Gaceta 495

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

REPÚBLICA DE COLOMBIA

Gaceta del C o n g r e s o SENADO Y CÁMARA


(Artículo 36, Ley 5ª de 1992)
IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA
www.imprenta.gov.co ISSN 0123 - 9066

AÑO XXXI - Nº 495 Bogotá, D. C., viernes, 13 de mayo de 2022 EDICIÓN DE 16 PÁGINAS

GREGORIO ELJACH PACHECO JORGE HUMBERTO MANTILLA SERRANO


DIRECTORES:
SECRETARIO GENERAL DEL SENADO SECRETARIO GENERAL DE LA CÁMARA
www.secretariasenado.gov.co www.camara.gov.co

RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO

C Á MARA D E R E PR E S E N TAN T E S

A C TA S D E C O M I S I Ó N

COMISIÓN QUINTA CONSTITUCIONAL Ortiz Núñez Héctor Ángel


PERMANENTE Espinal Ramírez Juan Fernando
CÁMARA DE REPRESENTANTES Cure Corcione Karen
Grisales Londoño Luciano.
ACTA NÚMERO 012 DE 2021
En la Plataforma no han podido conectarse
(SEPTIEMBRE 28) directamente y Manualmente están los siguientes
honorables Representantes:
Legislatura 2021-2022
Enríquez Rosero Teresa de Jesús
Sesión ordinaria semipresencial y virtual
Fernández Núñez Ciro
Hora: 10:03 a. m.
Linares Camberos Jhon Alejandro
El día martes 28 de septiembre de 2021, se reunieron
de forma semipresencial y virtual, los honorables Molano Piñeros Rubén Darío
Representantes a la Cámara integrantes de la Comisión Pisso Mazabel Crisanto.
Quinta, para llevar a cabo la Sesión Ordinaria. Presencialmente está el señor Presidente, Echeverry
Presidente, honorable Representante Nicolás Alvarán Nicolás Albeiro, la señora Vicepresidenta, la
Albeiro Echeverry Alvarán: doctora Perdomo Andrade Flora.
Bueno, muy buenos días para todos, señor Secretario, Honorable Representante Flora Perdomo
señora Vicepresidente, honorables Representantes y a Andrade:
todos quienes nos siguen en las redes, funcionarios de
Presente, Secretario.
la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes,
nos disponemos hoy a darle cumplimiento a la Sesión Secretario, Jair José Ebratt Díaz:
Ordinaria Semipresencial, hoy martes 28 de septiembre En total 15 honorables Representantes están
del 2021. registrados, señor Presidente, en consecuencia, hay
Señor Secretario, por favor, verifique el Quórum. quórum...
Secretario, Jair José Ebratt Díaz: Honorable Representante Ángel María Gaitán
Con mucho gusto, señor Presidente, con los muy Pulido:
buenos días para todos y para todas, señor Presidente me Secretario, Ángel María Gaitán.
permito informarle que se han registrado en el listado de Secretario, Jair José Ebratt Díaz:
asistentes de la Plataforma, 8 honorables Representantes,
Excúseme, sí señor, perdón doctor Ángel María
los siguientes:
Gaitán está presente, 16 honorables Representante con el
del Río Cabarcas Alonso José doctor Ángel María Gaitán.
Martínez Restrepo César Eugenio Pregunto si alguno lo dejé por fuera, no lo he
Pachón Achury César Augusto anunciado, están todos, 16 honorables Representantes,
Chica Correa Félix Alejandro hay quórum decisorio, señor Presidente.
Página 2 Viernes, 13 de mayo de 2022 Gaceta del Congreso 495

En el transcurso de la Sesión Semipresencial y Secretario, Jair José Ebratt Díaz:


Virtual, asistieron de manera Presencial los siguientes Sí señor, segundo, aprobación del Acta número 008
honorables Representantes: de septiembre 8 de 2021, señor Presidente, para que la
Arango Cárdenas Oscar Camilo ponga a consideración.
Lozano de la Ossa Franklin del Cristo Presidente, honorable Representante Nicolás
Albeiro Echeverry Alvarán:
Con excusa dejó de asistir el honorable
Representante: En consideración el Acta número 008 de septiembre 8
de 2021, se abre la discusión, anuncio que va a cerrarse,
Ortiz Zorro Cesar Augusto queda cerrado, ¿lo aprueban?
Presidente, honorable Representante Nicolás Secretario, Jair José Ebratt Díaz:
Albeiro Echeverry Alvarán:
Ha sido aprobada el Acta número 008 de septiembre
Por favor, leamos el Orden del Día, señor Secretario 08 de 2021, señor Presidente
Secretario, Jair José Ebratt Díaz: Presidente, honorable Representante Nicolás
Con mucho gusto, señor Presidente. Albeiro Echeverry Alvarán:
RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO Siguiente punto del Orden del Día.
CÁMARA DE REPRESENTANTES Secretario, Jair José Ebratt Díaz:
COMISIÓN QUINTA CONSTITUCIONAL III.
PERMANENTE Sesión formal donde se ha invitado al señor Ministro
Legislatura 2021-2022 de Ambiente y Desarrollo Sostenible, al doctor Carlos
Eduardo Correa Escaf, para que socialice el Proyecto de
Primer Periodo. ley denominado ley de Acción Climática, cuyo Proyecto
será radicado en el día de hoy en la Secretaría General,
ORDEN DEL DÍA señor Presidente.
Para la Sesión Ordinaria Semipresencial de hoy Presidente, honorable Representante Nicolás
martes 28 de septiembre de 2021, dejando constancia Albeiro Echeverry Alvarán:
que a las 10:03 minutos dimos inicio a la sesión. Bueno, muchas gracias Secretario, estamos entonces
I en unos minutos con el Doctor Carlos Eduardo Correa,
Llamado a lista y verificación del Quórum. Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible,
quien ya se encuentra en el recinto y le damos la
II bienvenida al señor Ministro.
Aprobación del Acta de la Sesión de la Bueno, señor Ministro, muy buenos días, queremos
Legislatura 2021-2022: darle una bienvenida acá a esta su Comisión, la
• Acta número 008 de septiembre 08 de 2021 Comisión Quinta, se encuentran en plataforma 16
III honorables Representantes, más los que estamos acá
presencialmente, la doctora Flora, quien le habla, Nicolás
Sesión formal, invitación al señor Ministro de Albeiro Echeverry, Presidente.
Ambiente y Desarrollo Sostenible, Doctor Carlos
Ministro, primero que todo le quiero agradecer
Eduardo Correa Escaf, con el fin de socializar el
la oportunidad que usted le da a la Comisión Quinta
Proyecto de ley por medio de la cual se impulsa
de conocer de primera mano la intención positiva del
el desarrollo bajo en carbono del país, mediante
Gobierno nacional en empezar a hablar de la ley de
el establecimiento de metas y medidas mínimas en
Acción Ambiental y específicamente en prepararnos para
materia de carbono neutralidad y resiliencia climática
todos los eventos mundiales donde Colombia ha firmado
y se dictan otras disposiciones. Conocida como ley de
Convenios y Pactos y está a la espera de definir esas
Acción Climática. Proyecto que será radicado ante el
metas y de redefinir esos protocolos de intervención.
Congreso de la República por el Gobierno nacional a
través de dicha Cartera. Por lo tanto, Ministro, yo creo que hoy más que nunca
la ley de Acción Climática está haciendo reclamada desde
IV todas las esferas y es muy importante y le agradezco que
Anuncio de Proyectos de ley sea socializada antes de ser radicada en el Congreso de la
V República, inclusive, yo me atrevería a pedirle siquiera un
margen de tiempo prudencial de un día siquiera, dos días,
Negocios sustanciados por la Presidencia para con el fin de que todos los honorables Representantes
VI. la puedan leer y si es del caso acompañarlo en la firma o
Lo que propongan los honorables Representantes acompañarlo en la radicación en el día de mañana.
Señor Presidente, está leído el Orden del Día. Sin más preámbulos tiene la palabra el Doctor Carlos
Correa, yo me referiré más adelante, señor Presidente,
Presidente, honorable Representante Nicolás señor Ministro, a las diferentes sesiones que hemos tenido
Albeiro Echeverry Alvarán: y a los retos y desafíos de la Comisión con relación al
En consideración el Orden del Día propuesto, se abre tema y obviamente, la disposición permanente de esta
la discusión, anuncio que va a cerrarse, queda cerrado, Comisión de hacer uso del ejercicio del Control Político
¿lo aprueban? y del ejercicio del acompañamiento, del enriquecimiento
Secretario, Jair José Ebratt Díaz: de esos Proyectos.
Ha sido aprobado, señor Presidente, el Orden del Día Tuve la oportunidad de testimoniar la visita del señor
leído. Presidente y suya, a la ciudad de Washington donde
participamos del Caucus Internacional y reconociendo
Presidente, honorable Representante Nicolás mundialmente la Acción Ambiental de Colombia y el
Albeiro Echeverry Alvarán: esfuerzo que se ha venido desarrollando, nos parece de
Siguiente punto del Orden del Día, señor Secretario. suma importancia conocer a viva voz en el panorama no
Gaceta del Congreso 495 Viernes, 13 de mayo de 2022 Página 3

