TESIS Leonela y Ruth 24-03-2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 131

SISTEMA CORPORATIVO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

SANTIAGO, UTESA
Recinto Santo Domingo Oriental Facultad De Ingeniería Y Arquitectura
Escuela De Ingeniería Industrial

Diseño y construcción de un mural Digital Informativo en la Universidad


Tecnológica de Santiago (UTESA), para el período Agosto-Septiembre 2019

Proyecto de Grado para Optar por el título de:


Ingeniero Industrial

Presentado por:
Ruth Elizabeth Durán Matos
Lorena Victoria Calzado Silvestre

Asesor:
Ing. Heriberto Herasme, M.A.

Santo Domingo Este


República Dominicana
Septiembre-Diciembre 2019
SISTEMA CORPORATIVO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
SANTIAGO, UTESA
Recinto Santo Domingo Oriental Facultad De Ingeniería Y Arquitectura
Escuela De Ingeniería Industrial

Diseño y construcción de un mural Digital Informativo en la Universidad


Tecnológica de Santiago (UTESA), para el período Agosto-Septiembre 2019

Proyecto de Grado para Optar por el título de:


Ingeniero Industrial

Presentado por:
Ruth Elizabeth Durán Matos
Lorena Victoria Calzado Silvestre

Asesor:
Ing. Heriberto Herasme, M.A.

Santo Domingo Este


República Dominicana
Septiembre-Diciembre 2019
TEMA
Diseño y Construcción de un Mural Digital Informativo en la
Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), periodo Enero - Abril
2020
INDICE
DEDICATORIA ………………………………………………………………………………… i
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………….. v
RESUMEN ……………………………………………………………………………………… vii
INTRODUCCION ………………………………………………………………………………. ix

CAPITULO I EL PROBLEMA
Planteamiento del problema ……………………………………………………………………... 2
Objetivos …………………………………………………………………………………………. 8
Objetivo general ………………………………………………………………………………….. 8
Objetivos específicos …………………………………………………………………………….. 9
Justificación ………………………………………………………………………………………10
Limitaciones ……………………………………………………………………………………... 11

CAPÍTULO II FUNDAMENTOS TEÓRICOS


2.1 Fundamentos teóricos ………………………………………………………………………... 16
2.1.1- Mural Industrial …………………………………………………………………………… 18
2.1.1.1- Los murales como sistema de comunicación ……………………………………………. 18
2.1.1.2- Los murales como recurso online ………………………………………………………...19
2.1.1.3- La creación del mural Industrial ………………………………………………………….20
2.1.1.4- Beneficios un Mural industrial ……………………………………………………………21
2.1.2- La importancia del Mural Industrial ………………………………………………………...22
2.1.3- Características del Mural Industria…………………………………………………….….... 22
2.1.4- Marco teórico sobre El Mural Industrial …………………………………………………… 23
2.1.5- Características del mural 23
2.1.9-Diseño del Mural Industrial 29
2.1.11- Características del sistema de los murales 29
2.1.12- Mecanismos Del Mura Industrial 30
2.1.13- Etapas en el proceso del diseño 30
2.1.14- Etapa de estructuración 30
2.1.15- Consideraciones de diseño 31
2.2-Antecedentes 32
2.3-Elaboración de hipótesis 37
2.3.1-Tipos de hipótesis38
2.4-Identificación de variables 39
2.5-Hipótesis 1… 40
2.5.1- Hipótesis 2 40
2.5.2- Hipótesis 3 40

CAPÍTULO III
DISEÑO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
3.1- Diseño y técnicas de recolección de información 42
3.1.1- La observación 42
3.1.1.1- Tipos de observación 43
3.1.2- Instrumentos de la observación 43
3.1.3- La entrevista 44
3.1.3.1- Tipos de entrevistas 45
3.1.4- La encuesta… 46
3.1.4.1- La encuesta oral 46
3.1.4.2- Encuesta escrita 46
3.1.5- Etapas de una encuesta…46
3.1.6- Análisis de los resultados de la encuesta 47
3.1.7- El cuestionario 48
3.1.8- recolección de la información 50
3.1.9- procesamiento y análisis 50
3.2- Población y muestra… 52
3.2.1- Homogeneidad 52
3.2.2- Tiempo 52
3.2.3- Espacio 53
3.2.4- Cantidad 53
3.2.5- Muestra… 53
3.2.6- Muestreo53
3.2.7- Tipos de muestreo 56
3.2.8- Cálculos de la Muestra. “Mural Industrial” 58
3.3- Elaboración y ejecución del cuestionario 60
3.4- Análisis e interpretación de los resultados 65

CAPÍTULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Administración de Recursos Humanos 81
Presupuesto 83
4.2.1- Presupuesto del proyecto 89
Cronograma 90

CAPÍTULO V
PRESENTACION DE LA PROPUESTA
Título de la propuesta 97
Finalidad del proyecto 97
5.3- Descripción de funcionamiento e importancia del Mural industrial 98
5.4-Ventajas 98
5.5-Desventajas99
CONCLUSIONES… 101
RECOMENDACIONES… 103
GLOSARIO 105
BIBLIOGRAFIA 107
ANEXOS… 111
DEDICATORIA
Le debo todo Honor a Dios luego a mis familiares le dedico este proyecto ya
que estuvieron hay apoyándome día tras cada, minuto, hora y año desde el
momento que decidí hacer esta carrera hasta al final del mismo. Gracias a mi
padre por ser el inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de
obtener uno de los anhelos más deseados.

Este proyecto te lo dedico a ti padre.

Juan B. Duran Almonte (Padre)


Le dedico este proyecto a mi madre por darme su compresión siempre, amor
y orientación en cada paso y escalo que daba en el trayecto de la carrera y de
mi vida. Este proyecto es para ti madre ya que también trabajaste duro para
que yo pudiera llegar hasta la meta de la carrera universitaria.

Ruth Matos De Duran (Madre)


Nada hubiese sido posible sin Dios le dedico este proyecto a mis padres, por
su amor, dedicación, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a mis
padres ya que sin ustedes no hubiese logrado llegar hasta aquí́ y convertirme
en lo que soy. Ha sido de orgullo y privilegio ser su hija, te decido este
proyecto por siempre estas hay acompañándome y dándome ese apoyo moral,
que nos brindaste a lo largo de esta etapa.

Victor J.r Calzado (Padre)


Te dedico este proyecto a ti, ya que más que nadie te lo mereces, luchaste
conmigo, me ayudaste a vencer mis miedos, esta victoria es la muestra de
cada momento que intente desistir gracias por apoyarme y enseñarme a nunca
rendirme hoy en día este logro es tuyo madre me enseñaste a que el sueño
tiene varia etapa y que si luchamos con fuerzas lo podemos hacer realidad y
este sueño de ser profesional te lo debo a ti que me guiaste y me llevaste por
el camino correcto.

Catalina Silvestre (Madre)


AGRADECIMIENTOS
Primeramente, quiero destacar que sin Dios no hubiese sido posible este logro
y quiero dedicarles este proyecto de grado primeramente a mis abuelos que
sin ayuda de ellos no hubiese conocido el gran amor y apoyo incondicional de
mis padres. Gracias a mis padres por darme la educación y orientación que
hoy en día me condujeron al camino correcto. A la universidad Tecnológica
de Santiago por permitirme realizar una carrera y garantizarme gran éxito. A
mis amistades por estar presente.

Gracias a todos!

Juan B. Durán Almonte.


Quiero dedicarles este logro primeramente a Dios y a mi familia.
Especialmente a los seres que me otorgaron la dicha y el titulo de ser su hija.
Gracias por apoyarme siempre en cada paso de mi vida. ¡Este logro es de
ustedes!
Ruth Matos De Durán

Agradecido primero Con Dios ya que sin el nada de esto seria.

Es difícil resumir el agradecimiento de lo que me han brindado orientación y


fuerzas siempre dar el 100% y poder lograr mis objetivos de manera
satisfactoria en el menor tiempo posible y al mismo tiempo que me brindaron
todo su cariño. A mis amigos por que de una forma u otra incidieron y dieron
apoyo a mi crecimiento personal y a todo aquel que aun viendo mis errores
siempre se mantuvo hay creyendo en mí y apoyándome.

Gracias a todos.
Víctor Calzado.

Dedicado especialmente a mi abuela y madre las cuales han desempeñado,


gracias por brindarme su gran amor y compresión y apoyo durante todo este
tiempo.

En estas líneas quiero agradecer a todas las personas que hicieron posible este
proyecto de investigación y que de una manera u otra estuvieron presentes en
mis momentos de alegría, difíciles y tristes. Gracias a mi madre por sus
buenos ejemplos y valores. Gracias por ser parte fundamental en el desarrollo
de mi vida y gracias por ayudarme a cumplir mis sueños
Catalina Silvestre

Resumen
En este proyecto de grado según nuestras encuestas y estadísticas nos indica que será de
buen provecho el mural digital y que va a satisfacer la necesidad de los docentes ya que
tiene una manera muy peculiar de innovación. Este captara la atención de la universidad ya
que cuenta con un mural informativo diferente. Su característica de color, diseño,
innovación, y material es que lo hace atractivo y que se destaque. Este consta con los
contenidos que su finalidad es promover la orientación e información. Este tiene como
privilegio el uso de la imagen en movimiento en conjunto con elementos sonoros. Este tipo
de materiales están sujetos en cintas magnéticas y medios digitales, bien consta con canales
que puedes transmitirse por vía satélite por los sistemas de televisión educativa.

