TESIS Leonela y Ruth 24-03-2020
TESIS Leonela y Ruth 24-03-2020
TESIS Leonela y Ruth 24-03-2020
SANTIAGO, UTESA
Recinto Santo Domingo Oriental Facultad De Ingeniería Y Arquitectura
Escuela De Ingeniería Industrial
Presentado por:
Ruth Elizabeth Durán Matos
Lorena Victoria Calzado Silvestre
Asesor:
Ing. Heriberto Herasme, M.A.
Presentado por:
Ruth Elizabeth Durán Matos
Lorena Victoria Calzado Silvestre
Asesor:
Ing. Heriberto Herasme, M.A.
CAPITULO I EL PROBLEMA
Planteamiento del problema ……………………………………………………………………... 2
Objetivos …………………………………………………………………………………………. 8
Objetivo general ………………………………………………………………………………….. 8
Objetivos específicos …………………………………………………………………………….. 9
Justificación ………………………………………………………………………………………10
Limitaciones ……………………………………………………………………………………... 11
CAPÍTULO III
DISEÑO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
3.1- Diseño y técnicas de recolección de información 42
3.1.1- La observación 42
3.1.1.1- Tipos de observación 43
3.1.2- Instrumentos de la observación 43
3.1.3- La entrevista 44
3.1.3.1- Tipos de entrevistas 45
3.1.4- La encuesta… 46
3.1.4.1- La encuesta oral 46
3.1.4.2- Encuesta escrita 46
3.1.5- Etapas de una encuesta…46
3.1.6- Análisis de los resultados de la encuesta 47
3.1.7- El cuestionario 48
3.1.8- recolección de la información 50
3.1.9- procesamiento y análisis 50
3.2- Población y muestra… 52
3.2.1- Homogeneidad 52
3.2.2- Tiempo 52
3.2.3- Espacio 53
3.2.4- Cantidad 53
3.2.5- Muestra… 53
3.2.6- Muestreo53
3.2.7- Tipos de muestreo 56
3.2.8- Cálculos de la Muestra. “Mural Industrial” 58
3.3- Elaboración y ejecución del cuestionario 60
3.4- Análisis e interpretación de los resultados 65
CAPÍTULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Administración de Recursos Humanos 81
Presupuesto 83
4.2.1- Presupuesto del proyecto 89
Cronograma 90
CAPÍTULO V
PRESENTACION DE LA PROPUESTA
Título de la propuesta 97
Finalidad del proyecto 97
5.3- Descripción de funcionamiento e importancia del Mural industrial 98
5.4-Ventajas 98
5.5-Desventajas99
CONCLUSIONES… 101
RECOMENDACIONES… 103
GLOSARIO 105
BIBLIOGRAFIA 107
ANEXOS… 111
DEDICATORIA
Le debo todo Honor a Dios luego a mis familiares le dedico este proyecto ya
que estuvieron hay apoyándome día tras cada, minuto, hora y año desde el
momento que decidí hacer esta carrera hasta al final del mismo. Gracias a mi
padre por ser el inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de
obtener uno de los anhelos más deseados.
Gracias a todos!
Gracias a todos.
Víctor Calzado.
En estas líneas quiero agradecer a todas las personas que hicieron posible este
proyecto de investigación y que de una manera u otra estuvieron presentes en
mis momentos de alegría, difíciles y tristes. Gracias a mi madre por sus
buenos ejemplos y valores. Gracias por ser parte fundamental en el desarrollo
de mi vida y gracias por ayudarme a cumplir mis sueños
Catalina Silvestre
Resumen
En este proyecto de grado según nuestras encuestas y estadísticas nos indica que será de
buen provecho el mural digital y que va a satisfacer la necesidad de los docentes ya que
tiene una manera muy peculiar de innovación. Este captara la atención de la universidad ya
que cuenta con un mural informativo diferente. Su característica de color, diseño,
innovación, y material es que lo hace atractivo y que se destaque. Este consta con los
contenidos que su finalidad es promover la orientación e información. Este tiene como
privilegio el uso de la imagen en movimiento en conjunto con elementos sonoros. Este tipo
de materiales están sujetos en cintas magnéticas y medios digitales, bien consta con canales
que puedes transmitirse por vía satélite por los sistemas de televisión educativa.
INTRODUCCION
Los murales digitales son una de las estrategias más útiles de informar,
orientar y dirigir, mediante aparatos tecnológicos para favorecer a los
estudiantes ya que este posee pantallas digitales constituyen una herramienta
ideal para que la universidad presente. Lo más importante de un mural es la
calidad de las informaciones que presenta y está determinada por la
pertinencia y actualidad del contenido y del diseño, La creación de murales es
una estrategia didáctica que favorece y refuerza el aprendizaje de tus
alumnos. Desarrolla su capacidad para analizar y sintetizar la información,
fomenta el trabajo colaborativo y estimula su creatividad. Gracias a los
avances tecnológicos los típicos murales en cartulina, papel o manuscrito
quedarán en la ambigüedad y darán la oportunidad a nuevos.
1
investigador, el enfoque elegido (cuantitativo, cualitativo o mixto) y sus
habilidades personales.
De manera personal, se indica que dentro del aula son infinitas las
posibilidades para organizar y presentar ideas o contenidos de forma
interactiva. Lo cierto, es que los murales digitales son una alternativa perfecta
para realizar una exposición más completa y colaborativa. Una buena forma
para trabajar con murales digitales es separar a los alumnos en grupos.
Por lo que para nosotras los murales digitales no solo son un recurso
didáctico que fomenta el desarrollo de competencias digitales, sino que
también pueden servir en el aprendizaje de la historia para adquirir
competencias sociales y cívicas en base al planteamiento de problemas
socialmente relevantes o la incorporación de nuevas perspectivas.
