Sesiones Noviembre 6

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

IEP Latinoamericano PERSONAL SOCIAL 6º

GRADO

CONTEXTO

Estimado(a) estudiante, la guerra contra Chile es un hito


muy importante que conforma nuestra historia. La guerra
de 1879 estalló ante una fuerte crisis económica causada
por la mala administración de los recursos salitreros.
En pleno gobierno de Manuel Pardo y Lavalle se despertó
un gran interés por un nuevo producto que serviría para
la agricultura: el salitre. Frente a la crisis que
agobiaba al Perú, el salitre parecía ser como un milagro,
hecho realidad. Por eso se nacionalizó su explotación.
Esto significó que el salitre pertenecía una y
exclusivamente al Estado Peruano y que buscaría socios
para su explotación. ¿Qué países poseían grandes reservas
de salitre? Perú en la provincia de Tarapacá y Bolivia en
Antofagasta. ¿A qué países pertenecían las empresas
explotadoras del salitre? A dos especial Chile e
Inglaterra.

CAUSAS

Perú no tenía fronteras con Chile. El conflicto inicial


Territorial
se produjo entre Bolivia y Chile por el territorio
comprendido entre los paralelos 23 y 24
correspondiente a la región de Antofagasta.

Económico Las salitreras eran explotadas por inversionistas


chilenos e ingleses a precio congelado.

Detonante El presidente boliviano Hilarión Daza incrementó el


impuesto a 10 centavos por quintal de salitre lo que
provocó la oposición chilena e inglesa.

_____________________________________________________________________________
“Forjando niños y jóvenes con futuro”
1
IEP Latinoamericano PERSONAL SOCIAL 6º
GRADO

ANTECEDENTES

Perú y Bolivia tenían suscrito un tratado de alianza defensiva. El


gobierno chileno exigió la neutralidad peruana. El gobierno peruano
intentó mediar, pero sin éxito.
Como la zona de conflicto se ubicaba en Tarapacá, un desierto al sur del
país, el primer objetivo fue movilizar las tropas hasta el escenario de
disputa.

BALANCE DE
LAS FUERZAS

La guerra sorprendió al Perú en medio de una profunda crisis


económica que limitó la compra de armamento.
La mayor parte de las embarcaciones peruanas eran antiguas y estaban
en mal estado. Frente a ello, Chile poseía acorazados de mayor
velocidad y cañones Krupp de mayor alcance. Una vez producida la
guerra, se convocó a la reserva militar a gente que no estaba preparada
para servir al ejército.

LA POBLACIÓN ANTE LA
GUERRA

En la resistencia de Lima se inmolaron jóvenes y ancianos. En la


resistencia de la sierra, fueron los campesinos organizados en
montoneras quienes, armados rudimentariamente, emboscaban a las
tropas chilenas.
Las mujeres tuvieron una participación notable: en el mismo campo de
batalla prestaban auxilio a los soldados o los proveían de alimentos y
cuidados. Destacaron las rabonas, que eran las mujeres que
acompañaban a sus maridos a la guerra.

2 “Forjando niños y jóvenes con


futuro”
IEP Latinoamericano PERSONAL SOCIAL 6º
GRADO

CONSECUENCIAS

Pérdida de territorios: Tarapacá de forma definitiva. Arica y Tacna por


un periodo de diez años, al cabo del cual realizaría un plebiscito y
retornaría al Perú en 1929.

Pérdida de los ingresos procedentes del salitre.

Bancarrota por la pérdida en la explotación del guano. Destrucción


causada en las haciendas azucareras del norte.

Crisis moral, política que dio lugar al segundo militarismo.

CUANTO APRENDÍ:
1. El salitre era un mineral usado en______________________________
2. Los dueños del salitre eran_______________________________
3. Las empresas explotadoras del salitre eran
_________________________________
4. El presidente que se encontraba gobernando el Perú
Fue_______________________
5. Si Bolivia y Chile estaban en guerra por el salitre ¿Por qué el Perú tuvo que
intervenir?
6. __________________________________________________________________
7. El Perú no estaba preparado para una guerra
porque_____________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________

_____________________________________________________________________________
“Forjando niños y jóvenes con futuro”
3
IEP Latinoamericano PERSONAL SOCIAL 6º
GRADO

8. La población
peruana____________________________________________________________
__________________________________________________________________

9. El Perú perdió la guerra y le quitaron____________________________________

Marítima  Toma de Antofagasta por parte de Chile.


 Combate de Iquique.
 Combate de Angamos (8 de octubre 1789)

Pérdida del control en el mar.

Campaña terrestre del sur


Terrestre  Desembarco chileno en Pisagua
 Batalla de San Francisco
 Batalla de Tarapacá(27 noviembre
1879)

Pérdida de Tarapacá y las


salitreras.

Campaña de Tacna y Arica


 Batalla de Alto de la Alianza
 Asalto al morro de Arica(7 de junio)

El sur peruano (Tacna, Arica y


Tarapacá) quedó bajo dominio
chileno.

Campaña de Lima
 Desembarco chileno en Lurín
 Batallas de San Juan y Miraflores
 Entrada Pacífica
4  Gobierno de Francisco
“Forjando García
niños y jóvenes con
futuro” Calderón
IEP Latinoamericano PERSONAL SOCIAL 6º
GRADO

.La capital del Perú fue


gobernada por Patricio Lynch.
Derrota moral. El presidente es
deportado a Chile

Resistencia de la Sierra (1882-1883)


Campaña de la Breña: dirigida por Cáceres, con
montoneros.
Derrotado en Huamachuco en 1883.
Sierra Norte:
Dirigida por Miguel Iglesias.

.Prologo la guerra hasta 1883 que


ce celebró el tratado de paz -
Ancón con Chile. Firmado por
Iglesias

CUANTO APRENDÍ:
1. Combate perdido que significó la pérdida de control en el

mar______________________________

2. Batalla lucha y perdida el 27 de noviembre de

1879_______________________________

3. Héroe de Tarapacá_________________________________

4. Héroe del Morro de Arica ____________________________

5. El sur peruano quedó a manos de los chilenos después de haber perdido las

batallas_____________________________________________________

6. Cuando se tuvo el poder del sur peruano los chilenos decidieron ingresar a

_____________________________________________________________________________
“Forjando niños y jóvenes con futuro”
5
IEP Latinoamericano PERSONAL SOCIAL 6º
GRADO

_________________________________________________________ y tomaron

como prisionero al presidente___________________________________

7. Posterior a ello se Cáceres realizó la resistencia de ___________________y

Iglesias realizó la resistencia en la sierra_________________

8. El tratado de_________________ finalizó la guerra contra______________

Después de la derrota de la Guerra del Pacífico el país estaba devastado. A pesar de ser los
derrotados y en muchos casos los responsables de la guerra, los militares eran los únicos en
situación de emprender la reconstrucción del país.
Sin embargo, el inicio estuvo marcado por las luchas caudillistas entre los generales
Iglesias y Cáceres. El primero vencedor de la resistencia de la sierra norte y el segundo de
la sierra central. Cáceres consideraba humillante las condiciones del tratado de Ancón,
porque supuso cesiones territoriales.
Reconstrucción nacional es el periodo que surge posterior a la guerra contra Chile y
pretendía estabilizar y mejorar la situación del país que estaba en crisis.

Miguel Iglesias (1883-1885).


GOBERNANTES: Andrés A. Cáceres (1886-1890)(1894-1895)
Remigio Morales Bermúdez (1890-1894)

GOBIERNO DE ANDRES
AVELINO CÁCERES El gobernante más importante fue Cáceres, héroe de
Tarapacá, en la defensa de Lima y en la campaña de la
Breña. El gobierno de Cáceres fue bastante polémico
Pega su imagen por su política económica. En 1890 resultó electo su
candidato, Remigio Morales Bermúdez. Tras la muerte
repentina de este, Cáceres hizo que el gobierno
provisorio lo presentara como único candidato. La
oposición no participó en las elecciones.
Durante su gobierno se firmó el CONTRATO GRACE:
Con el cual el Perú cancelaba sus desudas y construirían
3 ferrocarriles, pero por lo cual el Perú cedió 3
toneladas de guano, cedió todos sus ferrocarriles por 30
años, etc.