solamente de la intimidad de este Proyecto de ley que más allá de ese Plan de Desarrollo que fue aprobado por
van a radicar el día de mañana sería Ministro, no sé ya el Congreso de la República, tenemos también que seguir
usted lo definirá o el día de hoy, pues ya ustedes tendrán, adelantando acciones desde el Legislativo, que no sean
pero si lo pueden hacer que nos permitan estudiar, se lo solamente el Ejecutivo de hacer acciones puntuales en el
agradezco. día a día sino que esto trascienda y quede para las futuras
Y contarles frente a los Eventos Internacionales la generaciones, que los próximos Gobiernos tengan en esa
preparación que Colombia viene desarrollando a través ley un instrumento muy importante para poder seguir
del Gobierno del doctor Iván Duque, con el fin de poder trabajando en materia de sostenibilidad y de cambio
buscar los recursos, buscar las herramientas necesarias y climático.
poder adelantar los planes de acción. Entonces, este documento surge a partir de unos
O sea, que bienvenido señor Ministro, tiene la palabra compromisos que se ha hecho el país en materia de cambio
el doctor Carlos Correa Escaf. climático y en especial en el marco del Acuerdo de París,
el Acuerdo de París fue firmado en el año 2015 por más
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de 190 países, Colombia hace parte de ese Acuerdo de
Carlos Eduardo Correa Escaf: París y en ese momento el país se comprometió a reducir
Bueno, muy buenos días a todos, Presidente, un las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20%
saludo muy especial a usted, a todos los honorables al año 2030, luego de cada cinco años debemos hacer
Representantes que se encuentran en el día de hoy de las actualizaciones que es lo que dice el Acuerdo, quiere
la Comisión Quinta, a nuestra Vicepresidenta la doctora decir que nos tocaba hacer actualizaciones en el año 2020.
Flora, un saludo muy especial, Secretario, muchas gracias En el mes de diciembre del año 2020 el Presidente
también. Duque hizo un gran anuncio que yo considero que
Y bueno, creo que hoy es un día muy importante será el granito de esta década para el país y es que
muchas gracias por este espacio también para poder nos comprometemos no a disminuir el 20% de las
socializar la ley de Acción Climática el día de hoy, me emisiones sino el 51% de las emisiones de gases de
acompaña el Viceministro Nicolás Galarza y también efecto invernadero al año 2030, y que más allá de ese
algunos miembros del equipo del Ministerio de Ambiente, compromiso Colombia también tiene un reto importante
de algunos Institutos, hemos estado trabajando en y un desafío, que es llegar a cero deforestación en el año
equipo, articuladamente para poder tener finalmente este 2030, para seguir un camino de largo plazo y ser un país
Proyecto de ley prácticamente listo para radicar. carbono neutral al año 2050.
Por supuesto, Presidente, muchas gracias, una vez Entonces, en el marco de nuestra NDC que son las
terminemos la socialización cualquier inquietud vamos contribuciones nacionalmente determinadas hemos
a poder aclararla, los aportes que tengan también y construido esta ley que tiene un componente que creo
podríamos el día de mañana radicarla en Conjunto con que ninguna ley ha tenido anteriormente y es, todos los
los honorables Representantes, con la Comisión, con el sectores comprometidos con este objetivo, este Proyecto
Presidente del Senado, el doctor Juan Diego Gómez, que incluye los Sectores de Agricultura, de Minas y Energía,
también tiene un interés de poder estar ahí, empujando de transporte, de Educación, de Salud, Agricultura,
y sacando adelante estas iniciativas de Gobierno del Ambiente, Defensa y todos trabajaron para llegar a este
Congreso de la República y por supuesto de esta nuestra Proyecto de ley, por supuesto, se han tenido en cuenta
Comisión Quinta. todas las observaciones, las opiniones que han surgido a
Yo quiero agradecerle Presidente, antes de iniciar partir de los diferentes Proyectos y del Marco Normativo
con la socialización por este liderazgo suyo en los desde el Ministerio a lo largo de todo este año, y finalmente
temas ambientales, desde que entré al Ministerio hace tenemos un documento muy completo, un documento
ya prácticamente un año, hemos venido conversando que se ha reconocido a nivel mundial como uno de las
diferentes temas, no solamente en temas de acción NDC más ambiciosas y más completas del mundo, un
climática sino también en la Política Pública de documento que tiene 196 acciones, 196 acciones de
protección animal que ya en los próximos días estaremos mitigación, de adaptación, de medios de implementación
compartiendo ese primer documento para que ustedes y que nos va a marcar una ruta muy importante en este
puedan mirarlo, revisarlo, y todas estas iniciativas que camino.
hoy le competen no solamente al Gobierno sino también a Entonces dado esto, Diapositiva. Como les decía es
la sociedad civil, que es lo que hoy los niños, los jóvenes, un Proyecto que toma como referente las NDC al 2030,
los adolescentes, las empresas, la academia, ha despertado fortalece el Marco Político y Normativo de la acción
una alta sensibilidad y que, por supuesto, nosotros desde climática , e incluye unas metas mínimas y unas medidas
Colombia tenemos un reto muy importante, no solamente mínimas de acción climática, incluyendo también esas
para los colombianos sino también en un liderazgo en medidas y gestión de la financiación de aquí al año 2030,
toda la región, en Latinoamérica, en el Caribe y a nivel y digo de medidas mínimas porque esta ley tiene unos
mundial. mínimos, de ahí en adelante estoy seguro que vamos a
Así como usted pudo presenciarlo hace unos días poder tener metas mucho más ambiciosas año a año y que
que estuvimos en Washington con Congresistas también la tecnología, la ciencia, la tecnología y la innovación,
de los Estados Unidos, con diferentes Organismos nos van a permitir ir mucho más rápido de lo que hoy
Internacionales, con Organizaciones que hoy están podemos hacerlo.
aportando tanto conocimiento como también recursos Hoy toda esta política pública y estos Proyectos de ley
al país y por supuesto, también con algunos empresarios que ya hoy son Leyes de la República como la Transición
privados que anunciaron aportes importantes a todas las Energética, nos están marcando un camino y también
iniciativas que se están llevando desde nuestro país. la financiación no solamente de fuentes propias sino de
Diapositiva. Y aquí lo más importante de este Proyecto Cooperación Internacional y de otro tipo de recursos nos
es que no es solamente un Gobierno sino el Legislativo, van a permitir apalancar cada una de estas medidas y
tenemos un Plan de Desarrollo ambicioso, que es el Plan llegar mucho más rápido a ese objetivo.
de Desarrollo del Presidente Iván Duque y que en ese Diapositiva. Entonces, el Proyecto tiene 24 Artículos,
Plan de Desarrollo hay un capítulo muy importante de organizados en 6 Títulos, un Título 1 de disposiciones
cambio climático, de protección del medio ambiente, que generales, que tiene objeto y alcance, pilares y
Página 4 Viernes, 13 de mayo de 2022 Gaceta del Congreso 495

definiciones, un Título 2 que son las metas nacionales donde digamos por qué no tenemos un porcentaje mayor,
para el carbono neutralidad, la resiliencia climática y el pues esta es una ley de mínimos que nos lleva a ese 51%
desarrollo bajo en carbono, que tiene unas metas para al año 2030, pero que no implica un límite en las acciones
la mitigación de emisiones, que tiene unas metas de que podamos seguir trabajando.
adaptación y metas de medios de implementación de Como les decía esta es ya la cuarta socialización,
cómo vamos a lograr todos estos objetivos que tenemos. Viceministro, casi la cuarta ronda de socializaciones en
Un título 3 que son las medidas para el logro de las el Congreso, hemos venido socializando esto también
metas del país en materia de mitigación, tiene medidas con Organismos Internacionales de los que nos vienen
por sector, medidas complementarias y otras medidas. haciendo Cooperación, al nivel interior con todos los
Tiene un Título 4 que son las medidas para la Institutos del Sistema Nacional Ambiental que también
promoción y desarrollo de los mercados de carbono, están encaminados y orientados a cumplir estas metas al
este es uno de los temas que se va a tocar también en el año 2030.
Acuerdo de París, el Acuerdo de París tiene varios temas Hace pocos días salió un reporte que movilizó el mundo,
que se han venido tratando, el más importante ha sido el que estremeció al mundo y que nos mencionaba, aquí
de Mitigación. estuvimos hace poco en la socialización también, estuve
Ahora, en medio de las discusiones que hemos tenido en la Comisión Quinta de Senado también socializando
en las reuniones ministeriales en el marco de la COP este informe de la Comisión Intergubernamental de
hemos venido conversando de la necesidad que tenemos Cambio Climático de las Naciones Unidas, donde dice
todos los países de no solamente trabajar en mitigación que ya hoy tenemos un calentamiento de 1.1 grados y
sino también en adaptación, en pérdidas y daños, y en en el marco del Acuerdo de París lo que se dijo es que
mercados de carbono, entonces, serán de los temas el planeta no puede tener un calentamiento superior a 2
importantes que se van a tratar en la COP. grados a final de siglo, pero imagínense si hoy ya tenemos
1.1 nos está diciendo que si no tomamos las acciones
En el año 2015 cuando se firmó el Acuerdo se necesarias, ya, urgentes, en el año 2035 vamos a estar
establecieron unos recursos importantes de los países superando los 2.4 grados, que eso sería una catástrofe
más ricos y esos recursos suman hasta 100.000 millones para el Planeta en materia de Cambio Climático.
de dólares anuales para Mitigación, de los temas que
hemos hablado en las reuniones en las Pre-COP es Entonces, esta ley busca precisamente hacer un gran
precisamente que esos cien mil millones de dólares aporte a pesar de que Colombia solo emite el 0.6% de las
aún no han sido colocados como se comprometió en el emisiones a nivel global, pero es uno de los países más
año 2015, entonces la necesidad que hay de colocar los vulnerables al cambio climático en el Planeta, está entre
recursos, pero al mismo tiempo de comprometernos con los 20 países más vulnerables.
recursos de adaptación y de pérdidas y daños. Y luego de este Informe se ha venido hablando mucho
Miren lo que está pasando por ejemplo con incendios también en todos los niveles de la necesidad que tenemos
forestales en Grecia, en España, en los Estados Unidos, de tener acciones no solamente del Ejecutivo sino
en Colombia qué ha sucedido, lo que ha sucedido por también del Legislativo en Proyectos de ley de este tipo.
ejemplo en el año 2020 luego del paso del huracán Diapositiva. El Informe de Cambio Climático del
Iota, ese tipo de acciones de pérdidas y daños no están Ideam en el 2017 nos dice que el 100% de nuestros
contempladas en los primeros compromisos y acuerdos de municipios son vulnerables al cambio climático, que
financiación en el marco del Acuerdo de París, entonces tienen algún nivel de riesgo y que en especial la Amazonía
serán los temas importantes en esta COP en Glasgow que Colombiana tiene un alto nivel de riesgo y eso lo vemos
es la COP-26. cuando hablamos de cifras de deforestación, que si bien
Y el mercado de carbono será uno de los temas se viene haciendo un trabajo importante en la lucha contra
importantes para países como Colombia que tenemos la deforestación, hoy seguimos teniendo deforestación
un 6% de toda la Amazonía Colombiana, pero que y es lo que hay que apuntarle para que en el año 2030
representa más del 30% de nuestro territorio, que es tengamos esa cero deforestación que buscamos, ya este
de Bosque, entonces, va a ser un componente muy año el primer trimestre tuvimos un 30% de disminución
importante, el mercado de carbono que va a permitir no de la deforestación comparado con el año anterior, el
solamente crear un nuevo modelo de mercado de negocio segundo trimestre de este año vemos tendencias a la baja,
y de reactivación económica sino también de protección que en los próximos días vamos a poder tener ya cifras
de nuestra biodiversidad y de nuestros recursos naturales. también del segundo trimestre y esto en su conjunto nos
permite mostrar que este año 2021 será un año de una
Tiene un título 5 que es la implementación, disminución muy importante superior al 30% en materia
seguimiento y financiación de las metas y medidas de deforestación.
para el logro del carbono neutralidad, de la resiliencia
Nos dice también el estado de clima de América Latina
climática del país, ahí hablamos de la articulación con
y el Caribe de la OMM, que este ha sido el segundo año
planes de desarrollo y otros instrumentos, de plan de
más caliente de la historia, las precipitaciones fueron
implementación y seguimiento, de la importancia no
inferiores a la media desde 1981 al año 2010, todo esto lo
solamente de las entidades del Estado a nivel nacional
que nos dice es que el cambio climático es una realidad,
sino también de los compromisos de los diferentes Entes
que esto está sucediendo, que es ahora, que no podemos
Territoriales.
esperar y el país no puede ser inferior a la problemática
Un título 6 que es otras disposiciones, que ya son mundial, ya estamos viendo que las presiones, por
vigencias y derogatorias. ejemplo, con las bajas precipitaciones son muy altas
Entonces, como les decía, este Proyecto de ley está en algunos territorios no solamente en Colombia sino
alineado con las metas del Acuerdo de París, se inspira también a nivel mundial y estas presiones las vemos
en nuestras NDC, en las contribuciones nacionalmente reflejadas en temas como la seguridad alimentaria, por
determinadas pero van mucho más allá, se inspira en ejemplo, en la medida en que no tenemos lluvias, que
ellas pero el documento va mucho más allá de esas 196 las Cuencas Hídricas se puedan ir afectando, pues vamos
acciones que tenemos en las NDC y no limita avances a tener también presiones en la seguridad alimentaria y
en futuros en tanto es una ley de mínimos, que a partir estamos a tiempo si tomamos las acciones que debemos
de aquí seguramente podrían salir algunas observaciones tomar.
Gaceta del Congreso 495 Viernes, 13 de mayo de 2022 Página 5

En esta diapositiva podemos ver muy rápidamente importante sobre todo para los temas que vamos a tratar
lo que les venía contando, las medidas que tenemos en Glasgow en la COP26.
en el marco del Acuerdo de París, Colombia tiene una Medios de Implementación de cómo lo vamos a
Política Nacional de cambio climático desde el año hacer, mecanismos de participación, como siempre lo
2016 que fue el primer instrumento que traza la ruta del hemos dicho en los diferentes escenarios, participación
país frente al cambio climático, luego en la ley 1931 ciudadana, transparencia en la información y en los
del 2018 se establece la ley de Cambio Climático, el datos, y esto nos permite hacer que este sea un Proyecto
país expide la primera ley de Cambio Climático en la de ley que no es solamente del Ejecutivo, del Legislativo,
historia, importante y luego en el año 2020 hacemos la sino de todos los Colombianos, necesitamos que la
actualización de nuestras NDC, actualizada al año 2030; apropiación de cada una de estas acciones venga desde
y ahora venimos con la ley, desde el Ministerio estamos abajo hacia arriba y cuando digo desde abajo es desde
liderando varios Proyectos importantes, tenemos la ley de el ciudadano de a pie hasta las Instituciones que hoy
Delitos Ambientales que fue sancionada por el Presidente estamos presentando y socializando esta nueva ley.
hace un mes en Leticia, estamos presentando hoy la ley La Inclusión de nuevas temáticas también y algo muy
de Acción Climática y esperamos ya también luego de importante en estas NDC y es que consolida todas estas
una socialización en la Comisión Quinta de Cámara y en cifras de manera transversal, aquí ninguno de los sectores
las otras Comisiones, poder presentar la ley de Reforma tomó decisiones individuales sino conjuntas, entre
y de Reestructuración del Sistema Nacional Ambiental. todos, ya que muchas de las acciones de los diferentes
Entonces, si ven la dinámica ha sido bastante intensa, sectores también están supeditadas a las decisiones de
al mismo tiempo estamos trabajando en un marco otros sectores, entonces, estas Mesas de Trabajo desde
regulatorio moderno que nos permita que los diferentes el equipo del Sistema Nacional Ambiental han sido
sectores puedan cumplir estas metas mucho más articuladas con cada uno de ellos, un liderazgo muy
rápidamente y ese marco normativo viene acompañado importante del Viceministro Nicolás Galarza con todo
de Resoluciones, de Decretos, Decreto como el Decreto el equipo de cambio climático, me acompaña también
de no maderables del bosque, Resoluciones como la que el Director de Cambio Climático, el doctor Álex Saer,
vendrá en los próximos días de reúso de agua, de reúso también el Viceministro Francisco Cruz, desde cada
de materiales de construcción, todo esto nos lleva y va uno de sus sectores ha venido liderando iniciativas para
alineado con nuestras NDC y este Proyecto de Ley de construir este Proyecto de ley y por supuesto, siempre
Acción Climática. con el liderazgo de nuestro Presidente Iván Duque, en
cada uno de los Consejos de Ministros, en cada una de las
Diapositiva. Estas NDC como les mencionaba reuniones y los escenarios nacionales, regionales, locales
anteriormente en el año 2015 el compromiso fue de e internacionales, ha venido liderando estas iniciativas.
reducir las emisiones en un 20%, hoy luego de un trabajo
Y digo esto porque es muy importante la voluntad
riguroso, técnico, científico, con Mesas de Trabajo en las
política para que este tipo de Proyectos salgan adelante
regiones, con el sector privado, con el sector público, con
y aquí lo que hay es voluntad política desde el Ejecutivo,
Organizaciones, surge ese número que todos conocemos
desde el Presidente de la República, desde el Congreso,
que es del 51%, así que este ha sido un número al que hemos
desde las Comisiones y de verdad que es maravilloso
llegado con ese rigor técnico y científico que siempre poder estar presentando un Proyecto de ley que es de
ha caracterizado al Estado colombiano, al Congreso todos los colombianos.
de la República y por supuesto, a todas las entidades
involucradas, tenemos 148 medidas de mitigación, 30 de Además un tema muy importante y es la Articulación
adaptación y 18 medidas de ajustes Institucionales, eso con los objetivos de desarrollo sostenible, todas estas
en su conjunto conforma lo que son las 196 medidas de acciones en la medida en que íbamos avanzando están
nuestras contribuciones nacionalmente determinadas. transversalmente conectadas con los objetivos de
desarrollo sostenible, como la seguridad alimentaria
Diapositiva. Esta nueva actualización tiene 8 mejoras que les mencionaba ahora y que es tan importante y que
muy importantes respecto a la NDC anteriores; primero, tiene una relación directa con el cambio climático, con
una construcción conjunta, la hemos hecho desde el la transición justa de la fuerza laboral, con los derechos
Sistema Nacional Ambiental con todos los Institutos, humanos, con la equidad intergeneracional, con el
la hemos construido con todos los sectores como enfoque diferencial, equidad de género, protección del
anteriormente lo mencionaba, aquí han estado todos agua, ecosistemas y biodiversidad, y la economía circular.
los Ministros, todos los Viceministros y los diferentes Colombia es el primer país en Latinoamérica que tiene
Institutos y Entidades, revisando cada uno de estos una estrategia clara de Economía Circular, Colombia hoy
indicadores para ver cómo podemos llegar allá, así lidera la coalición de Economía Circular de Latinoamérica
que luego de toda esta revisión rigurosa hemos podido y el Caribe, la Presido yo como Ministro de Ambiente
consolidar no solamente esta cifra sino cada una de las por 2 años, este ya fue nuestro primer año y estaremos
acciones que se están planteando en este Proyecto de ley. presidiéndola hasta el año 2022.
Información Actualizada, hoy los sistemas de Entonces, miren cómo en la medida en que hemos
información del Sistema Nacional Ambiental y de podido ir avanzando con las diferentes estrategias,
cada uno de los sectores, nos permiten tomar mejores con las diferentes acciones, con un marco regulatorio
decisiones, decisiones más oportunas y por supuesto, con moderno acorde a lo que estamos conversando en el día
resultados mucho más efectivos luego de tener una data de hoy, hemos podido ir consolidando esta ley y que no
mucho más actualizada. solamente se quede en un documento sino que pueda
La Metodología ha sido mejorada, tenemos acciones bajar hasta los territorios y que de esta forma podamos
concretas y líderes definidos, aquí estamos diciendo quién implementarla, que es el reto de cualquier ley o cualquier
es responsable de cada una de estas acciones, quiénes Decreto o cualquier Resolución que se haga, no que se
son los líderes responsables, primera comunicación quede en un documento.
de adaptación, no todos los países tienen en sus NDC Dentro de las medidas de Mitigación que son 148,
acciones de adaptación, solamente de mitigación, tenemos 32 medidas sectoriales, 89 subnacionales y tres
Colombia es de los primeros países que dentro de esas medidas de carbono negro, dentro de las 30 medidas de
medidas tiene 30 medidas de adaptación y esto es muy adaptación están 7 sectores incluidos, Minas y Energía,
Página 6 Viernes, 13 de mayo de 2022 Gaceta del Congreso 495

Agua y Saneamiento, Ambiente, Transporte, Comercio, Local, los Alcaldes, los Gobernadores y las Entidades y
Vivienda, Salud y Agricultura, y 18 metas de ajuste Organismos que hacen presencia regional.
Institucional que el 100% de Planes Integrales de gestión Diapositiva. Entonces, como podemos ver aquí
de cambio climático estarán en implementación en el año estamos con una gran responsabilidad desde cada uno de
2030. los sectores del Estado, miren este dato tan importante,
Hay un tema Presidente, importante en esta ley de 5 ciudades y 16 departamentos se comprometieron con
Acción Climática y que hemos recogido, mire, por casi 89 medidas de Mitigación y seguimos trabajando,
ejemplo, yo hablaba con los demás sectores y colegas, ya estamos en una iniciativa que le hemos solicitado a
de cuántos Proyectos de ley que tenían en el Congreso Asocapitales, iniciativas que tenemos también listas
en las diferentes Comisiones tenía cada uno, entonces para socializar con la Federación de Departamentos y la
hablábamos con algunos sectores y me decían no, Federación de Municipios, para que todos los Alcaldes y
tenemos 8 Proyectos, tenemos 12 Proyectos de ley por Gobernadores estén comprometidos con la estrategia de
iniciativas del Congreso o del Gobierno, desde nuestro carbono neutralidad al año 2050.
sector comenzamos a hacer todo ese inventario y tenemos Diapositiva. Contarles que ya 100 Empresas firmaron
en este momento casi 195 iniciativas que tocan de alguna Acuerdos de carbono neutralidad y ya tienen una ruta clara
forma temas de medio ambiente y de sostenibilidad, 195 y definida de trabajo desde el Ministerio de Ambiente
Proyectos e iniciativas que se han presentado que en uno para salir adelante con esa ruta y nuestra meta antes de
o dos o tres Artículos tocan transversalmente al sector. terminar el año es que más de 500 Empresas estén ya
con Acuerdos de carbono neutralidad firmados antes de
Entonces, esto nos ha puesto en una dinámica mucho
finalizar este año, estamos trabajando con el Ministerio
mayor, a fortalecer el equipo de Congreso también
de Comercio con la ministra Ximena Lombana, para que
desde el Ministerio de Ambiente y a poder ser más
las más de 650 Empresas BIC también entren en estos
rápidos, porque si hoy tenemos 195 pues en esta Agenda Acuerdos de carbono neutralidad, hemos firmado ya
Legislativa que venimos creo que serán muchísimos más, acuerdos de no deforestación y acuerdos de desarrollo
porque definitivamente hay una alta sensibilidad de todos sostenible con 5 sectores de cacao, de palma, de lácteos,
ustedes en estos procesos de transformación del desarrollo el bovino, la palma, el café, en Acuerdos de carbono
de un nuevo modelo económico social y ambiental, y neutralidad, en acuerdos de no deforestación, en acuerdos
creo que esas 195 superarán 300 muy rápidamente, lo que de disminución de emisiones.
necesitamos es que sean transversales, que no se traslape
Solo el día de ayer firmamos, lanzamos la Etiqueta
una encima de la otra sino que sean muy coherentes en
Ambiental para el sector ganadero, donde el sector
cada una de estas metas, porque a veces en una Comisión
ganadero libremente y voluntariamente el que quiera
tenemos una, en otra, otra, y necesitamos que todas
acceder y tener esta Etiqueta de Sostenibilidad tiene
estén mucho más articuladas para que podamos sacarlas la posibilidad de hacerlo cumpliendo una serie de
adelante en el menor tiempo posible. requisitos, esto le va a dar un sello muy importante
Quería contarles dentro de esas 196 medidas tenemos a toda la producción de carne de nuestro país y les
unas metas de reducción de emisiones, no vamos a emitir mencionaba, yo ayer hablaba con el doctor José Félix
más de 169 millones de toneladas al año 2030 y cada uno Lafaurie de Fedegan, le decía y él contaba de cómo los
de los sectores tiene un número de toneladas asignadas, diferentes países y regiones van a comenzar a ejercer
por ejemplo, el Ministerio de Energía 11.2 millones de presiones sobre las exportaciones de Colombia hacia
toneladas, eso equivale a un 6.3% de la meta, el Ministerio esos países, Estados Unidos, Europa va a comenzar a
de Agricultura 21 millones de toneladas que equivale al exigir a los diferentes sectores que tengan Acuerdos de
12.4% de esa meta, el Ministerio de Ambiente un 23, 23 no deforestación, que tengan Etiquetas Ambientales, que
millones de toneladas, el Ministerio de Transporte 5.68 tengan responsabilidad social con sus empleados, para
millones de toneladas, el Ministerio de Comercio 4.67 poder comprar sus productos.
millones de toneladas, el Ministerio de Vivienda 1.4, Entonces, miren que las presiones no solamente
el Ministerio de Hacienda 0.73, el Ministerio de Salud vienen de un Proyecto de ley que estamos construyendo,
tiene dos medidas en las que está trabajando también para sino que todos los países y en especial el G20, que son
apuntarle a esa meta. los países más ricos, van a estar ejerciendo presiones para
La Deforestación la hemos sacado no solamente como que esto suceda.
un sector del Ministerio de Ambiente sino transversal a En este momento desde el Gobierno hemos reducido
todos los sectores, aquí tiene que ver agricultura, tiene ya 20 millones de toneladas y nuestra meta al finalizar el
que ver minas y energía, tiene que ver transporte y tiene cuatrienio en el Plan de Desarrollo son 36 millones de
una meta de 59 millones de toneladas de reducción al año toneladas, las cuales vamos a cumplir, hoy de las 36 ya
2030, y es por eso que la lucha contra la Deforestación tenemos una reducción de 20 millones de toneladas.
es tan importante, esto equivale a un 33%, ojo a este Hemos tenido algunos reconocimientos de
dato, el 33% de las emisiones hoy son consecuencia Organismos, de Mandatarios en todo el mundo y de
de la Deforestación, por eso nosotros llegando a 0 Organizaciones Internacionales que han reconocido
Deforestación estaríamos impactando a ese indicador en el compromiso del Gobierno con la acción climática,
un 33% y es por eso que los recursos del Ministerio hoy la WWF en su informe de NDC, la Coalición Global
tienen un enfoque muy importante en lo que tiene que por el Clima, El Climate Action Tracker que también
ver en la lucha contra la Deforestación, en el Programa en su evaluación reconoce la NDC de Colombia como
Artemisa, en la restauración de más de 300 mil hectáreas, innovadoras, como ambiciosas y esto nos muestra
en la Conservación de más de 500 mil hectáreas, en el que no es un reconocimiento solamente al interior de
Pago por Servicios Ambientales a las comunidades y en nuestro país, también con muchos de los ambientalistas,
especial de la Amazonía y la Orinoquía, en Educación de los sectores económicos, sino que también a nivel
Ambiental, en Bioeconomía, para poder precisamente internacional estamos teniendo un reconocimiento.
tocar este indicador dentro de nuestras NDC, y los Y esto créanme que nos va a traer una atención muy
Gobiernos locales que tienen 49 millones de toneladas importante de los demás países para venir a Colombia
equivalentes al año 2030 y corresponde a un 27%, casi a invertir, en la medida en que tenemos sectores más
89 medidas de las 196 tienen responsabilidad también comprometidos con el medio ambiente vamos a tener
Gaceta del Congreso 495 Viernes, 13 de mayo de 2022 Página 7

también mayores inversiones, mayores inversiones de los no se quede solamente en activismo desde los diferentes
diferentes sectores, de los diferentes países, hoy estamos sectores, sino que esto se quede en hechos y en hechos
trabajando también con Asobancaria para tener un mayor que queden enmarcados en una ley y esto es la ley de
compromiso del Sector Financiero en la financiación de Acción Climática.
Proyectos de Acción Climática que tienen que ver con Yo quisiera, Viceministro, en algunas de estas
estas líneas de acción que estamos planteando en esta ley. acciones, en ese listado que mirábamos de cosas que
Contarles que países, por ejemplo, como Países Bajos van a suceder en el sector, en los diferentes sectores,
tienen metas de reducción de un 49%, Alemania de un qué va a pasar, va a pasar que de aquí al año 2030 el
55%, España de un 20% apenas y así sucesivamente 30% del transporte público será eléctrico y me decían,
si miramos cada uno de los países tanto de Europa, de me preguntaba alguien y me decía, bueno y qué pasa si
Asia, como de la Región de Latinoamérica vemos que el 30% del transporte público es eléctrico al año 2030,
Colombia es uno de los países con metas más ambiciosas. pues primero, por supuesto, vamos a aportar a la meta
Actualmente en Europa se discute lo que será la de reducción de emisiones, pero inmediatamente las
ley Europea del Clima, con lo que se busca convertir inversiones del sector privado van a ser dirigidas hacia
también estos compromisos a compromisos políticos, o esos sectores, se van a crear nuevos modelos de negocios,
sea, que esto es un hito, como les decía al principio, muy ¿qué pasa si una estrategia de Economía Circular está
importante para Colombia en esta década, como vimos incorporada en esta ley?, pues que se van a activar
Presidente y usted lo pudo vivir en Washington hace unos nuevos modelos de negocios alrededor de la Economía
días, todos los que estaban ahí, empresarios del sector circular, que todas estas Asociaciones de Recicladores
privado, Organizaciones a nivel mundial, Senadores van a fortalecerse, se van a ampliar y vamos a poder
de los Estados Unidos, hoy el lenguaje universal es el generar mayor número de empleos de aquí al año 2030,
lenguaje del clima, si vamos a cualquier país del mundo de nuevos empleos y de nuevos empleos diferentes a los
hoy hay dos temas que nos unen, uno es la Pandemia que tenemos hoy.
que durante año y medio casi hemos venido hablando ¿Qué va a pasar si decimos que vamos a proteger el
de vacunas, hemos venido hablando de pruebas, hemos 30% de nuestras áreas marinas y terrestres al año 2030?,
venido hablando de ventiladores, hemos venido hablando que se van a crear nuevos modelos de negocio basados en
de la reactivación económica Poscovid; el otro tema es el la naturaleza, de Turismo, que van a desarrollar nuevos
Cambio Climático y lo vemos desde el activismo, desde empleos en este sector, la OCDE dice que al año 2030
los niños, desde los jóvenes, desde los adolescentes, debemos tener el 10% del PIB mundial en Bioeconomía,
así como también el interés global de todos los países, pero eso el 10% del PIB Mundial, nosotros como un
entonces, hoy es el lenguaje universal y lo estamos viendo país Biodiverso, como el segundo país más Biodiverso
aquí en el legislativo el día de hoy, cada uno de ustedes del mundo deberíamos tener mucho más del 10% de
con un compromiso de país y con un compromiso, por nuestro PIB basado en la Bioeconomía y eso es lo que
supuesto, hacia todos los colombianos. precisamente busca esta ley de Acción Climática en cada
Diapositiva. Elevar estas NDC a ley, a un Rango de uno de sus temas.
ley es una buena práctica también a nivel internacional Vamos a tener nuevos técnicos, vamos a tener nuevos
que ha sido reconocida, miren, por ejemplo, Chile tiene científicos, vamos a tener nuevo personal capacitado en
ya una ley de Marco climático en trámite también y están todo lo que tiene que ver con la transición Energética,
definiendo en el marco de esa ley la carbono neutralidad con las energías renovables no convencionales, solares,
al año 2050, México también tiene una ley de Cambio eólicas, la Academia tendrá mayor participación con ese
Climática aprobada en el 2012 y acaban de hacer una sector que estará lanzando la ruta de hidrógeno verde y
reforma al año 2020, su meta es de reducción del 22% en azul, el día jueves en la ciudad de Barranquilla, entonces
esa ley y son puntos comparables, Vicepresidenta, mire miren como se comienzan a abrir oportunidades en
que aquí estamos hablando de compromisos del 20%, los diferentes sectores que están incluidos en la ley de
estamos hablando compromisos del 25%, del 30% en Acción Climática.
países desarrollados, nosotros más allá de eso estamos Imagínense qué puede pasar cuando la ley dice que
llegando un 51% y esto no es un número, que fue un el sector de Transición Energética va a tener una matriz
número o un tiro al aire, este es un número que sale, energética limpia de más de un 70% al año 2030, cambia
como les digo y ratifico nuevamente, después de todo el inmediatamente un modelo económico, un modelo
rigor técnico y científico. social, un modelo ambiental, qué pasa por ejemplo si
Y por eso también aplaudo que el Congreso de la decimos que vamos a reconvertir a cultivos sostenibles
República el año pasado en el año 2020, por primera vez 230 mil hectáreas a cultivos de cacao, un nuevo modelo
haya aprobado Regalías del sector ambiental en Ciencia de desarrollo basado en la sostenibilidad en el campo
y Tecnología, que ya salió la primera convocatoria también, qué pasa si decimos que vamos a reducir más de
hace 20 días, de más de 270 mil millones de pesos un millón de toneladas disponiendo adecuadamente los
para el sector ambiental en Ciencia y Tecnología, y en residuos sólidos, inmediatamente va a cambiar un modelo
la reglamentación de ese recurso estamos enfocando de servicios públicos, un modelo de relleno sanitario, qué
para que todos los Proyectos estén dirigidos hacia la pasa por ejemplo si decimos que vamos a incorporar al
disminución de emisiones de gases efecto invernadero año 2030 el cambio climático en la educación formal,
y hacia cada uno de las acciones sectoriales que hemos que en el año 2030 desde la educación básica hasta la
conversado el día de hoy en las NDC y esa 196 acciones. educación formal superior, va a tener en su pensum de
Diapositiva. Entonces, este Proyecto de ley nos educación un cambio climático.
ofrece un amplio, una amplia gama de posibilidades Miren que aquí estamos hablando no solamente de un
para que el país continúe y que no solamente sea un Proyecto de ley que busca movilizar a todos los sectores
tema del Gobierno actual sino que trascienda Gobierno hoy, sino que busca formar a las futuras generaciones,
a Gobierno, yo el mensaje que les quiero dejar hoy a que los niños de 0 a 5 años sepan cómo clasificar sus
ustedes queridos Representantes, a la Comisión Quinta, residuos, que un niño de 5 años sepa por qué tiene que
a nuestra Comisión, es que en manos de todos está que sembrar un árbol, qué un niño de 5 años entienda el valor
sucedan las cosas, que no se quede solamente en un de la protección de nuestra biodiversidad, que un niño
sueño, que no se quede solamente en una discusión, que de 5 años a partir de ahí comience a hablar de manera
Página 8 Viernes, 13 de mayo de 2022 Gaceta del Congreso 495

consciente de la necesidad que tenemos de no superar los y las acciones se van a ir cumpliendo y desarrollando
2 grados de temperatura a finales de siglo, la importancia de manera exponencial, quién se iba a imaginar que un
que tiene que los jóvenes en la Universidad también panel solar iba a tener un costo tan bajo luego de la ley
estén teniendo asignaturas y compromisos con el cambio de Transición Energética, que no iba a tener impuestos,
climático del país. que la masificación de las energías renovables en
Imagínense solamente con el anuncio que hicimos especial de la energía solar iba a permitir que un hogar no
de la restauración de 200 hectáreas de corales, con la interconectado en la Orinoquía, en Guainía, pudiera tener
siembra de un millón de corales cuántos empleos se energía, pudiera dejar de usar velas, pudiera tener agua
están generando, estamos trabajando con más de 28 fría, pudiera cargar el celular y esto nos los permite hoy
asociaciones de pescadores, de escuelas de buceo, en la tecnología, la innovación y eso es lo que busca esta
el Archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa ley, que tengamos tecnología, que tengamos innovación,
Catalina, en el Pacífico en la zona de Malpelo, en el que tengamos acciones definidas que nos lleven a tener
Caribe en la zona de Barú, en el Parque Nacional Corales coberturas del 100% en energía en Colombia, que
del Rosario y todas estas personas hoy están trabajando nos ayuden a tener ese 30% de protección de nuestro
en la restauración de Corales y están recibiendo Pago por territorio, que nos ayuden a recuperar lo que nos han
Servicios Ambientales. quitado que son muchas hectáreas, miles de hectáreas
Y más allá de eso, tenemos un reto desde el Ministerio deforestadas a lo largo de 20 años, que nos ayuden a
de Ambiente y ahí está trabajando el Viceministro Cruz recuperar la biodiversidad que hemos perdido a lo largo
con el Director de Océanos, tenemos un reto y es que el de muchísimos años.
SENA pueda tener próximamente un curso certificado de Hoy me decían, doctor, aquí ya no vemos casi el
jardinería de corales para que puedan estar certificadas oso andino y eso está pasando por la deforestación en
estas personas y que podamos exportar conocimiento a la Amazonía, por eso estamos trabajando de manera
las islas de Centroamérica y del Caribe y que podamos responsable con nuestras Corporaciones Autónomas, con
llevar estos talentos que se están formando hoy en San los Organismos Internacionales a hacer una restauración
Andrés, en Providencia, a que vayan también a restaurar responsable, a sembrar 180 millones de árboles, que
Corales a otras regiones de Centroamérica y también del sembrar 180 millones de árboles no es solamente sembrar
mundo, que vayan a Fiyi, que vayan a Asia, que vayan a por sembrar, es restaurar más de 300 mil hectáreas
Filipinas, a hacer restauración de Corales y de Manglares, sembrando 180 millones de árboles.
que así como hemos podido llevar conocimiento en otras
Quiero invitarlos a todos a que este 12 de octubre
áreas de investigación podamos replegar el conocimiento
que hoy estamos formando aquí en Colombia en todo el nos unamos alrededor de la gran sembratón nacional,
mundo, en Transición Energética, en Restauración, en tenemos una meta de superar los 5 millones de árboles en
Conservación, en Océanos. un día en todo el país y ya estamos haciendo invitaciones
a todos los sectores, a las Universidades, a los colegios,
Todo esto es lo que busca la ley de Acción Climática, a las entidades, hoy hago una invitación muy especial
que podamos tener buenas prácticas en Salud, que a nuestra Comisión Quinta de Cámara, a todos los
podamos tener buenas prácticas en Defensa, aquí hay Representantes, al Congreso de la República, a que nos
un compromiso enorme del Ministerio de Defensa para unamos este 12 de octubre a que no sean 5 millones sino
llegar al año 2030 con todas las entidades del Ministerio, que sean 10 millones, que cada uno de los colombianos
carbono neutrales y aquí estamos incluyendo también en pueda sembrar un árbol, si cada uno de nosotros este
esta ley que todas las entidades del Estado sean carbono 12 de octubre sembramos un árbol vamos a sembrar
neutrales al año 2030, desde el Ministerio de Ambiente ya 50 millones de árboles en un día y esto sí que sería un
estamos trabajando con todas las Entidades del Sistema hito histórico para Colombia y un mensaje importante
Nacional Ambiental, con el Humboldt, con el Sinchi,
para llegar también a Glasgow y contarle a todos los
con el Invemar, con el IAP, con Parques Nacionales, con
países que esta agenda no es una agenda de anuncios,
el Ideam, para que sean carbono neutrales en el menor
que esta es una agenda que se ha construido desde el
tiempo posible y por supuesto, también nosotros.
Gobierno nacional, desde el Congreso de la República,
Y estoy seguro que también desde el Congreso desde las Instituciones, desde las Alcaldías, desde las
vamos a tener estas iniciativas, que todos los Alcaldes Gobernaciones y que todo esto es lo que va a generar
de Colombia, los más de 1.100 municipios que tiene este una gran tendencia mundial y mostrarle al mundo que sí
país tengan un compromiso con la carbono neutralidad, se puede.
esto es un sueño que se puede hacer realidad, hoy
vemos como los Alcaldes, los Gobernadores, llegan al Que la implementación de todas estas acciones serán
Ministerio en busca de Asesoría para poder ver cómo a lo largo de estos años, que a veces soñar nos cuesta,
crean las Secretarías de Ambiente, para poder ver cómo soñar en grande nos cuesta, que no sigamos presentando
crean Coordinaciones o Direcciones, así como hay una proyectos al Fondo Verde del Clima de 1 millón de
Umata en los diferentes municipios y esto es lo que dólares, de 5 millones de dólares, no, proyectos de 500
verdaderamente va a dar un salto, que no seamos solo millones de dólares a ese Fondo de 10 mil millones que
unos pocos, que no sea solamente el Sistema Nacional hay, para proteger y sellar toda la Amazonía Colombiana,
Ambiental que ha sido el responsable siempre de toda de garantizar que todas las personas que están ahí en
la transformación en materia climática y ambiental, nuestros departamentos, en el Caquetá, en Guainía, en
solo nuestros Institutos y las Corporaciones Autónomas, Guaviare, tengan un incentivo por Conservación y que
pues hoy tenemos que irnos más allá, a las Áreas eso nos garantice que esa biodiversidad pueda estar
Metropolitanas, a los Municipios, a los Departamentos, a conservada.
las Cámaras de Comercio, a los Bancos, todos, y lo quiero El Presidente viene hablando hace algún tiempo de
decir coloquialmente, empujando, todos empujando para dos conceptos muy importantes y es que la carbono
que podamos llegar a ese 51%. neutralidad tiene que estar relacionada con la protección
Y tuve un Foro en estos días en el que me decían, de nuestra Biodiversidad, que en inglés se dice Nature
pero usted si cree que podemos llegar a la carbono Positive que es como naturaleza positiva y precisamente
neutralidad en el año 2050 y les decía, mire, hoy los lo que buscamos en la gran coalición del 3030 es eso, de
avances tecnológicos han sido de manera exponencial proteger el 30% en nuestras áreas Terrestres y nuestras
Gaceta del Congreso 495 Viernes, 13 de mayo de 2022 Página 9