2
del conocimiento histórico, sino que además debe haber comunicación y toma
de decisiones consensuadas en el marco de un trabajo colaborativo.
3
enfatizar algún tema que se ha estudiado durante las clases. De esta manera, el
alumno estará en contacto visual constante con la información y logrará
mayor retención de lo aprendido (Mora, 2016).
4
sucesos históricos de la zona del centro...). Dar a conocer aspectos de la
escuela colgando murales en los pasillos de la misma (Ortiz, 2015).
Además, su potencial didáctico los hace muy útiles en todas las áreas,
pero especialmente en el área de Conocimiento del Medio, ya que pueden
entenderse como ventanas a la realidad que hay ahí fuera’. Realizar un cartel
o un mural es un proceso complejo que implica sintetizar, organizar, analizar
y presentar de forma concisa y amena una información que debe ser
comprendida por la persona que la ve. (Pérez, 2010).
5
pintura mural sería la pintura que forma parte de la pared, y también se
nombraría igualmente a la ejecutada sobre un muro.”
6
7
1.4 Objetivo de la investigación
8
1.5 Justificación
9
experiencia concreta son esenciales para su rendimiento didáctico. Además,
sirven para evaluar y recordar los contenidos trabajados, atendiendo a la
diversidad, porque cada alumno trabaja en función de sus posibilidades.
También, potencian la participación del alumnado en su propio aprendizaje, a
través de una metodología activa, combinando el trabajo grupal y la
cooperación con la competición positiva.
Además, en muchos casos se tiene que explicar ante una o varias personas
por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los
beneficios que se derivarán de ella, lo que los sustentantes plantean que los
murales digitales son un recurso diseñado con una finalidad de publicitar
anuncios o productos. El mural informativo es una buena manera de construir
un contenido con la colaboración de los grupos, ya que cada uno de los
participantes puede publicar en el mismo, las ideas principales acerca de un
tema o también, realizar aportes personales nacidos desde la experiencia.
10
las actividades realizadas; para así desarrollar su capacidad, sintetizar la
información, fomentan el trabajo colaborativo y estimular su creatividad.
11
mejores medios de comunicación para tener una correcta difusión de la
información, que se genera en el ámbito interno y externo de la universidad.
12
vencimiento del anuncio, solo se publicarán en ellos, anuncios autorizados
por la rectoría (Borrás, 2013).
13
1.6 Limitaciones
14
Es preciso advertir, que no debe confundirse con limitaciones del
investigador con limitaciones de la investigación. El que investiga no
disponga de recursos financieros o tiempo, ya que esto no es una limitación
de la investigación. Sino, se refiere a los límites o fronteras hasta donde llegan
las aspiraciones de la investigación, siempre por referencia por los objetivos.
15
II. MARCO DE REFERENCIA
II. MARCO DE REFERENCIA
Hernández Sampieri (2017), cita que un marco teórico, es una de las fases
más importante de un trabajo de investigación, consiste en desarrollar la
teoría que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del
problema, que se ha realizado. Existen numerosas posibilidades para
elaborarlo, la cual depende de la creatividad del investigador. Una vez que se
ha seleccionado el tema; objeto de estudio y se han formulado las preguntas
que guíen la investigación, el siguiente paso consiste en realizar una revisión
de la literatura sobre el tema.
Asimismo, López, (2016), afirma que el marco teórico, es una de las fases
más importante de un trabajo de investigación, consiste en desarrollar la
teoría que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del
15
problema que se ha realizado. Existen numerosas posibilidades para
elaborarlo, la cual depende de la creatividad del investigador. Una vez que se
ha seleccionado el tema objeto de estudio y se han formulado las preguntas
que guíen la investigación, el siguiente paso consiste en realizar una revisión
de la literatura sobre el tema. Esto consiste en buscar las fuentes
documentales que permitan detectar, extraer y recopilar la información de
interés para construir el marco teórico pertinente al problema de investigación
planteado.
16
teórico epistemológico que orienta el sentido y las líneas de acción de la
investigación.
17
Según Torres, Feliz (2017), aborda que el mural informativo es toda
aquella pintura que se realiza sobre un muro virgen o pared. El muralismo
también se puede realizar sobre techos. La pintura de arte mural es una forma
de arte muy antigua, que nació con las pinturas que realizaron los hombres de
la Prehistoria, en las paredes de las cuevas y que se hizo muy popular durante
la época románica y el Renacimiento. Aun así, esta modalidad artística no ha
llegado a desaparecer y en estos tiempos se puede encontrar claros ejemplos
de arte mural en cualquier rincón del mundo.
18
Se destaca que estructuran y facilitan el estudio de los temas,
permitiendo ordenar las ideas, ayudando a reforzar los conceptos más
importantes y consolidando conocimientos adquiridos antes y durante la
elaboración de los murales. Además, sirven para evaluar y recordar los
contenidos trabajados, atendiendo a la diversidad, porque cada alumno trabaja
en función de sus posibilidades. También potencian la participación del
alumnado en su propio aprendizaje, a través de una metodología activa,
combinando el trabajo grupal y la cooperación con la competición positiva.
Por otro lado, no hay que olvidar que son un recurso barato y accesible en el
entorno escolar, de fácil manipulación y confección, que permite además
desarrollar la creatividad, a través de distintas técnicas plásticas y materiales
(Gutiérrez, 2016).
19
maestro en cada experiencia concreta, son esenciales para su rendimiento
didáctico.