Este mural facilita la labor de enseñanza al llevar al estudiante la tecnología, ya que


por medio de un video de corta duración se pueden presentar procesos que ocurren durante
meses e incluso años. En este mural integramos la combinación de texto, gráficos, sonido,
animación y vídeo. Esto permitirá que el estudiante desarrolle la memoria, sistematizar y
organizar la información. Lo que queremos lograr es promover la información de una
manera efectiva y captar a atención de los docentes.

El tratamiento de la información, permite el estudio y desarrollo de los


fundamentos teóricos y prácticos de su análisis, su interpretación y clasificación. En esta
área, se forma al estudiante en el conocimiento de los métodos, sistemas e instrumentos
que permiten controlar los flujos de información, los procesos para el intercambio y la
normalización de la misma. También destacando así que en los costos del mural podríamos
reducir los precios de material gastable y tiempo atreves de los años. Es de gran ventaja y
utilidad este mural digital ya que ofrece mejoras continuas y puede atraer impactos
positivos en todos los centros educacionales sin importar el nivel y en un mundo digital la
información tendrá mucha más eficiencia entre los estudiantes.
Queremos destacar la importancia de los murales como centro de información para el
leyente y oyente.

INTRODUCCION
Los murales digitales son una de las estrategias más útiles de informar,
orientar y dirigir, mediante aparatos tecnológicos para favorecer a los
estudiantes ya que este posee pantallas digitales constituyen una herramienta
ideal para que la universidad presente. Lo más importante de un mural es la
calidad de las informaciones que presenta y está determinada por la
pertinencia y actualidad del contenido y del diseño, La creación de murales es
una estrategia didáctica que favorece y refuerza el aprendizaje de tus
alumnos. Desarrolla su capacidad para analizar y sintetizar la información,
fomenta el trabajo colaborativo y estimula su creatividad. Gracias a los
avances tecnológicos los típicos murales en cartulina, papel o manuscrito
quedarán en la ambigüedad y darán la oportunidad a nuevos.

El origen de los primeros murales se realizó en el siglo XV sobre las


paredes de roca de una cueva en la época paleolítica. Luego se desarrollaron
en pinturas en las paredes y techo, más adelante comenzaron a realizarse en
murales hecho de madera con las informaciones a manuscrito hasta llegar hoy
en día a lo que es los murales digitales. La importancia de estos es la
innovación mediante aparates tecnológicos reduciendo así los costos de
materiales gastables constantes.
CAPÍTULO I
1.2 Planteamiento del Problema

Hernández, S. y otros en su libro, Metodología de la Investigación


Científica (2015), plantea que un problema correctamente está parcialmente
resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una
solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el
problema; sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible.

En algunas ocasiones sabe lo que desea hacer; pero no puede


comunicarlo a los demás y es necesario que realice un mayor esfuerzo por
traducir su pensamiento a términos comprensibles. Pues en la actualidad, la
mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de muchas personas,
desde nuestro punto de vista, los murales digitales son una de las estrategias
más útiles para favorecer el trabajo colaborativo en el aula. Las pizarras o
murales digitales constituyen una herramienta ideal para que los alumnos
presenten contenido a sus compañeros de forma estructurada, creativa y
motivadora.

Por otro lado, Madé Serrano, Nicolás en su libro “Metodología de la


Investigación Científica” (2014), de que plantear el problema no es; sino
afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El paso de la
idea al planteamiento del problema en ocasiones puede ser inmediato, casi
automático, o bien, llevar una considerable cantidad de tiempo; ello depende
de cuán familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad
misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del

1
investigador, el enfoque elegido (cuantitativo, cualitativo o mixto) y sus
habilidades personales.

De manera personal, se indica que dentro del aula son infinitas las
posibilidades para organizar y presentar ideas o contenidos de forma
interactiva. Lo cierto, es que los murales digitales son una alternativa perfecta
para realizar una exposición más completa y colaborativa. Una buena forma
para trabajar con murales digitales es separar a los alumnos en grupos.

Asimismo, Abad, P. en su libro “Metodología de la Investigación


Científica” (2012), plantea de que los criterios para plantear adecuadamente el
problema de investigación son: El problema, que debe expresar una relación
entre dos o más variables (recordando que en los estudios cualitativos éste no
es un requisito).

Por lo que para nosotras los murales digitales no solo son un recurso
didáctico que fomenta el desarrollo de competencias digitales, sino que
también pueden servir en el aprendizaje de la historia para adquirir
competencias sociales y cívicas en base al planteamiento de problemas
socialmente relevantes o la incorporación de nuevas perspectivas.

Así mismo, es una herramienta que desarrolla la competencia de aprender


a aprender, tal como la se ha presentado, se centra en el aprendizaje
constructivista, y el alumnado es protagonista en la construcción de nuevos
saberes (conceptos, procedimientos y actitudes) en base a los ya adquiridos y
a la cooperación con el grupo. De este modo, con los murales digitales
aplicados al aprendizaje de la historia, no solo hay una apropiación autónoma

2
del conocimiento histórico, sino que además debe haber comunicación y toma
de decisiones consensuadas en el marco de un trabajo colaborativo.

Un problema que se pudiera mejorar, es que este mural versus otros


murales o medios informativo, este es mucho más eficaz y eficiente, es por
esta y otras razones que se ha querido solventar esta situación con el Diseño y
Construcción de un Mural Digital Informativo en la Universidad Tecnológica
de Santiago (UTESA), periodo Enero - Abril 2020.

Otro de los problemas que existe en el centro es que cuando llaman


cualquier persona para pedir información casi nunca le daban las
informaciones requeridas. Este proyecto ayuda a que este informado y
actualizado (Mata, 2013).

Actualmente, en el problema existen situaciones en la cuales no se


observan cual en lo cual no vemos los resultados esperados, entonces empieza
la idea de identificación del problema o aspectos novedosos. También, puede
decirse que es afinar y estructurar más formalmente la idea de la
investigación, desarrollando tres elementos; Objetivos de la investigación,
preguntas de la investigación y justificación de esta. Los tres elementos deben
de ser capaces de guiar a una investigación concreta (Ventura, 2015). Un
mural sirve para exponer y hacer visible todo tipo de información (textos,
dibujos, imágenes, fotografías e incluso elementos reales). (Bernal, 2010).

Entre las ventajas del Proyecto mural industrial informativo en la


Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), puede ser valioso
internamente en el aula para una materia específica, cuando el profesor desea

3
enfatizar algún tema que se ha estudiado durante las clases. De esta manera, el
alumno estará en contacto visual constante con la información y logrará
mayor retención de lo aprendido (Mora, 2016).

Crear un mural es muy sencillo y se puede empezar a introducir en las


últimas etapas de educación Infantil, ya que las herramientas a utilizar son
muy básicas. Puede servir desde una hoja en blanco que servirá para organizar
la información, pasando por un tablero de corcho hasta herramientas digitales
que permitirán enriquecer el mural con elementos multimedia. Lo importante
es tener un espacio dónde poner las ideas que se quiera plasmar que sirvan
para colocan aquello que se quiere mostrar (Montero, 2013).

El mural informativo puede tener distintos usos, tanto como la


imaginación pueda abarcar, así que va a proponer sólo algunos (sabiendo que
la lista podría ser infinita): Mostrar las normas de clase, los recordatorios, los
cargos... Todo lo que sirva para recordar el funcionamiento de clase. Exponer
un resumen sobre un tema trabajado en clase (por ejemplo, un mural sobre lo
que hace felices) (Gil, 2013).

Crear definiciones sobre un tema concreto para ampliar vocabulario.


Mostrar las partes de un elemento (partes de un motor, de un volcán, de una
flor...). Recrear obras pictóricas reales para adornar partes del centro escolar.
Mostrar los intereses, hobbies, habilidades del alumnado (mural personal para
cada alumno/a). Hacer una exposición temática en un lugar público del centro
sobre un tema trabajado en clase (el reciclaje, la seguridad en internet,

4
sucesos históricos de la zona del centro...). Dar a conocer aspectos de la
escuela colgando murales en los pasillos de la misma (Ortiz, 2015).

Los recursos comentados en el apartado anterior deben ser flexibles y


adaptables a las diferentes circunstancias y necesidades de los alumnos y
alumnas, según la realidad que les rodea y la percepción que tengan de su
propio proceso de enseñanza. Para ello, la enseñanza se puede servir de
medios convencionales, compaginándolos con el uso de las nuevas
tecnologías, siempre dentro de contextos comunicativos y enmarcados en
aprendizajes constructivos (Rodríguez, 2016).

Los murales son materiales gráficos que representan un sistema de


comunicación impreso, hecho para decir algo que se entienda a primera vista.
Muestran la información más importante de un tema concreto y pueden
representar un esquema visualmente atractivo de los contenidos trabajados en
la escuela (Bravo, 2013; Bernal, 2010).

Además, su potencial didáctico los hace muy útiles en todas las áreas,
pero especialmente en el área de Conocimiento del Medio, ya que pueden
entenderse como ventanas a la realidad que hay ahí fuera’. Realizar un cartel
o un mural es un proceso complejo que implica sintetizar, organizar, analizar
y presentar de forma concisa y amena una información que debe ser
comprendida por la persona que la ve. (Pérez, 2010).

Rodríguez Miguel (2014), sostiene que el mural informativo se aplica a


las cosas que extendidas sobre el muro, ocupan una buena parte de él. Así,

5
pintura mural sería la pintura que forma parte de la pared, y también se
nombraría igualmente a la ejecutada sobre un muro.”

Partiendo de esta definición, se puede afirmar que la pintura mural es la


más antigua de las manifestaciones pictóricas. Ya los habitantes de las cuevas
en la prehistoria plasmaban ideas mediante pinturas rupestres, para transmitir
una experiencia de un individuo a otro, transferencia de sentimientos producto
de la inteligencia, la sensibilidad y la comunicación. Esto quiere decir, que la
pintura mural precedió a la arquitectura, ya que las pinturas rupestres se
hacían en las cuevas.

Este proyecto se lleva a cabo, ya que las actividades en la mayoría de los


casos no se realizan, porque no están plasmados como debería ser, debería
tener un cronograma de las diferentes actividades que se realizará en cada
universidad y para que todas las personas se puedan oriental (Mata, 2010).

Asimismo, los objetivos establecen preguntas y respuestas que deben


encontrarse mediante la investigación y la justificación, indican que debe
hacerse en la investigación. Es el combustible que impulsa el proceso
científico y constituye la base de cualquier método de investigación y diseño
experimental, desde un experimento verdadero hasta un estudio de caso, para
después recopilar toda la demás información que se requiera. En estos casos,
y si se están acudiendo a varias bibliotecas para localizar fuentes primarias,
también conviene anotar el lugar donde se localiza la referencia e incluso de
ser posible su clave dentro del sistema de clasificación de la biblioteca
(Borrás, 2013).

6
7
1.4 Objetivo de la investigación

1.4.1 Objetivo General

Diseñar y ensamblar mural informativo con un sistema de pantalla LED de


forma que las informaciones sean completamente digitales, lo que se busca
lograr que los estudiantes estén bien informados con todo lo referentes a las
actividades realizada de la universidad.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Identificar nuevos esquemas, formas de informar mediante de avances,


aparatos tecnológicos y acaparar la atención de los estudiantes.

 Innovar, con la construcción de este mural, las informaciones serán


mucho más ágil y se pueden destacar.

 Mejorar el desempeño en cuanto a las informaciones de las actividades


de la escuela de ingeniería industrial.

 Fomentar el diálogo, el intercambio de opiniones y comentarios,


mediante la integración del trabajo grupal y en equipo, en cada uno de
los grupos que participen en la elaboración de notas para el periódico
mural.

 Desarrollar la creatividad y las habilidades sociales de los alumnos.


Realizándose con la colaboración de profesores, alumnos y padres.

8
1.5 Justificación

Según Bernal en su libro de “metodología de la investigación” (2010)


en una investigación, la justificación se refiere a las razones del porqué y el
para qué de la investigación que se va a realizar, es decir, justificar una
investigación, consiste en exponer los motivos por los cuales es importante
llevar a cabo el respectivo estudio. Al respecto, suele haber tres dimensiones
o tipos de justificación: teórica, práctica y metodológica.

Algunas investigaciones pueden requerir los tres tipos de justificación,


otras dos tipos y otras solo uno, lo que se plantean que han puesto de
manifiesto las ventajas de la elaboración y uso de murales en un contexto
didáctico. Entre ellas se destaca que estructuran y facilitan el estudio de los
temas, permitiendo ordenar las ideas, ayudando a reforzar los conceptos más
importantes y consolidando conocimientos adquiridos antes y durante la
elaboración de los murales.

Hernández Sampieri, Roberto, en su libro de “metodología de la


investigación” (2010), en investigación científica, la justificación
metodológica del estudio se da cuando el proyecto que se va a realizar
propone un nuevo método o una nueva estrategia, para generar conocimiento
válido y confiable, donde plantea que el mural digital informativo en general,
son pocos los estudios que han descrito y evaluado experiencias concretas
desde la perspectiva del maestro en el aula.

Documentar y evaluar estas experiencias es importante, porque más allá


del propio recurso, la metodología y la relación alumno-maestro en cada

9
experiencia concreta son esenciales para su rendimiento didáctico. Además,
sirven para evaluar y recordar los contenidos trabajados, atendiendo a la
diversidad, porque cada alumno trabaja en función de sus posibilidades.
También, potencian la participación del alumnado en su propio aprendizaje, a
través de una metodología activa, combinando el trabajo grupal y la
cooperación con la competición positiva.

Para los Hernández, Fernández y Baptista en su libro de “metodología de


la investigación”, (2010), plantea que la mayoría de las investigaciones se
efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de
una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se
justifique la realización.

Además, en muchos casos se tiene que explicar ante una o varias personas
por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los
beneficios que se derivarán de ella, lo que los sustentantes plantean que los
murales digitales son un recurso diseñado con una finalidad de publicitar
anuncios o productos. El mural informativo es una buena manera de construir
un contenido con la colaboración de los grupos, ya que cada uno de los
participantes puede publicar en el mismo, las ideas principales acerca de un
tema o también, realizar aportes personales nacidos desde la experiencia.

La motivación de este mural industrial informativo, es para que todas las


personas puedan estar informadas con las diferentes actividades que realice la
universidad, ya que actualmente la mayoría de estudiantes no se dan cuenta de

10
las actividades realizadas; para así desarrollar su capacidad, sintetizar la
información, fomentan el trabajo colaborativo y estimular su creatividad.

Este mural industrial informativo es de gran importancia, porque busca


solucionar la problemática que existe actualmente en dicho centro, donde se
desea que los profesores no tengan que ir aula por aula sobre cualquier
actividad que realice el centro.

Además, se propone orientar a los estudiantes y todo el personal del


centro educativo que no puedan estar informado de todas las actividades del
centro, es de motivación porque será de gran ayudar para todos los que asisten
a la universidad y todo los que deben informarse, ya no tendrán que llamar;
sino con este proyecto se orientará de inmediato.

Por lo que muchas veces no avisan de muchas de las actividades, lo que


motivó a realizar dicho mural para tener a los estudiantes orientado y
actualizado a la hora de cualquier actividad.

Para cualquier organización es de vital importancia un mural industrial


informativo, que permitan dar a conocer información oficial acerca del
quehacer institucional. Para un ente educativo como UTESA, es importante
tener un mural industrial informativo, pues se hace fundamental que la
comunidad académica en general, tenga este espacio que promueva los flujos
de información principalmente entre los estudiantes, pero con apoyo de
directivos, docentes, e incluso padres de familia y otros invitados. Una
institución que está creciendo cada vez más, le exige mayor compromiso y

11
mejores medios de comunicación para tener una correcta difusión de la
información, que se genera en el ámbito interno y externo de la universidad.

La creación de murales es una estrategia didáctica que favorece y refuerza


el aprendizaje de los alumnos. Desarrolla su capacidad para analizar y
sintetizar la información, fomenta el trabajo colaborativo y estimula su
creatividad. Gracias a las TIC, los típicos murales en cartulina se hacen ahora
interactivos al admitir distintos tipos de archivos y formatos, como audio,
video, texto entre otras.

Un mural es una técnica de arte figurativo pintada, aplicada directamente


sobre un muro o pared, bien sea, piedra o algún tipo de construcción. Los
modelos históricos más habituales son de composiciones pictóricas, o también
realizados en mosaico, cerámica o esgrafiado. Los murales pueden elaborarse
con distintos métodos, como, por ejemplo, los métodos denominados al
fresco, en el cual la pintura se coloca en el repello de la pared todavía fresca,
o al seco, en el cual la pintura se coloca sobre una pared ya seca.

Para lograr una efectiva comunicación sobre actividades a realizar, se


debe registrar en ellas el nombre de la actividad, fecha, hora, lugar de
ejecución y para quiénes se imparte. Esta se remitirá a todos los estamentos
de la Universidad, mediante el mural Informativo para así facilitar el acceso a
la información. Se ubicarán murales, estratégicamente en los cuales se
publicarán: afiches y volantes concernientes a eventos o información sobre la
UTESA. Estos se deberán cambiar periódicamente, basados en la fecha de

12
vencimiento del anuncio, solo se publicarán en ellos, anuncios autorizados
por la rectoría (Borrás, 2013).

Con el propósito de promover la vida universitaria en los medios


audiovisuales, se publicarán programas y documentales académicos a través
del circuito cerrado y por internet, con temas relaciones y la educación. Para
facilitar la correcta comunicación interna, en los administrativos, docentes y
estudiantes.

El proyecto se elabora para dotar a un próximo centro de actividades


sociales de cierta identidad. Puesto que la realización del mural se realiza en
colaboración con esta institución donde los miembros practican habilidades
sociales y desarrollan su inteligencia emocional, aparecerán representados
distintos sentimientos. El mural informativo se completa entre un grupo de
personas. Por este motivo, se adoptará una posición de las actividades de la
institución que intervengan.

El mural industrial informativo se puede utilizar a lo largo de cualquier


unidad didáctica con distintas finalidades: Al inicio de un tema para mostrar
los contenidos principales que se van a trabajar (resumen gráfico de las
representaciones artísticas más importantes de un período concreto) o para ver
el conocimiento que tiene el alumnado sobre los contenidos (lluvia de ideas).

13
1.6 Limitaciones

En ese sentido, desde la perspectiva de Santos (2011), una limitación


consiste en que se deja de estudiar un aspecto del problema debido por alguna
razón. Con esto se quiere decir que toda limitación debe estar justificada por
una buena razón, lo que se busca es los problemas con los que se encontrará
durante el proceso de su investigación, por ende, se buscará soluciones para
contrarrestar.

En consecuencia, las limitaciones vienen a constituirse en factores


externos que se convierten en obstáculos que eventualmente pudieran
presentarse durante el desarrollo del estudio y que escapan al control del
investigador mismo. Dicho de otro modo, un factor limitante en una
investigación es todo aquel capaz de influir en la calidad del estudio.

La limitación más importante podría ser la fidelidad y veracidad de los


datos, por tratarse de un trabajo con un componente subjetivo muy
importante. Otra limitación, la constituye el tamaño de la muestra, que se
tomará en los servicios de adultos y pediatría, lo que no posibilitará
generalizar los resultados a obtener.

Por otra parte; según Santos (2011), lanza un ejemplo: La falta de


cooperación de las madres de los niños lactantes para suministrar información
o la suspensión de actividades de una institución en la que se realiza una
investigación o finalmente la imposibilidad de controlar los efectos
perturbadores provocados por variables extrañas en un experimento.

14
Es preciso advertir, que no debe confundirse con limitaciones del
investigador con limitaciones de la investigación. El que investiga no
disponga de recursos financieros o tiempo, ya que esto no es una limitación
de la investigación. Sino, se refiere a los límites o fronteras hasta donde llegan
las aspiraciones de la investigación, siempre por referencia por los objetivos.

15
II. MARCO DE REFERENCIA
II. MARCO DE REFERENCIA

2.1 Fundamentos Teóricos

Hernández Sampieri (2017), cita que un marco teórico, es una de las fases
más importante de un trabajo de investigación, consiste en desarrollar la
teoría que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del
problema, que se ha realizado. Existen numerosas posibilidades para
elaborarlo, la cual depende de la creatividad del investigador. Una vez que se
ha seleccionado el tema; objeto de estudio y se han formulado las preguntas
que guíen la investigación, el siguiente paso consiste en realizar una revisión
de la literatura sobre el tema.

Esto consiste en buscar las fuentes documentales que permitan detectar,


extraer y recopilar la información de interés para construir el marco teórico
pertinente al problema de investigación planteado. Marco Teórico, es un
compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el
estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Ayuda
a documentar cómo la investigación agrega valor a la literatura existente.

Arias, (2014), describe el marco teórico o marco referencial, es el


producto de la revisión documental – bibliográfica y consiste en una
recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que
sirven de base a la investigación por realizar,

Asimismo, López, (2016), afirma que el marco teórico, es una de las fases
más importante de un trabajo de investigación, consiste en desarrollar la
teoría que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del

15
problema que se ha realizado. Existen numerosas posibilidades para
elaborarlo, la cual depende de la creatividad del investigador. Una vez que se
ha seleccionado el tema objeto de estudio y se han formulado las preguntas
que guíen la investigación, el siguiente paso consiste en realizar una revisión
de la literatura sobre el tema. Esto consiste en buscar las fuentes
documentales que permitan detectar, extraer y recopilar la información de
interés para construir el marco teórico pertinente al problema de investigación
planteado.

Sabino, Carlos (2017), el marco teórico, marco referencial o marco


conceptual, tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado
y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema.
“Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre
sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y
ordenándolos de modo tal, que resulten útil a la tarea”. De ahí, que el marco
de referencia conceptual será necesario para delimitar el problema, formular
definiciones, fundamentar las hipótesis o las afirmaciones, que más tarde
tendrán que verificarse, e interpretar los resultados de estudio.

Balestrini (2002), aborda que el marco teórico es "el resultado de la


selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico
epistemológico que se asume, referidos al tema específico elegido para su
estudio". Por consiguiente, a propósito de sustentar desde una perspectiva
teórica el problema, se hace necesario presentar en el marco teórico del
proyecto de investigación: en primer lugar, la definición del paradigma

16
teórico epistemológico que orienta el sentido y las líneas de acción de la
investigación.

En segundo lugar, aquellos enfoques teóricos derivados del paradigma


que ha sido definido, vinculados con algunas dimensiones de análisis del
problema. En tercer lugar, referir en la medida de lo posible, otras
investigaciones que se han realizado, inherentes al problema en estudio, y
finalmente, los antecedentes de la investigación.

Rodríguez, S. (2017), cita que el marco teórico, a un nivel más específico


y concreto, contiene la ubicación contextual del problema en una determinada
situación histórico social, sus relaciones con otros hechos o problemas, la
vinculación de los resultados por obtener, con otros hechos o problemas, las
vinculaciones de los resultados por obtener con otros ya conseguidos; pero
además, las definiciones de nuevos conceptos, reformulaciones de otros
clasificaciones, tipologías por usar, entre otros.

17
Según Torres, Feliz (2017), aborda que el mural informativo es toda
aquella pintura que se realiza sobre un muro virgen o pared. El muralismo
también se puede realizar sobre techos. La pintura de arte mural es una forma
de arte muy antigua, que nació con las pinturas que realizaron los hombres de
la Prehistoria, en las paredes de las cuevas y que se hizo muy popular durante
la época románica y el Renacimiento. Aun así, esta modalidad artística no ha
llegado a desaparecer y en estos tiempos se puede encontrar claros ejemplos
de arte mural en cualquier rincón del mundo.

La implementación del mural es casi siempre un elemento decorativo


de la arquitectura. El mural debe contener una historia en las pinturas. Por
este motivo, también se utiliza como método didáctico. Los murales
informativos son materiales gráficos que representan un sistema de
comunicación impreso hecho para decir algo que se entienda a primera vista.
Muestran la información más importante de un tema concreto y pueden
representar un esquema visualmente atractivo de los contenidos trabajados en
la escuela. Su potencial didáctico los hace muy útiles en todas las áreas, pero
especialmente en el área de Conocimiento del Medio, ya que pueden
entenderse como ventanas a la realidad que hay ahí fuera (Torres, 2017).

Gutiérrez, Samuel (2016), describe que un mural informativo es un


proceso complejo que implica sintetizar, organizar, analizar y presentar de
forma concisa, y amena una información que debe ser comprendida por la
persona que la ve. Por ello, varios autores han puesto de manifiesto las
ventajas de la elaboración y uso de murales en un contexto didáctico.

18
Se destaca que estructuran y facilitan el estudio de los temas,
permitiendo ordenar las ideas, ayudando a reforzar los conceptos más
importantes y consolidando conocimientos adquiridos antes y durante la
elaboración de los murales. Además, sirven para evaluar y recordar los
contenidos trabajados, atendiendo a la diversidad, porque cada alumno trabaja
en función de sus posibilidades. También potencian la participación del
alumnado en su propio aprendizaje, a través de una metodología activa,
combinando el trabajo grupal y la cooperación con la competición positiva.
Por otro lado, no hay que olvidar que son un recurso barato y accesible en el
entorno escolar, de fácil manipulación y confección, que permite además
desarrollar la creatividad, a través de distintas técnicas plásticas y materiales
(Gutiérrez, 2016).

Almonte, Miguel (2017), afirma que para aprovechar al máximo los


beneficios pedagógicos, una metodología muy conveniente es el aprendizaje
cooperativo o por proyectos. Se pueden trabajar contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales organizados en torno a un tema elegido, que
responda a los intereses de los alumnos, partiendo de sus conocimientos
previos y su zona de desarrollo próximo, permitiéndoles desarrollar e
interiorizar estrategias de trabajo propias.

Si bien se han destacado las virtudes didácticas de los carteles y


murales en general, son pocos los estudios que han descrito y evaluado
experiencias concretas desde la perspectiva del maestro en el aula.
Documentar y evaluar estas experiencias es importante porque más allá del
propio recurso (el cartel o mural), la metodología y la relación alumno-

19
maestro en cada experiencia concreta, son esenciales para su rendimiento
didáctico.

Lo que se presenta a continuación es el resultado de la investigación de


diversos aspectos que conforman los murales, entre ellos los aspectos
generales, como la historia de los primeros murales, las características que los
conforman, el concepto y la clasificación de los tipos de murales según sus
características, y también según las técnicas que se usan para su elaboración.
Así como también en materia de información, las ventajas y desventajas del
uso de los murales, ya sea en el ámbito educativo como en el ámbito estético
(Almonte, 2017),

Ramírez, José (2017), declara la importancia del uso de los murales


como herramientas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se sabe, que
los medios visuales son por excelencia excelentes materiales de apoyo para el
aprendizaje de los estudiantes. Los murales permiten no solo proveer de
información a los alumnos, sino que también es una buena herramienta para
fomentar la creatividad y el trabajo de equipo, por medio de la elaboración
grupal de murales, y no solamente de dibujar y pintar, sino de concebir la
idea, crear un boceto y llevarlo a la práctica dentro de los centros escolares.
La creación y elaboración de murales educativos sin duda es una buena
estrategia a tomar en cuenta para promover el aprendizaje significativo en los
estudiantes, dentro de un centro escolar. Y a continuación, eso es lo que se
muestra. Para conocer la manera en que esto se puede llevar a cabo.

20
El concepto y uso de los murales como herramientas importantes en el
proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de una investigación
bibliográfica, que con el uso de la práctica; permita desarrollar la creatividad
de los estudiantes. Aprender a sintetizar información sobre un tema en
específico, mediante la elaboración de bocetos que permitan conocer a escala
un diseño para un mural educativo. Profundizar en la importancia de la
incorporación de componentes visuales como los murales educativos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes por medio del desarrollo
de los mismos, a fin de promover el aprendizaje significativo (Ramírez,
2017).

Los murales digitales son una de las estrategias más útiles de la educación
para favorecer el trabajo colaborativo en el aula. Las pizarras o murales
digitales constituyen una herramienta ideal para que los alumnos presenten
contenido a sus compañeros de forma estructurada, creativa y motivadora.
Dentro del aula son infinitas las posibilidades para organizar y presentar ideas
o contenidos de forma interactiva. Lo cierto, es que los murales digitales son
una alternativa perfecta para realizar una exposición más completa y
colaborativa (Rodríguez, 2016).

