Práctica 11-Contenido de Azufre
Práctica 11-Contenido de Azufre
Práctica 11-Contenido de Azufre
Imprimir Limpiar
Muestra
Equipo
9. RESULTADOS
Tabla 9-1 Resultados
N° Muestra Norma Azufre (%W)
10. DISCUSIÓN
El método cuantitativo utilizado durante la práctica fue el adecuado debido a que
permitió la aplicación de la Norma ASTM D4294 para poder determinar la
emisión de fluorescencia de los rayos x del azufre presente en las 2 muestras de
Crudo SH y Diesel 2 y comprobar así que existe contenido de azufre en el
petróleo o sus derivados, debido al análisis de muestreo versátil que presenta
esta norma.
Durante la práctica se presentaron errores aleatorios como el mal manejo de las
muestras provocando contaminación en las mismas, razón por la cual se tuvo
que repetir el experimento, además el equipo fue manipulado en experimentos
anteriores y no se verifico que estuviera calibrado lo que ocasiono que los datos
arrojados fueran erróneos y se tuvo que repetir el experimento. No se registraron
errores sistemáticos debido a la modalidad de la experimentación.
Se recomienda limpiar adecuadamente el equipo antes de realizar el experimento
y verificar que se encuentre calibrado, además se recomienda tener cuidado al
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO
En base a los resultados obtenidos, se determinó que los porcentajes de azufre de para
derivados de producto de petróleo algunas de las muestras son valores menores 4.6%
cumpliendo con el método estándar para la determinación de azufre que establece la
norma ASTM D-4294 y por ende con los límites reglamentarios tanto para los
resultados de la tabla 2 y la tabla 4, no obstante, se puede observar en esta última tabla
que, en comparación de todas las muestras de la refinería madero, el Combustóleo y el
Coque presentan los contenidos más altos de azufre con 4.89% y 5.90% sobre pasando
el porcentaje que establece la norma, debido a que en combustóleo es un residuo de
refinería y por ende se añaden otro residuos lo cual aumenta su porcentaje de azufre,
mientras que el Coque siendo un subproducto de refinación donde una de sus
principales características es su alto contenido de azufre no deseado, provocará
corrosión en los equipos de refinería pero no a gran escala. De forma general se puede
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO
inferir que los valores cumplen con el método de la norma ASTM D-4294, sin embargo,
no se debe sobreestimar los valores que se encuentran en los resultados tanto de la tabla
2 como la de la tabla 4, debido a que los instrumentos abarcados por el método pueden
tener diferentes sensibilidades.
12. RECOMENDACIONES
12.1. Se recomienda no tocar el recipiente en donde se coloca la muestra
debido a que las marcas dactilares afectarían la lectura al detectar bajos
niveles de azufre en la muestra, además estas marcas interfieren en el
número de rayos X de azufre transmitidos.
12.2. Se recomienda utilizar láminas de polimiida en lugar de láminas de
poliéster debido a que las láminas de polimiida absorben una mayor cantidad
de rayos X de azufre, son más resistentes al ataque químico de aromáticos y
tienen mayor resistencia mecánica.
12.3. Se recomienda verificar que el equipo se encuentre calibrado después de
cada experimentación sobre todo si se ha utilizado una película de poliéster o
si se ha cambiado el tipo o grosor de la película.
12.4. Si se llegarán a presentar interferencias en el análisis de fluorescencia de
los rayos X se recomienda utilizar programas para la corrección de
superposición de espectros utilizando regresión múltiple o cualquier método
matemático.
13. ANEXOS
13.1. Diagrama del Equipo (Ver Anexo 1)
14. BIBLIOGRAFÍA.
Miller, J, Miller, J(Universidad Pontificia Comillas de Madrid). 2002.
“Estadística Y Quimiometría Para Química Analítica.” Prentice Hall: 296.
SCIENTIFIC, HORIBA. “Sulfur-in-Oil Analyzer SLFA-60 for a New
Generation.” 34(91).
Skoog, D, F Holler, and S Crouch. 2008. Principios de análisis fundamental
Principios de Análisis Fundamental. SEXTA. CENGAGE LEARNING.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO
ANEXO 1
1 2 3
Nombre Fecha
Dibuja Universidad Central del Ecuador
Grupo 6 2021-02-03 Facultad de Ingeniería Química
: Tecnología del Petróleo
Francisco Gonzales-
Revisa: Valerio
2021-02-05
Escala: Lámina: