Silabo Umaf 2022
Silabo Umaf 2022
Silabo Umaf 2022
II PERIODO
PROMOCION 2022 - I
PROGRAMA REGULAR
2022
PROGRAMA REGULAR
I. DATOS GENERALES
CREDITOS . 02
PERIODO ACADEMICO : II Periodo MODALIDAD
: VIRTUAL
II. SUMILLA
III. OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
UNIDAD I
2
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
•
GENERALIDADES • Adquirir • Syllabus
• Demostración de
HISTORIA DE LAS ARMAS conocimientos interés en el tema. desarrollado de
Mediante lectura, Video
exposiciones y Equipo
ARMAMENTO debate sobre el
Concepto de arma en General • Desarrollo de Cómputo
tema hábitos de
Clasificación General de las Armas
Investigación sobre
a. Armas Blancas . Identificar los tipos y el tema.
PRIMERA b. Armas Arrojadizas clases de munición,
SEMANA c. Armas Contundentes. físicamente y por
(04 Horas) d. Armas Defensivas. videos.
• Demostración de
e. Armas Especiales. interés en el tema.
f. Armas Fuego.
Diapositiva
• Desarrollo de Plumones en
hábitos de Pizarra
Investigación sobre Trabajo
el tema. campo
3
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
TERCERA
SEMANA • Demostración de
(04 horas) interés en el tema.
• Desarrollo de Diapositiva
hábitos de Plumones
Investigación sobre Pizarra
el tema. Trabajo en
campo
• Syllabus
• Demostración de
• Adquirir desarrollado
interés en el tema.
conocimientos • Video
TERMINOLOGIAS • Equipo de
Definición de Terminologías en el Uso y Mediante lectura, • Desarrollo de
Cómputo
Manejo de Armas de Fuego y Tiro exposiciones y hábitos de
CUARTA Policial. debate sobre el Investigación sobre el • Diapositiva
tema
tema. • Plumones
SEMANA • Pizarra
(04 . Identificar los tipos y Trabajo en campo
clases de munición,
HORAS) físicamente y por
videos.
NORMAS Y REGLAS DE
SEGURIDAD Y ADMINISTRACIÓN
DE ARMAS DE FUEGO,- Demostración
Adquirir conocimientos de Syllabus desarrollado
Concepto sobre los diferentes interés en el tema
tipos de marcas,
calibres y modelos de
Normas de Seguridad para evitar revólveres.
accidentes con armas de Fuego. • Campo de
de Tiro
• Prácticas sobre las
Normas de Seguridad para evitar el tema.
QUINTA pérdidas, robos y/o sustracciones. • Armamento
SEMANA
(04 horas) Normas de Seguridad para evitar revolver, así como su
deterioros u desperfectos en las empleabilidad
armas de Fuego. conforme la
instrucción impartida
Participación
todas
Estudiantes
4
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
• Adquirir
MANTENIMIENTO DE ARMAMENTO conocimientos y • Demostració n de • Syllabus
Destreza interés en el tema. desarrollado
mediante .
demostraciones y
Concepto. exposiciones • Prácticas •
sobre el Campo de
Materiales de mantenimiento tema. Tiro
Ejecución del mantenimiento Identificar a plenitud
SEXTA Accesorios para mantenimiento el revólver • Participación de todas • Armamento
SEMANA Sistemas de mantenimiento
mediante las Estudiantes
Escalones de mantenimiento
(04 horas) Prácticas • Munición inerte.
• Valorar y tomar
los conocimientos.
.
SEPTIMA EXAMEN PARCIAL I
SEMANA
(04 Horas)
Pistola Pietro Beretta cal.
9x19mmpb, montaje y
• Adquirir
desmontaje y practicas de tiro conocimientos
al seco. mediante lectura,
exposiciones y • Syllabus
debate sobre el desarrollado
Pistola SA Marca Sig Sauer tema. • Demostración
de interés en el tema.
cal. 9x19mm, montaje • Video
• Identificar la
OCTAVA desmontaje y practricas al seco importancia de
• Equipo de
SEMANA normas de
seguridad en la Cómputo
(04 Horas) Pistola Star cal. 9mmpb, administración de
montaje y desmontaje, practica armas de fuego y • Diapositiva
en el campo de
de al seco tiro.
• Plumones
• Desarrollo de
hábitos sobre el
tema. • Demostración es de
• Valorar y tomar en Trabajo en el campo
cuenta los
conocimientos
presentados.
5
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
• Evaluar el
contenido del tema • Syllabus
designado a cada desarrollado
Estudiante
NOVENA
SEMANA • Video
desenvolvimiento • Exposición se
(04 horas) trabajos conforme al
Recepción de trabajos aplicativos, en el
• Equipo de
evaluación, exposición por los grupos momento tema entregado
Cómputo
y calificación por el docente exposición
.
• Diapositiva
• Valorar el
conocimiento • Plumones
del trabajo.
• Rol de
• Demostración
preguntas
del tema
expuesto.
• Adquirir
DISPOSITIVOS LEGALES PARA EL conocimientos • Syllabus
USO CORRECTO DE ARMAS DE Mediante lectura, desarrollado
FUEGO. exposiciones y
debate sobre el
tema • Demostracio nes de • Video
Constitución Política del Perú, interés en el tema.
Artículos Nº 173 y 175. Casuística • Identificar las • Equipo de
Normas internacionales sobre diversas • Desarrollo de Cómputo
armas convencionales y no posiciones y técnicas hábitos Sobre el
convencionales. Casuística básicas para el uso tema.
DECIMA • Diapositiva
SEMANA Código Justicia Militar y Policial. de las armas en
Prácticas de Tiro.
(04 Horas) Art, 111, 132, 133, 142 y 144.
• Plumones
Casuística
Código Penal Ministerio de • Valorar y tomar en
Justicia y Derechos Humanos. cuenta los • Demostracion es de
ART. 279 y 279ª. conocimientos Trabajo en el campo
presentados.
DISPOSITIVOS LEGALES
6
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
•
ASPECTOS GENERALES PARA EL
USO DE LAS ARMAS DE FUEGO
Objetivo del Disparo.
Nociones Generales para el uso y
DECIMA manejo del arma de fuego.
PRIMERA
SEMANA FUNDAMENTOS DE TIRO
(04 horas) Posición del cuerpo,
Empuñamiento.
Alineamiento de las miras,
Imagen de Tiro
Respiración
Control del dedo sobre
Disparador
Sostenimiento
Recuperación
DECIMA
SEGUNDA
SEMANA II EXAMEN PARCIAL
(04 Horas)
• Adquirir
conocimientos
Mediante lectura,
MUNICIONES exposiciones y
Historia,
debate sobre el • Syllabus
tema • Demostración de desarrollado
Concepto interés en el tema. • Video
CARTUCHO: • Equipo de
Concepto • Identificar los tipos
DECIMA municiones y su • Investigación sobre el Cómputo
TERCERA Elementos, (bala, carga de mantenimiento. • Diapositivas
tema
SEMANA proyección, cebo o fulminante, • Plumones
(04 Horas) casquillo) • Pizarra
• Valorar y tomar en
cuenta los Trabajo en campo
Tipos de municiones usados
en la PNP. conocimientos
presentados.
7
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
DECIMA l
SEXTA RIGISTRO AL
SEMANA EXAMEN FINAL
SISTEMA DE
(04 horas) NOTAS SIGA
V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
VII. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones académicas es obligatoria en un 70%, en caso de no
existir justificación alguna por las Sub Dirección Académica de la EETSP-PNP, La
estudiante desaprobará la asignatura. Asimismo, el proceso de evaluación del
aprendizaje será permanente, comprenderá:
8
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
Promedio General:
PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)
10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Paso Oral
TA = Promedio de Prácticas
EF = Examen Final
9
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
PRIMERA SEMANA
Las primeras noticias sobre el uso del fuego como arma, entre los países beligerantes
las tenemos en épocas bien marcadas a partir del Siglo VII, en la que los griegos
defensores de BIZANCIO, lo emplearon contra las huestes musulmanas que cercaban la
ciudad, llamado «FIEGP GRIEGO» aunque su fórmula era secreta, se sabe que en su
composición entraba la NAFTA, CAL VIVA, AZUFRE Y PEZ. Su empleo no era como
propulsor sin más bien como una especie de lanzallamas, pues se necesitaba ser
10
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
lanzado sobre objetivos y una vez en el ardía rápidamente, inflamando todos los
materiales en que se pudiera agregar agua, tanto era el PAVOR que infundía al enemigo
que cualquier pueblo pedía inmediatamente la PAZ.
Sin embargo el fuego griego no fue la última palabra de invento habría que revolucionar
el mundo de las armas de fuego. Tuvieron que pasar siglos para que se invente una
sustancia que ardía con llama viva y desarrollara altas temperaturas, que a la vez
desprendían cantidades de gases tóxicos. A esta sustancia se le llamó POLVORA (del
latín pulvis-pulveris = polvo, debido a que la pólvora primitiva se presentaba en un
finísimo polvillo). Su composición más común es el 75% de salitres (NITRATO DE
POTASICO) un 12.5% DE CARBÓN VEGETAL y WL 12% DE AZUFRE. Presentando
un color oscuro, de ahí el nombre de pólvora negra (PN), en ciertos casos de un color
pardo, para mejor explicación la POLVORA NEGRA tiene seis partes de salitre, una de
carbón y una de azufre.
A pesar de que, como se conocía desde hacía muchos años (ya en España, en 1225, se
usaban las «ALARICAS» que eran cohetes con punta de lanza propulsado por una
especie de pólvora negra), no se encontró su aplicación práctica hasta principios del Siglo
XIV, con la invención del CAÑON que aparece en el manuscrito de MILEMETE llamado
«SOBRE LOS DEBERES DE LOS REYES», fechado en 1326, en una de cuyas
ilustraciones se ve un cañón en forma de vasija, al que un atemorizado guerrero enciende
con una mecha. Esto indica que su conocimiento y uso debían ser normales en aquella
época.