áreas Marinas para que al mismo tiempo que disminuimos Presidente (E), honorable Representante Flora
nuestras emisiones estemos protegiendo la biodiversidad. Perdomo Andrade:
El próximo año tendremos un gran evento luego de Señor Ministro, muchas gracias por hacer esa
Glasgow que es la COP de biodiversidad en China, así respectiva socialización en el día de hoy de acciones o
que de hoy hasta el mes de abril del año 2022 tenemos tres de cambio climático como se le denomina, yo creo que
grandes Eventos Internacionales donde Colombia será un es un tema fundamental para el desarrollo del país y que
gran protagonista luego de la aprobación de este tipo de sin lugar a dudas desde la Comisión Quinta hay todo el
proyectos, Glasgow que es en el mes de noviembre en interés para poderla respaldar.
Escocia, que es la COP de cambio climático, tendremos Quiero dar seguidamente el uso de la palabra a los
el WEF en el mes de enero en Davos y tendremos la COP respectivos Representantes, tiene doctor Nicolás, la
de biodiversidad en China, donde tuvimos la fortuna de palabra.
tener la PRE COP hace unos pocos días en Leticia y en Honorable Representante Nicolás Albeiro
la medida en que seamos más ambiciosos, en la medida Echeverry Alvarán:
en que podamos llegar a este primer evento que es la Bueno, muchas gracias Presidenta, yo creo que
COP de Cambio Climático en Glasgow con las acciones en varias ocasiones hemos tenido la oportunidad de
que hemos tomado, créanme que vamos a tener recursos referirnos a este tema, pero en la pasada Sesión donde
muy importantes de la Cooperación Internacional y estaba citado el Ministro, pues yo tomé el uso de la palabra
de financiación para los próximos años, será el gran y estábamos en dos temas fundamentales, uno de ellos
legado para los próximos Gobiernos y para las futuras era la adaptación al cambio climático con el Informe de la
generaciones. ONU y las medidas que el Gobierno estaba tomando para
Con esto queridos Representantes, quisiera terminar las mismas y el tema de la Reforestación y una revisión
la intervención, abierto a cualquier inquietud que tengan, general a un esfuerzo y a unos temas que usted con mucha
reafirmarles nuevamente el compromiso que tenemos pasión y con mucha inteligencia le entrega hoy al país y le
desde el Gobierno nacional que esto no es un discurso que entrega hoy a la Comisión, pero que uno en el panorama,
tiene colores políticos, que esto es un discurso de todos, pues la misión nuestra es también hacer observaciones
de tipo puntual que nos permitan sincronizar y que nos
de todas las generaciones, de todos los sectores, me decía
permitan que eso realmente sean políticas que bajen a la
un Empresario hace pocos días que ellos pensaban que
ciudadanía.
desde su sector estaban haciendo acciones extraordinarias
en la disminución de emisiones y la búsqueda de la En primer lugar le he hecho un reconocimiento al
carbono neutralidad y que una vez entraron al programa Gobierno, en el sentido de que la mejor manera de trabajar
y al Acuerdo, estas 100 Empresas que ya firmaron, se por el medio ambiente es cuando disminuimos pobreza,
dieron cuenta que era muy poco lo que estaban haciendo, cuando hay acceso a la educación, cuando revisamos los
que inmediatamente están tomando acciones en todas sus modelos de producción, cuando revisamos el crecimiento
líneas de producción, que están tomando acciones con de la misma población o tratamos de revisarlo o tenemos
la tarea de revisarla o finalmente cuando tenemos un
todos sus empleados para reciclar, para tener estrategias
ciudadano más culto y más educado, las calles no están
de Economía Circular y nos daban las gracias porque se
más limpias porque el municipio las limpié más, sino
les marcó un camino de aquí en adelante.
porque los ciudadanos las ensucien menos y las ciudades
Y aquí estamos hablando que vamos a llegar a 500 y los pueblos van a hacer ambientales no porque digamos
Empresas al finalizar el año, no grandes Empresas, aquí en el Congreso con una ley sino porque los ciudadanos
estamos hablando de Pymes, de Mipymes, de pequeñas realmente se concienticen de la responsabilidad del
y medianas Empresas, de grandes Empresas, de grandes ahorro en el consumo del agua, la responsabilidad en las
Conglomerados Económicos, que se están uniendo construcciones sostenibles, etc.
alrededor de un propósito y nosotros desde el Ejecutivo, Y ahí habido una inversión importante, una
ustedes desde el Congreso de la República, tenemos que disminución, una tensión, nosotros pasamos por una
hacer esto también, el llamado es a que entre todos nos época que todo mundo quiere olvidar y obvia para analizar
unamos con este discurso que el discurso global de la y es el Covid, nosotros hemos tenido tres profundas crisis
nueva globalización, de la nueva globalización que es la que al país se le olvidan y que en el análisis nosotros
globalización del clima. perdemos la visualización, la primera fue que éramos
Muchas gracias, Presidente, nuevamente agradecer su un país que vivía de las rentas de la exportación de
liderazgo en todos los temas de medio ambiente, de cambio petróleo y tuvo un bajonazo de más de 80 dólares en el
climático, de sostenibilidad, Vicepresidenta, muchas galón y eso significaba casi que el 50% del presupuesto
gracias, a toda nuestra Comisión, gracias por aprobarnos del país y ahí tuvimos una gran depresión y una gran
crisis, una segunda crisis que también olvidamos muy
esos recursos, ahora estaremos en la ley de Presupuesto
rápidamente, era que más del 47% de la economía de este
sosteniendo también la solicitud de los recursos que
país dependía de la relación con Venezuela y nosotros
estamos pidiendo para el próximo año, ejecutando muy
perdimos completamente esa relación comercial por
rápidamente el Sector de Ambiente, Vicepresidenta, obvias razones que no voy a analizar.
anteriormente no había sido un sector ejecutor sino rector
de la Política Pública, pero hoy es un Ministerio ejecutor Y una tercer crisis de profundidad que apagó todos
que está haciendo que la Política Pública suceda, estamos los motores del desarrollo se llama el Covid y seguimos
haciendo Decretos, Resoluciones, presentando Leyes y hablando de medio ambiente y seguimos hablando
de hacer y seguimos hablando de leyes y seguimos
haciendo al mismo tiempo que eso suceda, que lo sientan
hablando como si la sociedad no hubiese tenido ese
en el territorio y que de verdad los recursos de la acción
empobrecimiento frente a los Indicadores Internacionales
climática de este país se sientan también en el desarrollo
o como si el municipio tuviese un sombrero, una caja
de la gente, en el desarrollo social, en cerrar la brecha mágica donde sacara grande recursos y eso yo creo
que tenemos de pobreza y este sector va a ser que esa que nos tiene que invitar a reflexionar en el esfuerzo
brecha de pobreza se cierre más rápidamente con estos de construir un país que ha perdido la dinámica de esas
Proyectos que estamos presentando en el día de hoy. profundas crisis y a eso súmele todo el esfuerzo que los
Muchas gracias, Presidente. colombianos hicimos frente a las inversiones económicas,
Página 10 Viernes, 13 de mayo de 2022 Gaceta del Congreso 495