Asimismo, Ortiz Tomy (2015), afirma que la creación de murales es una


estrategia didáctica que favorece y refuerza el aprendizaje de los alumnos.
Desarrolla su capacidad para analizar y sintetizar la información, fomenta el
trabajo colaborativo y estimula su creatividad. Gracias a las TIC, los típicos
murales en cartulina se hacen ahora interactivos al admitir distintos tipos de
archivos y formatos, como: audio, video, texto entre otros. Se recomienda

21
cinco herramientas online para crear murales digitales de manera sencilla.
Estas herramientas online permite elaborar y compartir murales digitales,
capaces de integrar todo tipo de contenidos multimedia; texto, presentaciones,
videos, imágenes, enlaces.

Por ello, varios autores como Bravo (2003), Utrera (2008) o Bernal
(2010) han puesto de manifiesto las ventajas de la elaboración y uso de
murales en un contexto didáctico. Entre ellas destacan que estructuran y
facilitan el estudio de los temas, permitiendo ordenar las ideas, ayudando a
reforzar los conceptos más importantes y consolidando conocimientos
adquiridos antes y durante la elaboración de los murales. Además, sirven para
evaluar y recordar los contenidos trabajados, atendiendo a la diversidad,
porque cada alumno trabaja en función de sus posibilidades. También
potencian la participación del alumnado en su propio aprendizaje, a través de
una metodología activa, combinando el trabajo grupal y la cooperación con la
competición positiva. Por otro lado, no hay que olvidar que son un recurso
barato y accesible en el entorno escolar, de fácil manipulación y confección,
que permite además desarrollar la creatividad, a través de distintas técnicas
plásticas (dibujo, pintura, recortado, pegado, picado, collage) y materiales.

El ambiente escolar es un elemento educativo transversal de primer orden,


y por eso es muy importante que en las aulas y colegios éste sea estimulante,
ordenado, cálido y confortable. Para conseguirlo, es necesario que los
maestros organicen los espacios individuales y comunes teniendo en cuenta
variables como la edad de los niños, el mobiliario, la iluminación o los
materiales disponibles (Díaz, 2018).

22
La decoración del aula es fundamental por su poder motivador, así como
la exposición de diferentes materiales que favorezcan la generalización de los
aprendizajes, recordando o afianzando distintos conocimientos científicos,
sociales, lingüísticos, matemáticos etc. Materiales como carteles, murales o
pósters pueden ser un vehículo excepcional para llevar a cabo este cometido.
Dentro de la clase se pueden diferenciar distintos sub-espacios o rincones
señalizados por carteles y decoración visiblemente distinta, como una zona de
juegos o la biblioteca de aula. Por otro lado, los espacios comunes como
pasillos, biblioteca, gimnasio, salón de actos, sala de informática o el patio
puedan tener un potencial didáctico comparable al del aula si son ‘decorados’
adecuadamente ya que son compartidos y frecuentados todos los días por los
alumnos de Primaria (Díaz, 2018).

Los murales son materiales gráficos que representan un sistema de


comunicación impreso, hecho para decir algo que se entienda a primera vista.
Muestran la información más importante de un tema concreto y pueden
representar un esquema visualmente atractivo de los contenidos trabajados en
la escuela (Bravo, 2003; Bernal, 2010). Su potencial didáctico los hace muy
útiles en todas las áreas; pero especialmente en el área de Conocimiento del
Medio, ya que pueden entenderse como ’ventanas a la realidad que hay ahí
fuera’. Realizar un cartel o un mural es un proceso complejo que implica
sintetizar, organizar, analizar y presentar de forma concisa y amena una
información que debe ser comprendida por la persona que la ve.

Para Villegas Dianta (2016), describe en su artículo: Herramientas TIC


Para Crear Murales Digitales. En el marco de esta sección “Desde Internet”,

23
se les presentan una selección de 5 herramientas TIC de la web 2.0, para crear
murales digitales, que si bien permiten crear secuencias o rutas de trabajos;
mediante la agregación de hipervínculos a otros recursos, sirven más bien,
como un tablón de anuncios o de recursos, aunque con ciertas adecuaciones se
podrían hacer poster multimedias con ella sí que todos los créditos para este
portal y sus creadores, a continuación se producir la selección de herramientas
para crear murales digitales:

La creación de murales es una estrategia didáctica que favorece y refuerza


el aprendizaje de tus alumnos. Desarrolla su capacidad para analizar y
sintetizar la información, fomenta el trabajo colaborativo y estimula su
creatividad. Gracias a las TIC, los típicos murales en cartulina se hacen ahora
interactivos al admitir distintos tipos de archivos y formatos, como: audio,
video, texto entre otras. Se recuerda cinco herramientas online, para crear
murales digitales de manera sencilla.

Los mejores recursos digitales para crear murales digitales

Mural.ly. Esta herramienta online permite elaborar y compartir murales


digitales capaces de integrar todo tipo de contenidos multimedia; texto,
presentaciones, videos, imágenes, enlaces… Solo hay que arrastrar los
archivos a la pantalla. Permite el trabajo colaborativo en red.

Glogster. Muy fácil de usar, este recurso online también admite la


inclusión de texto, imágenes, gráficos, video y audio. Los alumnos pueden
crear, guardar y compartir sus murales, además de consultar los ya creados

24
por otros usuarios en la comunidad Glogpedia
http://edu.glogster.com/glogpedia.

Padlet. Es la herramienta más sencilla de todas. Ofrece al usuario una


especie de “corcho” virtual, al que puede arrastrar multitud de archivos. Está
disponible en español.

Popplet. Disponible en la web y para iPad, ayuda a pensar y organizar las


ideas de una manera visual. Ofrece múltiples opciones de personalización, así
como la posibilidad de añadir fotos, videos o dibujos de tu ordenador o de la
Red.

Lino. Esta aplicación online para ordenador y tabletas permite pegar post-
it digitales, imágenes, y videos de YouTube y Vimeo en un tablón digital que
se puede guardar y compartir (Villegas, 2016).

Según Ortiz, Ubaez, (2017), aborda en su artículo los beneficios de Diario


Mural Digital. Comunicar a los colaboradores al interior de la empresa. Es
una tarea que muchas veces puede resultar complicada. Un conocido método
es a través de un diario mural de corcho en el cual se van pegando los recortes
y documentos que la empresa considere importante. Pero la efectividad de
este método es muy baja y tiene muy poca llegada. Es por esto que Vixonic
cuenta con un moderno sistema de Diario Mural Digital más llamativo,
eficiente y útil al implementarse a través de pantallas LCD o LED.

A continuación, se le presenta cuáles son los beneficios de la


incorporación de un Diario Mural Digital en tu empresa.

25
Mayor atención: Con la implementación de un Diario Mural Digital se
tiene más probabilidades de que los colaboradores observen el mensaje, ya
que los elementos gráficos que están presentes en las pantallas son más
atractivos. Es decir, si se va por los pasillos de la oficina, es mucho más
interesante observar un letrero con colores e imágenes grandes, que otro que
tiene letra pequeña y es estático (Ortiz, 2017).

Además, esto permitirá que quienes ven los mensajes a través de un


Diario Mural Digital, queden con un mayor recuerdo del contenido que
vieron. Por lo tanto, la efectividad del mensaje será mayor y los trabajadores
estarán más informados de la contingencia de la empresa.

Más ecológicos: Las noticias e información dentro de la empresa están


cambiando constantemente, lo que significa que si se utilizan un diario mural
de corcho convencional se tendrán que imprimir hojas todos los días. Este
método genera que aumentemos la demanda de papel y por lo tanto, aumentan
el daño medioambiental al planeta. En cambio, con el Diario Mural Digital de
Vixonic el impacto ecológico, es mínimo.

Fácil de utilizar: El Diario Mural Digital, es sencillo de utilizar, con una


interfaz intuitiva para cargar contenidos, sin la necesidad de conocimientos
técnicos sobre informática. Subir imágenes y gráficas a este diario mural es
un proceso rápido e incluso entretenido. Las imágenes se van cargando
automáticamente, por lo tanto, se puede ir confirmando en tiempo real que la
información esté arriba lista para que los trabajadores la vean. En el caso que
sea necesario, Vixonic cuenta con los servicios para poder realizar dichas

26
tareas por el cliente, evitando utilizar tiempo en el diseño, publicación de
contenidos, y permitiendo enfocar ese tiempo en la estrategia de las
campañas.

Más actualizadas: Finalmente, es importante destacar que el Diario Mural


Digital permite tener contenido actualizado automáticamente. Es común ver
que los diarios murales convencionales tienen información que ya no es útil
para los empleados y que sigue durante meses sin ser cambiada. Esto se
origina, porque el proceso de cambio de información es más lento cuando no
con las herramientas automatizadas y administrables para generar contenido
como en el Diario Mural Digital de Vixonic (Ortiz, 2017).

27
2.2 Antecedentes del Problema

Arias (2012), afirma que los antecedentes reflejan los avances y el estado
actual del conocimiento, en un área determinada y sirven de modelo o
ejemplo, para futuras investigaciones. Por eso, los trabajos de investigación
donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan propuesto
objetivos similares, sirven de guía al investigador y le permiten hacer
comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa
oportunidad. Es por ello, que todo trabajo de investigación debe aportar algo
nuevo y que sea innovador e inédito. Gracias a los antecedentes se puede
saber que falta aún por investigar y a la vez, mejorar y/o resolver un
problema.

Para Supo (2015), cita que los antecedentes investigativos son estudios
desarrollados dentro de la línea de investigación, ubicados en el mismo nivel
investigativo o por debajo de él”. Hace una comparación con el plano
cartesiano y afirma que la línea vertical llamada línea de investigación se
cruza con la línea horizontal llamada nivel investigativo y es en este punto,
donde se desarrolla el estudio.

Por lo tanto, todo estudio se debe realizar desde el punto de la línea de


investigación, es aquí donde se presentan los primeros vacíos de su
conocimiento, esto se puede detectar cuando se realiza la búsqueda exhaustiva
de antecedentes investigativos, con el fin de contribuir con la línea de
investigación.

28
Balestrini (2013), señala que los antecedentes de la investigación es la
información que identifica y describe la historia, así como también la
naturaleza del problema que se está investigando en referencia a literatura ya
existente. Idealmente, los antecedentes de la investigación deberían indicar la
raíz del problema que se está estudiando.

Se debe proveer un contexto del problema en relación a la teoría,


investigación y/o práctica, y su importancia. Investigador científico
observando por el microscopio. Puede que esté buscando la cura de una
enfermedad grave. Esta es una de las razones de la importancia de la
investigación. Adicionalmente, los antecedentes deben indicar la magnitud, en
la cual algunos estudios anteriores han investigado el problema de manera
exitosa. De esta manera, se puede informar sobre las áreas, en las cuales
existen huecos y en las cuales el estudio actual quiere concentrarse.

Los antecedentes deberían expandirse en los puntos claves declarados al


principio de la introducción, sin embargo, no deben ser el enfoque principal
del trabajo. Unos buenos antecedentes deberían ayudar al lector a determinar
si el autor tiene un entendimiento básico del problema de investigación que
está investigando. Esta información crucial debería otorgarle al lector el
suficiente contexto esencial necesario para entender el problema de
investigación y su importancia. También, promueve la confianza en la calidad
general del análisis y en los resultados del autor (Martínez, 2016).

Gómez, (2015), explica que Los antecedentes de la investigación hacen


referencia a los estudios previamente realizados: tesis, trabajos de grado,
artículos e informes científicos y trabajos en ascenso que están relacionados al

29
problema planteado. Es decir, son investigaciones realizadas anteriormente y
que guardan alguna vinculación con el proyecto en el que se trabaja, pero no
debe confundirse con la historia del objeto en cuestión.

En este punto es necesario señalar los autores, año en que se realizaron los
estudios, objetivos y principales hallazgos y aportes de los mismos. Los
antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un
área determinada y sirven de modelo o ejemplo, para futuras investigación. Su
importancia radica en que si no se realiza la investigación previa o no se
tienen los datos resumidos para cuando sea necesario, se puede correr el
riesgo de repetir trabajos anteriormente realizados, olvidar lo generado por
cada autor y buscar soluciones que anteriormente no fueron encontradas

Los murales digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la


Historia. Tras analizar las ventajas y potencialidades didácticas de esta
herramienta, se sintetizarán todos los pasos necesarios para la creación de
murales digitales por parte del alumnado, abarcando así desde la selección de
los contenidos al planteamiento y diseño del producto resultante (Ramírez,
2018).

Asimismo, López (2017), que los murales digitales en las aulas de los
diferentes niveles educativos para la enseñanza histórica, a fin de innovar en
los modelos de aprendizaje y desarrollar, en la medida de lo posible, la
competencia digital adecuada a las necesidades que impone la sociedad
actual, así como también las imprescindibles competencias sociales y cívicas.
Otro de los objetivos del presente trabajo es poner en valor el uso de este
recurso para fomentar el trabajo cooperativo, que va mucho más allá del

30
reparto de tareas en el marco de un grupo y la posterior unión de los
resultados de cada miembro.

En el actual paradigma educativo, el alumnado ha de pasar de ser sujeto


pasivo a agente activo, convirtiéndose en el eje central de sus procesos de
aprendizaje basados en la adquisición de competencias y las metodologías
constructivistas, participativas y colaborativas que están tomando un gran
auge en estos días.

Herrera, (2018), explica que las herramientas tecnológicas que permiten a


docentes y alumnos crear murales digitales para ordenar información que
tiene distintos soportes como: texto, imágenes, audio y video. Esta variedad
puede enriquecer las propuestas pedagógicas en las diversas áreas temáticas y
niveles. Los murales digitales pueden favorecer la tarea de los docentes
generando herramientas motivadoras a la hora de planificar sus clases y
también resultar una estrategia pedagógica interesante como propuesta para
los estudiantes. La producción de un mural digital permite a los estudiantes
profundizar la capacidad de análisis y de síntesis de información, y favorece
la labor creativa y el trabajo en equipo.

Para Sánchez, Kiko (2017), aborda en su teoría que en la era digital las
tecnologías se han convertido en una de las principales herramientas en todas
las etapas educativas, abriendo nuevas posibilidades en los procesos de
enseñanza aprendizaje, al incorporar al proceso el elemento interactivo.

El propósito es mostrar cómo pueden contribuir los murales digitales al


aprendizaje de la historia, resaltando la importancia del trabajo cooperativo.

31
Para ello, se dará unas pautas en la planificación y uso de este recurso, desde
la selección de los contenidos al planteamiento y diseño del producto
resultante, mostrando además algunos. Tradicionalmente, la creación de
póster y murales, ha sido considerada como una de las estrategias didácticas
más recurrentes para el refuerzo del aprendizaje, dado que fomentaba la
capacidad para sintetizar y analizar la información, promoviendo a su vez, el
trabajo colaborativo y el desarrollo de su creatividad (Sánchez, 2017).

Montero y Cáceres (2014), realizaron la investigación: Importancia de


Mural Digital en los Centro Educativo, Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD), República Dominicana. La investigación llegó a la
siguiente conclusión: Valorándolo globalmente, se está muy satisfechos con
el trabajo realizado. Se cree que desde el departamento de Tecnologías se ha
participado de un método de trabajo bastante innovador y gratificante.

Los alumnos han podido participar de la vida y los proyectos del colegio,
asumiendo responsabilidades con la comunicación de eventos. Así mismo, les
ha permitido aprender nuevas herramientas tecnológicas y metodología de
trabajo. Pensamos que el proyecto todavía dispone de más posibilidades
introduciendo el concepto de las redes sociales e intentando crear una guía de
estilo, en lo que a comunicaciones se refiere. También puede mejorarse la
creación de contenidos, edición de imagen y vídeo, todo con la idea de hacer
noticias más atrayentes y con mayor significado.

Méndez y Ramírez (2015), realizaron la investigación: Proyectos de


referencia y ejemplos de uso del Mural Digital, Universidad Autónoma de

32
Santo Domingo (UASD), República Dominicana. La investigación llegó a la
siguiente conclusión: Los murales digitales pueden incluirse en un blog o en
un wiki y es posible compartirlos y darles visibilidad. Además, en la mayoría
de los casos, las herramientas que existen para su creación permiten el trabajo
colaborativo.

Hay muchas maneras de organizar y presentar visualmente ideas y


contenidos. Son múltiples los usos y beneficios que esta forma de trabajar
aporta en el ámbito escolar. Gracias a esto se puede enriquecer relatos,
exposiciones y trabajar de manera colaborativa en algunos casos. Pero basta
de preámbulos, se va observar cinco aplicaciones que permitirán crear
murales digitales, pizarras digitales colaborativas y paneles de corcho para
post-it (en línea, por supuesto). Y no se olviden de contarme si usaron alguna
de estas herramientas y cómo les fue.

Medina y Alcántara (2016), realizaron la investigación: análisis de algunas


herramientas para la creación de murales digitales, Universidad Dominicana
O & M, República Dominicana. La investigación llegó a la siguiente
conclusión: La elección de la herramienta que se va a emplear para la
creación de murales digitales es muy importante, especialmente teniendo en
cuenta la finalidad didáctica y el hecho de que, en caso de que vaya a ser
utilizada por el alumnado de manera colaborativa, el manejo tendrá que ser lo
más sencillo posible.

A pesar de que esta elección dependerá principalmente de la información


que se va a procesar y del tipo de trabajo que se quiere realizar, hay una serie

33
de opciones de carácter general que resultarán imprescindibles. En primer
lugar, a nivel de edición, puesto que está hablando de un soporte digital como
herramienta ventajosa sobre el tradicional mural de papel, debe permitir
insertar recursos de texto, imagen, vídeo y audio. Lo ideal sería que esta
posibilidad se facilite tanto desde ordenador como desde la propia red, lo que
supondría disponer de un mayor banco de recursos abierto, siempre a las
necesidades cambiantes de proyecto con carácter inmediato.

Zabala y Díaz (2014), realizaron la investigación: Planificación y uso de


los murales digitales, Universidad Dominicana O & M, República
Dominicana. La investigación llegó a la siguiente conclusión: Una de las
principales ventajas de esta herramienta para el aula, es que tiene un doble
uso, tanto por parte del profesorado en el proceso de enseñanza, como por
parte del alumnado en el proceso de aprendizaje.

Sin embargo, en el caso de este trabajo, decidido centrarse en la segunda de


las opciones, entendiéndose que, sin un proceso guiado en la recogida,
análisis y tratamiento de la información, la herramienta perdía gran parte de
su potencial educativo, especialmente en el ámbito de las ciencias Sociales en
general y de la materia de Historia en particular.

A la hora de planificar la manera en la que se quiere que alumnado utilice


esta herramienta para el aprendizaje de la historia, la metodología de trabajo
será similar a la utilizada al realizar murales físicos, aunque teniendo en
cuenta, eso sí, las características técnicas y el tiempo que les llevará adecuarse

34
a su funcionamiento, algo que en realidad no supone un problema en una
generación de nativos digitales.