En España parece ser que se usó por primera vez, en el sitio del Condado de Niebla en
1257, por las tropas de ALFONSO X el SABIO, aunque esta fecha se pone ahora en
duda, para dar como seguras, pues ya existen pruebas documentarles fehacientemente,
por las huestes de ALFONSO XI de Castilla, las cuales sufrieron sus efectos. Debido a
este contacto con los invasores se aprendieron las técnicas de fabricación. En 1374 se
fabricaban en Zaragoza «BALLESTAS DE TRUENO» en Vascongadas y Navarra, en
1934 se fabricaba una excelente pólvora negra SEIS-AS-AS.
Para un mejor estudio de las armas de fuego en la historia, necesariamente hay que
agruparlas según los sistemas de encendido de su carga, los cuales son el orden
cronológico como:
1. ENCENDIDO DIRECTO
2. MECHA Y SERPENTÍN
11
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
3. RUEDA
4. PEDERNAL
5. PERCUCIÓN
6. CARTUCHO METÁLICO
A continuación veremos a cada uno de ellos por separado, pero refiriéndonos solamente
a las armas portátiles individuales.
Fácilmente se comprende el hecho de estar cargada casi hasta la boca, sujetarla sólo
con la mano izquierda para disparar estar más atento a «ATINAR», con el fuego sin
mirar al blanco, retirando rápidamente la mano para no quemarse con la llama, hacía
que estas armas fueran las de más efectos psicológicos que reales. A veces, se
construyeron verdaderos engendros con el
«RIBADOQUIN» (varios cañones unidos con
el mismo mando de madera), combinando un
cañón, (con masa el hisopo), llaves (la llave
del monje).
Poco a poco las armas se fueron haciendo más cómodas y prácticas, se le adopta
una caja de madera para soportar el cañón, sin duda inspirada en la de la
BALLESTA, lo que permite, además reducir su peso que no pasa de 8 kilogramos,
apoyar su culata en el hombro haciendo más soportable la fuerza de retroceso.
Para disparar se tiraba con la mano derecha y la rama interior del serpentín, el brazo
superior descendía sobre la cazoleta e introducía la mecha en el cebo.
12
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
para hombres y su instrucción, siendo tanto su difusión hasta mediados del siglo XIX,
aun los usaban los MONGOLES Y COREANOS.
3. ARMAS DE RUEDA.-
Parte de estos inconvenientes desaparecieron con la invención en el Siglo XVI por
un relojero de NUREMBERG, de la llave de rueda. Este sistema, que difería
totalmente de los anteriores y que era mucho más perfecto dio origen a las armas
llamadas de rueda. Su funcionamiento es como la de un encendedor actual y
consiste en una rueda situada en la parte exterior derecha de arma, cuyo eje de
sección cuadrada sobresale para que con una llave de esa sección haga girar en el
sentido de las agujas de un reloj, con lo que oprime un mulle quedando todo el
conjunto sujetado por n topo que le sirve de freno (esto es parecido a la cuerda de
los juguetes y permite girar en un solo sentido). La parte superior de la rueda pasa
por la cazoleta que se comunica con el fogón. Salvo la rueda, que es el mecanismo
interno.
Con este sistema aparecieron las primeras pistolas, eran armas para ser usadas con
una sola mano, más ligeras y que permitían apuntar, revolucionaron el arte de la
guerra, creando una nueva ética táctica que hizo de la caballería la dueña del campo
de batalla con una maniobra que recibió el nombre de «CARACOLEO».
Se tienen noticias que esos cuerpos selectos del ejército, más concretamente la
CABALLERIA, usó por primera vez en 1550 cartuchos de papel, que contenían la
cantidad exacta de pólvora necesaria para el disparo, abreviando
considerablemente.
4. ARMAS DE PEDERNAL.-
No se sabe quién fue el inventor, pero a comienzos del siglo XVII las armas de piedra
estaban ya bastante generalizadas. Lo primero que hicieron fue sustituir la pirita,
blanda y desmenuzable, por el sílex mucho mas duro. El mecanismo consiste en
un martillo exterior semejante al de rueda, que funciona hacia delante y que entre
sus mordazas atornilladas tiene un trozo de sílex, el cual al caer golpea el
13
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
El sistema consistía en un pequeño recipiente del que caía una cantidad reducida de
fulminato en un canalete que llegaba hasta el interior de la recámara y el martillo
golpeaba el compuesto, cerrando a la vez la abertura, que hacia explosión y
comunicaba su fuego a la pólvora de la recámara. Estas armas se conocieron con
el nombre de «SCENT BOTTLE» (Botella de esencia) por asemejarse el recipiente
a un frasco de esencia, difundiéndose rápidamente entre los deportistas, pero eran
todavía inseguras, de fabricación costosa por la precisión que se requería, se
deterioraba rápidamente a causa del fulminato, por ser elemento muy oxidante, a
pesar de todo revolucionaron al mundo de las armas y abrieron las puertas a la
carrera de las armas, desarrollándose vertiginosamente, hasta que alcanzaron su
forma actual llegando a fabricar el cartucho de vaina metálica.
5. ARMAS DE PERCUCION.-
La cápsula se coloca sobre una pieza llamada chimenea enroscada a la Bombeta,
que a su vez se enroscaba al fogón y al ser golpeada por el martillo, el fulminante
detonaba, proyectando una llamaradas por el oído a la pólvora de la carga. Como
la cápsula se le llamó pistón, estas armas, además de denominarse de percusión,
se les conoció como armas de pistón.
Al mismo tiempo parece que se le designó con el nombre de cartucho con iniciador
separado, que se fabricó en diferentes tipos como: el de papel, cartón, semimetálicos
y metálicos, en lo que las balas tuvieron forma
cónicas u ojivales, después habiéndose
conseguido la inflamación de la pólvora sin
fallos, se busca mejorar la balística exterior.
6. EL CARTUCHO METÁLICO.-
Hacia 1845, otro Francés FLOBERT, ideó un cartucho de vaina metálica en el cual
el fulminante iba en el reborde del culote, carecía de pólvora y montaba un proyectil
generalmente esférico y de pequeño calibre, por lo que era usado para tiro de solón.
Su ignición se produce al golpear el marullo la pestaña rellena de fulminato, que era
comprimida contra el borde de la recámara que actuaba de yunque, siendo el único
elemento propulsor de los gases producidos por el fulminante.
En la actualidad este sistema solo se emplea en los cartuchos de calibre 22, de los
cuales se han fabricado en el siglo miles de millones. Como datos diremos que la
V.MC. la mayor fábrica de cartuchos de los Estados Unidos, tuvo ya en 1872 una
venta de cartuchos calibre 22 , de 30 millones de unidades, a estos cartuchos se les
llaman de percusión o ignición periférica.
El mundo de la historia de las Armas, es muy amplia, la misma que ha dado un giro
nivel mundial, a raíz de la diversidad de armas que se han ido fabricando tanto por
la necesidad como por el devenir del tiempo, en especial por la modernidad.
15
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
ARMAMENTO
Concepto.- Conjunto de armas, empleadas por la Policía Nacional del Perú para el
cumplimiento del Servicio Policial.
A. CONCEPTO DE ARMA
1. Armas de Fuego
Son instrumentos mecánicos fabricados por el hombre que utilizan la
deflagración de la pólvora para lanzar un proyectil.. Ej. Revólveres, Pistolas
de Puño, Pistolas Ametralladoras, Fusiles, Ametralladoras, etc.
2. Armas Blancas
Objetos metálicos cortantes, punzo cortantes, punzo penetrantes.. Ej. Lanza,
bayoneta, espada, sable, cuchillo.
3. Armas Arrojadizas
Son todos aquellos objetos que pueden ser lanzados con la mano o con
herramientas: Ej. Lanzas , flechas, granadas de mano.
16
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
4. Armas Contundentes
Cualquier objeto utilizado por el hombre para golpear con el arma empuñada
y sin soltarla. Ej. Martillos, ladrillos, palos, mazos, vara de la ley, manoplas,
etc.
5. Armas Defensivas.
6. Armas Especiales.
17
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
SEGUNDA SEMANA
ARMAS DE FUEGO
A. DEFINICION
B. CLASIFICACION
a. Armas de Guerra
Son las destinadas para el uso en la guerra. De empleo exclusivo de las
Fuerzas Armadas y Policiales, como las ametralladoras, pistolas
ametralladoras, fusiles, pistolas, cañones, obuses, etc.
b. Armas de Caza
Armas de fuego destinadas para la caza, tanto para la caza menor o mayor. Ejem.
Carabinas, escopetas, pueden ser de diferentes calibres y las armas autóctonos
o atípicas.
c.
Armas de Defensa Personal
18
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
d. Armas de Deporte
Son las preparadas para los ejercicios de tiro al blanco fijo o móvil al vuelo, Ejem.
Las escopetas, carabinas, pistolas, fusiles, combinación de escopeta carabina.
a. Armas de Avancarga.-
Son las armas que se cargan por la boca del cañón, como son los arcabuces,
mosquetones, escopetas de chimenea. (para el disparo se utiliza pólvora
negra, perdigones a granel y tapones que pueden ser de cartón o tela, los
cuales son introducidos a la recamara en ese orden mediante una baqueta o
varilla de metal, la misma que los apisona; esta carga está conectada
externamente por una mecha o pedernal, que se prendían accionados por un
disparador que generaba chispas o fuego directo para realizar el disparo.
19
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
d. Armas de Carga con la Mano.- son aquellas que por su diseño, magnitud o
peso, exigen la carga con la mano de un sólo cartucho o proyectil. Ej.
