Ensayo Alvarez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUTO SUPERIOR T ECNOLÓGICO CIUDAD DE VALENCIA

CARRERA DE TECNOLOGÍA

SUPERIOR EN MECÁNICA

AUTOMOTIZ

MECÁNICA DE MATERIALES

ESTUDIANTE: ALVAREZ GARCIA

FRANKLIN OSWALDO

DOCENTE: CÉSAR MINAYA

QUEVEDO – LOS RÍOS – ECUADOR


ENSAYO EN EL TEMA:

TIPOS DE ENLACES QUÍMICOS

INTRODUCCIÓN

El siguiente ensayo se trata sobre la definición y los diferentes tipos de enlaces


químicos que existen, primero se debe tomar en cuenta que enlace significa unión,
Enlace químico es la unión de dos o más átomos que se han unido con un solo fin,
alcanzar la estabilidad, la fuerza de unión que existe entre dos átomos, cualquiera que
sea su naturaleza.

DESARROLLO

¿QUE ES UN ENLACE QUIMICO?

Un enlace químico es la fuerza que une a los átomos para formar compuestos
químicos. Esta unión le confiere estabilidad al compuesto resultante. La energía
necesaria para romper un enlace químico se denomina energía de enlace. En este
proceso los átomos ceden o comparten electrones de la capa de valencia (la capa
externa de un átomo donde se determina su reactividad o su tendencia a formar
enlaces), y se unen constituyendo nuevas sustancias homogéneas (no mezclas),
inseparables a través de mecanismos físicos como el filtrado o el tamizado.

Es un hecho que los átomos que forman la materia tienden a unirse a través de
diversos métodos que equilibran o comparten sus cargas eléctricas naturales para
alcanzar condiciones más estables que cuando están separados. Los enlaces
químicos constituyen la formación de moléculas orgánicas e inorgánicas y, por tanto,
son parte de la base de la existencia de los organismos vivos. De manera semejante,
los enlaces químicos pueden romperse bajo ciertas y determinadas condiciones.
TIPOS DE ENLACES QUE EXISTEN

Existen tres tipos de enlace químico conocidos, dependiendo de la naturaleza de los


átomos involucrados:

Enlace covalente. Ocurre entre átomos no metálicos y de cargas electromagnéticas


semejantes (por lo general altas), que se unen y comparten algunos pares de
electrones de su capa de valencia. Es el tipo de enlace predominante en las moléculas
orgánicas y puede ser de tres tipos: simple (A-A), doble (A=A) y triple (A≡A),
dependiendo de la cantidad de electrones compartidos.

Algunos ejemplos de compuestos con enlace covalente:

Benceno (C6H6)

Metano (CH4)

Glucosa (C6H12O6)

Amoníaco (NH3)

Freón (CFC)

En todas las formas del carbono (C): carbón, diamantes, grafeno, etc.

Enlace iónico. Consiste en la atracción electrostática entre partículas con cargas


eléctricas de signos contrarios llamadas iones (partícula cargada eléctricamente, que
puede ser un átomo o molécula que ha perdido o ganado electrones, es decir, que no
es neutro). Algunos ejemplos de compuestos con enlace iónico:
Óxido de magnesio (MgO)

Sulfato de cobre (CuSO4)

Ioduro de potasio (KI)

Cloruro de manganeso (MnCl2)

Carbonato de calcio (CaCO3)

Sulfuro de hierro (Fe2S3)

 Enlace metálico. Se da únicamente entre átomos metálicos de un mismo elemento,


que por lo general constituyen estructuras sólidas, sumamente compactas. Es un
enlace fuerte, que une los núcleos atómicos entre sí, rodeados de sus electrones como
en una nube.

Algunos ejemplos de compuestos con enlace metálico:

Barras de hierro (Fe)

Yacimientos de cobre (Cu)

Barras de oro puro (Au)

Barras de plata pura (Ag)


CONCLUSIONES

 En conclusión, los enlaces químicos que son metálicos, iónicos y covalentes,


son fuerzas de atracción que forman moléculas y además que comparten o
transfieren electrones.

 Cuando los átomos forman moléculas o compuestos lo hacen mediante la unión


de electrones generando un enlace químico. Para que los electrones se unan
y formen un enlace deben ocupar el mismo orbital. Esto ocurre cuando ambos
electrones poseen momentos magnéticos opuestos, de modo que existe una
fuerza de atracción magnética.

BIBLIOGRAFIA

https://concepto.de/enlace-quimico/#ixzz7dnSYGnk1.

https://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_i%C3%B3nico

https://www.buenastareas.com/ensayos/Enlaces-Quimicos-Introduccion-y-
Conclusión/1201185.html

También podría gustarte