Ferrera y Urbaez (2013), realizaron la investigación: Los murales digitales


en la enseñanza-aprendizaje de la Historia, Universidad Dominicana O & M,
República Dominicana. La investigación llegó a la siguiente conclusión:
Como ya se apunta al principio de este artículo, los murales digitales son un
recurso muy completo para trabajar en las aulas, pero, la materia de las
Ciencias Sociales en general, y de la historia en particular, plantea una serie
de ventajas a la hora de utilizar este tipo de herramienta en su proceso de
enseñanza-aprendizaje.

A nivel de contenidos, una de sus principales bazas es la posibilidad de


integrar en el trabajo a realizar otras materias, fomentando así la
interdisciplinariedad que tanto enriquece a la asignatura de historia. En este
sentido, se hace especialmente relevante su conexión con la otra gran ciencia
social, la geografía, de manera que las nuevas tecnologías geográficas pueden
ponerse al servicio del aprendizaje espacial histórico.

Algunos ejemplos de estas posibilidades de conexión, serían el hacer un


mural digital sobre cómo ha evolucionado una ciudad desde su origen hasta la
actualidad o cómo la guerra civil ha podido impactar en el desarrollo
poblacional de entonces y ahora.

El tema para tratar, es un mural electrónico el objetivo principal de la


investigación es como elaborar un mural electrónico primero se observa cómo

35
se puede construirlo y los materiales que se va a utiliza como se puede
conseguir.

El objetivo principal de este proyecto es hacer el mural para transmitir


informaciones que pueden ser útiles para el uso de los docentes y pedagogos
de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA). Este será colocado en
un lugar visible a la vista de todos, a si podrá llevarse el mensaje deseado, su
ubicación está en el primer piso de la universidad en el pasillo donde se
encuentran los laboratorios cualquiera puede llegar a este sin ningún tipo de
inconveniente, y recibir la información.

Mural pedagógico. Trata los temas específicos del programa universitario,


aprovechando las noticias que tengan una estrecha relación con los objetivos
de cualquier área o carrera.

Los materiales que se utilizaron para este Mural fueron: el Sheetrock: es un


material de construcción utilizado para la ejecución de tabiques interiores y
revestimientos de techos y paredes. El cartón yeso no es inflamable, es decir,
no se incendia aun expuesto al fuego directo. Está hecho de sulfato de calcio
hidratado y otros compuestos. Al exponerse al fuego, el sulfato de calcio
pierde las moléculas de agua por evaporación, retardando la propagación del
fuego por varios minutos. El mural completo este hecho de este material que
es resistente para su elaboración se utiliza la colaboración de dos jóvenes que
se encargaron de la elaboración y terminación de este.

Televisiones Plasma Pantalla Plana: es un dispositivo de pantalla plana


habitualmente usada en televisores de gran formato como (de 24 a 40

36
pulgadas).Las pantallas de plasma tienen una luz muy potente una amplia
gama de colores y pueden fabricarse en tamaños bastante grandes, de hasta
300 cm de diagonal. Tienen una luminancia muy baja a niveles de negros,
produciendo un negro que resulta más deseable para ver películas. Esta
pantalla tiene cerca de seis cm de grosor y su tamaño total (incluyendo la
electrónica) es menor de diez cm.

Se puede decir que el mural electrónico, es un medio de comunicación que


es fijado o realizado en una pared o cerca de un muro visible, con el objeto de
que todos los que transiten por ese espacio lo puedan leer. Este mural
dedicado a las noticias relacionadas con los miembros de la comunidad de
UTESA (profesores, estudiantes, entre otros).

En esta parte del periódico mural se publican los anuncios de importancia


para la comunidad, tales como: Avisos, fechas de inscripciones, de exámenes,
reunión de docentes y personal administrativo, actividades de los docentes,
felicitaciones por cumpleaños, calendarios de encuentros deportivos de la
Universidad (UTESA), es importante señalar la fecha, hora y lugar en el que
se va a realizar la actividad.

Es importante elegir el tipo de información que se va a tratar en este tipo,


como se va a publicar a través imagines, letras, videos teniendo en cuenta que
tienen como función. Se desarrollan temas estrictamente relacionados con el
ámbito educativo principal la de presentar artículos informativos (noticias,
recordatorios, entre otros). Se desarrollan temas estrictamente relacionados
con el ámbito educativo.

37
Este puede ser importante y puede transmitir y recodar días feriados ,
explicar su origen como por ejemplo, el día de la independencia, padres de la
patria, hacer una breve biografía y publicarlos esto sirve para cultura general
para todos las personas que no tengan conocimientos de estas informaciones ,
personales de servicios en la universidad pueden interesarse por leer y
aprender a través de este , es algo llamativo puede despertar el interés de
todos los que lo vean y puedan aprender y recibir lo que este tiene para
ofrecerles a todos.

La pintura mural es una forma de arte muy antigua. Se encuentra en las


paredes de las cuevas prehistóricas, como en las de Altamira, en España, y las
de Lascaux, al suroeste de Francia, y constituye un aspecto importante del
arte paleolítico. Se puede ver que anteriormente los murales solamente se
usaban para pegar informaciones a través de imágenes, en una pared muchos
de ellos fueron hechos de maderas, se puede ver en las escuelas,
universidades, bibliotecas o empresas.

La historia de los murales comienza en la prehistoria. Las primeras


imágenes fueron descubiertas en las paredes de las cavernas, donde se
contaban las actividades de la vida diaria. En las llamadas pinturas rupestres,
se pueden ver imágenes de caza de animales o rituales con fuego. Luego, en
la civilización egipcia, se fueron agregando grabados como ojos o serpientes.

Visualmente podría considerarse un relieve escultórico. Sin embargo, su


técnica particular combina la pintura mural con el trabajo escultórico. Los
colores se aplican sobre diferentes capas de cemento, retirándose el material

38
excedente de acuerdo con el boceto deseado y a los colores que van
descubriéndose en capas sucesivas.

Durante el Renacimiento se produjeron grandes murales, como los frescos


realizados por Rafael en las Estancias del Vaticano y la obra de él en la
Capilla Sixtina. La pintura mural no se ha llegado a abandonar nunca, como
puede verse en la obra de los muralistas de Hispanoamérica. Los más famosos
fueron Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco en
México y Teodoro Núñez Ureta en Perú.

Los motivos utilizados en la pintura mural han sido muy variados y


numerosos, desde los clásicos elementos geométricos hasta los que imitaban
labores de sillares o ladrillo, pasando por aquellas ornamentaciones de tipo
vegetal, heráldicas, de arquitecturas fingidas, paisajes, o escenas mitológicas,
históricas, religiosas o simbólicas, entre otros.

Todo un amplio repertorio iconográfico que satisfacían las necesidades más


exigentes de los mecenas y los dueños de las edificaciones. Las técnicas
utilizadas tradicionalmente en la pintura mural, han sido la pintura al temple,
al óleo y al fresco. Por diversos autores y en diferentes épocas, se ha utilizado
una técnica que podríamos llamar mixta.

Esta mural también representa esa aspiración de la modernidad donde se


puede presentar nuevas tendencias e innovar. Dicha técnica, no es
exactamente de pintura mural, pues el artista trabaja sobre una pintura de
caballete, ya sea al óleo o al temple. Una vez terminada, se le quita el bastidor
y el lienzo se pega directamente sobre la pared, utilizando para ello cualquier

39
tipo de adhesivo. Del repertorio de pinturas que aparecen en este trabajo, sólo
las del Círculo de la Amistad están realizadas con esta técnica, utilizándose el
cemento para unir al muro los lienzos.

También se puede decir que en los estos se usaban como creaciones


artesanales que buscan recrear experiencias que remitan a recuerdos o
sensaciones a través de una mezcla de semillas, barro o piedras.

Se puede ver que en la antigüedad para hacer murales muchas veces se


hacía con diferentes técnicas de pinturas como lo son:

Pintura al temple: El resultado es una pintura mate, es la técnica más


utilizada, es una técnica de pintura en la que el disolvente del pigmento es el
agua y el aglutinante.

Pintura al óleo: Aunque esta técnica en murales no se conocía desde


antiguo, no va a imponerse de forma generalizada hasta el siglo XV, con este
tipo de pintura se utilizó para hacer la mona lisa, se ha implementado para
hacer diferentes formas de artes, esta se basa en es una técnica de pintura
consistente en mezclar los pigmentos con un aglutinante a base de aceites,
normalmente de origen vegetal.

Pintura al fresco: Los precedentes de este tipo de técnica se remontan a


tiempos de Mesopotamia y Egipto, siendo en época romana donde alcanza su
desarrollo técnico. Lo peculiar de esta forma de pintar es que el mortero ha de
estar fresco y húmedo y los colores disueltos en agua pura o en agua de cal.

40
Aquí se puede ver, los tipos de pinturas que se utilizaban en la antigüedad
para hacer murales, escrituras, pinturas y cuadros, con estas técnicas
podíamos transmitir informaciones, mandar mensajes y si se va más lejos se
puede ver en la era de piedra, los cavernícolas escribían mensajes en las
cuevas muchos de estos eran escritos con color rojo, a través de estos las
generaciones se guiaban una de las otras, otros mensajes se escribían en las
piedras.

41
2.3 Elaboración de Hipótesis

Según Sierra Bravo (2017), afirma que las hipótesis son enunciados
especiales caracterizados, desde el punto de vista epistemológico, por ser
ideas supuestas no verificadas pero probables y, en cuanto a su contenido
ontológico, por referirse a variables o relaciones entre variables.

A su vez Salkind (2017), define a la hipótesis como "…una conjetura


educada; así una hipótesis traduce el planteamiento de un problema a una
forma más susceptible de ser probada empleando los métodos de
investigación, la cual debe ir acompañada de la prueba de hipótesis y
contestar la pregunta original".

