108)

Tabla No. 23 - Personal Médico, Enfermería y Administrativo de Salud, gestión 2016 111

Tabla No. 24 – Equipamiento por Centros de Salud 113

Tabla No. 25 – Forma de eliminación de basura 121

Tabla No. 26 - Casos de la Defensoría de la niñez y adolescencia 124

Tabla No. 27 - Caracterización de la pobreza en el municipio 124

Tabla No. 28 - Pobreza en Samaipata (en cantidad de personas) 125

Tabla No. 29 – Características ocupacionales de la población 127

Tabla No. 30 – Actividad secundaria por los miembros de la UPA 128

Tabla No. 31 – Superficie de tierra productiva con capacidad de producción 129

Tabla No. 32 – Distribución de zonas de aptitud productiva agrícola 130

Tabla No. 33 – Aptitudes productivas agrícolas por comunidad 130

Tabla No. 34 – Potencial forestal 131

Tabla No. 35 – Principales especies de flora 134

298
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Tabla No. 36 – Especies de aves en el municipio 136

Tabla No. 37 – Mamíferos en el municipio 137

Tabla No. 38 – Porcentaje áreas protegidas en el municipio 139

Tabla No. 39 – Producción agrícola, ordenada por rendimiento 147

Tabla No. 40 – Producción agrícola, ordenada por cantidad 151

Tabla No. 41 – Principales especies, superficies, volúmenes de producción 159

Tabla No. 42 – Recursos turísticos 168

Tabla No. 43 – Infraestructura hotelera 169

Tabla No. 44 – Empresas turísticas 170

Tabla No. 45 – Espacios de arte y cultura 171

Tabla No. 46 – Artesanía 171

Tabla No. 47 – Restauración 172

Tabla No. 48 – Restauración típica 173

Tabla No. 49 – Servicios de transporte 173

Tabla No. 50 – Calidad del servicio de transporte 174

Tabla No. 51 – Cantidad de visitantes de El Fuerte y el museo 176

Tabla No. 52 – Valoración de sistemas de vida 179

Tabla No. 53 - Análisis de riesgo y cambio climático 187

Tabla No. 54 – Presupuesto inicial & presupuesto ejecutado en las

gestiones 2008-2015 193

Tabla No. 55 – Inversión pública nivel central y departamental 2006-2016 195

Tabla No. 56. – Inversión pública por sectores, gestiones 2006-2016 196

Tabla No. 57 – Resultados del proceso participativo 204

Tabla No. 58 – Demandas comunitarias 206

Tabla No. 59 – Demandas sectoriales 207

Tabla No. 60 – Demandas Zona Urbana 208

299
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Tabla No. 61 – Sinopsis Plan estratégico municipal 215

Tabla No. 62 – Pilares de la Agenda 2025 218

Tabla No. 63 – Territorialización de las acciones del GAM 237

Tabla No. 64 - Modelo de Armonización de los Sistemas de Vida 244

Tabla No. 65 - Gestión de riesgo y cambio climático 248

Tabla No. 66 – Banco de proyectos 285

3. Índice de Gráficos

Gráfico No. 1 – Transecto de altitudes del municipio de Samaipata 40

Gráfico No. 2 – Precipitaciones mensuales en el municipio 47

Gráfico No. 3 – Superficie por tipo de vegetación 57

Gráfico No. 4 – Religión 61

Gráfico No. 5 – Idiomas 62

Gráfico No. 6 – Población por sexo 62

Gráfico No. 7 – Población en área rural y urbana 63

Gráfico No. 8 – Población por edad 63

Gráfico No. 9 – Asistencia escolar por niveles 87

Gráfico No. 10 – Asistencia escolar por año 88

Gráfico No. 11 – Tasa de analfabetismo 89

Gráfico No. 12 – Tenencia 116

Gráficos No. 13 & 14 – Material de las paredes de casas, y comparación 117

Gráfico No. 15 – Hogares por procedencia del agua 119

Gráfico No. 16 – Cobertura de agua en la población 119

Gráfico No. 17 - Cobertura de saneamiento básico 120

Gráfico No. 18 - Cobertura de energía eléctrica 121

Gráfico No. 19 – Uso de la tierra 126

300
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Samaipata 2016 - 2020

Gráfico No. 20 – Actividad principal de los miembros de la UPA 128

Gráfico No. 21 – Aptitud productiva de suelos 129

Gráfico No. 22 – Distribución de ganadería en el municipio 156

Gráfico No. 23 – Calidad de alojamiento 170

Gráfico No. 24 – Boletería museo 175

Gráfico No. 25 – Focos de calor (2006-2016) 185

Gráfico No. 26 – Recursos propios del GAM de Samaipata 2008-2015 195

Gráfico No. 27 – Niveles de satisfacción en Samaipata 201

Gráfico No. 28 – Sensación individual de felicidad 202

Gráfico No. 29 – PIB per cápita 202

Gráfico No. 30 – Huella de carbono 203

Gráfico No. 31 – Índice del Planeta Feliz 203

Gráfico No. 32 – Variación de precipitación anual 279

Gráfico No. 33 - Inversión por pilar en el quinquenio 2016 – 2020 282

301

También podría gustarte