Cañones de artillería, morteros, pistolas lanza granadas, algunas escopetas,
etc.
a. Armas Individuales.- Son las que utiliza una sola persona y para su uso en
disparos, no requiere del apoyo de otras personas. Ejem. Fusiles, escopetas
y armas de puño tipo revólveres y pistolas semiautomáticas.
20
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
TERCERA SEMANA
Primera Sesión
(02 HORAS)
La Policía Nacional del Perú, para el cumplimiento de sus funciones durante el combate
frontal a la delincuencia urbana y rural encomendadas por el Estado Peruano, hace
uso de una gama de Armas Fuego de diferentes, clases, tipos, marca y calibres, entre
ellos Ametralladoras, Fusiles Ametralladoras, Fusiles Automáticos Ligeros, Pistolas
Ametralladoras, Pistolas de Puño, Revólveres, Escopetas de Caza, Escopeta Laza
Proyectiles de Gas, Lanza Granadas, etc., estas armas son afectadas a la Unidades
que forman parte la Policía Nacional, con su respectiva dotación de munición (básica y
de seguridad); así mismo cuenta con Material de Explosión (Granadas de Guerra,
Agentes Químicos) y Equipo Policial tales como Cascos Anti Motín y de Antibalas,
Chalecos de protección Anti disturbios, Chalecos de Protección Antibalas, Grilletes de
Seguridad y otros); cuyo estudio se desarrollará en la Asignatura Uso y Manejo de Armas
de Fuego, durante su formación policial.
1. El revólveres marca Smith Wesson Cal. 0.38” SPL Y Cal. .357 MAGNUM.- Son
armas de fuego por su uso es de defensa personal o individual, de pequeño calibre,
por su funcionamiento de repetición, de corto alcance, su sistema de alimentación
se realiza por un tambor con capacidad de 6, cartuchos, por su diseño, se utiliza
para su uso a corta distancia.
21
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
2. Pistolas de puño Pietro Beretta o Sig Sauer. Cal. 9 mm.- Son armas de fuego de
pequeño calibre, corto alcance, defensa personal, funciona por la fuerza indirecta
retroceso de los gases, por su sistema de funcionamiento es semi-automática,
poseen seguro manual ambidextro, (punto color rojo significa “fuego” y el punto de n
color blanco esta en “seguro”, son versátiles que facilita al tirador ejecutar disparos
sin ningún inconveniente, es de fácil desmontaje y montaje para la ejecución del
mantenimiento correspondiente al usuario, se utiliza a corta distancia.
4. Fusiles AKM-65 (Cal. 7.62 x 39 mm), FAL, HK (Cal. 7.62 x 51 mm).- Son armas de
fuego de pequeño calibre, de largo alcance y de uso individual, su funcionamiento
está determinado por la acción directa o indirecta de la fuerza de los gases de
proyección, se abastece por medio de un cargador que puede ser curva (Tipo Lee
Fusil AKM) o (recta de Fusiles FAL y HK), para su seguridad y limitación de tiro, que
permite poner el arma en seguro y limitar el fuego (Tiro por Tiro o Tiro Ráfagas)
Para su maniobrabilidad en la Policía nacional del Perú contamos con el fusil de asalto
AKM de culata rígida de madera y AKMC culata metálica Plegable, HK- G3, HK-33
E, Colts – M16 (Cal. 5.56 mm), generalmente cuenta con un cuchillo bayoneta para
el combate cuerpo a cuerpo
articulados, con una cadencia de tiro de a partir de los 600 disparos por minuto,
aunque hoy existen ametralladoras que disparan has 2.000 disparos por minuto.
Por su diseño es de fácil maniobrabilidad en diferentes posiciones y se puede emplear
contra blancos aislados, en combate terrestre o antiaéreo.
ARMA.- Instrumentos utilizado por el hombre para poner fuera de combate al enemigo,
adversario etc.
23
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
modo, se excluyen dentro de este término los dispositivos que lanzan proyectiles por
medio de un gas previamente comprimido.
ANIMA. - Superficie interna del tubo-cañón de un arma de fuego; Puede ser rayada o
liza, según que tenga o no rayas o estrías.
• De primer grado.- Cuya profundidad abarca todo el espesor de las rayas helicoidales.
• De segundo grado.- Cuya profundidad abarca las rayas helicoidales y los campos del
tubo cañón.
• De tercer grado.- Cuya profundidad compromete las rayas helicoidales, y todo el
espesor del tubo cañón, produciendo en muchos de los casos deformación hacia el
exterior.
APROVISIONAR.- Colocar la cacerina con cartuchos en la ventana de alimentación del
arma de fuego.
APUNTAR. - Dirigir la línea de mira sobre la parte céntrica e inferior del objetivo
AVANCARGA. - Sistema de carga en las armas que se alimentan por la boca. - Ej.
Los morteros.
24
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
BALÍSTICA.- Es una ciencia que se encarga del estudio del comportamiento del proyectil
en el interior del arma, en el exterior y en el momento que hace impacto contra el objetivo.
BLANCO. - Objetivo o punto sobre el cual se dirige el tiro de las armas de fuego.
CARGAR: Llevar la palanca de armar hacia atrás y soltarlo (en caso de Fusiles y
Ametralladoras), en el caso de las pistolas agarrar la corredera por la parte posterior
llevándola hacia atrás y soltarla, logrando que un cartucho ingrese en la recámara.
CALIBRE. - Diámetro exterior de la Bala (proyectil) o interior del tubo cañón de un arma de
fuego.
CAÑON. - En las armas de fuego, el tubo de acero en el que se realiza la combustión de
la carga, cuyos gases impulsan al proyectil, comprende el ánima y la recámara.
CORREDERA DEL ALZA F. AKM. - Parte deslizante del alza de algunas armas que
permite graduar el alcance del tiro.
DISPARADOR.- Pieza de las armas de fuego. Persona que efectúa práctica con arma
de fuego.
EXPLOSIVO.- Sustancia o mezcla sólida o líquida que, por reacción química intrínseca,
es capaz de producir una explosión. Asimismo, se entiende por explosivo a la sustancia
o mezcla de sustancias que, bajo influencias externas, es capaz de liberar rápidamente
energía en forma de gases o calor.
GRAIN.- (grn) Medida de peso inglesa, común en el lenguaje balístico, que equivale
a la 7,000 ava. parte de una libra (de 453 gramos) (15.45 Grains hacen aprox. un gramo
y 0.648 gramos hacen un Grain).
LINEA DE MIRA.- Tanto en las armas con ranura o en forma de “v” en sus órganos de
puntería.
Es la línea imaginaria, que parte de la vista del tirador, pasa por la parte céntrica de la ranura del alza,
ésta se proyecta con la cumbre del guion, prolongándose a la parte céntrica inferior del Bull y/o objetivo.
MATERIAL DE GUERRA.- Término genérico con que se designa a las armas, munición,
granadas, agentes químicos y equipo Policial complementario, máquinas y herramientas
para su reparación, que utiliza la PNP, para el cumplimiento de su misión.
MATERIAL EXCEDENTE.- Aquel que sobrepasa los niveles establecidos para una
Unidad o Repartición y que resulta innecesario por cualquier causa. Debe de internarse
en la DIRLOG-PNP/DAM, con los documentos sustentatorios adjuntando el Informe
técnico respectivo.
Segundo Grado. - Se presenta en las superficies metálicas de las armas de fuego, con
destrucción de la parte pulida del metal y una apariencia de porosidad cuando se seca
el moho.
PERCUSIÓN.- Acción mecánica en que se traduce en la fuerza viva del percutor sobre
el fulminante del cartucho (el percutor golpea el fulminante del cartucho).
POLVORIN. - Lugar dispuesto para guardar la pólvora, explosivos y munición, que debe
cumplir con ciertos requisitos de seguridad.
RECAMARA.- Se encuentra ubicada en la parte posterior del tubo o cañón que sirve de
alojamiento al cartucho, es el lugar donde se produce las grandes presiones a causa de
la combustión de la pólvora, por tal razón sus paredes son más robustas (aloja al cartucho
en su totalidad antes del disparo).
RALLADURA.- Se produce en el interior del ánima del tubo cañón a consecuencia de
haber limpiado el ánima con baqueta de acero, o por encontrarse residuos de arena.
RAYAS HELICOIDALES.- Son las rayas que presentan los tubos cañones de las armas
en su parte interna. Son de fábrica y dan estabilidad al proyectil.
QUINTA SEMANA
29
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
DE FUEGO
En el caso de las armas de fuego las Normas de Seguridad se dictan, tales como:
El arma es de fuego y no de juego. Nunca apunte un arma de fuego hacia nada que
no sea un blanco apropiado en el polígono de tiro, o neutralizar la amenaza.
30
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
1. Al tomar un arma de fuego cualquiera, antes bien presuma siempre, que esta se
encuentra cargada, hasta no inspeccionarla que no contenga ningún cartucho.
2. Nunca olvide que la unión de un arma de fuego, particularmente las de puño y el
alcohol lo llevara siempre a consecuencias fatales.
3. Nunca deje un arma de fuego cargada al alcance de otras personas, en especial
de los niños.
4. Si Ud. Conoce a una persona nerviosa, preferible que no porte ninguna arma.
5. Nunca permita jugar, ni jueguen jamás con un arma de fuego, cargada o
descargada.
6. Evite apuntar un arma de fuego, a algo, o a alguien que no se va a disparar.
7. No presionar el disparador de un arma de fuego, sino cuando esta lista para
disparar.
8. Por ultimo “PIENSE QUE LOS ACCIDENTES COMIENZAN DONDE
TERMINAN LAS PRECAUCIONES”
2. Cuando tenga que hacer uso de su arma, previamente debe limpiarla; el ánima
del cañón con cuerpos extraños (suciedad), producen anillamientos o se atasca
el proyectil.