20
El concepto y uso de los murales como herramientas importantes en el
proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de una investigación
bibliográfica, que con el uso de la práctica; permita desarrollar la creatividad
de los estudiantes. Aprender a sintetizar información sobre un tema en
específico, mediante la elaboración de bocetos que permitan conocer a escala
un diseño para un mural educativo. Profundizar en la importancia de la
incorporación de componentes visuales como los murales educativos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes por medio del desarrollo
de los mismos, a fin de promover el aprendizaje significativo (Ramírez,
2017).
Los murales digitales son una de las estrategias más útiles de la educación
para favorecer el trabajo colaborativo en el aula. Las pizarras o murales
digitales constituyen una herramienta ideal para que los alumnos presenten
contenido a sus compañeros de forma estructurada, creativa y motivadora.
Dentro del aula son infinitas las posibilidades para organizar y presentar ideas
o contenidos de forma interactiva. Lo cierto, es que los murales digitales son
una alternativa perfecta para realizar una exposición más completa y
colaborativa (Rodríguez, 2016).
21
cinco herramientas online para crear murales digitales de manera sencilla.
Estas herramientas online permite elaborar y compartir murales digitales,
capaces de integrar todo tipo de contenidos multimedia; texto, presentaciones,
videos, imágenes, enlaces.
Por ello, varios autores como Bravo (2003), Utrera (2008) o Bernal
(2010) han puesto de manifiesto las ventajas de la elaboración y uso de
murales en un contexto didáctico. Entre ellas destacan que estructuran y
facilitan el estudio de los temas, permitiendo ordenar las ideas, ayudando a
reforzar los conceptos más importantes y consolidando conocimientos
adquiridos antes y durante la elaboración de los murales. Además, sirven para
evaluar y recordar los contenidos trabajados, atendiendo a la diversidad,
porque cada alumno trabaja en función de sus posibilidades. También
potencian la participación del alumnado en su propio aprendizaje, a través de
una metodología activa, combinando el trabajo grupal y la cooperación con la
competición positiva. Por otro lado, no hay que olvidar que son un recurso
barato y accesible en el entorno escolar, de fácil manipulación y confección,
que permite además desarrollar la creatividad, a través de distintas técnicas
plásticas (dibujo, pintura, recortado, pegado, picado, collage) y materiales.
22
La decoración del aula es fundamental por su poder motivador, así como
la exposición de diferentes materiales que favorezcan la generalización de los
aprendizajes, recordando o afianzando distintos conocimientos científicos,
sociales, lingüísticos, matemáticos etc. Materiales como carteles, murales o
pósters pueden ser un vehículo excepcional para llevar a cabo este cometido.
Dentro de la clase se pueden diferenciar distintos sub-espacios o rincones
señalizados por carteles y decoración visiblemente distinta, como una zona de
juegos o la biblioteca de aula. Por otro lado, los espacios comunes como
pasillos, biblioteca, gimnasio, salón de actos, sala de informática o el patio
puedan tener un potencial didáctico comparable al del aula si son ‘decorados’
adecuadamente ya que son compartidos y frecuentados todos los días por los
alumnos de Primaria (Díaz, 2018).
23
se les presentan una selección de 5 herramientas TIC de la web 2.0, para crear
murales digitales, que si bien permiten crear secuencias o rutas de trabajos;
mediante la agregación de hipervínculos a otros recursos, sirven más bien,
como un tablón de anuncios o de recursos, aunque con ciertas adecuaciones se
podrían hacer poster multimedias con ella sí que todos los créditos para este
portal y sus creadores, a continuación se producir la selección de herramientas
para crear murales digitales:
24
por otros usuarios en la comunidad Glogpedia
http://edu.glogster.com/glogpedia.
Lino. Esta aplicación online para ordenador y tabletas permite pegar post-
it digitales, imágenes, y videos de YouTube y Vimeo en un tablón digital que
se puede guardar y compartir (Villegas, 2016).
25
Mayor atención: Con la implementación de un Diario Mural Digital se
tiene más probabilidades de que los colaboradores observen el mensaje, ya
que los elementos gráficos que están presentes en las pantallas son más
atractivos. Es decir, si se va por los pasillos de la oficina, es mucho más
interesante observar un letrero con colores e imágenes grandes, que otro que
tiene letra pequeña y es estático (Ortiz, 2017).
26
tareas por el cliente, evitando utilizar tiempo en el diseño, publicación de
contenidos, y permitiendo enfocar ese tiempo en la estrategia de las
campañas.
27
2.2 Antecedentes del Problema
Arias (2012), afirma que los antecedentes reflejan los avances y el estado
actual del conocimiento, en un área determinada y sirven de modelo o
ejemplo, para futuras investigaciones. Por eso, los trabajos de investigación
donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan propuesto
objetivos similares, sirven de guía al investigador y le permiten hacer
comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa
oportunidad. Es por ello, que todo trabajo de investigación debe aportar algo
nuevo y que sea innovador e inédito. Gracias a los antecedentes se puede
saber que falta aún por investigar y a la vez, mejorar y/o resolver un
problema.
Para Supo (2015), cita que los antecedentes investigativos son estudios
desarrollados dentro de la línea de investigación, ubicados en el mismo nivel
investigativo o por debajo de él”. Hace una comparación con el plano
cartesiano y afirma que la línea vertical llamada línea de investigación se
cruza con la línea horizontal llamada nivel investigativo y es en este punto,
donde se desarrolla el estudio.
28
Balestrini (2013), señala que los antecedentes de la investigación es la
información que identifica y describe la historia, así como también la
naturaleza del problema que se está investigando en referencia a literatura ya
existente. Idealmente, los antecedentes de la investigación deberían indicar la
raíz del problema que se está estudiando.
29
problema planteado. Es decir, son investigaciones realizadas anteriormente y
que guardan alguna vinculación con el proyecto en el que se trabaja, pero no
debe confundirse con la historia del objeto en cuestión.
En este punto es necesario señalar los autores, año en que se realizaron los
estudios, objetivos y principales hallazgos y aportes de los mismos. Los
antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un
área determinada y sirven de modelo o ejemplo, para futuras investigación. Su
importancia radica en que si no se realiza la investigación previa o no se
tienen los datos resumidos para cuando sea necesario, se puede correr el
riesgo de repetir trabajos anteriormente realizados, olvidar lo generado por
cada autor y buscar soluciones que anteriormente no fueron encontradas
Asimismo, López (2017), que los murales digitales en las aulas de los
diferentes niveles educativos para la enseñanza histórica, a fin de innovar en
los modelos de aprendizaje y desarrollar, en la medida de lo posible, la
competencia digital adecuada a las necesidades que impone la sociedad
actual, así como también las imprescindibles competencias sociales y cívicas.
Otro de los objetivos del presente trabajo es poner en valor el uso de este
recurso para fomentar el trabajo cooperativo, que va mucho más allá del
30
reparto de tareas en el marco de un grupo y la posterior unión de los
resultados de cada miembro.
Para Sánchez, Kiko (2017), aborda en su teoría que en la era digital las
tecnologías se han convertido en una de las principales herramientas en todas
las etapas educativas, abriendo nuevas posibilidades en los procesos de
enseñanza aprendizaje, al incorporar al proceso el elemento interactivo.
31
Para ello, se dará unas pautas en la planificación y uso de este recurso, desde
la selección de los contenidos al planteamiento y diseño del producto
resultante, mostrando además algunos. Tradicionalmente, la creación de
póster y murales, ha sido considerada como una de las estrategias didácticas
más recurrentes para el refuerzo del aprendizaje, dado que fomentaba la
capacidad para sintetizar y analizar la información, promoviendo a su vez, el
trabajo colaborativo y el desarrollo de su creatividad (Sánchez, 2017).
Los alumnos han podido participar de la vida y los proyectos del colegio,
asumiendo responsabilidades con la comunicación de eventos. Así mismo, les
ha permitido aprender nuevas herramientas tecnológicas y metodología de
trabajo. Pensamos que el proyecto todavía dispone de más posibilidades
introduciendo el concepto de las redes sociales e intentando crear una guía de
estilo, en lo que a comunicaciones se refiere. También puede mejorarse la
creación de contenidos, edición de imagen y vídeo, todo con la idea de hacer
noticias más atrayentes y con mayor significado.
32
Santo Domingo (UASD), República Dominicana. La investigación llegó a la
siguiente conclusión: Los murales digitales pueden incluirse en un blog o en
un wiki y es posible compartirlos y darles visibilidad. Además, en la mayoría
de los casos, las herramientas que existen para su creación permiten el trabajo
colaborativo.
33
de opciones de carácter general que resultarán imprescindibles. En primer
lugar, a nivel de edición, puesto que está hablando de un soporte digital como
herramienta ventajosa sobre el tradicional mural de papel, debe permitir
insertar recursos de texto, imagen, vídeo y audio. Lo ideal sería que esta
posibilidad se facilite tanto desde ordenador como desde la propia red, lo que
supondría disponer de un mayor banco de recursos abierto, siempre a las
necesidades cambiantes de proyecto con carácter inmediato.
34
a su funcionamiento, algo que en realidad no supone un problema en una
generación de nativos digitales.
35
se puede construirlo y los materiales que se va a utiliza como se puede
conseguir.
36
pulgadas).Las pantallas de plasma tienen una luz muy potente una amplia
gama de colores y pueden fabricarse en tamaños bastante grandes, de hasta
300 cm de diagonal. Tienen una luminancia muy baja a niveles de negros,
produciendo un negro que resulta más deseable para ver películas. Esta
pantalla tiene cerca de seis cm de grosor y su tamaño total (incluyendo la
electrónica) es menor de diez cm.
37
Este puede ser importante y puede transmitir y recodar días feriados ,
explicar su origen como por ejemplo, el día de la independencia, padres de la
patria, hacer una breve biografía y publicarlos esto sirve para cultura general
para todos las personas que no tengan conocimientos de estas informaciones ,
personales de servicios en la universidad pueden interesarse por leer y
aprender a través de este , es algo llamativo puede despertar el interés de
todos los que lo vean y puedan aprender y recibir lo que este tiene para
ofrecerles a todos.
38
excedente de acuerdo con el boceto deseado y a los colores que van
descubriéndose en capas sucesivas.
39
tipo de adhesivo. Del repertorio de pinturas que aparecen en este trabajo, sólo
las del Círculo de la Amistad están realizadas con esta técnica, utilizándose el
cemento para unir al muro los lienzos.
40
Aquí se puede ver, los tipos de pinturas que se utilizaban en la antigüedad
para hacer murales, escrituras, pinturas y cuadros, con estas técnicas
podíamos transmitir informaciones, mandar mensajes y si se va más lejos se
puede ver en la era de piedra, los cavernícolas escribían mensajes en las
cuevas muchos de estos eran escritos con color rojo, a través de estos las
generaciones se guiaban una de las otras, otros mensajes se escribían en las
piedras.
41
2.3 Elaboración de Hipótesis
Según Sierra Bravo (2017), afirma que las hipótesis son enunciados
especiales caracterizados, desde el punto de vista epistemológico, por ser
ideas supuestas no verificadas pero probables y, en cuanto a su contenido
ontológico, por referirse a variables o relaciones entre variables.
42
erróneo. Una hipótesis no necesariamente tiene que ser verdadera (Laudo,
2012).
Hipótesis 1
V.D. Información
Hipótesis 2:
V I- Innovación
VD - Centro de educación.
43
Hipótesis III:
VI - Mejoras continúas
Variable dependiente
Variable independiente
Para Zabala (2015), afirma que una variable independiente es aquella cuyo
valor no depende del de otra variable. La variable independiente en una
función se suele representar por x. La variable independiente se representa en
el eje de abscisas.
44
Construcción de un Mural Digital Informativo en la universidad.
Comportamiento integrado en los estudiantes por medios influye
positivamente en la construcción del Mural Digital Informativo.
45
III. METODOLOGÍA
III. Metodología
Para Ander-Egg (2015), la técnica indica cómo hacer, para alcanzar un fin
o hechos propuestos; tiene un carácter práctico y operativo. Mientras que un
instrumento de recolección de datos es cualquier recurso que usa el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información
para su investigación. Es el recurso que él utiliza para registrar información o
datos sobre las variables. El instrumento sintetiza toda la labor previa de
investigación, resumen los aportes del marco teórico al seleccionar datos que
correspondan a los indicadores, y por tanto a la variable o conceptos
utilizados.
45
espectro disponible que manejado con sensatez e imaginación, permite la
necesaria correspondencia entre la teoría y la práctica.
46
experiencia investigativa. El método representa el camino a seguir en la
investigación, las técnicas constituyen la manera cómo transitar por esa vía,
mientras que el instrumento incorpora el recurso o medio que ayuda a realizar
esta senda
47
3.2 Población y muestra
Para Ander – Egg (citado por Tamayo y Tamayo 2012 Pág. 115). La
muestra es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la
distribución de determinados caracteres en la totalidad de una población
universo o colectivo partiendo de la observación de una fracción de la
población considerada.
48
Asimismo Díaz (2015), cita que la muestra es conjunto
de operaciones encaminadas a determinar una muestra, su tamaño y demás
características necesarios para identificar a los elementos que la forman.
49
investigación¨. Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que
concuerdan con una serie determinada de especificaciones.
50
107) “el método inductivo se aplica en los principios descubiertos a casos
particulares, a partir de un enlace de juicios”.
3.4Técnicas de análisis
Según Berelson (2016), cita que las técnicas de análisis es una técnica de
investigación que pretende ser objetiva, sistemática y cuantitativa en el
estudio del contenido manifiesto de la comunicación. Es importante señalar
que la información obtenida deberá de reunir aspectos relacionados con el
trabajo de la obtención, análisis y presentación de la información. Por lo
tanto, serán utilizadas las diferentes técnicas en la recolección de datos,
51
también el tratamiento y el análisis de la información, así como las formas en
que es presentada toda la información obtenida y con motivo de la
investigación.
52
estatal y federal, al igual que a especialistas en la materia objeto de esta
investigación.
1. Control de proyectos:
2. Análisis de riesgos:
53
Tormenta de ideas (Lluvia de ideas): se utiliza ampliamente para
conseguir ideas nuevas sobre riesgos que podrían suscitarse en el transcurso
del proyecto.
54
a) Documentales: revisión y análisis documentales, tales como: libros,
artículos de revistas, tesis, informes monográficos, reglamentos, brochure y
páginas web (fichados y análisis de documentos).
55
3.6 Guía de trabajo de campo
Este documento intenta ofrecerles un modelo que sirva como guía para
el trabajo grupal, no pretende ser una agenda estructurada e inamovible de
trabajo. En el trabajo en taller que se realizará en clase, iremos guiando el
trabajo grupal, promoviendo el trabajo en aquellos puntos que son esperables
que se desarrollen según el tipo de institución elegida.
56
En este sentido, Ortiz (2014), la importancia del trabajo de campo
radica en la identificación de la teoría en el lugar donde se desenvuelve el
fenómeno estudiado. De esta manera, se recoge la información necesaria para
la comprobación o generación de hipótesis.
57
3. Identificar las principales categorías de causas de dicha necesidad. La
lluvia de ideas a menudo es una técnica eficaz para identificar las
categorías de causas.
Ventajas
Los diagramas de espina de pescado permiten un análisis en profundidad,
evitando así dejar de lado las posibles causas de una necesidad.
58
Utilizando un diagrama de espina de pescado, se podrá llamar la atención
del grupo sobre la "situación en su conjunto" desde el punto de vista de las
causas o factores que pueden tener un efecto en un problema/necesidad.
Desventajas
La simplicidad de un diagrama de espina de pescado puede representar
tanto una fuerza como una debilidad. Una debilidad, porque la simplicidad
de este tipo de diagrama puede dificultar la representación de la naturaleza
tan interdependiente de problemas y causas en situaciones muy complejas.
59
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 Recursos Humanos
60
proyecto, aclarando cuestiones referidas al alcance, monitoreando el avance y
ejerciendo influencia sobre otros interesados para beneficio del proyecto.
• Luego de que los miembros del equipo inicial crean una estructura de
desglose del trabajo, puede ser necesaria la incorporación al equipo de
miembros adicionales.
61
• Cuando las duraciones de las actividades son estimadas, presupuestadas,
definidas en términos de alcance o planificadas antes de que se conozcan
todos los miembros del equipo del proyecto y sus niveles de competencia,
dichas duraciones pueden estar sujetas a cambios.
Los roles dentro del proyecto pueden designarse para personas o grupos.
Tales personas o grupos pueden pertenecer o no a la organización que lleva a
cabo el proyecto. Es posible que otros equipos de proyecto necesiten recursos
con las mismas competencias o habilidades. Dados estos factores, los costos,
cronogramas, riesgos, calidad y otras áreas del proyecto pueden verse
62
afectados considerablemente. Una planificación eficaz de los recursos
humanos debería considerar y prever estos factores, y desarrollar opciones
relativas a los recursos humanos.
