Inf345-02 Puente Ñacara
Inf345-02 Puente Ñacara
Inf345-02 Puente Ñacara
a) Los puentes deben resistir los sismos menores dentro del rango Eje neutro para viga de
elástico sin ningún daño. La losa de concreto no acero más refuerzo
b) Deben resistir sismos moderados dentro del rango elástico con se considera parte de la Eje neutro para viga de
algún daño reparable. sección compuesta acero solamente
c) Deben resistir sismos severos sin llegar al colapso total ni parcial,
se aceptan daños reparables. En las cimentaciones no se aceptan Viga de Acero
daños.
d) En el proceso de diseño se deben utilizar intensidades realistas
para el sismo de diseño.
Difundido por ICG. Instituto de la Construcción y Gerencia
www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
A) Sección Para Momento Negativo máximas, sobrecarga) y servicio (fatiga, control de deflexiones).
La losa de concreto se considera
parte de la sección compuesta 3 Las nuevas especificaciones para el diseño sísmico de puentes
dado por el AASHTO establece criterios y procedimientos de
análisis para obtener las fuerzas sísmicas y desplazamientos en
los elementos estructurales.
Eje neutro para sección
compuesta con n=8 4 El menor peso de la superestructura de acero en el puente de
sección compuesta comparada con la de concreto postensado
permite tener un mejor comportamiento ante los efectos sísmicos.
Eje neutro para sección
compujesta con 3n=24
5 La relativa diferencia (5%) en el costo total entre la alternativa
Viga de Acero propuesta con el del puente construido considerando la magnitud
e importancia del proyecto nos lleva a pensar que en el presente
caso la solución de vigas metálicas con la losa de concreto es
una alternativa factible y recomendable.
Teniendo en cuenta la rapidez en su construcción constituye una
B) Sección Para Momento Positivo gran ventaja en el caso que se requiera la habilitación de vías en
un corto tiempo.
Fig. 3
6 La construcción de estructuras de acero en la actualidad resultan
tan competitivas con las de concreto empleándose cada vez más
y con mayor frecuencia en nuestro medio, considerando que se
3.2 COMPARACIÓN TÉCNICO - ECONÓMICO vienen produciendo acero de mayor resistencia y de mejor
comportamiento contra la corrosión.
3.2.1 ASPECTO ECONÓMICO
En base a los presupuestos establecidos para ambos tipos de puentes,
se obtuvo en resumen lo siguiente: BIBLIOGRAFIA
Costo Directo Costo Directo Costo Directo
Costo Total
(S/.)
Superestructura Subestructura Disp. Apoyo 1 American Association of State Highway and Transportation
(S/.) (S/.) (S/.)
Puente Construido 4’915,000 1’220,000 1’950,000 33,000 Officials (AASHTO).
Alternativa Propuesta 5’170,000 1’000,000 2’130,000 46,000 “Standard Specification for Highway Bridges”, 15 Edición 1992.
Las principales partidas que tienen incidencia en el costo son las 2 AASHTO, Interim Specifications Bridges, 1994.
siguientes: “Guide Specifications for Alternate Load Factor Desing
PARTIDAS
Procedures for Steel Beam Bridges”.
SUPERESTRUCTURA SUBESTRUCTURA
Pavimentos, Encofrado, Falso Puente, Elevaciones:
Concreto f’c=210kg/cm² y 320 Encof. de Pilares y Estribos, 3 AASHTO, 1992.
Puente Construido kg/cm² Acero de refuerzo, Postensado Concreto f’c = 210 kg/cm², Acero “Guide Specifications for Seismic Desing of Highway Bridges”.
de Vigas, Junta de Dilatación, Tubos de refuerzo.
de drenaje.
Pavimentos, Encofrado, Concreto f’c Cimentaciones: 4 ACI, Capítulo de Estudiantes UNI, 1992.
= 210 kg/cm², Acero de refuerzo, Mov. de Tierras, Encof.
Alternativa Propuesta
Vigas Metálicas, Juntas de Dilatación, Caissones, C.C. f’c = 140 kg/cm² “Puentes: Análisis, Diseño y Construcción”.
Tubos de drenaje. + 30% P.G., Concreto f’c = 175 y
120 kg/cm². Acero de refuerzo,
Bordes de caisson. 5 Bowles,
“Diseño de Acero Estructural”
Editorial LIMUSA, México 1994.
3.2.2 ASPECTO TÉCNICO
Se tienen las principales diferencias: 6 George Winter - Arthur H. Nilson
“Diseño de Estructuras de Concreto”
Puente Construido Alternativa Propuesta Editorial MC GRAW HILL, 1993.
Peso Superestructura Aprox. 1161 Ton. Aprox. 797 Ton.
Tiempo de Construcción 6 meses 5 meses
Especializada para el Especializada para la 7 Ralph Peck, Walter E. Hanson, Thomas Thornburn
Mano de Obra postensado de las vigas. construcción de las vigas de “Ingeniería de Cimentaciones”
acero.
Comportamiento ante los
Más eficiente. El concreto es un Actualmente se obtiene buena Editorial LIMUSA, México 1992.
material perdurable. eficiencia empleando aceros
efectos del intemperismo.
anticorrosivos.
Encofrado de la Superestructura
Mayor cantidad de Encofrado. Menor cantidad de encofrado. 8 Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO)
Requiere Falso Puente.
“Reglamento Nacional de Construcciones” 1997.
4 CONCLUSIONES
1 El empleo de las S/C HS25 (25% más que la S/C HS20 del
AASHTO) en lugar de la S/C C30 del reglamento francés, para
puentes que soportan tráfico pesado, está en concordancia con
los métodos y procedimientos que especifica el AASHTO.