31
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
10. No use siempre en su arma los cartuchos especiales para los cuales no han
sido diseñada. No trate de hacer experimentos con otro tipo de munición
10.En caso de incidente, antes de todo quitar primero el cargador o cinta y armar el
mecanismo.
11. Asegúrese que el cargador está bien introducida y enganchada en su alojamiento
del arma.
5. Siempre que haya utilizado un arma de fuego, guarde la siempre con su respectivo
mantenimiento, tenga presente que los residuos de pólvora pueden ocasionar
picaduras en el tubo cañón del arma de fuego.
32
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
33
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
27. Un buen tirador es siempre precavido. En el tiro con armas de fuego, no hay
lugar para la suerte. No propicie ninguna demostración de tiro que escape
las Reglas de Seguridad.
28. Si las Normas de Seguridad son obedecidas por el Tirador; en el Campo de Tiro
y fuera de él, los accidentes serán eliminados.
29. Si ha decidido disparar y no conoce las Normas de Seguridad, revíselas antes
de ingresar al Campo de Tiro. Hay faltas leves que se perdonan y, faltas graves
que conducen a la Cárcel por negligencia
1. No hay objeto que cause en las personas más curiosidad que un arma de fuego;
guárdela bajo llave y fuera del alcance de los niños y de toda persona inexperta
en su uso.
2. Debe aprender y acostumbrarse a no actuar sobre el disparador inmediatamente
cuando se toma un arma de fuego, sino existen motivos para disparar.
3. Tan pronto tenga un arma cualquiera, Ud. Es el responsable de su propia
seguridad, de la seguridad de los demás y del arma misma.
4. Al tomar un arma de fuego, debe presumir siempre que está cargada,
inspecciónela y vea si contiene cartuchos.
5. Nunca juegue ni permita jugar con un arma de fuego, mucho menos apuntando
a su compañera por el solo hecho de haberla descargado, Sanción al negligente.
6. No dispare un arma de fuego contra planchas de fierro fijas, paredes de material
noble, piedras planas o cualquier superficie dura, pues los rebotes de bala son
mucho más peligrosos por su deformación.
7. No porte su arma de fuego en maletines, bolsas, guantera del vehículo,
cartapacios, etc.; llévela en funda al cinto, en sobaquera o tobillera, etc.
8. Nunca dispare cuando esté corriendo, deténgase y dispare deliberadamente.
9. Nunca dispare sobre superficies de agua porque se desvía la trayectoria.
10. En la instrucción sobre armas de fuego, no deben quedar dudas, se debe
preguntar con toda libertad sobre los puntos no entendidos y el Docente debe
aclarar con todo detalle.
11. Las armas de fuego y licor son una combinación peligrosa, cuando tenga algún
compromiso donde posiblemente se ingieran bebidas alcohólicas, no debe
llevarlas consigo.
12. Al cargar o descargar un arma de fuego, siempre lo hará dirigiendo el cañón a
un lugar que no ofrezca peligro.
13. Antes de salir al servicio, deberá revisar su arma y munición, verificando su
estado de funcionamiento.
14. Al retornar de su servicio, deberá revisar su arma, descargarla con la obligación
posterior de efectuarle su limpieza y lubricación (1er. Escalón de Mantenimiento).
15. Jamás trepe un árbol o cerca, si su arma de fuego no está bien asegurada en su
funda, porque puede caerse y engancharse el disparador con las ramas o
alambres y producirse un disparo.
16. Cuide su arma que ésta lo cuidará a Ud.
34
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
17. Ningún Policía debe entregar a otro el arma cargada, salvo en casos especiales
debiendo decir previamente “ESTA CARGADA”.
18. Es peligroso y terminantemente prohibido hacer exhibiciones de habilidad y
destreza en el manejo de las armas de fuego frente a personas o lugares donde
entrañe peligro.
19. Cuando se está en traje civil, no hacer alarde de portar un arma de fuego (portarla
discretamente).
20. La conservación y cuidado de las armas de fuego, dará como resultado que se
mantengan siempre en buen estado y listas para ser utilizadas; esto debe ser
una obligación honrosa y la más delicada preocupación del Policía.
21. Cuando se trate de un arma nueva, cíñase al Catálogo para desmontarla,
limpiarla o hacerle mantenimiento. Si no tiene el Catálogo respectivo, acuda al
Personal Técnico, para que le enseñe.
22. Al aprovisionar o cargar un arma de fuego, siempre se hará en posición
adecuada, dando frente a un lugar seguro y despejado.
23. Cuando un compañero o persona cualquiera, manipula temerariamente un arma
de fuego, invítalo u ordena enérgicamente a desistir de esa actitud, sino póngase
en buen recaudo.
24. Recuerde que los cartuchos de fogueo son peligrosos a corta distancia, al igual
que los casquillos percutidos.
25. Las armas de fuego, para los niños son los juguetes más llamativos, evítalos
guardando fuera de su alcance, hazlo conocer los peligros que conlleva.
26. Recuerde los accidentes con armas se producen, solo por negligencia humana
3. Una vez limpia, el arma debe guardarse descargada, bajo llave, fuera
del alcance de los niños.
35
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
D.REGLAS ADICIONALES
1. Nunca manipular las armas sin haber sido autorizado.
2. Siempre que realicemos un disparo hay que saber a qué o hacia donde
se realizará el disparo.
3. Siempre se llevará una libreta de tiro en la que además de los ejercicios
de tiro realizados se anotará las incidencias de los mismos (Puntaje,
zonas de impacto o desperfecto del arma, etc.)
4. No hacer disparos al aire, porque el proyectil puede causar daños
mortales además en un enfrentamiento real nos resta posibilidades de
intervención (si el delincuente no se detiene al efectuar uno o más dos
disparos al aire, no lo va a hacer, aunque vaciemos el cargador)
Es muy importante realizar tiro prácticas de tiro en seco.(verificando que o exista
munición)
36
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
SEXTA SEMANA
1. CONCEPTO
37
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
BAQUETA
• Son instrumentos de bronce, aluminio o por lo menos más blando que el acero
del cañón.
• Si es posible deberá ir cubierta con funda de plástico.
• La longitud ha de ser similar al cañón.
ESCOBILLA
• Son instrumentos que sirve para limpiar el ánima del cañón, pueden ser: de
crin, bronce, nylon, algodón, etc.
• Deben de ser adecuados al calibre, ajustando sin necesidad de presionar.
• Las de bronce se empleara cuando exista plomo en el cañón
ANTIOXIDANTES
38
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
1. PRIMER ESCALON
Efectuado por el usuario
2. SEGUNDO ESCALON
Efectuado por el servicio de armamento de las sub-unidades, Divisiones y/o
Regiones PNP
3. TERCER ESCALON
Efectuado por las Direcciones Territoriales y/o Direcciones
Especializadas
4. CUARTO ESCALON
Efectuado por la División de Armamento y Munición de la DIRLOG-PNP
39
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
40
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
SEPTIMA SEMANA
EXAMEN PARCIAL I
41
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
OCTAVA SEMANA
A. CARACTERÍSTICAS GENERALES
B. NOMENCLATURA
C. DESMONTAJE PARCIAL
D. DATOS NUMÉRICOS
- Calibre : 9mm.Pb. ó 9x19mm.o
9mm.Luger
- Largo total : 217 mm.
- Largo del cañón : 125 mm.
- Altura del arma : 137 mm.
- Espesor del arma : 38 mm.
- Peso c/Cacer. Vacía : 975 grs.
- Longitud de mira : 155 mm.
- Capacidad de cacerina : 15 cartuchos
- Rayas helicoidales : 06 dextrorsum
- Alcance máximo : 1,000 m.
- Alcance Eficaz : 50 m.
E. MANEJO CORRECTO
42
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
DIS
PA
RA
DO
R
43
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
CARATERISTICAS PRINCIPALES
Cuando el martillo está en reposo con el seguro manual habilitado significa que el martillo puede
armarse completamente (manualmente o tirando del gatillo), el arma no se disparara por que el
seguro manual esta habilitado.
Cuando el martillo este armado con el seguro manual habilitado significa que el martillo puede
soltarse tirando del gatillo, el arma no se disparara por que el seguro manual está habilitado
.
percutora. Esto permite el movimiento hacia adelante de la aguja percutora cuando es golpeada
por el martillo.
DATOS NUMERICOS
- Calibre 9x19 mm
- Longitud total 180 mm
- Altura 143 mm
- Ancho 25mm
- Largo del cañón 97.51mm
- Capacidad de la cacerina 15 cartuchos
- Sistema de disparo simple y doble acción (martillo exterior
- Peso del arma con cacerina 814 gr
Desabastecida
- Alcance Eficaz 50 metros .
- Alcance máximo 1,000 metros.
- Material del armazón polímero de alta resistencia
- Material de la corredera Acero inoxidables
- Riel integrado Picatinny STD
- Órgano de puntería Acero con Tritum
- Distancio de los órganos de puntería 150 mm
- Empuñadura Ergonómica
46
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
El cañón
resorte recuperador con su espiga
Cerrojo o corredera con órganos de puntería
Armazón con mecanismo de disparo y seguro
Empuñadura
Cacerina
MANEJO
Y USO
DE LA
PISTOLA
SIG
SAGUER
MODELO
2022
CARGAR
LA
PISTOLA
(LISTA
PARA DISPARAR)
1. Apunte la pistola en una dirección segura
2. Inserte la cacerina cargada y asegúrese la ubicación del seguro manual ambidiestro
3. Tire la corredera completamente hacia atrás y suelte, permitiendo que se mueva hacia adelante,
47
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
El indicador de recámara cargada muestra una indicación visual de que hay una
bala activa en la recámara. En situaciones de visibilidad limitada, la mano que no
dispara puede usarse para determinar si el indicador de recámara cargada está en
la posición elevada, indicando que hay una bala activa en la recámara.