63
no se infrinjan criterios legales, normativos, obligatorios o de otro tipo
específico.
64
4.2 Presupuestos
DESCRIPCIÓN COSTO
Libros 2,000.00
Fotocopias 1,000.00
Refrigerio 1,000.00
Gasolina 3,000.00
TOTAL 11,000.00
65
4.3 Cronograma
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2 Plantear el
Problema de
investigación
3. Establecer los
objetivos
4. Justificar la
investigación
5. Construir el Marco
general
6. Definición de Tipo
de Investigación
66
7. Plantear la
Hipótesis
8. Definir Diseño de
Investigación
9. Recoger la
información con el
Instrumento
Adecuado
67
Actividades
1. Asesoría metodología
68
investigación, el diseño de instrumentos de toma de datos, metodología de
aplicación de instrumentos a la muestra, procesamiento de los datos o de la
información obtenida y, elaborar Tesis, monográfico entre otros.
2. Propuesta
69
El mural, se entiende que es una herramienta de transformación social y
cultural. A través del trabajo creativo, es posible desarrollar aptitudes que
contribuyan a modificar actuaciones personales y relaciones sociales.
3. Observaciones
70
universidad. Para difundir el proyecto se tratará sobre la iniciativa de realizar
un mural en las asambleas de clase y en las reuniones de delegados.
71
En términos simples diremos que el diseño corresponde a la etapa previa a
las primeras acciones o actividades del proyecto. Esta incluye la propuesta de
trabajo en función de la identificación de beneficiarios, problema a resolver
con el proyecto, causas y efectos de ese problema, estrategia de solución
ofrecida, los objetivos a desarrollar, los resultados esperados y las actividades
y recursos a ocupar en su desarrollo. Debe también explicitar los factores
externos que garantizan su factibilidad y la definición de indicadores para
realizar el seguimiento y verificación de los resultados que se obtienen, tanto
durante el proceso como al término del mismo. La implementación se refiere
a la ejecución o puesta en marcha de la propuesta del proyecto. En esta etapa
se incluyen: la organización y estructura del equipo ejecutor del proyecto, la
operacionalización del diseño y la asignación de tareas, plazos y responsables
para cada objetivo, productos o resultados y actividades comprometidas
5. Observaciones
72
estudio de los cambios producidos a nivel de pautas culturales, aprendizajes,
representaciones, prácticas sociales, etc.
6. Proyecto
73
7. Encuestas
1- ¿Considera usted que será de gran uso el mural digital en la
universidad tecnológica de Santiago?
Tabla No.1.
Variables Frecuencias Porcentaje
Excelente 10 50
Bueno 5 25
Regular 5 25
Malo 0 0
Total 20 100
De acuerdo a la pregunta considera usted que será de gran uso el mural digital
en la universidad tecnológica de Santiago, se observa que el mayor porcentaje
lo obtiene excelente con un 50%, seguido con un 25% bueno, mientras que
regular con un 25%.
Gráfica No.1.
50
50
40
25 25
30
20
10 0
0
Excelente Bueno Regular Malo
74
Fuente: Tabla No.1.
2- ¿Cómo califica usted los materiales y diseño utilizado para el mural
industrial?
Tabla No.2.
Variables Frecuencias Porcentaje
Excelente 12 60
Bueno 5 25
Regular 3 15
Malo 0 0
Total 20 100
En los resultados que cómo califica usted los materiales y diseño utilizado
para el mural industrial, se observa que el mayor porcentaje lo obtiene
excelente con un 60%, seguido con un 25% bueno, mientras que regular con
un 15%.
Gráfica No.2.
75
3- ¿Considera usted que será de gran facilidad el mural industrial
para los maestros informar y orientar a los alumnos sobre las
actividades que realizara la universidad y facilitar el trabajo de
servicio al cliente de los estudiantes de ingeniería Industrial?
Tabla No.3.
Variables Frecuencias Porcentaje
Totalmente de acuerdo 15 75
Totalmente desacuerdo 0 0
De acuerdo 5 25
Desacuerdo 0 0
Total 20 100
¿Considera usted que será de gran facilidad el mural industrial para los
maestros informar y orientar a los alumnos sobre las actividades que
realizara la universidad y facilitar el trabajo de servicio al cliente de los
estudiantes de ingeniería Indus
75
80
60
40 25
20 0 0
0
Totalmente de acuerdo Totalmente desacuerdo De acuerdo Desacuerdo
76
Fuente: Tabla No.3.
4- ¿Qué opinión tiene usted sobre las construcciones realizadas con
material sheetrock?
Tabla No.4.
Variables Frecuencias Porcentaje
Excelente 10 50
Bueno 7 35
Regular 3 15
Malo 0 0
Total 20 100
En los resultados qué opinión tiene usted sobre las construcciones realizadas
con material sheetrock, se observa que el mayor porcentaje lo obtiene
excelente con un 50%, seguido con un 35% bueno, mientras que regular con
un 15%.
Gráfica No.4.
77
5- ¿Cómo califica usted el tiempo que se tardó para la construcción de
un mural industrial digital?
Tabla No.5.
Variables Frecuencias Porcentaje
Excelente 12 60
Bueno 4 20
Regular 4 20
Malo 0 0
Total 20 100
Gráfica No.5.
60
60
50
40
30 20 20
20
10 0
0
Excelente Bueno Regular Malo
78
Fuente: Tabla No.5.
6- ¿Con que frecuencia considera usted que las informaciones o el
programa de actualización de datos del mural deberían
actualizarse cada cierto periodo?
Tabla No.6.
Variables Frecuencias Porcentaje
Anual 0 0
Semestral 15 75
Cuatrimestral 0 0
Trimestral 5 25
Total 20 100
Gráfica No.6.
75
80
60
40 25
20 0 0
0
Anual Semestral Cuatrimestral Trimestral
79
Fuente: Tabla No.6.
7- ¿Cómo considera usted que está avanzando la universidad
tecnológicamente mediante la construcción del mural industrial?
Tabla No.7.
Variables Frecuencias Porcentaje
Muy rápido 15 75
Rápido 5 25
Normal 0 0
Lento 0 0
Total 20 100
Gráfica No.7.
80
8- ¿Considera usted que con la construcción de mural industrial y el
servicio que ofrece sobre actualización de datos con frecuencia
mejoraría la desinformación de los estudiantes de ingeniería
industrial?
Tabla No.8.
Variables Frecuencias Porcentaje
Totalmente de acuerdo 15 75
Totalmente desacuerdo 0 0
De acuerdo 5 25
Desacuerdo 0 0
Total 20 100
En la pregunta que si considera usted que con la construcción de mural
industrial y el servicio que ofrece sobre actualización de datos con frecuencia
mejoraría la desinformación de los estudiantes de ingeniería industrial, se
observa que el mayor porcentaje lo obtiene totalmente de acuerdo con 75%,
mientras que el 25% de acuerdo.
Gráfica No.8.
75
80
60
40 25
20 0 0
0
Totalmente de Totalmente De acuerdo Desacuerdo
acuerdo desacuerdo
81
Fuente: Tabla No.8.
9- ¿Considera usted que la falta de información y la falta de un
mural industrial es una problemática para los estudiantes de
ingeniería industrial?
Tabla No.9.
Variables Frecuencias Porcentaje
Totalmente de acuerdo 16 80
Totalmente desacuerdo 0 0
De acuerdo 4 20
Desacuerdo 0 0
Total 20 100
80
80
60
40 20
20 0 0
0
Totalmente de Totalmente De acuerdo Desacuerdo
acuerdo desacuerdo
82
10- ¿Considera usted que la persona encargada de maniobrar e
introducir las informaciones en el mural debe de velar por que las
actividades mencionadas se cumplan en la universidad?
Tabla No.10.
Variables Frecuencias Porcentaje
Totalmente de acuerdo 16 80
Totalmente desacuerdo 0 0
De acuerdo 4 20
Desacuerdo 0 0
Total 20 100
Gráfica No.10.
83
¿Considera usted que la persona encargada de maniobrar e
introducir las informaciones en el mural debe de velar por
que las actividades mencionadas se cumplan en la univer-
sidad?
80
80
60
40 20
20 0 0
0
Totalmente de Totalmente De acuerdo Desacuerdo
acuerdo desacuerdo
Escrito
Los materiales didácticos siguen siendo impresos, como son: libros, guías,
antologías, folletos, fascículos, cuadernos de trabajo, entre otros.
84
Su diseño permite la combinación de textos e imágenes, haciendo posible
un impacto favorable en los distintos intereses y estilos de aprendizaje del
estudiante.
Audiovisual
Multimedia
9. Tratamiento de Informaciones
85
métodos, sistemas e instrumentos que permiten controlar los flujos de
información, los procesos para el intercambio y la normalización de la misma.
Según los resultado de la tabla No.1. Que considera usted que será de gran
uso el mural digital en la universidad tecnológica de Santiago, se observa que
el mayor porcentaje lo obtiene excelente con un 50%, seguido con un 25%
bueno, mientras que regular con un 25%.
86
En la pregunta que cómo califica usted el tiempo que se tardó para la
construcción de un mural industrial digital, se observa que el mayor
porcentaje lo obtiene excelente con un 60%, seguido con un 20% bueno,
mientras que regular con un 20%.
87
actividades mencionadas se cumplan en la universidad, se observa que el
mayor porcentaje lo obtiene totalmente de acuerdo con 80%, mientras que el
20% de acuerdo.
88
CONCLUSIÓN
Finalmente podemos declarar que los murales digitales crearán gran impacto
en la sociedad a nivel general ya que estos nos permitirán disminuir costos de
fabricación de material ya que en estos se realizará una única inversión en la
fabricación e instalación del mismo y este nos permitirá disminuir los costos
anules excesivo. Estos también darán gran impacto al avance tecnológico ya
que estos informarán mediante a imágenes visuales atreves de las pantallas,
Sonidos, entre otros.
89
RECOMENDACIONES
90
• Con el material del mural que recomendamos nos permite realizar
varios tipos de diseño y colocar luces.
GLOSARIO
91
negocio. Estos diagramas de flujo desempeñan un papel vital en la
programación de un problema y facilitan la comprensión de problemas
complicados y sobre todo muy largos. Una vez que se dibuja el diagrama de
flujo, llega a ser fácil escribir el programa en cualquier idioma de alto nivel.
Vemos a menudo cómo los diagramas de flujo nos dan ventaja al momento de
explicar el programa a otros. Por lo tanto, está correcto decir que un diagrama
de flujo es una necesidad para la documentación mejor de un programa
complejo.
92
contribuir al desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la asertividad, el
comportamiento y, personalidad.
93
Perturbadores: Adjetivo. Se entiende por perturbador es el que perturba,
agita, alborota, turba, inquieta, intranquiliza, trastorna, desordena y altera,
mas en común el sosiego de alguien o que pierde el juicio o la razón. Esta
expresión se puede usar como sustantivo.
94
web, fotografías, canales, o conectar directamente una memoria y pasar
información o cualquier tipo de anuncio.