6 “Forjando niños y jóvenes con


futuro”
IEP Latinoamericano PERSONAL SOCIAL 6º
GRADO

Al entender que Cáceres pretendía gobernar sin que


NICOLAS DE PIEROLA le correspondiera, Nicolás de Piérola, volvió a la
escena política y gana las elecciones. El realizó
varios logros para el país continuando así la
reconstrucción nacional.
Pega su imagen
En lo económico:
Adoptó el patrón de oro como libra peruana.
Estableció el impuesto de estanco de la sal. Para
reunir el dinero para recuperar Tacna.
Impulsó la explotación del Caucho.
En lo político:
Se creo la escuela militar de chorrillos.
Ordenó el servicio militar obligatorio

APLICO MIS CONOCIMIENTOS:


*Completa la cruz categorial:

_____________________________________________________________________________
“Forjando niños y jóvenes con futuro”
7
IEP Latinoamericano PERSONAL SOCIAL 6º
GRADO

_______________________
_______________________
-------------------------------------
-------------
-------------------------------------
------------

___________________ _________________
___________________ _________________
___________________ _________________
___________________ _________________
RECONSTRUCCIÓN
___________________ _________________
NACIONAL

_______________________
_______________________
_______________________
__________________________
___________________________

REPUBLICA ARISTOCRÁTICA
1895-1930

8 “Forjando niños y jóvenes con


futuro”
IEP Latinoamericano PERSONAL SOCIAL 6º
GRADO

Es el periodo de nuestra historia republicana en el cual la fuerza política


. hegemónica fueron los civilistas potentados.

CARACTERÍSTICAS:

-Los gobiernos tienen carácter formal pero hay un evidente


estancamiento social.
-El gobierno fue aristocrático, alejado de las masas populares,
pero preocupado por el desarrollo capitalista y el progreso
material del país.
-Las clases populares expresan sus descontentos mediante
variados movimientos sociales, aunque sin éxito.

LOS GOBERNANTES DE LA
ÉPOCA:

Nicolás de Piérola (1895-1899)


Eduardo López de Romaña (1899-1903)
Primer gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908)
Primer gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912)
Guillermo Billinghurst (1912-1914)
Gobierno provisional de Oscar R. Benavides (1914-1915)
Segundo gobierno José Pardo y Barreda (1945-1919)
El oncenio de Leguía (1919-1930)

DE REGRESO A LA DICTADURA Y A LA
DEMOCRACIA
1930-1980

_____________________________________________________________________________
“Forjando niños y jóvenes con futuro”
9
IEP Latinoamericano PERSONAL SOCIAL 6º
GRADO

DICTADORES DEMOCRÁTICOS

Coronel Luis M. Sá nchez Cerro.(1930-32) Manuel Prado Ugarteche(1939-44)

Mariscal Oscar R. Benavides(1933-1939) José Luis Bustamante y Rivero(1945-1948)

General Manuel Odría (1948-56) Manuel Prado Ugarteche(1956-1962)

General Lindley-Pérez Godoy( 1962) Fernando Belaunde Terry( 1962-1968)

General Velasco Alvarado (1968-75)

General Morales Bermú dez (1975-1980)