nosotros las perdimos con los bloqueos de las carreteras, no está reportada dentro de un Sistema que nos permita
esa es otra crisis profunda de la economía que tenemos conocer hacia dónde vamos y cuáles son las metas que le
que revisar, yo no me voy a referir si son buenas o malas, contribuyan a usted a poder cumplir con esos Acuerdos
si eran justas o injustas, pero es la gran verdad, en el Internacionales y con esos Pactos.
tablero del resultado esa práctica afectó completamente Le fijo el segundo punto, Ministro, yo decía batazos,
nuestro desarrollo económico y nuestro desarrollo social otro batazo con cariño, porque aquí se le quiere, se le
y es innegable que otra crisis que vive el país. aprecia, se le habla con respeto, se le admira, yo sé que
Todo eso nos indica que todo tiene que ser muy usted es uno de los funcionarios más ordenados y más
optimizado, que todos los recursos tienen que ser muy cualificados del Gobierno y eso no nos quita decir los
bien orientados, que todos los esfuerzos hay que hacerlos problemas estructurales que tiene el Sistema y que a usted
y yo decía claro yo veo al Ministro de reunión en reunión, le toca asumir en su tablero, yo decía, miren usted no
yo decía el primer batazo no sé si estaba el Viceministro, tiene el control del tema del Viceministerio de Aguas, yo
no estaba, estaba otro Viceministro, el Secretario General no sé a quién se le ocurrió quitarle al Ministerio de Medio
y él vino muy entusiasta todo, no los conocíamos, Ambiente un brazo tan importante como eso, porque la
nosotros no nos conocíamos, no nos conocemos y yo misma Constitución dice que el saneamiento básico es un
reclamaba Ministro, que esta es su Comisión y es la servicio público y en el artículo 366 de la Constitución
Comisión que le corresponde acompañarlo en todo lo que dice que es prioritario atender el saneamiento básico
tiene que ver con el Desarrollo Sostenible y la Misión en todos los municipios, tenemos municipios sin agua
y el vino muy entusiasta y hablaba y hablaba de una
potable, tenemos grandes dificultades de saneamiento
cantidad de proyectos, programas, planes y lo mismo el
básico en todo el país, usted no controla eso, usted no
Ministro, uno lo escucha y a profundidad uno empieza
tiene la coordinación de ese tema.
desgranar, Ministro, y encuentra una desarticulación,
una deshilvanación impresionante y yo señalo y señalaba Y en eso en el futuro tenemos que decirlo no para
por ejemplo, la crisis de las ciudades como Medellín, la hacerle un debate al Viceministro, solamente o para
mía, en cuanto al tema de la calidad del aire, como están evidenciar, sino para corregir los errores del Sistema que
siendo las mediciones, están siendo correctas, sí o no, es lo que permite que seamos eficientes en unas estrategias
están siendo honestas, sí o no, nos estamos midiendo, sí que le reporten internacionalmente a ese punto 06 que le
o no, o pasó de moda el decirle a la gente que en las produce Colombia, pero que es altamente vulnerable por
ciudades está un oxígeno totalmente afectado, un aire sus dos Océanos, por las condiciones topográficas, por el
completamente contaminado que tenía presencia de tema de la precipitación o por el tema del Calentamiento
benceno, alto porcentaje de diésel y que tiene grandes y ahí Ministro, yo decía hablemos, puede ser que en esta
dificultades por el número de crecimiento de vehículos en ley y lo invito a que la revise y por eso yo le decía no
una ciudades que se perdió la ecuación porque decreció la radiquemos sino que peguémosle una revisada final
la población, decrecieron las zonas verdes, decreció la siquiera de 24 horas, para ver si está incorporada esa
flora y la fauna, obviamente, decreció la disponibilidad estrategia.
de agua, decrece el espacio público disponible, crece Yo le cito otra, por ejemplo, Ministro, hace poco
el número de transporte, crece el número de misiones hicimos una Sesión acá en la Comisión Quinta donde
y obviamente, crece el número de enfermedades desde nos señalaban la problemática de los Rellenos Sanitarios
la epidemiología de todo tipo de consecuencias nefastas en Colombia, específicamente en el municipio de
para la salud en cuanto a las enfermedades respiratorias,
Bucaramanga y los problemas de Aguachica en el Cesar,
de cáncer, etc., etc.
y los problemas de todo ese sector del país, Ministro,
Conclusión, ciudades insostenibles cuando la pues ese fue un debate, uno, pero para mí creo que esa
población más del 68% se fue a vivir en el 2% del es una bomba de tiempo que hoy tiene el país y que la
territorio y ahí ya tenemos solo 3.8, 4 metros cuadrados misma Procuraduría y la misma Contraloría a través de
por habitante, cuándo deberíamos tener entre 10 y 15 y ahí las entidades que les corresponde hacer esa vigilancia
hay unos esfuerzos qué empiezan a conversar con todas nos va a llegar de sopetón, de sorpresa al Gobierno y a
las normas de gases efecto invernadero, con todas las esta Comisión, la problemática en la gran mayoría de
normas de los esfuerzos que hace el Ministerio de Medio las ciudades Bogotá, Cali, Medellín, por ejemplo, tiene
Ambiente y si el Ministerio de Transporte sabe que en la que llevar unos vehículos botando lixiviados más de 110
ciudades el alto porcentaje o el mayor porcentaje superior
km para votar 12, 13, 15, toneladas de residuos, esos
al 60% son las fuentes móviles las que están produciendo
son emisiones de gases efecto invernadero, o sea, eso
esa carga de contaminación, entonces, uno cuando no ve
no es una flota de una Empresa de Servicios Públicos
ese Programa que se encuentra con esa aspiración y que
creo que esta ley corrige y que creo que esta ley ayuda Domiciliarios sino que es una Flota de Transporte, porque
a encontrar los escenarios de conversación, el reclamo cuando uno tiene 100 carros yendo a 100 kilómetros para
nuestro es anterior a esta ley o a esta socialización. votar 17 toneladas, no hay estación de transferencia, no
hay vehículos adecuados, no hay política nacional frente
Y quiero resaltar el primer punto importante, a eso y entonces usted va a reportar y dice no es que eso
cuando se encuentra el Ministerio de Transporte en las tiene que ver con los municipios.
decisiones importantes de revisar las Resoluciones que
le permitan, por ejemplo, a las volquetas a los carros de Usted lo decía ahora, tenemos que ir más allá de las
carga y al transporte menor a 20 toneladas con una alta políticas que fija el Ministerio, bajarlas a tierra porque
carga contaminante, a que pueda acceder a una bolsa finalmente es en el territorio donde se concretan las
de chatarrización, a una bolsa de repotencialización acciones y entonces hay ahí responsabilidades de los
o podamos aumentar, le faltó decirlo Ministro, somos municipios, hay responsabilidades de los departamentos,
paradójicamente el país que más ha crecido en vehículos pero tiene que hacer la Política el municipio, podremos
eléctricos, cierto, o estoy equivocado, de América Latina, controlar nosotros el tema de los rellenos y darle un
que es importante resaltarlo, entonces dónde está esa reporte a las metas que usted se está fijando, con el debido
estrategia, esa estrategia hoy con esta ley vamos a tener respeto y la debida metodología para decir cómo estamos
la oportunidad de recogerla y de que tenga Gerencia y de en esa materia, estamos regular Ministro, completamente
que tenga liderazgo, pero esa estrategia no existe hay que regular, pero es un debate al Ministro, es un debate al
construirla o puede que si exista pero no la conocemos y sistema y es una carga acumulada que todos nosotros
Gaceta del Congreso 495 Viernes, 13 de mayo de 2022 Página 11

tenemos que resolver, pero que tienen que quedar acá son productos de una excelsa calidad técnica que hay que
registradas y tienen que quedar acá puestas en orden. reconocer, nuestro Sistema Nacional Ambiental y esos
El tema de la Reforestación, ese es un tema del que cinco Institutos y el SINA Social y el SINA Científico
todo mundo habla y del que muy poco se ve y más que y el SINA Técnico, el SINA Académico, por excelencia
la Reforestación es el acompañamiento al cuidado de ese son muy buenos, son muy buenos y somos modelo a
árbol que empieza a crecer y empieza a potenciar el cuidado nivel internacional, pero finalmente todo ese esfuerzo
y el mantenimiento del mismo, nosotros hemos señalado se queda sin herramientas el Ministerio para intervenir o
un modelo exitoso en Antioquia, la Gobernación, a través para buscar que esas metas se den.
de RIA que es la Reforestadora Industrial de Antioquia, Conclusión, yo creo que esta es una gran oportunidad
que es un modelo que ha permitido la caracterización, para todos los colombianos tener una ley de Acción
pero créame todo ese conocimiento y todo ese avance Climática, yo creo que hay que hacer este debate de cara
frente a la paquidermia Estatal de nosotros en Bogotá, al país, a mí me preocupa esto, vea aquí un letrerito el
es incoherente, es inconsistente y es imposible adelantar país y el Gobierno necesita resolver eso, Ministro, porque
Convenios sin esos ajustes y ahí falta articulación con ahí hay un mensaje que no coincide, aquí hay un gran
el Ministerio de Agricultura, con el Ministerio de Medio esfuerzo por cuidar los Líderes Ambientales, un gran
Ambiente, que los Ministros tienen muy buena voluntad, esfuerzo, pero hay unas Entidades Mundiales que nos
lo están haciendo muy bien, lo están conversando, pero señalan como los mayores detractores de los Líderes
no en la práctica dígame un solo proyecto que podamos Ambientales y ese debate hay que darlo de cara al país y
ir a bajar, no, fueron y lo anunciamos estamos listos para explicar y escudriñar realmente ahí que pasa para poder
hacerlo, los recursos. ser protectores del Sistema y para poder dar la cara.
Y quiero y creo Ministro, que esta es una gran Y hay un tema con el Acuerdo y es que salieron a
oportunidad para que en esta ley de Acción de Cambio firmar sin medir las consecuencias de la Reciprocidad
Climático usted pueda dejar ahí las herramientas y los Diplomática y están todos los gremios Fenalco, la ANDI
insumos de control, de un sistema de información y de Camacol, todas las Instituciones pidiendo a gritos al
unas metodologías o por lo menos de unas disposiciones Congreso de la República que revise lo que sucedería en
que nos permitan dar cuenta de todo ese esfuerzo que el desarrollo sostenible del país con relación al Acuerdo,
hace tanto el público como hace el privado, hay gente pero al mismo tiempo se escuchan voces de que firmemos
que quiere hacer acciones privadas y esas acciones el Acuerdo, de que hay que firmarlo, de que como no lo
pueden ser mucho más deficientes del sector privado, firmamos y como no lo firmamos, estamos hablando del
empresas que quieren reforestar, ciudadanos que quieren derecho a la información, estamos hablando del derecho
en sus lotes reforestar, qué bueno tener una plataforma a la protección y hay otras cositas ahí que el país tiene
en el que todo ciudadano que tenga una acción positiva que revisar y decirle la verdad a la gente.
frente a la adaptación al cambio climático y frente a la Yo no sé si Colombia o el Congreso puede hacer una
acción climática, se lo pueda reportar al Ministerio y el aprobación parcial y revisar algunas cosas, yo creo que
Ministerio lo pueda mostrar como un esfuerzo y como no, pero valdría la pena Ministro, porque donde usted
un aporte de capital alternativo de la ciudadanía en esas llega usted habla de la ley de Acción Climática y habla
metas y ahí en el marco de la ley podemos aprovechar de todas esas estrategias toda la cosa y le preguntan por
ese esfuerzo. esto y hasta ahí llegamos con la Sociedad Civil y todo
Usted hablaba de los niños de 5 años, los niños de 5 ese esfuerzo de vida, de salud, levantándose a las 4,
años son los mejores profesores en materia ambiental, esos reteniendo líquidos, sin ir donde el médico, hasta sin ir
niños rechazan al que fuma, esos niños rechazan al que donde el peluquero, o sea, es que no es que realmente el
dispone mal los residuos, esos niños son completamente trabajo es demasiado, es demasiado, es un trabajo muy
ecológicos, esos niños nacen con el chip ecológico, son bonito, es un trabajo muy leal, muy honesto con el país,
unos niños realmente de una generación muy promisoria pero nos falta, yo no sé, como el toquecito para hacer la
y que dan mucha fe y mucha esperanza, el problema carambola completa, porque es que estamos en el mejor
somos nosotros los adultos, ese sí es el gran problema de momento, donde llegamos somos ejemplo.
nosotros, el problema es que nosotros vemos a la abuela La gente en Estados Unidos, usted ahora lo decía, del
o a la mamá o al papa disponiendo en la misma caneca y sector privado quiere invertir en el tema de la Amazonía,
lo más grave, el problema grave sabe cuál es, que cuando en el tema de la Orinoquía, en el tema del Chocó
en las casas hacen un gran esfuerzo por reciclar y por Biogeográfico, en el tema de los Ecosistemas Estratégicos
separar, eso va a una bolsa y va al mismo hueco del carro del país, el tema de la mega biodiversidad que nosotros
de basura; entonces, todo esfuerzo en educación, todo ese hoy tenemos y el tema de la Deforestación, ese es el
esfuerzo otra vez lo perdemos. camino, si la deforestación es la que más le aporta a ese
¿Y sabe qué pasa Ministro?, hicimos una ley de efecto negativo de la adaptación al cambio climático y
Aprovechamiento de Residuos e hicimos una ley de creo que es verdad, eso está acabando con las playas,
Economía Circular modelo internacional, yo comparto está acabando con los bosques, con la fauna, con la flora
con ustedes que somos modelo internacional en eso, etc, etc, pues yo creo que sí tenemos que concentrarnos
nosotros somos un ejemplo, nosotros nos sentamos a en las causas del porqué no nos da, el tráfico ilegal de
conversar con cualquier Ministro de cualquier país de madera, por ejemplo, ese es un tema que el Ministerio
América Latina y la referencia es Colombia, empezando le ha metido fuertemente el hombro al tema pero tiene
por la ley 99 del 93, siguiendo por sus Institutos que estar la Fiscalía, tiene que estar las Entidades de
Descentralizados que lo han hecho de una manera muy Planeación, tienen que estar las otras Entidades de
adecuada y que son unos tanques de pensamiento, que Gobierno ahí metidas, esta es una oportunidad con la ley
son un patrimonio académico de este país, que vale la de Acción Climática.
pena resaltar, que vale la pena reseñar, que vale la pena De modo Ministro que nosotros tenemos un gran
ponerlos como ejemplo, felicitar, les toca jugar con los sentido de cariño, de responsabilidad desde esta Comisión
menores recursos, les toca la parte técnica, todos esos con su Ministerio y con su equipo de trabajo, tenemos
productos casi que se quedan guardados en anaqueles muchas observaciones, por supuesto, respetuosas, muchas
porque no alcanzan a ser divulgados de la manera más inquietudes que le venimos transmitiendo en aras a
adecuada o llegar al mayor número de ciudadanos porque contribuir a que usted con sus insumos y sus herramientas
Página 12 Viernes, 13 de mayo de 2022 Gaceta del Congreso 495