RECARGAR DURANTE EL DISPARO
Cuando se usa el último cartucho de la cacerina, la corredera se bloqueará hacia
atrás en la posición abierta junto a la palanca del retén de la corredera.
1. Presione el extractor de cacerina
2. Retire la cacerina vacía.
3. Inserte la cacerina cargada
4. Suelte la corredera de la siguiente manera:
a. Presionando la palanca del retén de la corredera o,
b. Tirando de la corredera y soltando
Paso 1 Paso 2
DESCARGAR LA PISTOLA
DEMONTAJE DE LA PISTOLA
1. Descargue la pistola
2. Retraiga la corredera hasta que se detenga y quede bloqueada en la posición
abierta activando la palanca de retén de la corredera.
3. Verifique que no haya una bala en la recámara.
4. Retraiga la corredera y permita que se mueva levemente hacia adelante
logrando así que la muesca de desensamble se alinee con la pestaña en la
palanca del retén de la corredera.
49
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
Paso 5 Paso 6
El resorte del
amortiguador y la
guía están bajo
tensión de resorte y
no
firmemente
unidos a la
corredera. Sea precavido: evite lesiones o daño a la
pistola. Use protección ocular.
7. Presione la guía del resorte del amortiguador levemente hacia adelante y eleve
desde atrás para retirar el resorte del amortiguador y guía de la corredera.
8. Retire el cañón de la corredera tirando levemente hacia adelante y hacia atrás.
Este nivel de desensamble es suficiente para permitir una limpieza completa tras Disparar
Paso 7 Pase 8
50
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
. EL
MONTAJE
DE LA
PISTOLA
1. Verifique que
la pistola esté
libre de material
extraño.
2. Coloque el cañón en la corredera. W ADVERTENCIA
El resorte del amortiguador y la guía están bajo tensión de resorte y no
firmemente unidos a la corredera. Sea precavido: evite lesiones o daño a la
pistola.
3. Inserte el ensamble de la guía del resorte del recuperador en la corredera
Paso 2 Paso 3
4. Guíe la
corredera
hacia los
rieles del
marco desde
el frente.
5. Inserte la
palanca del
retén de la corredera hasta que se detenga en la
corredera.
6. Retraiga la corredera hasta que la pestaña en la palanca del retén de la
corredera quede alineada con la muesca de desmontaje en la corredera.
7. Presione la palanca del retén de la corredera en la distancia restante y permita
que la corredera se mueva hacia adelante de manera controlada.
8. Presione hacia abajo la palanca de desmontaje.
Paso 4 Paso 5
51
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
Paso 6
Paso 7
52
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
TRABAJO EN CAMPO
PRÁCTICAS DE DESMONTAJE Y MONTAJE Y MANTENIMIENTO CON PISTOLA SIG SAGUER CAL.9X 19 mm
PB.
DESMONTAJE Y MONTAJE
Al personal usuario del arma sólo le está permitido el desmontaje parcial,
a fin de que efectúe el mantenimiento de primer escalón; el desmontaje
total sólo está autorizado para el personal técnico especializado, para
realizar reparaciones y/o mantenimiento de segundo y tercer escalón; el
desmontaje parcial comprende los siguientes pasos:
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Es un arma de fuego semiautomática, de pequeño calibre, de corto alcance, de puño o de defensa
personal, de retrocarga y de uso individual cuyos principios de funcionamiento está determinado por
la acción de la fuerza de retroceso de los gases; arma diseñada y fabricada por España de acuerdo
a la tecnología moderna del sistema de funcionamiento semiautomático, con retroceso corto del
cañón, que el tipo de acerrojamiento mediante el encastre del cañón y cerrojo por basculamiento del
primero (cañón), promovido por Leva de ojal, tiene cacerina con capacidad para 15 cartuchos al
tresbolillo (doble fila) a diferencia de la de su grupo, mecanismo de disparo de doble acción, de seguro
voluntario ambidiestro, de fácil maniobralidad, desmontaje, condiciones éstas que la determinan
como una de las armas apropiadas para su uso dentro de la fuerza policial, se utiliza para combates
a corta distancia.
53
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
Mecanismo de Disparo
Doble acción
SEGURIDAD:
54
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
Seguro Manual:
Seguro voluntario, ambidiestro neutralizante de aguja.
Seguros Automáticos:
Seguro de caída, seguro de cierre.
Indicadores:
Indicador de cartucho en recámara, visual y al tacto, percutor exterior, fiador exterior.
CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA PISTOLA STAR
Calibre : 9mm PARABELLUM
Velocidad Inicial : 340/380m/seg.
Alcance de precisión : 50 mt
Alcance máximo aproximado : 800 mts
Velocidad inicial : 358 m/seg
Penetración sobre tablón de pino a 50m: 10 cm
Dimensiones y Peso:
Longitud del arma : 205mm
Altura del arma : 135mm
Grueso del arma : 33mm
Longitud de cañón : 110mm
Longitud de la línea de mira : 160 mm
Peso de la pistola con cargador vacío : 1.140grs.
Capacidad de cargador : 15 cartuchos
Peso de un cartucho calibre 9 mm Pb : 8 gr
Medidas del cartucho : 9X19mmPB
PARTES PRINCIPALES DE LA PISTOLA STAR
1. TUBO CAÑON
2. CONJUNTO MOVIL O CORREDERA
3. ARMAZON
4. MECANISMOS
5. CACHAS O EMPUÑADURA
1. TUBO CAÑON.-Es la parte mas importante del arma, es de forma tubular de acero de alta
resistencia, es por donde el arma lanza los proyectiles o balas fuera del arma cuando
dispara ,hacia su blanco u objetivo.
55
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
2. CONJUNTO MOVIL.-Llamada también corredera, está compuesta por varias piezas que
se encargan de cargar y descargar los cartuchos o casquillos, durante el funcionamiento
del arma estas piezas están en movimiento durante el funcionamiento del arma.
3. ARMAZON.- Podríamos decir que es el esqueleto del arma donde se encuentran los
mecanismos que conforman toda el arma.
4. MECANISMOS.-Son las ´piezas y partes que hacen que el arma funcione perfectamente
durante los disparos.
5. CACHAS O EMPUÑADURA.-Es la parte de donde el Tirador o usuario agarra el arma para
hacer todas las acciones del colocar la cacerina, cargar (colocar un cartucho en recamara)
apuntar y efectuar los disparos hacia un blanco elegido, puede ser normal en forma de tapas
o anatómicas que se adapten mucho mejor a los dedos y mano del tirador.
La cacerina o cargador, alza y guion no son partes principales de un arma, estos son
accesorios, y las armas pueden seguir funcionando sin ellos, son considerados como
adicionales para mejorar la precisión y capacidad de combate, la falta de ellos no las hace
inoperativas.
ANTE TODO SEGURIDAD
Primeramente escogemos un lugar que no haya peligro para nadie, luego extraemos la
cacerina y comprobamos que no haya ningún cartucho en la recámara.
DESMONTAJE PARCIAL (EFECTUADO POR EL USUARIO)
Retrocedemos la corredera hasta que haga tope contra el bastidor, y en esta posición
empujamos desde la derecha el eje de la palanca de retenida.
Retirada la retenida, separamos corredera y armazón, desplazándola hacia delante.
56
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
NOVENA SEMANA
DECIMA SEMANA
DISPOSITIVOS LEGALES
El Policía, para el cumplimiento de sus funciones fundamentales encomendadas por el
Estado a través del Comando Policial, para el accionar del desarrollo de su encomiable
profesión, entre otras enseñanzas y aprendizajes que enmarcan el silabo de Manejo y
Uso de Armas, es de imperiosa necesidad tomar conocimiento sobre las Normas
Legales relacionada con uso de las armas de fuego, para garantizar los derechos
fundamentales de la persona estipulados en la Convención de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, la Constitución del
Estado y otros dispositivos legales que hacen que el policía se desarrolle dentro de un
marca legal, para garantizar su intervención policial
57
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
Artículo 173°. En caso de delito de función, los miembros de las Fuerzas Armadas
y de la Policía Nacional están sometidos al fuero respectivo y al Código de Justicia
Militar. Las disposiciones de éste no son aplicables a los civiles, salvo en el caso de
los delitos de traición a la patria y de terrorismo que la ley determina. La casación a
que se refiere el artículo 141º sólo es aplicable cuando se imponga la pena de muerte.
Articulo 175.- Sólo las FFAA y la PNP pueden poseer y usar armas de guerra.
Todas las que existen, así como las que se fabriquen o se introduzcan en el país,
pasan a ser propiedad del Estado sin proceso de indemnización.
1. Armas convencionales
Los primeros tres Protocolos fueron aprobados en 1980, durante las sesiones de
negociación de la Convención y los Protocolos IV y V fueron aprobados en 1995
y 2003, respectivamente.
58
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
El Protocolo III prohíbe atacar con armas incendiarias a la población civil o los
bienes de carácter civil. También prohíbe los ataques aéreos con armas
incendiarias contra objetivos militares situados en zonas de concentración de
población civil.
El Protocolo IV prohíbe el uso y la transferencia de armas láser cegador. Por
último, el Protocolo V, sobre restos explosivos de guerra, establece un marco
normativo para reducir los peligros y los efectos de los restos de explosivos en
situaciones de posconflicto.
La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional fue aprobada en la resolución 55725 de 15 de noviembre de 2000,
de la Asamblea General y entró en vigor el 29 de septiembre de 2003.