Pega la imagen de
Fernando Belaunde en su
primer gobierno
En 1968, se constituyó la llamada Junta Militar
Revolucionaria, encabezada por el general
Juan Velasco Alvarado, quien presidió el país
desde ese añ o hasta 1975. Aunque los derechos
constitucionales fueron suspendidos, se
llevaron a cabo una reforma agraria y una
reformaSabías
educativa,
que su se nacionalizaron (pasaron
Asumió el poder,
a ser administrados
gobierno el 28 por
terminó de Julio de 1963.En
el Estado) los
los recursos
Fernando Belaunde Terry
primeros 100eldías
con
econó micos bácreó
golpe sicosel Banco
de del depaís
la Nació
y n las
y la celebració n
estado del
telecomunicaciones,de elecciones
general
y se pretendió acabara con
municipales
fines Velasco
de 1963, Alvarado
luego de Estados
40 añ Unidos.
os de La
la influencia econó mica de
interrupció n. En el parlamento, la
oposició n interna, tanto de derechas como coalició n de
APRA-Uno,
izquierdas,estuvo
condujo ena un
abierta
nuevooposició
golpe den Estado
al
gobierno
que de Belaunde,
depuso a censurando
Velasco a los
Alvarado.
General Velasco Alvarado Ministros y Gabinetes del gobierno.
El general Francisco Morales Bermúdez, que
se convirtió en el nuevo presidente, permitió ,
en 1979, que se aprobara una nueva
Constitución democrá tica y, un añ o má s tarde,
organizó elecciones.

10 “Forjando niños y jóvenes con


futuro”
IEP Latinoamericano PERSONAL SOCIAL 6º
GRADO

Pega la imagen de Velasco


Alvarado

CUANTO APRENDÍ

*Belaunde:
¿Cuá ndo inició su primer gobierno?

¿Qué fue lo primero que creó ?

¿Qué se celebró después de 40 añ os?


______________________________________________

*Velasco Alvarado:

¿Quién encabezó la junta militar revolucionaria?

¿Qué reformas se llevaron a cabo en el Gobierno de Velasco?

________________________________________________________________________________________________________

FINALIZANDO EL SIGLO XX E INICIANDO EL


SIGLO XXI

_____________________________________________________________________________
“Forjando niños y jóvenes con futuro”
11
IEP Latinoamericano PERSONAL SOCIAL 6º
GRADO

Belaund García Fujimori Toledo García


e

1980-85 1985-90 1990-2000 2001-06) 2003-

Asumió e gobierno el 28 de Julio de


1980, con el apoyo popular del 48% del
Fernando Belaunde Terry
electorado. Restableció plenamente las
libertades democrá ticas, una de sus
primeras medidas fue la devolució n de
los diarios a sus dueñ os.
Pega la imagen de A partir del 18 de mayo de 1980 el
Fernando Belaunde en su grupo terrorista “Sendero Luminoso”
segundo gobierno iniciará un constante acecho al Estado
que no fue controlado.

Investiga y responde:
1.¿A qué partido político perteneció este presidente?
___________________________________________________________________
2.¿Qué fue y que hizo Sendero Luminoso?
___________________________________________________________________

3.¿Quién fue el jefe de Sendero Luminoso?


__________________________________________________________________

12 “Forjando niños y jóvenes con


futuro”
IEP Latinoamericano PERSONAL SOCIAL 6º
GRADO

Asumió la Presidencia el 28 de Julio de 1985. Su


ALAN GARCÍA PÉREZ
primera medida fue el rompimiento de los
acuerdos contraídos con el Fondo Monetario
Internacional (FMI), al limitar el pago de la deuda
externa al 10% de las exportaciones del monto de
Pega la imagen de Alan las exportaciones.
García Con esta política implantada el Perú se aisló del
crédito internacional. Inmediatamente congeló los
depó sitos en moneda extranjera, creando un clima
de desazó n en el ahorrista. Se crea el famoso dó lar
MUC, que distorsiona la política de cambio.
Su política econó mica no fue acertada, se expandió
la pobreza, escasez de alimentos y el terrorismo
tomó fuerza.

Sabías que recién en el


gobierno de Alberto
Fujimori este grupo
terrorista es combatido
CUANTO APRENDÍ satisfactoriamente.

1. ¿Cuál fue la primera medida que tomó?


