Medios de Impugnación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

17

INTRODUCCIÓN

Son los medios a través de los cuales se combate la validez o legalidad de los
actos u omisiones del órgano jurisdiccional.

El concepto de medios de impugnación alude, precisamente a la idea de luchar


contra una resolución judicial, de combatir jurídicamente su validez o
legalidad. Es la pretensión de resistir la existencia, producción o efectos de
cierta clase de actos jurídicos.

Dada la inminente necesidad de la existencia de normas que pudieran


aplicarse a los problemas que se presentan en el procedimiento con motivo de
la equivocada u errónea aplicación del Derecho Penal o sustantivo por el
Estado, a través de las personas físicas que lo representan y cuya actuación
debe ser equitativa, ya que no debe ser contraria al espíritu de la norma,
surgen los medios de impugnación y solo a través de los recursos penales, en
que habrá de devolver el curso al procedimiento penal, protegiendo de esta
forma a todos los que en él intervienen y lograr el fin último del derecho y
principios rectores de toda actuación procesal, tales como la legalidad, la
obligatoriedad, la inmediación, la concentración de los actos procesales, la
identidad del Juez etc.

Por eso, en prevención de males irreparables que pudieran romper con la


conceptualización de justicia, las leyes nos conceden la gracia de poder
inconformarnos a través de diversos medios de impugnación, que tienen como
finalidad evitar la marcha indebida del proceso por sendas erróneas y que esto
produzca resoluciones injustas que, a juicio de quien resiente el daño directa o
inmediatamente por la conducta o hecho ilícito así lo considere.

Los Medios de | Impugnacion


17

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA PENAL


El acto procesal, en el que se manifiesta la inconformidad con la resolución
judicial, debe realizarse, tratándose de recursos ordinarios, ante el juez
instructor o ante los Magistrados del Tribunal Superior de Justicia. Si el medio
de impugnación es extraordinario (uno de ellos es el juicio de amparo), será
ante el iudex ad quem o ante la autoridad federal correspondiente.

Están facultados para hacer uso del derecho de impugnación, los sujetos a
quienes en la ley expresamente se autoriza: agente del Ministerio Público,
procesado, acusado o sentenciado, por si o por conducto de su defensor y, en
algunos casos el ofendido, cuando se le haya conocido el carácter de
coadyuvantes del ministerio publico en materia de reparación del daño; de tal
manera que si lo interpone cualquier otra persona no prosperada por falta de
personalidad jurídica.

El derecho de impugnación nace al producirse la ilegalidad en la resolución


judicial; se actualiza, cuando el impugnante manifiesta su inconformidad con
la resolución judicial, independientemente en su admisión y de la calificación
del grado; porque la negativa a la admisión puede dar margen también a
impugnación (denegada apelación), y el efecto en que verteré más adelante al
tratar estas cuestiones particulares.

Nota: Sería un contrasentido que alguien impugnara lo que le es del todo


favorable; pero, aun no siendo así, tanto la resolución como la notificación son
presupuestos lógicos indispensables para la actualización del derecho porque,
hasta antes, no deja de ser una mera abstracción. 

Tomando como punto de partida la autoridad que conoce los medios de


impugnación, se les clasifica en:

Los Medios de | Impugnacion


17

Devolutivos, y No Devolutivos.
Otra clasificación, sustentada en la resolución impugnada, los denomina:
Ordinarios, y Extraordinarios.
Ordinarios: Son los que se invocan en contra de las resoluciones que aun no
han adquirido el rango de “cosa juzgada”.
Entre esta están: apelación, denegada apelación y queja.
Extraordinarios: los que sí han alcanzado la situación mencionada.
El medio de impugnación extraordinario encontramos el reconocimiento de
inocencia del sentenciado y el amparo.

1. Recurso de apelación.
2. Recurso de denegada apelación.
3. Recurso de reconsideración.
4. Recurso de queja.
5. Recurso de revisión extraordinaria.

RECURSO DE APELACIÓN:
Es un medio de impugnación ordinario, a través del cual el agente del
Ministerio Público, el procesado, acusado o sentenciado, o el ofendido,
manifiestan inconformidad con la resolución judicial que se les ha dado a
conocer, originando con ello, que los integrantes de un tribunal distinto y de
superior jerarquía, previo estudio de lo que consideran agravio, dicten una
nueva resolución judicial: confirmando, modificando o revocando aquella que
fue impugnada.

La apelación deberá interponerse ante el Juzgador que dictó la resolución que


se impugne y podrá hacerse en el acto de la notificación o por escrito, dentro
de los cinco días siguientes si se trata de la sentencia definitiva, o de tres días
si se interpone contra un auto.
Al notificar al imputado la sentencia de primera instancia, se le hará saber el
plazo que la Ley le concede (5 días para sentencia y 3 para auto de formal

Los Medios de | Impugnacion


17

prisión) para interponer el recurso de apelación, asentándose constancia en el


expediente.

La omisión de este requisito surte el efecto de duplicar el plazo legal para


interponer el recurso, y al secretario actuario que haya incurrido en ello, se le
aplicará una corrección disciplinaria, por parte del Magistrado Ponente que
conozca de la apelación.

El fin perseguido con la apelación, es la reparación de las violaciones legales


cometidas, y solamente, es posible lograrlo, modificando o revocando una
resolución impugnada, para lo cual deberá dictarse otra que resuelva.
Recurso de denegada apelación: La palabra denegar significa no conceder lo
que se pide o solicita: por ende, al hacer referencia a denegada apelación, se
alude a la negación del “recurso de alzada”.-

Es un medio de impugnación ordinario, cuyo objeto inmediato es la


manifestación de inconformidad del agraviado con la resolución del juez,
negando la admisión de la apelación, o del efecto devolutivo en que fue
admitida, siendo procedente en ambos.

La denegada apelación, es un derecho para el agente del Ministerio Público.


Para procesado, acusado o sentenciado, también es un derecho; lo mismo
puede decirse, respecto al defensor en la mayoría de los casos, salvo
situaciones como aquellas en que en ausencia de su defensa y ante un
probable perjuicio a sus intereses, debe entenderse como un imperativo
ineludible. Para el ofendido y su representante, igualmente, es un derecho; en
cambio para el juez, constituye también un imperativo ineludible su admisión,
en contraste con la apelación, debiendo, además proveer lo necesario para su
substanciación.

El objeto de este recurso,


Es la resolución judicial que niega la admisión de la apelación o el efecto en
que ésta debió admitirse. En consecuencia, será necesario estudiar si existe

Los Medios de | Impugnacion


17

violación a la ley en un orden específico, o sea, a lo previsto en los Códigos de


Procedimientos Penales. Y no, a otros aspectos o problemas contenidos en la
ley en sentido genérico: el delito, el delincuente, la punibilidad o las medidas de
seguridad, como ocurre tratándose de otros medios de impugnación.

En concreto, se advierte que en la denegada apelación, atendiendo al contenido


de las disposiciones jurídicas, se estudiara: si el impugnante, tiene o no
derecho de apelar, si la resolución judicial, del caso, es apelable, y por último,
si siendo apelable, en qué grado lo es, o si procede en ambos.
El fin, perseguido con este recurso, es que los magistrados de la sala
correspondiente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, en su
momento, revoque la resolución que negó la apelación, total o parcialmente.
Recurso de consideración:

El recurso de reconsideración es admisible en la primera instancia, contra los


autos que no son apelables, y en la segunda, en contra de todos los que se
pronuncien antes de la sentencia ejecutoriada, con excepción, en ambos casos,
de las resoluciones que la ley expresamente declare no impugnables. El recurso
de reconsideración será admitido en el efecto retentivo y además en el
suspensivo, si requiere de substanciación. Admitido el recurso, el juzgador
resolverá de plano lo que proceda, si no estima necesaria substanciación
alguna. En caso contrario, citará a una audiencia, que deberá celebrarse
dentro de los tres días siguientes y en la que se desahogarán los medios de
prueba que se ofrezcan, recibiéndose los alegatos de las partes y dictándose de
inmediato la resolución procedente, contra la que no se da recurso alguno.
Recurso de queja: El recurso de queja procede contra las conductas de omisión
de los jueces que no emitan las resoluciones o no ordenen la práctica de
diligencias en los plazos y términos que señale este Código o bien, que no
cumplan las formalidades secundarias o no despachen los asuntos de acuerdo
a lo establecido.