La Convención se complementa con tres Protocolos, que tienen como meta áreas
y manifestaciones específicas de la delincuencia organizada:
El Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,
especialmente mujeres y niños.
El Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire.
El Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas
y componentes y municiones.
El Protocolo de la ONU contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego,
sus piezas y componentes y municiones (Protocolo sobre armas de fuego), fue
aprobado en la Resolución 55/255 de la Asamblea General en 2001 y entró en
vigor el 3 de junio de 2005.
60
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
Será sancionado con la misma pena el que presta o alquila, sin la debida autorización, las
armas a las que se hacen referencia en el primer párrafo.
El que trafica con armas de fuego, armas de fuego artesanales, bombas, municiones o
materiales explosivos, inflamables, asfixiantes o tóxicos o sustancias o materiales
destinados para su preparación, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
seis ni mayor de quince años, e inhabilitación conforme al inciso 6 del artículo 36° del
Código Penal.
E. LEY 30151.
Inimputabilidad
(Un sujeto inimputable es aquel que no es responsable penalmente de un ilícito que cometió ya que
no está en condiciones de comprender su accionar o las consecuencias de éste.)
Inciso 11. El personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú
que, en el cumplimiento de su deber y en uso de sus armas u otro medio de
defensa, cause lesiones o muerte.
COMENTARIOS
Estará exento de responsabilidad penal el personal de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional que, en el cumplimiento de su deber y en uso de sus armas u otro
medio de defensa, cause lesiones o muerte a otra persona
• Cabe señalar que el texto anterior establecía que esa exención penal solo se
contemplaba en los casos en los que el efectivo militar o policial usaba su arma en
forma reglamentaria; es decir, no incluía el supuesto del uso de “otro medio de
defensa” distinto al arma.
• Por lo tanto, la nueva estructura del inciso 11 amplía el marco de medios con
los que los miembros de las Fuerzas Armadas o de la PNP pueden ejercer sus
funciones. De esta forma, además de las armas de las cuales dispone según el
reglamento, los miembros de estas instituciones podrán utilizar otras no previstas u
ocasionales, siempre que esto se produzca en el marco del cumplimiento de sus
funciones.
1. Sanción Simple
La sanción simple es la sanción escrita por infracción Leve que impone el
superior u órgano disciplinario al infractor. Se extiende de uno (01) a diez (10)
días. Cada día de sanción implica la disminución de ocho décimas (0.8) de
punto de la Nota Anual de Disciplina.
2. Sanción de Rigor
La sanción de rigor es la sanción escrita por infracción Grave que impone el órgano
disciplinario al infractor. Se extiende de uno (01) a quince (15) días. Cada día de
sanción implica la disminución de un punto y seis décimas (1.3) de la Nota Anual
de Disciplina.
ANEXO: I
TABLA DE INFRACCIONES Y SANCIONES LEVES
CONTRA LA DISCIPLINA
CODIGO INFRANCION SANCION
Descuidar la conservación del armamento,
pertrechos, vehículos, prendas, equipos, lo cales, De 2 a 10
L 21 productos farmacéuticos, medicinas, biomédicos, días de
insumos u otros bienes de propiedad del Estado, Sanción
Simple
que se encuentren bajo su responsabilidad y
siempre que no se afecte su funcionamiento.
CONTRA LA IMAGEN INSTITUCIONAL
CODIGO INFRANCION SANCION
63
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
ANEXO: II
CONTRA LA DISCIPLINA
CODIGO INFRACCION SANCION
Perder, ocasionar daños o no adoptar las medidas
G 13 de seguridad con el armamento, vehículos, De 4 a 8
prendas, equipos, locales, productos días de
farmacéuticos, medicinas, biomédicos, insumos u Sanción de
Rigor
otros bienes de propiedad del Estado, sin perjuicio
de su reposición o reparación.
CONTRA LA IMAGEN INSTITUCIONAL
CODIGO INFRACCION SANCION
Entregar indebidamente a personal policial no
G 15 autorizado armamento, munición, accesorios y De 4 a 10
equipo asignado para el servicio o no dar cuenta de días de
su devolución al término del servicio. Sanción de
Rigor
CONTRA EL SERVICIO POLICIAL
CODIGO INFRACCION SANCION
Hacer uso indebido del armamento del Estado o
G 40 efectuar disparos con armamento afectado o De 6 a 10
particular sin causa justificada, habiendo sido días de
identificado como personal policial. Sanción de
Rigor
ANEXO: III
CONTRA LA DISCIPLINA
CODIGO INFRACCION SANCION
Apropiarse indebidamente de prendas, equipos De 6 meses a
MG 7 o bienes de otros miembros de la Policía 1 año de
Nacional del Perú. disponibilidad
Dar en venta, prenda, garantía o alquiler el Pase a la
situación de
MG 34 armamento, equipo, pertrecho u otros bienes de
Retiro.
propiedad del estado.
CONTRA EL SERVICIO POLICIAL
CODIGO INFRACCION SANCION
64
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
a. CONTRA LA DISCIPLINA
CODIGO DESCRIPCION DE LA CONDUCTA SANCION A
SANCIONABLE IMPONER
a. CONTRA LA DISCIPLINA
CODIGO DESCRIPCION DE LA CONDUCTA SANCION A
SANCIONABLE IMPONER
65
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
ocasionando su deterioro.
Perder o dañar el armamento, sin perjuicio de
G 006 su reposición o reparación. De 3 a 5
puntos
b. CONTRA LA ETICA
CODIGO DESCRIPCION DE LA CONDUCTA SANCION A
SANCIONABLE IMPONER
66
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
Es importante que el personal policial conozca sus destrezas y habilidades como son:
- Ojo dominante
Es aquel que transmite mayor imagen al cerebro, aun cuando se mantenga los dos
ojos abiertos.
Otro aspecto importante son las disposiciones vigentes relativas al uso de las armas
de fuego en la Policía Nacional, siendo necesario resaltar lo siguiente:
- Internamiento – Almacenamiento
67
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
- Cargar y Descargar
Este procedimiento debe realizarse sujetando el arma con la mano fuerte y las
acciones complementarias con la mano débil (abastecer, desabastecer, cargar,
etc.); teniendo presente que deberá efectuar en un lugar seguro, que represente
riesgo alguno para el efectivo o terceros.
FUNDAMENTOS DE PUNTERÍA
Para la utilización de cualquier arma que vayamos a emplear es necesario que
conozcamos y apliquemos los fundamentos de tiro ya que de la correcta aplicación de
estos dependerán nuestros resultados.
Doble el cuerpo al nivel de la cintura, e inclina el torso el 600,70 por ciento del peso
corporal dirigida hacia adelante para observar el retroceso del arma, la cabeza erguida y
mirando directamente al blanco no inclinando ni ladeada hacia el lado los ojos
permanecerán abiertos durante el disparo con la pierna derecha retrasad para absorber
el retroceso del arma, el cuerpo relajado y descansado su peso sobre la parte delantera
de los pies con su costado derecho n ligeramente hacia atrás, mientras que la mano
fuerte sostiene el arma con su brazo estirado o ligeramente doblado ( según la
68
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
conveniencia) y la mano débil recubra ala otra con el codo doblado e inclinado hacia
abajo, para proteger nuestro cuerpo. Esta posición ayuda al tirador a reaccionar
rápidamente en cualquier dirección y a desplazarse con mayor estabilidad y seguridad.
La posición es uno de los temas más difíciles de explicar teóricamente y al mismo tiempo
un factor de gran importancia para dispar bien.
El tiro de una actividad que debe realizarse con comodidad, en la cual el tirador note que
no se cansa, que sus musculo sesten relajados, la tensión era esfuerzo e interfiere con
la estabilidad y el control de la cola del disparado), por otra parte, esta posición debe ser
equilibrada, notando el tirador que no existe tendencia a caerse o inclinarse hacia algún
lado.
Sin lugar a duda que podemos adaptar cientos de variedad de alternativas en la posición
de tiro, basadas en tres fundamentos que son: de pie, rodilla y de tendido, las mismas
que utilizaremos de acuerdo con las circunstancias y a la comodidad que tengamos para
adaptar tal o cual posición.
La posición de tiro de pie es la posición fundamental para el inicio del entrenamiento, y
la más utilizada es las operaciones policiales, la misma que se debe adaptar de la
siguiente manera:
Esta posición de tiro debe adaptar los miembros policiales, ya que es una posición
cómoda, que permite estabilidad.
Además, brinda al tirador posibilidad de reaccionar rápidamente ante cualquier
eventualidad, cambio de posición de tiro, cambio de alimentadora, cambio de dirección
del tirador en 360 grados.
2.- EMPUÑADURA
Este es otro de los fundamentos de tiro fundamentales, una vez que el tirador a adaptado
una buena posición de tiro, es importante que el agarre del arma lo realice de manera
correcta siguiendo los siguientes pasos:
69
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
La tensión isométrica se logra empujando con la mano tiradora y jalando con la mano de
apoyo, esto crea una fuerza isométrica que no es suficiente intensa como para causar
que la mano del tirador tiembla, pero si estabiliza el arma y reducir el movimiento hacia
arriba durante el retroceso. El tirador debe experimentar para encontrar la cantidad
apropiada de tensión isométrica que debe aplicar.
Uno de los fundamentos para empuñar el arma con dos manos es el retroceso, por eso
el agarre debe ser fuerte, mano fuerte 30% de presión y mano débil 70% de presión.
Aplicar presión. Apriétate la mano hasta que la comience a temblar y luego afloje la
tensión hasta que desaparezca el temblor, cuando esto acurra se sabe que sea aplicado
la presión necesaria para empuñar el arma correctamente coloque el dedo tirador (entre
la primera y segunda falangeta del dedo) sobre el disparador de manera que pueda
jalarlo correctamente. El dedo tirador debe funcionar independientemente de los otros
dedos. Coloque los dedos de la mano tiradora, hay dos técnicas de empuñadura con las
dos manos estas son:
De esta manera, el empuñe de la mano de apoyo es más firme, el pulgar de apoyo realiza
presión hacia abajo, mientras que el dedo índice de la mano tiradora posesionando abajo
del guardamonte hace presión hacia arriba.