BIBLIOGRAFÍA
95
Bravo (2003), Utrera (2012) o Bernal (2010). Manifiesto las ventajas de la
elaboración y uso de murales en un contexto didáctico. Santo Domingo,
República Dominicana
96
Gil Miguel (2013). «La estructura del cuadro: Soportes» y «Fondos» en
Enciclopedia Universal de la Pintura y la Escultura, Vol. I, SARPE,
1982. ISBN 84-7291-377-5
Jorge Cuní, Pedro Cuní, Brielle Eisen, Rubén Savizki and John Bové.
Characterization of the binding medium used in Roman encaustic
paintings on wall and wood. Analytical Methods, febrero 2012.
Jorge Cuní, Pedro Cuní, Brielle Eisen, Rubén Savizki and John Bové.
Characterization of the binding medium used in Roman encaustic
paintings on wall and wood. Analytical Methods, febrero 2012.
97
Laneyrie-Dagen, N., «Los soportes», en Leer la pintura, págs. 8-13, colección
Reconocer el arte, Larousse, Barcelona, 2005 Spes Editorial, S.L. ISBN
84-8332-598-5
Mata, Nicholas Ganz, Tristan Manco (2013); versión... Emilia Pérez (2010).
Graffiti: arte urbano de los cinco continentes (2a. ed. ampl. edición).
Barcelona: Gustavo Gili. ISBN 9788425223419.
Mata, Nicholas Ganz, Tristan Manco (ed.) ; versión... Emilia Pérez (2010).
Graffiti: arte urbano de los cinco continentes (2a. ed. ampl. edición).
Barcelona: Gustavo Gili. ISBN 9788425223419.
Mata, Nicholas Ganz, Tristan Manco (ed.) ; versión... Emilia Pérez (2010).
Graffiti: arte urbano de los cinco continentes (2a. ed. ampl. edición).
Barcelona: Gustavo Gili. ISBN 9788425223419.
98
de Santo Domingo (UASD), República Dominicana. La investigación
llevo a la siguiente conclusión: Los murales
99
Sampieri, R. y otros (2010) Metodología de la Investigación Científica. Mac
Graw Hill. México.p. 288.
100
VV.AA., «Soporte pictórico», en Historia del Arte, pág. 990, Ed. Anaya,
1986. ISBN 84-207-1408-9
101
102
Nombre de la actividad Fecha de Inicio Duración en Días M
Primer encuentro general 10/01/2020 5 15/01/2020
Entrega del Letero Leh 20/01/2020 2 22/01/2020
Reunión general grupal 25/0/2020 2 27/01/2020
segundo encuentro general para ampliar los detalles de instalación de la puerta del 28/01/2020 3 1/02/2020
mural
Tercer encuentro general para modificar el diseño de los planos en AUTOCAD (NO 1/02/2020 3 3/02/2020
ENTREGADO)
Diseño de cotización del proyecto grupal 3/02/2020 2 5/02/2020
Entrega del primer capítulo teórico al profesor 6/02/2020 4 10/02/2020
Encuentro grupal para realizar las correcciones del capítulo del proyecto 11/02/2020 2 12/02/2020
Entrega de la primera corrección al profesor. 15/02/2020 2 17/02/2020
Entrega al profesor de la 2 da corrección del capítulo. 18/02/2020 1 20/02/2020
Encuentro grupal para modificación del 1er capitulo 21/02/2020 2 19/02/2020
Entrega del primer capitulo al profesor 20/02/2020 1 23/02/2020
Encuentro general para recibir las correcciones del primer capitulo 24/02/2020 1 25/02/2020
Encuentro grupal para corregir las correcciones del primer capitulo 28/04/2020 2 1/03/2020
Entrega al profesor del primer capítulo al profesor 2/03/2020 1 03/03/2020
Aprobación general del primer capitulo 03/03/2020 1 04/03/2020
Encuentro general de realización del 2do capitulo 04/03/2020 1 05/03/2020
Encuentro con el profesor para la entrega del segundo capitulo 06/03/2020 1 07/03/2020
Entrega de la corrección del segundo capitulo 08/03/2020 1 09/03/2020
Entrega de la corrección del segundo capitulo 10/03/2020 1 11/03/2020
103
Aprobación general del segundo capitulo 12/03/2020 3 15/03/2020
Encuentro general de realización del 3er capitulo 16/03/2020 2 18/03/2020
3 correcciones del 3er capitulo 20/03/2020 10 02/04/2020
Aprobación del 3er capitulo 3/04/2020 2 05/04/2020
Encuentro con la profesora Rafaela para la corrección de los 3 capítulos 07/04/2020 2 09/04/2020
Entrega al profesor de los 3 capítulos corregidos y entrega del 4to y 5to capitulo 10/04/2020 4 14/04/2020
Aprobación de los 5 capítulos para luego ser llevado a corrección final con la profesora de 15/04/2020 5 20/04/2020
redacción
Encuentro grupal para realizar los ensambles y las terminaciones del proyecto de grado 24/04/2020 1 25/04/2020
para ser entregado.
Entrega del proyecto a la profesora Rafaela 25/04/2020 1 26/04/2020
Ultima Correción 27/04/2020 0 27/04/2020
Entrega al Director de la carrera. 27/04/2020 0 27/04/2020
MATRIZ DEL PROYECTO TEORICO
104
de redacción
12 Corrección de los capítulo 1,2,3 15- abril 16- abril 1
13 Entrega del capítulo 4 17- abril 19- abril 2
20- abril 20-abril
14 Corrección de la encuesta con 1
el asesor
15 Confección del capítulo 5 21- abril 21- abril 1
16 Entrega al asesor del capítulo 5 22- abril 22- abril 1
Entrega de cuestionario, 23- abril 23- abril 1
17 evidencias y interpretación de
cuestionario
Correcciones de los capítulos 24- abril 24- abril 1
18 1,2,3,4,5
a la maestra de redacción
19 Entrega del proyecto teórico 27- abril 27- abril 1
105