__________________________________________________________________
2. ¿Qué pasó con el Perú por la política que instaló?
_________________________________________________________________
3. ¿Qué dólar creó y que ocasionó?
_________________________________________________________________

P A S D F T E R R O R I S M O Z X C V B N
O F E R N A N D O B E L A U N D E A S D F
B Q W E R T Y U I O P A S D F G H J K Q W
R A S S E N D E R O L U M I N O S O Z X C
E Z X C V B N M A S D F G H J K L P O U T
Z Z X C V B N M A S D F G H J K L Ñ Q W E
A Z X C V A L A N G A R C I A B N M Z X C
E C A S E Z D E A L I M E N T O R T Y U I
Q W E A S D F G H J K L O Q W E R T Y U I
Z X C V B N M T A D O L A R M U C Q W E R
_____________________________________________________________________________
“Forjando niños y jóvenes con futuro”
13
IEP Latinoamericano PERSONAL SOCIAL 6º
GRADO

PRIMER GOBIERNO SEGUNDO GOBIERNO

Asume el gobierno en el año de Es reelecto con más del 60% de


1990, en la crisis más grande de sufragios. Reasume la
toda la historia republicana. Presidencia en 1995.Sus
Desde un comienzo se propone primeras medidas, son el apoyar
corregir las distorsiones el sistema educativo e
económicas. Inicia la guerra igualmente al agrario.
frontal contra el narcotráfico y la Cuando Fujimori presentó su
subversión. Inicia las candidatura para las elecciones
privatizaciones de empresas presidenciales de 2000, la
públicas. Se captura al jefe de oposición protestó (suponía
Sendero Luminoso, Abimael presentarse por tercera vez). Iba
Guzmán. Se produce el a celebrarse una segunda vuelta
autogolpe y se disuelve el electoral, que enfrentaría a
congreso, debido a la fuerte Fujimori con el candidato de la
oposición a sus proyectos. coalición Perú Posible,
Alejandro Toledo, pero este se
retiró porque consideró que
faltaban garantías democráticas.
Pega la imagen de Fujimori logró renovar su
Fujimori mandato, pero en noviembre
huyó a Japón y renunció a la
presidencia en medio de una gran
crisis social y política

14 “Forjando niños y jóvenes con


futuro”
IEP Latinoamericano PERSONAL SOCIAL 6º
GRADO

APLICO MIS CONOCIMIENTOS:


*Completa el cuadro comparativo sobre los aspectos positivos y negativos que tuvo
su gobierno.

Luego del gobierno de transició n presidido por el


Pega la imagen del Dr. Valentín Paniagua quién convocó a elecciones
presidente Alejandro Toledo generales, el Dr. Toledo a través del partido
político PERU POSIBLE asumió la presidencia, con
gran respaldo popular por haber luchado contra el
gobierno defá cto y autocrá tico de Fujimori, quién
al ser descubierto la gran corrupció n de su
gobierno en alianza con Montesinos fugó del país.
Con su gobierno se restauró la democracia,
implementó el programa de Vivienda y mi Casita,
se dio el desarrollo econó mico y crecimiento del
PBI y estabilizació n de precios, se inició la
construcció n de la carretera Interoceá nica Brasil,
Bolivia, Perú , etc.

-Defacto: ___________________________________________
-Autocrático: ________________________________________
-Corrupción:_________________________________________
VOCABULARIO
-Respaldo:___________________________________________
-Popular:____________________________________________
-Gobierno:___________________________________________
Restaurar:__________________________________________
_____________________________________________________________________________
“Forjando niños y jóvenes con futuro”
15
Democracia:_________________________________________
IEP Latinoamericano PERSONAL SOCIAL 6º
GRADO

Pega la imagen actual del


presidente del Perú

1. Escribe en el Recuadro todo lo que puedas encontrar


sobre los hechos del actual presidente:

16 “Forjando niños y jóvenes con


futuro”
IEP Latinoamericano PERSONAL SOCIAL 6º
GRADO

La autoestima: Etapas para su desarrollo

La Tierra: Características y movimientos.

Nuevas ideas transforman América y el Perú

Las migraciones

Las actividades económicas del Perú

La guerra contra Chile

Los continentes

_____________________________________________________________________________
“Forjando niños y jóvenes con futuro”
17

También podría gustarte