pueda desarrollar un instrumento que le dé respuestas a las desintegrarse, a diferencia del metano que puede durar 10
necesidades de articulación y de eficiencia en los Planes, años, el CO2 funciona totalmente diferente.
Programas del Ministerio y del SINA y tenemos una gran Entonces, nosotros digamos protegemos o hacemos
obligación que es aportarle, de modo tal Ministro que yo todos estos cambios que esta ley promueve y usamos
celebro ese anuncio del Gobierno en esa ley; le agradezco combustibles a base de hidrógeno y a base de biomasa,
que nos haya invitado a acompañarlo, que lo haremos con que son los que no contaminan, pero tenemos que tomar
todo el cariño, también le pedimos que si es posible darle medidas urgentes para el CO2 que hoy tenemos, por
el margen para que todos podamos hacer esa lectura y ejemplo, en Noruega en este momento están haciendo un
entregar esas sugerencias respetuosas y pueda usted proceso que es muy costoso, pero que es muy efectivo
terminar el proceso de socialización con éxito, que haga y es que licuan ese CO2 lo llevan en grandes barcos al
la revisión de los tiempos para la radicación. mar del Norte y lo inyectan en los mismos huecos donde
Y reiterarle, nos queremos reunir, nos queremos sacaron el petróleo en el pasado, queda ese CO2 ahí y ellos
comprometer y nos queremos sumar al esfuerzo de fijar digamos están cumpliendo de manera más responsable
esas buenas metas para el país. con el medio ambiente y eso lo están exportando hacia
Muchas gracias. otros países de Europa, por supuesto, para Colombia eso
resulta imposible y para muchos países, por lo costoso
Presidente (E), honorable Representante Flora que es.
Perdomo Andrade:
Pero hay una o varias alternativas, pero creo yo que
Gracias a usted, honorable Representante Nicolás hay una que es la alternativa más importante a la cual
Echeverry. Colombia le ha hecho una importante, pero creo que se
Continúa con el uso de la palabra el Representante han quedado cortos y usted sabe que es la Reforestación,
Franklin Lozano. la Reforestación es la única vía para poder eliminar ese
Honorable Representante Franklin del Cristo CO2 que está en el medio ambiente y una reforestación
Lozano de la Ossa: masiva, de miles de millones de hectáreas reforestadas en
el país, cada hoja o en el mundo, cada hoja es un panel y
Presidente, muchas gracias, usted como siempre eso es un mecanismo tan perfecto de absorción de CO2
dirigiendo de manera excelente este debate, saludar que no hay tecnología en el mundo que sea capaz de
al señor Ministro, al Viceministro, a todo su equipo de reemplazarla.
trabajo, de igual manera a los compañeros que hoy nos
acompañan. Por eso sí sería importante, señor Ministro, y no
he tenido la oportunidad de leer esta ley de Acción
Señor Ministro, he escuchado con atención la ley Climática porque la obtuve hace algunos minutos, pero
de Acción Climática que, por supuesto, va en camino sí sería importante que en esta ley se sea muy agresivo y
hacia la neutralidad del carbono en el año 2050 y quién muy ambicioso con el tema de la reforestación, tenemos
se podría oponer a tan importante ley que la necesita no 200 mil hectáreas de coca que estoy seguro que a esos
solamente Colombia, el mundo y que, por supuesto, va campesinos se les lleva una posibilidad económica para
en la preservación de nuestra especie, aquí no es algo reforestar esas 200 mil hectáreas donde tengan iguales o
diferente sino que debemos tener conciencia de cómo mejores ingresos que los que tienen hoy con el cultivo de
estamos contaminando, hemos tenido miles de años coca y seguramente van para allá.
contaminando de manera indiscriminada el Planeta y qué
En la Costa Atlántica colombiana han habido
bueno que por medio de esta ley y que todos estos Foros
proyectos de reforestación exitosos que lideró en el
Mundiales, Convenciones que hay mundiales o todas pasado Cormagdalena y Finagro, si no estoy mal, pero
estas leyes mundiales que hay, desde hace varios años son proyectos que comenzaron y los han dejado tirados
están en esta línea, me parece que es súper importante en el camino y de verdad que yo no veo una vía diferente
y es el tema de moda, es el tema que no solamente Ministro, en el año 1990 habían 150 millones de partículas
representará en el futuro ingresos económicos algunos de gas carbono y hoy hay 430 millones de partículas
países sino que es una necesidad apremiante. de gas carbono, esto se ha triplicado en cuestión de 30
Antes de ayer estaba viendo una película en Netflix años, creo que el año pasado con la pandemia donde los
donde mandaban hacia un Planeta a una distancia de 80 vehículos no funcionaban en su mayoría, fue el año donde
años, a unos jóvenes que ellos fueran los pobladores de más millones de partículas de gas carbónico habían.
ese planeta, porque siempre se habla de que el planeta De tal manera que esto nos demuestra que este
tierra en el futuro se va a dañar por tanta contaminación y cambio no se consigue solamente con la política de
como que la búsqueda de posibilidad para que la especie carbono neutral sino que se necesita hacer una política
humana se preserve en otro planeta. Pero yo creo que eso ambiciosa, fuerte, con muchos recursos de reforestación,
indiscutiblemente se puede evitar en la medida de que por ejemplo, y vuelvo a Alemania, hoy hay una ley de
los países, los políticos, las entidades, las Instituciones, precios del carbono, del secuestro del gas carbono que es
pero sobre todo las personas tengan conciencia de que el tema técnico, donde se paga cada tonelada a 25 Euros
la vida es cuidar nuestro planeta que nos ha servido de hoy, pero hay un propósito para el año 2025 para que se
casa durante miles o millones de años que tiene la especie pague a 60 Euros la tonelada, como usted bien sabe, los
humana acá. verdes que fueron los que van a decidir quién va a ser
A mí me preocupan, señor Ministro, dos cosas, por Gobierno en Alemania que acaban de llegar, proponen
medio de esta ley de Acción Climática y de toda esta que sean 150 Euros por secuestro de tonelada de gas
tendencia mundial tendremos la posibilidad de que si carbónico.
todos los países se alinean, de que si todas las Instituciones Aquí hay un negocio muy interesante, en Colombia
del Estado, las Empresas, las personas adquieren hoy están pagando aproximadamente a 5 dólares el
conciencia, posiblemente podemos estar con en carbono secuestro de tonelada de gas carbónico, 5 dólares y se está
neutro o neutralidad de carbono en el año 2050, creo que hablando de que en el futuro 2025-2030 se pueda pagar
Alemania tiene metas de más ambición en el año 2045 a 180 Euros, de tal manera que si no nos damos cuenta,
ellos quieren estar carbono neutral, pero me preocupa Ministro, Viceministro, de que aquí hay una posibilidad
el CO2 que se encuentra en la tierra en este momento inmensa para nuestro país de generar ingresos, pero,
y que dura aproximadamente 800 millones de años para por supuesto, de ayudar al medio ambiente a que toda
Gaceta del Congreso 495 Viernes, 13 de mayo de 2022 Página 13

esa cantidad de gas carbónico que está en el aire, en las Nos ha solicitado el uso de la palabra el honorable
nubes, se pueda capturar, no vamos a digamos a llevar Representante Félix Chica, tiene el uso de la palabra
esta ley a fondo. doctor Chica.
Por eso en ese sentido, señor Ministro, señor Honorable Representante Félix Alejandro Chica
Viceministro, es mi intervención, es mi sugerencia, hay Correa:
que alinear al Ministerio de Agricultura, hay que alinear a Gracias querida Presidenta, con un cordial saludo
las Corporaciones Autónomas Regionales, por supuesto, a usted, a toda la Mesa Directiva, a nuestro Presidente
liderados por ustedes, a que no se siembre solamente lo doctor Nicolás Albeiro, saludar al Ministro de Ambiente
que la ambiciosa meta del Presidente de la República, que doctor Carlos Correa, al Viceministro Galarza, al Gerente
si no estoy mal son 150 millones de árboles o es algo más, que lo acompaña, a su equipo, felicitar al doctor Nicolás
180 millones de árboles, sino que tenemos la posibilidad, y a la Mesa Directiva, a usted doctora Flora, por este
tenemos la gente, tenemos la tierra, estamos ubicados espacio.
estratégicamente porque tenemos 10 horas de sol al día Pero en buena hora Ministro, usted que es un hombre
para que las especies de reforestación se desarrollen de sensible como le han dicho los demás colegas en sus
mejor manera y también son un negocio el tema de la intervenciones, hoy aplaudimos no solo su presencia sino
venta de la madera y por supuesto, volver a reforestar. la iniciativa, la determinación con la que este Gobierno
Estamos claros que el Amazonas es una tercera parte del Presidente Iván Duque ha afrontado problemas
del territorio colombiano y que hay cualquier cantidad serios que vivimos en el Sur del país, en la Amazonía,
de árboles, pero no podemos dejar solamente eso a que en la Orinoquía, pero que todas las regiones de nuestro
la naturaleza haga su trabajo, así como nosotros los territorio nacional hoy lamentan los altos índices de
humanos hemos dañado el medio ambiente tenemos la deforestación, la irresponsabilidad con la que algunos
responsabilidad y el compromiso de sembrar millones, empresarios todavía no entienden que esto es un tema de
miles de millones de árboles, para que la descontaminación ida y vuelta, que no es solo atentar contra los ecosistemas
o para que ese gas carbónico se elimine, por supuesto, de que nos garantizan las fuentes de agua de la cual vivimos
nuestro planeta, que como lo dije anteriormente, según todos y que necesitamos conservar.
estudios duraría aproximadamente sino tenemos acciones Pero a la misma vez tengo que reconocer este
contundentes, 800 millones de años para desaparecer. importante proyecto, esta iniciativa de ley que busca
En ese sentido, mi intervención, sé que usted es una afectar positivamente el cambio climático, la Acción
persona, igualmente, de territorio como lo somos la Climática, escucharlo todavía con vehemencia defender
mayoría de los Congresistas, que tiene gran sensibilidad la puesta del Gobierno del Presidente Iván Duque de
por el campo, pero creo que hay que despertarle los 180 millones de árboles, en Caldas y en todos los
al Presidente Duque para que seamos mucho más territorios nuestros hemos hecho el ejercicio cada uno
ambiciosos y de igual manera en esta ley tiene que desde su lugar con su gente y hoy escucharlo hablar
quedar un plan ambicioso de reforestación, es que esto es casi que con cifras y con metas al 2030, ya casi llega, en
un negocio también, esto es un negocio y saquemos las otro tiempo eso era imposible, yo siempre decía cuando
cuentas, si hoy lo están pagando a 5 dólares la tonelada estábamos en los años 80, 90, además porque se creaban
de gas carbónico y lo pagaría en el futuro a 180 Euros, y se cernían una serie de mitos y de temores, citaban a los
estamos hablando de 50 veces más, eso es un negocio que anteriores casi que clarividentes, decían no vamos a llegar
sería rentable sobre todo para aquellas personas que se al 2000, por Dios ya van 21 años sobre esa fecha y qué
encuentran en la ruralidad de este país. bueno escuchar hablarlo con propiedad de metas al 2030,
Y finalmente en la misma línea del Presidente Nicolás una apuesta seria que no es fácil, hablar del compromiso
Echeverry, queremos tener mayor integración con usted, con el carbono neutral que Colombia esté haciendo ese
con los miembros de su Ministerio, a diferencia del ejercicio que hoy muchos países creen que eran los
Ministerio de Medio Ambiente que también es cercano únicos, pero aquí celebro Ministro que esté hablándose
a esta Comisión o el de Agricultura, vemos de alguna con claridad, que se esté hablando de construir una ley
manera alguna lejanía por parte de su señoría y por parte que vaya en esa dirección, que haya responsabilidad de
de sus funcionarios con esta Comisión, no queremos todas las empresas y las entidades, porque usted habló
hacer otra cosa diferente sino que apoyar, nosotros en de todas las entidades del Gobierno nacional, que ahí
territorio hablamos con personas y esas personas también sin lugar a dudas tendrá que concurrir la voluntad y la
nos dicen sus opiniones, uno se sorprendería de que determinación del Gobierno y con esta ley se garantice
también en los territorios hay personas que conocen de esa continuidad en el tiempo.
este tema, que lo estudian, que viajan a diferentes países Que haya invitado de manera categórica a que el 12
y conocen de los diferentes temas de medio ambiente de octubre todos los colombianos sembremos un árbol,
y esas personas a nosotros nos transmiten lo que está qué bueno que eso fuera así y ojalá fuera un llamado a
pasando y nos recomiendan lo que ellos podrían ver que la conciencia de los Ministerios de Educación, de los
podría servir al medio ambiente. Ministerios de Minas y Energías que es su par aquí en
Faltan apenas 10 meses para que se acabe este esta Comisión, pero de la misma manera al Ministerio
Gobierno y por supuesto, que con el mayor deseo de de Agricultura que lo está haciendo también con
que usted siga hasta el final de este Gobierno, pero sí responsabilidad, ojalá cada colombiano entendiera que
le quiero solicitar con todo respeto que usted que es si sembráramos un árbol ese 12 de octubre, ayudemos
responsablemente a mitigar el impacto, porque aquí no
político, que fue Alcalde, que ha estado cerca de la gente,
puede seguir haciendo carrera el discurso apasionado de
sepa que es importante también que este Congreso de la
muchos que buscan que esto sea un ejercicio casi que de
República esté muy cerca de su Ministerio, para ayudar
responsabilidad acabando con todos los demás sectores.
a retroalimentarlos de información de primera mano que
nosotros capturamos desde las regiones. Yo creo que la forma aquí es cuidemos lo que
tenemos, fortalezcamos lo que tenemos, sigamos
Muchas gracias, señora Presidente.
haciendo cultura ciudadana en favor del medio ambiente
Presidente (E), honorable Representante Flora con responsabilidad, sin esos fanatismos que nos llevan
Perdomo Andrade: a extremos de pensar que Colombia no puede ser un país
A usted Representante Franklin. responsable con su gente, con su medio ambiente, con
Página 14 Viernes, 13 de mayo de 2022 Gaceta del Congreso 495

su hábitat y más regiones como la nuestra de donde yo debates y estamos abiertos porque lo que queremos es
vengo Norcasia, Samaná, en el Oriente de Caldas, la que sea una gran ley.
Cordillera Central un ecosistema doctor Nicolás, allá que Y el Representante Franklin mencionaba algo de
nace en el Páramo de Sonsón, pero además confluye en el mercado de carbono, por eso hay un capítulo especial del
Parque Natural Selva de Florencia y todos los afluentes mercado, será un capítulo importante en la COP26, aquí
hídricos, los ríos que llenan y surten al Magdalena en el estamos de hecho creando y somos parte activa y muy
centro del país, al río Magdalena. importante, el Viceministro Galarza ha estado trabajando
Entonces, aquí lo que hay es un compromiso serio en la coalición de precios justos del mercado, como lo
que creo que con esta ley ojalá con la presencia activa mencionaba hace muchos años se estaba tranzando a 5
del Ministerio en cabeza suya, de los Viceministros, que dólares en Colombia, hoy los precios pueden estar en
bueno Vice Galarza que igual que el Vice Cruz Prada en 60, en 40 y por eso estamos liderando esa coalición de
relación con las Corporaciones Autónomas, podríamos precios justos, porque así como usted lo ha dicho, es un
llegar a todos los territorios sin excepción, porque aquí nuevo modelo de negocio que será muy rentable, pero no
no pueden haber territorios categorizados con mayor muy rentable solamente para un mercado nuevo sino para
atención unos que otros y usted que es un Cordobés la protección de nuestra biodiversidad.
comprometido pero ante todo que conoció la realidad En la medida en que todos entiendan que cuidar el
que viven los alcaldes, que sabe qué es liderar procesos bosque les genera ingresos, no lo va a talar, este es quizá
en las regiones, aquí tendrá siempre en esta Comisión de las acciones más importantes de la lucha contra la
su Ministerio, el Ministerio de Ambiente, como se lo deforestación que no tiene que ver con la ley de Delitos
hemos dicho a los demás Ministros, unos Congresistas Ambientales, que no tiene que ver con una campaña de
comprometidos con las regiones y ante todo con un tema defensa nacional sino con que el bosque le genere ingreso
tan sensible de moda pero además de gran responsabilidad a la gente haciendo uso sostenible y por eso estamos
para que esta generación y las próximas entiendan que no trabajando fuertemente en eso, de hecho en la ley está
podemos bajar la guardia frente al cambio climático. la creación de una Comisión de Expertos que inicia una
Gracias Presidenta y gracias Ministro por estar aquí. vez aprobemos con el favor de Dios, precisamente para
Presidente (E), honorable Representante Flora poder tener ese marco regulatorio muy sólido, seríamos
Perdomo Andrade: el primer el primer país, Representante, con un mercado
de este tipo que estamos aquí hablando del mercado
A usted Representante Chica. voluntario y seguimos trabajando en el mercado regulado
Señor Secretario, ha solicitado algún otro para dejarlo listo el próximo año, este mercado del que
Representante el uso de la palabra habla es el mercado voluntario y ahí vamos a hacer los
Secretario, Jair José Ebratt Díaz: mejores, va a venir mucha inversión y por supuesto,
también inversión local.
No, señora Presidenta.
Muchas gracias a todos, Presidente, doctor Félix,
Presidente (E), honorable Representante Flora muchas gracias también por sus palabras, yo creo que
Perdomo Andrade: aquí hay un reto de todos los colombianos y este es un
Gracias, entonces señor Ministro le rogamos el favor paso importante y que será un hito también para estas
para concluir en esta socialización en el día de hoy, de próximas generaciones, necesitamos es apropiación,
todas estas acciones de cambio climático, gracias. que todo el mundo lo entienda, yo los invito a todos
ustedes y Presidente, estamos haciendo un calendario,
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
un cronograma de visita regionales que el Viceministro
Carlos Eduardo Correa Escaf:
Galarza se lo estará enviando para compartir con ustedes
Muchas gracias Vicepresidenta y a todos los y poder estar en todos estos meses en todas las regiones
honorables Representantes, muchas gracias por este hablando de la ley de Acción Climática y contando esto
espacio nuevamente el día de hoy. en compañía de ustedes, invitar al sector privado y no
Yo no tengo sino palabras de agradecimiento, de parar, es el momento y tenemos que estar en las regiones
agradecimiento por los aportes, por el tiempo, por la a que todo el mundo lo conozca.
paciencia, creo que nosotros los seres humanos lo que Entonces, compartiremos el calendario, si hay
primero tenemos que aprender a hacer es escuchar, alguna sugerencia porque sé que cada uno de ustedes
escucho cada una de las recomendaciones desde la mayor representa una región, cambiemos esta fecha, miremos
presencia y cercanía con la Comisión, de todo el equipo conjuntamente, abiertos totalmente a que lo hagamos
y el mío propio, en nombre mío estaré también haciendo y que nos vayamos todos juntos a contarle al país y a
ese mayor acercamiento y lo que nos toque hacer, porque las regiones qué es la ley de Acción Climática y cuál es
esto tenemos que hacerlo entre todos y tenemos una el compromiso de todos nosotros con estos retos que
claridad desde el equipo, el equipo ha estado haciendo un tenemos al año 2030 y al año 2050.
trabajo extraordinario desde el Ministerio a toda marcha
Muchas gracias.
dos Proyectos de ley, tres proyectos de ley que hemos
ido construyendo prácticamente en 3 meses y que hemos Presidente, honorable Representante Nicolás
presentado y yo quiero agradecerle a nuestro equipo del Albeiro Echeverry Alvarán:
Ministerio a pesar de que siempre se puede mejor, este es Bueno, muchas gracias, señor Ministro y obviamente,
un buen Proyecto de ley que estará sujeto, por supuesto, a dobles por acoger nuestra propuesta y nos sumamos
mejores cosas, siempre al mejoramiento continuo, vamos Ministro, nos sumamos al reconocimiento al equipo de
a escuchar eso. trabajo y a esos retos y a esos desafíos que usted plantea,
Presidente, gracias por sus palabras y al mismo tiempo aquí siempre será bienvenido, muchas gracias.
esperaremos porque queremos es radicarlo juntos, esta Continuemos con el siguiente punto del Orden del
es nuestra intención y así como usted lo ha solicitado, Día, señor Secretario.
Presidente Juan Diego también nos solicitó y yo quisiera
que fuéramos todos juntos a hacer esta radicación de esta Secretario, Jair José Ebratt Díaz:
ley, que, por supuesto, saldrán ideas en el marco de los Con mucho gusto, señor Presidente.
Gaceta del Congreso 495 Viernes, 13 de mayo de 2022 Página 15

IV. Secretario, Jair José Ebratt Díaz:


Anuncio Proyectos de ley
Señor Presidente, por instrucciones suyas de Sí, muchas gracias, feliz tarde para todos.
conformidad con el Acto Legislativo 01 de 2003, se
anuncia el siguiente proyecto para la próxima sesión
Se deja constancia que a las 12:05 p. m. se levanta la
donde se agenden estudios en primer debate de Proyectos
de ley:
Sesión.
1. Proyecto de ley número 172 de 2021 Cámara;
por medio de la cual se ordena la delimitación de zonas
de transición bosques alto andino páramo en el territorio
nacional y se dictan otras disposiciones.
Cuyo Ponente es el Representante Rubén Darío
Molano Piñeros.
Presidente (E), honorable Representante Flora
Perdomo Andrade:
Siguiente punto del Orden del Día, Secretario.
Secretario, Jair José Ebratt Díaz:
Sí, señora Presidenta.
Negocios sustanciados por la Presidencia. No hay
negocios en la secretaría.
VI.
Lo que propongan los honorables Representantes
Hay una proposición señora Presidente, doctora
Marta, por favor me le da lectura rapidito a la proposición.
Subsecretaria, Martha Cecilia Moreno Dávila:
Sí, doctor.
1. Proposición:
Invítese a Audiencia Pública en la fecha y hora que
considere la honorable Mesa Directiva con el fin de
conocer la posición del Gobierno nacional, los Gobiernos
Locales, las Autoridades Ambientales, los Gremios, la
Academia y demás interesados en aportar en el trámite
del Proyecto de ley número 034 de 2021 Cámara, por
medio del cual se dictan disposiciones para garantizar la
preservación, conservación y restauración integral de los
ecosistemas marinos y costeros de la unidad ambiental
costera pacífico norte chocoano (uac-pn) y el distrito
regional de manejo integrado “encanto de los manglares
del bajo baudó” (drmi-emb)”
Autores los honorables Representantes José Luis
Correa López, Jhon Arley Murillo Benítez, Nilton
Córdoba Manyoma.
Proposición suscrita por el honorable Representante
Juan Fernando Espinal Ramírez.
Está leída la proposición, señor Secretario y señora
Presidenta.
Presidente (E), honorable Representante Flora
Perdomo Andrade:
Gracias doctora Martha.
Se pone en consideración la proposición, sigue
en consideración, ¿la aprueban los honorables
Representantes?
Secretario, Jair José Ebratt Díaz:
Ha sido aprobada, señora Presidenta.
Y en ese orden de ideas se agota el Orden del Día,
señora Presidenta.
Presidente (E), honorable Representante Flora
Perdomo Andrade:
Gracias, señor Secretario.
Finalizado el Orden del Día correspondiente hoy, al
día martes 28 de octubre del 2021, citamos por Mesa
Directiva para la próxima sesión.
Muchas gracias, señor Secretario, tengan todos un
feliz día y gracias por acompañarnos en el día de hoy.
Página 16 Viernes, 13 de mayo de 2022 Gaceta del Congreso 495

IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA - 2022

También podría gustarte