Los Medios de | Impugnacion


17

La queja deberá interponerse por escrito ante el Supremo Tribunal de Justicia,


expresando las razones en que se funde, dentro de los tres días siguientes al
vencimiento del plazo o término señalado o en tanto subsista la conducta de
omisión, de no existir fecha o momento específico para el cumplimiento de la
obligación. El Supremo Tribunal de Justicia en el plazo de cuarenta y ocho
horas, le dará entrada a la queja y requerirá al Juzgador de Primera Instancia,
a quien se le impute la conducta de omisión motivo del recurso, para que rinda
informe dentro del plazo de tres días y envíe las constancias relativas.
Transcurrido este plazo con informe o sin él, se dictará la resolución que
proceda, y si se estima probada la omisión, el Tribunal de Segunda Instancia
requerirá al Juzgador para que cumpla con la obligación respectiva dentro del
plazo de tres días. La falta del informe a que se refiere el párrafo anterior,
establece la presunción de ser cierta la omisión atribuida y hará incurrir al
Juez en una corrección disciplinaria. La interposición del recurso no es
obstáculo para que se subsane la omisión, sin que esto impida que el Tribunal,
en su caso, proceda en los términos del segundo párrafo del artículo 349 de
este ordenamiento.

CONCEPTO: ADMISIÓN, EFECTOS, RESOLUCIÓN, MOTIVACIÓN

Concepto: Los medios de impugnación son los procedimientos a través de los


cuales las partes y los demás sujetos legitimados, combaten la validez o la
legalidad de los actos procésales o las omisiones del órgano jurisdiccional, y
solicitan una resolución a que anule, revoque o modifique el acto impugnado.
Los medios de impugnación son procedimientos que regularmente se
desarrollan dentro del mismo proceso en el que se emitió el acto impugnado en
el que se incurrió en la conducta omisiva.

Los Medios de | Impugnacion


17

Admisión y Efectos:
Una vez interpuesto los medios de impugnación, normalmente el propio juez
debe resolver si admite o desecha el medio de impugnación. Esta resolución
debe tomar en cuenta exclusivamente si el medio de impugnación cumple o no
los requisitos formales:

- Sí el acto es impugnable por el medio interpuesto.- Sí este se hizo valer en las


condiciones de tiempo, lugar y forma, etc.

Ésta resolución inicial no puede decidir si la impugnación es o no fundada,


sólo si se debe tramitar o no.
También el propio juez debe resolver en qué efectos admite el medio de
impugnación, de acuerdo a lo que dicten las leyes.

1. En el efecto devolutivo o en un solo efecto, éste no impide la actuación del


proceso o la ejecución de la sentencia.

2. En ambos efectos: O en el efecto suspensivo: Éste impide el curso del


proceso o la ejecución de la sentencia.

Cuando el medio de impugnación debe de ser conocido y resuelto por un


juzgador distinto, éste debe decir en definitiva sobre la admisión y los efectos
de aquél.Una vez determinados la admisión y los efectos del medio de
impugnación, continuará la sustanciación de éste, en la que normalmente se
dará oportunidad a la contraparte para expresar sus argumentos sobre los
motivos de su inconformidad (agravios) aducidos por el impugnador; y
eventualmente, se podrán practicar pruebas y formular alegatos. La
sustanciación varía de acuerdo con el medio de impugnación de que se trate.
Concluida la sustanciación, el juzgador deberá proceder a dictar su resolución

Resolución:

Los Medios de | Impugnacion


17

El procedimiento termina con la resolución que pronuncia el órgano


jurisdiccional competente sobre si resultaron fundados o no los motivos de
inconformidad (o agravio) expresados por el impugnador; y se declara la validez
o la nulidad del acto impugnado o determina su confirmación, revocación o
modificación

CLASIFICACIÖN
Para clasificar los medios de impugnación se van a tomar dos criterios:

1. La generalidad o especificidad de los supuestos que pueden combatir


2. La identidad o diversidad entre el órgano que emitió el acto impugnado y el
que decidirá la impugnación
3. Los poderes atributivos al juzgador que debe resolver la impugnación.

LOS MEDIOS DE IMPUGNACION ARTICULO 407 AL 409


CODIGO PROCESAL PENAL DOMINICANO

LA OPOSICIÓN
Según el artículo 407.-

Procedencia.

El recurso de oposición procede solamente contra las decisiones que resuelven


un trámite o incidente del procedimiento, a fin de que el juez o tribunal que las
dictó examine nuevamente la cuestión y dicte la decisión que corresponda,
modificando, revocando o ratificando la impugnada.

Según Art. 408.-

Oposición en audiencia.

En el transcurso de las audiencias, la oposición es el único recurso admisible,


el cual se presenta verbalmente, y es resuelto de inmediato sin que se
suspenda la audiencia.

Los Medios de | Impugnacion


17

Según Art. 409.-

Oposición fuera de audiencia.

Fuera de la audiencia, la oposición procede solamente contra las decisiones


que no son susceptibles del recurso de apelación. Se presenta por escrito
motivado, dentro de los tres días que siguen a la notificación de la decisión. El
tribunal resuelve dentro del plazo de tres días mediante decisión que es
ejecutoria en el acto.

APELACIÓN DE LA SENTENCIA
Según el Art. 416.-

Decisiones recurribles.

El recurso de apelación es admisible contra la sentencia de absolución o


condena.

Según el Art. 417.-

Motivos.

El recurso sólo puede fundarse en: 156 Código Procesal Penal de la República
Dominicana

1) La violación de normas relativas a la oralidad, inmediación, contradicción,


concentración y publicidad del juicio;

2) La falta, contradicción o ilogicidad manifiesta en la motivación de la


sentencia, o cuando ésta se funde en prueba obtenida ilegalmente o
incorporada con violación a los principios del juicio oral;

3) El quebrantamiento u omisión de formas sustanciales de los actos, que


ocasionen indefensión;

Los Medios de | Impugnacion


17

4) La violación de la ley por inobservancia o errónea aplicación de una norma


jurídica.

Según el Art. 418.-

Presentación.

La apelación se formaliza con la presentación un escrito motivado en la


secretaría del juez o tribunal que dictó la sentencia, en el término de diez días
a partir de su notificación. En el escrito de apelación se expresa concreta y
separadamente cada motivo con sus fundamentos, la norma violada y la
solución pretendida. Fuera de esta oportunidad, no puede aducirse otro
motivo.

Según el art. 419.-

Comunicación a las partes y remisión.

Presentado el recurso, el secretario lo notifica a las demás partes para que lo


contesten por escrito depositado en la secretaría del tribunal dentro de un
plazo de cinco días y, en su caso, presenten prueba.

Según Art. 420.-

Procedimiento.

Recibidas las actuaciones, la Corte de Apelación, dentro de los diez días


siguientes, si estima admisible el recurso, fija una audiencia que debe
realizarse dentro de un plazo no menor de cinco días ni mayor de diez.

Según Art. 421.-

Audiencia.

La audiencia se celebra con las partes que comparecen y sus abogados,


quienes debaten oralmente sobre el fundamento del recurso. En la audiencia,

Los Medios de | Impugnacion


17

los jueces pueden interrogar al recurrente sobre las cuestiones planteadas en


el recurso.

Decisión. Al decidir, la Corte de Apelación puede: Rechazar el recurso, en cuyo


caso la decisión recurrida queda confirmada; o

Art. 423.- Doble exposición.