70
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
La presión creada por el empuñe de la mano de apoyo crea una tensión isométrica entre
la tendencia de la mano de apoyo y forzar el arma hacia abajo y la presión
ASCENSIONAL del dedo índice de la misma mano.
4. IMAGEN
Es importante anotar que este procedimiento es un factor primordial para realizar un
disparo certero y más aún cuando de tiro de combate se trata, para lo cual debemos
tener plena conciencia de que antes de dispar, el guion debe ser enfocado y visto de
manera clara y nítida, mientras que el alza y el blanco parecerán nebulosos.
La mayoría de las fallas están hechas porque el tirador no enfoca el guion. El ojo
solamente puede enfocar a un objeto a cualquier instante.
Si UD. No recuerda haber enfocado en el guio, seguro no lo ha hecho.
71
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
Es una de las partes más fundamentales que debe tener en cuenta los tiradores para
realizar un disparo certero. La acción del dedo sobre el gatillo debe ejecutarse
paralelamente al cañón, la manera correcta de apretar el gatillo es con la primera falange.
Solo el dedo tirador debe moverse, “no hay que tirar el disparador sino comprimir los
músculos del dedo índice hasta que se produzca el disparo”, por lo tanto, la presión del
dedo debe ser contante y ser la misma tanto al inicio como al final continua la presión,
en un proceso corto hasta que se produce el disparo, que siempre será excelente. Esta
presión es la que utilizan los tiradores expertos para el tiro de precisión.
Finalmente, la presión instintiva, es aquella que se aplica cuando la velocidad de disparo
prima por sobre todas las consideraciones. Se trata en otras palabras de la vida, de
combate a corta distancia, en tiro instintivo por ejemplo y donde es difícil errar.
Coordinación respiración, visión presión del disparador una vez adaptada la posición de
tiro y l correcta empuñadura, el tirador visualiza el blanco y procede a apuntar. existen
tres diferentes planos verticales en el momento de apuntar. o El correspondiente el alza
o mira trasera.
72
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
La presión suave continua, es utilizada para el tiro, cuando se requiere una exigente
presión del arma en el momento de apunta. Esto hace que el disparo no sea controlado
y en general responde a lo que hacen los tiradores no experimentados, o cuando se
dispare con límites de tiempo, el mejor ejemplo para evitar el violento tironeo, consiste
en ejemplificar la presión o ejercer, como si fuera la que debe hacerse sobre un gotero,
para que salga una sola gota. No solamente debe ser suave, sino que además la gota
como el disparo nos sorprenderá, mientras mantenemos la puntería (en ese caso la
puntería para dar en el vaso).
73
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
7.- SOSTENIMIENTO
Es el intento consiente de aplicar todos los fundamentos anteriores hasta el disparo del
arma. El individuo operador no sabe exactamente cuándo cera el martillo y por lo tanto
no hará ningún movimiento involuntario que le altere la puntería de esta manera el tirador
será sorprendido por el disparo del arma y no sufrirá reflejos de anticipación que molesten
alineación de las miras.
8. RECUPERACION
Es el retorno del arma a la imagen correcta en el centro del blanco, acompañada por la
alineación natural de las miras después disparada. Si se utiliza la posición y el empuñe
correcto la recuperación es más natural y uniforme.
La recuperación se logra más rápidamente cuando se utilizan los hombros para recibir
más rápidamente el retroceso del arma, inmediatamente después del disparo se
comienza la secuencia de aplicar los fundamentos de la puntería para el siguiente.
DECIMA CUARTA
Primera y Segunda Sesión
(04 HORAS)
74
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
No obstante todo ello hemos pretendido realizar un compendio de todo este bagaje de
conocimientos sobre el tema que ahora nos compete, que se adecué a nuestra condición,
resulte comprensible y por sobre todo practicable-aplicable y más acorde al armamento
estudiado y que cubren servicio diariamente, tomando en cuenta nuestras experiencias,
en el manejo de las armas cortas de dotación personal y de armas largas que se utiliza
en distintas oportunidades durante la facción.
¿Un efectivo Policial tiene a su cargo un arma de fuego las 24 horas del día, a su
inmediata disposición?
Toda la actividad policial relacionada con el empleo de las Armas de Fuego debido a
nuestra función, están íntimamente ligadas a normas legales tales como las previstas en
la Carta Magna, Normas Internacionales sobre armas, Código Justicia Militar y Policial,
Código Penal Y Derechos Humanos, Ley Orgánica Policial, los cuales es obligatoria y
necesariamente conocer, si nos consideramos funcionarios policiales.
• El riesgo innecesario que se corre por ejemplo: al intervenir sin chalecos antibala o
con el arma de dotación en malas condiciones, en los distintos procedimientos
policiales.
• La falta de conocimientos básicos sobre el empleo de armas de fuego, para realizar
correctamente los distintos allanamientos, controles vehiculares, etc., para minimizar
riesgos personales y de terceros.
• Lo peligroso que resulta la sobre-penetración del proyectil que utilizan nuestros
cartuchos, particularmente cuando los disparos que se efectúan sobre una persona,
lo traspasan y no se sabe a dónde irán a parar esos proyectiles. Que con un solo
proyectil se logró herir a dos delincuentes a uno de ellos mortalmente. Podemos
observar entonces la gran variedad de puntos de vista desde donde se puede
analizar los distintos hechos.
Además es necesario, que se tome conciencia que el arma de fuego que nos dieron al
iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso” un arma de fuego y que un error, un
mal manejo, un mal empleo, o no seguir medidas de seguridad aun cuando efectuamos
algo tan simple como una limpieza, puede provocar un disparo “accidental” y causar
heridas o la muerte de un compañero o de alguien.
Pretendemos que este entrenamiento, sumado a la Teoría de Tiro, que hemos estudiado
por considerarla también la más conveniente, aplicable y entendible, nos permita
alcanzar niveles óptimos de idoneidad y profesionalismo en el manejo y/o empleo de las
armas de fuego que se utilizan en la Institución.
11. Realizar una práctica de tiro real con su arma afectada para comprobar su
funcionamiento y operatividad, familiarizando con el arma a su cargo para el
servicio policial. Con la autorización de su Jefe Unidad en los Polígonos de la PNP,
acordes con las Directivas dictadas por el Comando Institucional.
77
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
78
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
)
ESTUDIO GENERAL DE LAS MUNICIONES
MUNICION
dispararla.
En el siglo XVII se inventa el fusil, que no utiliza mecha, sino la llave de pedernal para
hacer Instantáneo el disparo, y en 1830 esa fue sustituida por la llave de percusión, que
hizo realizable el disparo al mismo instante de oprimir el disparador. En esa misma
época, se hicieron otros avances en los fusiles para lograr mayor alcance mortal y
estabilidad en el disparo (véase rayado de ánima).
79
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
En el siglo XVII se inventa el fusil, que no utiliza mecha, sino la llave de pedernal para
hacer instantáneo el disparo, y en 1830 esa llave fue sustituida por la llave de percusión,
que hizo realizable el disparo al mismo instante de oprimir el disparador. En esa misma
época, se hicieron otros avances en los fusiles para lograr mayor alcance mortal y
estabilidad en el disparo (véase rayado de ánima).
En la década de 1840 se inventa el fusil de cartucho, que acortó el tiempo para cargar la
munición y permitió usar asimismo el fusil en diferentes posiciones. Los cartuchos eran
originalmente envueltos de cartón o tela encerada, que contenían una pequeña cantidad
de pólvora (llamada carga de propulsión) y también la bala dentro; algunos se rasgaban
al insertarse el cartucho en el fusil. Posteriormente se inventaron cartuchos que ya
incluían el cebo, haciendo más breve el tiempo para cargar la munición.
80
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
ESTUDIO DE LA MUNICION
DEFINICION:
Proviene de la palabra latín “Munitión” que significa pertrecho y abastecimiento necesario
para cargar las armas de fuego en función de sus calibres o también se define como
Artificio cargado de explosivos o Agente Químico con dispositivos mecánicos especiales.
Pertrechos que se usa para la carga de las armas de fuego de pequeño calibre,
conocidos como CARTUCHOS.
CARTUCHO. –
- Elemento básico fundamental del disparo empleado en cualquier arma de fuego,
constituido por: fulminante, casquillo, pólvora y bala.
- Son elementos diseñados con fines ofensivos, defensivos y de instrucción, que puede
tener un cuerpo de metal o de plástico puede ser lanzado mediante un arma de fuego.
81
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
a. De base Simple: Nitrocelulosa. (Es la pólvora lenta obtenida del algodón a una
mezcla de ácidos nítricos y sulfúricos).
b. De base doble: Mezcla de Nitrocelulosa y Nitroglicerina (La Nitroglicerina es un
líquido aceitoso resultante de la acción del ácido nítrico, sobre la glicerina estalla
con una fuerza siete veces mayor que la pólvora).
82
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
CLASIFICACION DE LA MUNICION
1. Por su Empleo:
a. De Guerra: Cartuchos fabricados para dicho fin; se sub clasifican por el efecto
que causa el proyectil al contacto con el blanco en: Común u ordinario (), trazadora
(Ilumina); incendiaria (Genera una llama intensa letal); y fumígena (Produce una
cortina de humo
b. Especiales: Para la caza mayor, menor y otros: producen adormecimiento,
lacrimógenas, irritantes, vomitivas, diarreicas y paralizantes.
c. Instrucción: Inertes, utilizados en Instrucción sin riesgo, no cuentan con carga
ni ceba.
d. Fogueo y Salva: De salva, señales, de aire comprimido y juegos artificiales.
2. Por su Calibre:
a. Pequeño Calibre:
Son aquellas comprendidas hasta el Cal. 20mm. y está comprendido para las
armas de puño, pistolas ametralladoras, fusiles y munición para armas de uso
civil, Policial y Militar.
b. Mediano Calibre:
Son aquellas considerados de 20 a 75 mm, lo emplean las FF.AA, corresponden
a la artillería ligera, que sus características son completamente diferente a las de
pequeño calibre que bien a constituir en general un cartucho unitario en que sus
elementos están debidamente unidos a una presión determinada, para el caso de
munición de mediano calibre se observa, que existen en algunas los casos
adicionales y que su carga interna del proyectil contiene un alto explosivo (TNT) y
que en la vaina lleva la carga de pólvora de proyección especial, en la actualidad
la Policía Nacional del Perú, en la Unidades que combaten el Narcoterrorismo si
emplean las granadas de 40 mm. (Las pepas) tiene en interior un Alto explosivo
como C4.
c. Grueso Calibre:
Son aquellas que comprenden del calibre 75 mm a más, estas municiones son
de uso exclusivo en las artillerías, la gran diferencia entre las demás es que sus
elementos están separados como: Granadas, cargas adicionales, espoleta,
estopín, estas municiones para su empleo requiere ser preparadas según la
distancia y requiere ser colocadas las cargas adicionales.
83
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
IDENTIFICACION
Es impresa por el fabricante mediante: Signos, letras, números o leyenda en la base del
culote de los cartuchos y en sus respectivos envases, generalmente indica: Calibre, tipo
de carga de la pólvora (calidad balística), peso de la bala, cantidad, marca, año de
fabricación, fabricante, etc.
CONSERVACION
Los cartuchos por tener elementos constituidos por explosivos (fulminante y pólvora),
deben ser mantenidos en lugares secos a temperatura moderada, sujeto a manipuleo
estrictamente necesario; evitando choques, caídas, frotamientos en superficies abrasivas
y limpieza con líquidos.
a. Evitar o disminuir la acción del clima (la humedad, temperatura) porque deteriora
las propiedades de la munición.
c. Los techos, pesados y finos deben estar en buen estado que evite filtración de
agua de lluvia y el ingreso de esta.
84
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
Calibre de un arma de fuego.- Se mide por el diámetro de la boca del tubo cañón
86
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
1. GENERALIDADES
Son aquellas armas de fuego de pequeño calibre, de puño, de corto alcance y uso
individual y de defensa personal, distinguiéndose por su sistema de carga y
percusión.
Los Revólveres que más se usan en la Policía Nacional del Perú, son: SMITH
WESSON Calibre 0.38” SPECIAL y Calibre .357 MAGNUM y de los de uso civil,
COTL, TAURUS, LLAMA, etc. de Calibre 0.38” SPL; entre todos estas marcas de
armas existe una relación general en el modelo y tipo, sin embargo para el estudio
en el presente Periodo Académico, tomaremos como base el Revólver SMITH
WESSON Calibre 0.38” y .357 MÁGNUM.
87
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
2. CLASIFICACIÓN
Tipo Bisagra.- Se denomina a todos los Revólveres antiguos articulados entre sí,
que sirven para facilitar el movimiento giratorio del cañón y tambor, con respecto
al armazón.
Tipo tambor móvil.- Constituyen por lo general todos los Revólveres modernos,
o sea los de tambor móvil que se desplazan hacia uno de los laterales, por lo
general hacia el lado izquierdo, esto es desde luego, actuando sobre el pestillo
liberador del tambor; ejemplos: “S & W”, COLT, TAURUS, etc.
2. Percusión circular o anular.- Son aquello revólveres cuya punta del percutor,
termina en forma achatada o plana y el golpe lo efectúa a un lado de la base o
culote del cartucho (pestaña) ; por lo general efectúan esta percusión los de
calibre .22”
También hacemos mención con relación al sentido de rotación del tambor de los
revólveres; estos se distinguen por las marcas:
88
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
Las armas de cañón largo permiten mayores calibres que las de cañón corto. Como
resumen general diremos que las armas de cañón corto no son las más indicadas
para ser utilizadas por personas poco entrenadas, sino más bien para tiradores
expertos y conocedores de las armas. En manos de un personal sin experiencia,
pierden gran parte de su utilidad y buenas características.
3. DESMONTAJE Y MONTAJE
Por la delicadez que presenta sus partes, el usuario debe ser reservado en efectuar
el desmontaje, el mantenimiento lo hará sin efectuar el desmontaje, solamente con
la apertura del tambor le permite realizar el mantenimiento del arma.
4. FUNCIONAMIENTO
Estando las recámaras del tambor aprovisionadas con un cartucho en cada una de
ellas, al presionar el disparador, el martillo percutor se levanta hacia atrás y por la
acción del muelle real, queda liberado y golpea el martillo percutor a la ceba del
cartucho y se produce el disparo, y así cada vez que se presione el disparador el
tambor gira y presenta un nuevo cartucho para la percusión; terminado de disparar
los seis cartuchos del tambor, se apertura este, se extraen los casquillos
empujando hacia atrás la estrella del tambor, la misma que efectúa la extracción de
los casquillos y los expulsa, quedando el tambor en condiciones de ser nuevamente
aprovisionado con nuevos cartuchos, para continuar disparando.
5. MANTENIMIENTO.-
Para efectuar el mantenimiento del revólver, primeramente debemos extraer los
cartuchos y/o casquillos, se apertura el tambor en la posición inclinada y con la
acción del extractor empujar hacia atrás, de igual modo el abastecimiento se hace
en la misma posición que la extracción, evitando la caída de los cartuchos. Con el
empleo de una escobilla de cerda o baqueta con trapo limpio y utilizando disolvente
para armas, se efectúa varias pasadas por el ánima del cañón hasta eliminar los
residuos de pólvora, luego proceder a su secado y lubricado ligeramente.
Consiste en que al presionar el disparador con el dedo índice, el percutor del arma
se dirige primero hacia atrás y luego hacia delante; siendo este movimiento
continuo, es decir sin que en ningún momento el percutor quede bloqueado.
El tiro de doble acción con el revólver necesita una fuerza mayor sobre el
disparador, que se intensifica cada vez más a medida que el percutor va hacia atrás
y a pesar de que nos pueda parecer que es un tiro más lento que en simple acción,
no es así, dado que esta última tenemos que armar o preparar a cada disparo, lo
cual significa un tiempo mayor de ejecución entre disparo y disparo.
Consiste en que el percutor ha de ser movido por el dedo hasta quedar bloqueado
atrás, esperando el momento en que el dedo del tirador presione el disparador y lo
libere o desbloquee.
En conclusión diremos que el tiro de simple acción es para disparara larga distancia,
en los cuales el tirador debe asegurar la precisión de su tiro, también se efectúa
dicha acción para tiros de precisión o de competencia.
90
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
RESEÑA
Viene a ser una de las armas de diseño más apropiado para el uso de la Policía, de
fabricación USA, por la fábrica SMITH WESSON, desde los años 1,855, por el Sr. Daniel
MAIRD WESSON.
1. CARACTERÍSTICAS
Es un arma de fuego de pequeño calibre, de uso individual, de puño o defensa
personal, de repetición y de corto alcance, cuyas características son las mismas a sus
similares, con excepción de sus propiedades balísticas que son:
Calibre
Longitud del cañón
Peso del arma
Número de recámaras en el tambor
Alcance
Sistema de percusión y alimentación
A. DATOS NUMERICOS
- Calibre : 0.38”SPL. .357 MAGNUM
- Peso del arma sin Cart. : 954 gr. Aprox. 1.120 gr.
- Longitud del cañón : 2”, 4”, 6” 2.5”, 4” 5”
- Rayas Helicoidales : 05 05
- Velocidad Inicial (Vo) : 255 m/seg. 400 m/seg.
91
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
1. Cañón
2. Tambor (3 piezas: tambor, extractor y soporte giratorio)
3. Mecanismos de disparo
4. El armazón con la tapa
5. Las cachas (empuñadura).
Descripción de la Nomenclatura:
1. CAÑÓN.-
Es una de las partes más importantes del arma, está fabricado de acero, de una
sola pieza, en su extremo anterior superior presenta el guion, hacía en centro e
inferior el resalte para el enganche del tambor y en la parte posterior el roscado
para la unión al armazón y finalmente presenta 05 rayas helicoidales de izquierda
a derecha. Las dimensiones de los revólveres marca S.W. Cal. 0.38” SPL (4
pulgadas) y/o .357 MAGNUM vienen de fábrica con cañón de 2”, 4” y 6”
pulgadas.
2. TAMBOR.-
- Extractor
- Recamaras (Seis)
- Soporte giratorio del tambor
92
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
(2) Seguro.- El Revólver Smith Wesson cuenta con dos seguros automáticos,
igual a sus similares, y son:
5. LAS CACHAS,- Por lo general son de la misma forma, que la empuñadura del
armazón, pueden ser madera o Jebe, (el jebe se adhiere mejor) que se encuentran
aseguradas por medio de un tornillo.
3. DESMONTAJE Y MONTAJE
El desmontaje y montaje de los Revólveres “SW” y sus similares está prohibido a ser
efectuado por el personal usuario, a excepción de llevar a cabo su limpieza o
mantenimiento de 1er. escalón, operando igualmente que para abastecer.
Grupo de Desmontaje Parcial:
93
ESCUELA NACIONAL DE FORMACON PROFESIONAL POLICAL PNP ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PILCOMAYO
EXAMEN FINAL
95