Si se ordena la celebración de un nuevo juicio en contra de un imputado que


haya sido absuelto por la sentencia recurrida, y como consecuencia de este
nuevo 158 Código Procesal Penal de la República Dominicana juicio resulta
absuelto, dicha sentencia no es susceptible de recurso alguno.

Art. 424.- Libertad del imputado.

Cuando por efecto de la decisión del recurso debe cesar la privación de libertad
del imputado, la Corte de Apelación ordena su libertad, la cual se ejecuta en la
misma sala de audiencias, si está presen

LA CASACIÓN
Según el Art. 425.-

Decisiones recurribles.

La casación es admisible contra las sentencias de la Corte de Apelación, las


decisiones que ponen fin al procedimiento, o deniegan la extinción o
suspensión de la pena.

Según Art. 426.- Motivos.

El recurso de casación procede exclusivamente por la inobservancia o errónea


aplicación de disposiciones de orden legal, constitucional o contenidas en los
pactos internacionales en materia de derechos humanos en los siguientes
casos:

Los Medios de | Impugnacion


17

1) Cuando en la sentencia de condena se impone una pena privativa de libertad


mayor a diez años;

2) Cuando la sentencia de la Corte de Apelación sea contradictoria con un fallo


anterior de ese mismo tribunal o de la Suprema Corte de Justicia;

3) Cuando la sentencia sea manifiestamente infundada;

4) Cuando están presentes los motivos del recurso de revisión.

Según Art. 427.

Procedimiento y decisión.

Para lo relativo al procedimiento y la decisión sobre este recurso, se aplican,


analógicamente, las disposiciones relativas al recurso de apelación de las
sentencias, salvo en lo relativo al plazo para decidir que se extiende hasta un
máximo de un mes, en todos los casos.

LA REVISIÓN
Según Articulo 428.- Casos.

.Puede pedirse la revisión contra la sentencia definitiva firme de cualquier


jurisdicción, siempre que favorezca al condenado, en los casos siguientes:

1) Cuando después de una sentencia condenatoria por el homicidio de una


persona, su existencia posterior a la época de su presunta muerte resulta
demostrada por datos que constituyan indicios suficientes;

2) Cuando en virtud de sentencias contradictorias estén sufriendo condena dos


o más personas por un mismo delito, que no pudo ser cometido más que por
una sola;

3) Cuando la prueba documental o testimonial en que se basó la sentencia es


declarada falsa en fallo posterior firme;

Los Medios de | Impugnacion


17

4) Cuando después de una condenación sobreviene o se revela algún hecho, o


se presenta algún documento del cual no se conoció en los debates, siempre
que por su naturaleza demuestren la inexistencia del hecho;

5) Cuando la sentencia condenatoria fue pronunciada a consecuencia de


prevaricación o corrupción de uno o más jueces, cuya existencia sea declarada
por sentencia firme;

6) Cuando se promulgue una ley penal que quite al hecho el carácter de unible
o corresponda aplicar una ley penal más favorable.

7) Cuando se produzca un cambio jurisprudencial en las decisiones de la


Suprema Corte de Justicia que favorezca al condenado.

Según el Art. 429.- Titularidad.

El derecho a pedir la revisión pertenece:

1) Al Procurador General de la República; 160 Código Procesal Penal de la


República Dominicana

2) Al condenado, su representante legal o defensor;

3) Después de la muerte del condenado, a su cónyuge, conviviente, a sus hijos,


a sus padres o hermanos, a sus legatarios universales o a título universal, y a
los que el condenado les haya confiado esa misión expresa;

4) A las asociaciones de defensa de los derechos humanos o las dedicadas a la


ayuda penitenciaria o postpenitenciaria.

5) Al juez de la ejecución de la pena, cuando se dicte una ley que extinga o


reduzca la pena, o en caso de cambio jurisprudencial

EJECUCIÓN PENAL
Según el Art. 436.-

Derechos.

Los Medios de | Impugnacion


17

El condenado goza de todos los derechos y facultades que le reconocen la


Constitución, los tratados internacionales, las leyes y este código, y no puede
aplicársele mayores restricciones que las que expresamente dispone la
sentencia irrevocable y la ley.

Art. 437.- Control. El juez de ejecución controla el cumplimiento adecuado de


las sentencias condenatorias y resuelve todas las cuestiones que se suscitan
durante la ejecución. Las solicitudes planteadas se resuelven conforme el
procedimiento de los incidentes de este título.

EJECUCIÓN CIVIL
Según establece el Art. 448.-

Procedimiento.

La ejecución de la sentencia en cuanto a los intereses civiles y la ejecución de


los acuerdos de 168 Código Procesal Penal de la República Dominicana las
partes sobre la reparación del daño que provoca la extinción de la acción penal
se tramitan ante la jurisdicción civil.

Los Medios de | Impugnacion


17

CONCLUSION

El Derecho Penal Dominicano, concede los medios de impugnación necesarios


para mantener dentro del curso establecido al procedimiento, resguardar los
principios que fundamentan la legalidad del mismo y salvaguardar las
garantías constitucionales existentes para el individuo.

El procedimiento de impugnación proporciona los instrumentos procesales


necesarios para a través de ellos las partes que intervienen en el procedimiento
penal, puedan inconformarse con las resoluciones jurisdiccionales que les
produzcan algún tipo de agravio o daño, ya que ante la falibilidad humana, es
muy probable la existencia de vicios en los que se pueden incurrir, no ya por
malicia, sino simplemente, por las dificultades propias de su función. Dichos
medios de impugnación habrán de reestablecer al cause correcto el proceso.

Los medios de impugnación deben dar respuesta a las promociones de los


sujetos que intervienen el proceso, estas resoluciones contienen la mayor
importancia para el correcto desenvolvimiento del proceso y la pretensión
punitiva.

Es de concluirse que la existencia del procedimiento de impugnación es


necesario para las partes se podrá constituir como un derecho, pero la no
interposición de los medios de impugnación acarrearán graves males, en tal
grado que la sentencia de primera o segunda instancia no se encontrará dentro
de la legalidad, esta situación, hace aparecer sentimientos tales como, el de la
desesperanza para el sentenciado, y la visión repulsiva de la sociedad contra
los órganos jurisdiccionales o contra el derecho mismo.

Los Medios de | Impugnacion


17

BIBLIOGRAFÍA

CÓDIGO PROCESAL PENAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, Santo


Domingo, Rep. Dom. Agosto 2007
DERECHO PROCESAL - Biblioteca diccionario jurídico temático Volumen
Gómez Lara, Cipriano. TEORIA GENERAL DEL PROCESO. Editorial
HARLA.
Ovalle Favela, José. TEORIA GENERAL DEL PROCESO. Sexta edición.
OXFORD.
Colín Sánchez, Guillermo. DERECHO MEXICANO DE ROCEDIMIENTOS
PENALES. Editorial PORRÚA.

Los Medios de | Impugnacion


17

INDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................1

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA PENAL.....................................................................2

Devolutivos, y No Devolutivos. Otra clasificación, sustentada en la resolución


impugnada, los denomina: Ordinarios, y Extraordinarios...................................................3

RECURSO DE APELACIÓN:...............................................................................................................3

El objeto de este recurso,................................................................................................................4

CONCEPTO: ADMISIÓN, EFECTOS, RESOLUCIÓN, MOTIVACIÓN......................................6

Admisión y Efectos:...........................................................................................................................6

Resolución:....................................................................................................................................7

LA OPOSICIÓN...................................................................................................................................8

APELACIÓN DE LA SENTENCIA...................................................................................................9

LA CASACIÓN...................................................................................................................................11

LA REVISIÓN.....................................................................................................................................12

EJECUCIÓN PENAL........................................................................................................................13

EJECUCIÓN CIVIL..........................................................................................................................14

CONCLUSION.......................................................................................................................................15

BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................16

Los Medios de | Impugnacion

También podría gustarte