Por su parte Hernández, Fernández y Baptista (2016) señalan que las


hipótesis indican lo que se está buscando o tratando de probar y pueden
definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formulado
a manera de proposiciones. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas;
pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con los hechos. Son refutables.
Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones
tentativas acerca de la relación entre dos o más variables y se apoyan en los
conocimientos organizados y sistematizados.

Izcara (2014), considera las hipótesis son explicaciones tentativas de un


fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones. Una hipótesis
debe desarrollarse con una mente abierta y dispuesta a aprender, pues de lo
contrario se estaría tratando de imponer ideas, lo cual es completamente

42
erróneo. Una hipótesis no necesariamente tiene que ser verdadera (Laudo,
2012).

Para Samperi y colaboradores (2016), cita que las hipótesis son


proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y
se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.

Por su parte para Kerlinguer (2016), aborda que "una hipótesis es un


enunciado conjetural de la relación entre dos o más variables. Las hipótesis
siempre se presentan en forma de enunciados declarativos y relacionan, de
manera general o específica, las variables entre sí; y contienen implicaciones
claras para probar las relaciones enunciadas…"

Hipótesis 1

Con el diseño y construcción de un mural digital, la información la


información tendrá mucha más eficacia en los estudiantes.

V.I. Diseñó y construcción

V.D. Información

Hipótesis 2:

Con innovación y propuestas de este tipo de proyecto que pudiera traer


impactos positivos en todos los centros de educación, sin importar el nivel.

V I- Innovación

VD - Centro de educación.

43
Hipótesis III:

Con las mejoras continuas que se pudieran implementar en estos tipos de


proyecto, se pueden reducir aún más los costos de producción.

VI - Mejoras continúas

VD- Reducción de Costos

Variable dependiente

Según Rodríguez (2016), cita que la variable dependiente es aquella cuyo


valor depende del valor numérico que adopta la variable independiente en la
función. Una magnitud, de este modo, es función de otra cuando el valor de la
primera magnitud depende de forma exclusiva del valor que evidencia la
segunda magnitud.

 Trabajo investigativo de los profesores sobre el mural digital.


 Satisfacción de los estudiantes.
 Creatividad positivamente en el formato del mural.

Variable independiente

Para Zabala (2015), afirma que una variable independiente es aquella cuyo
valor no depende del de otra variable. La variable independiente en una
función se suele representar por x. La variable independiente se representa en
el eje de abscisas.

 Planificar proyectos de investigaciones de los medios digitales en la


universidad.

44
 Construcción de un Mural Digital Informativo en la universidad.
 Comportamiento integrado en los estudiantes por medios influye
positivamente en la construcción del Mural Digital Informativo.

45
III. METODOLOGÍA
III. Metodología

3.1 Diseño de técnicas de recolección de información

Como lo señala Hurtado (2016), las técnicas de recolección de datos, son


los procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la
información necesaria para dar cumplimiento a su objetivo de investigación.

Para Ander-Egg (2015), la técnica indica cómo hacer, para alcanzar un fin
o hechos propuestos; tiene un carácter práctico y operativo. Mientras que un
instrumento de recolección de datos es cualquier recurso que usa el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información
para su investigación. Es el recurso que él utiliza para registrar información o
datos sobre las variables. El instrumento sintetiza toda la labor previa de
investigación, resumen los aportes del marco teórico al seleccionar datos que
correspondan a los indicadores, y por tanto a la variable o conceptos
utilizados.

Según Arias (2016), define como las técnicas de recolección de datos


"como el conjunto de procedimientos y métodos que se utilizan durante el
proceso de investigación, con el propósito de conseguir la información
pertinente a los objetivos formulados en una investigación. De lo anterior
expresado por el autor, se debe considerar valida la acepción de la palabra
técnicas, como el conjunto de procedimientos de una ciencia e instrumento de
recolección de datos, como el recurso utilizado por el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información, es amplio el

45
espectro disponible que manejado con sensatez e imaginación, permite la
necesaria correspondencia entre la teoría y la práctica.

Para Madé (2015), describe que la recolección de información se refiere al


uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser
utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los
cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el
diagrama de flujo y el diccionario de datos. Todos estos instrumentos se
aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información
que será útil a una investigación en común. En la presente investigación trata
con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos,
con las técnicas ya antes nombradas.

Para Hernández Sampieri, R., et al (2016, p.   100) “los estudios


exploratorios se realizan cuando el objeto es examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se han
abordado antes”.

      Se trata de una investigación descriptiva, puesto que interesa


profundizar sobre la temática... En cuanto a las características descriptivas,
afirma Hernández Sampieri, R., et al (2016, p. 103) que: “busca especificar
propiedades, características y rasgos importante de cualquier fenómeno que se
analice. Describe tendencias de un grupo de población”.

Cuando se lleva a cabo un trabajo de investigación, es necesario considerar


los métodos, las técnicas e instrumentos como aquellos elementos que
aseguran el hecho empírico de la investigación; es decir, la fase básica de la

46
experiencia investigativa. El método representa el camino a seguir en la
investigación, las técnicas constituyen la manera cómo transitar por esa vía,
mientras que el instrumento incorpora el recurso o medio que ayuda a realizar
esta senda

Todo investigador debe considerar que la selección y elaboración de


técnicas e instrumentos es esencial en la etapa de recolección de la
información en el proceso investigativo; pues constituye el camino para
encontrar la información requerida que dará respuesta al problema planteado.
Las técnicas básicas para la recolección de información, se puede definir
como; el medio a través del cual el investigador se relaciona con los
participantes para obtener la información necesaria que le permita alcanzar
los objetivos planteados en la investigación (Hernández, 2016).

47
3.2 Población y muestra

Para Sampieri, R., et al (2016), expresa que el diseño de la muestra es la


fase de un proyecto de generación de estadística básica donde se define el
esquema de muestreo a utilizar, se determina el tamaño y procedimiento de
selección de la muestra y, en el caso del muestreo probabilístico, se calculan
los factores de expansión y los estimadores que se requieren para la
generación de resultados.

Para Hernández Sampieri, (2012) "una población es el conjunto de todos


los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p. 65). Es la
totalidad del fenómeno a estudiar, donde las entidades de la población poseen
una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación.

Para Ander – Egg (citado por Tamayo y Tamayo 2012 Pág. 115). La
muestra es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la
distribución de determinados caracteres en la totalidad de una población
universo o colectivo partiendo de la observación de una fracción de la
población considerada.

La población sujeta al estudio será de 100, donde tomaremos el 30% de


los estudiantes, donde se encuestaran para conocer la satisfacción de la
Construcción de un Mural Digital Informativo en la Universidad Tecnológica
de Santiago (UTESA), periodo Enero - Abril 2020.

48
Asimismo Díaz (2015), cita que la muestra es conjunto
de operaciones encaminadas a determinar una muestra, su tamaño y demás
características necesarios para identificar a los elementos que la forman. 

Gómez (2014), aborda que la muestra es conjunto de elementos de la


población elegidos para estudiar y así tratar de inferir características de la
población. Error muestral: es el imputable al estudio de una parte de la
población o muestra. Error no muestral: es el que se produce en toda
la investigación como consecuencia de definiciones conceptuales incorrectas,
de fallos en los instrumentos de medida, en la entrevista o en
el desarrollo del trabajo de campo.

Según Tamayo (2012), señala que la población es la totalidad de un


fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis que integran
dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio
integrando un conjunto N de entidades que participan de una determinada
característica, y se le denomina la población por constituir la totalidad del
fenómeno adscrito a una investigación.

Según Tamayo y Tamayo, (2012),  ¨La población se define como la


totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una
característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la

49
investigación¨. Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que
concuerdan con una serie determinada de especificaciones.

Un censo, por ejemplo, es el recuento de todos los elementos de una


población. Cuando seleccionamos algunos elementos con la intención de
averiguar algo sobre una población determinada, se refiere a este grupo de
elementos como muestra. Por supuesto, esperamos que lo que averiguamos en
la muestra sea cierto para la población en su conjunto. La exactitud de la
información recolectada depende en gran manera de la forma en que fue
seleccionada la muestra.

3.3 Métodos de Investigación

El método inductivo: que se empleará durante el proceso de desarrollo


será el deductivo, porque parte de lo general a lo particular, analizando las
teorías existentes sobre la investigación y luego verificando como se han de
aplicar lo que establece un estudio cualitativo sobre el Diseño y Construcción
de un Mural Digital Informativo en la Universidad Tecnológica de Santiago
(UTESA), periodo Enero - Abril 2020.

De acuerdo a Ander-Egg, E. (2012, p. 97) “es el razonamiento que,


partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este
método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y
las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta”.

Método inductivo: En esta investigación se usa cuando se procesan y


se analizan los datos obtenidos de los cuestionarios aplicados y en el análisis e
interpretación de la información. Para Hernández Sampieri, R., et al (2016, p.

50
107) “el método inductivo se aplica en  los principios descubiertos a casos
particulares, a partir de un enlace de juicios”.

Método analítico: Este método en la investigación ese necesario para la


fase de revisión de la literatura en la interpretación de información y en el
análisis de datos. Según Abad, P. (2013, p. 94) “Se distinguen los elementos
de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por
separado”. 

Método Empírico: El método empírico se basa en la recogida de una


gran cantidad de datos a partir de un fenómeno natural y del análisis de la
base de datos de una teoría o llegar a una conclusión particular (Madé, 2012).

Método Sintético: Es un proceso de razonamiento que tiende a


reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se
trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen.
En otras palabras, se debe decir que la síntesis es un procedimiento mental
que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya
conocemos en todas sus partes y particularidades (Madé, 2012).

3.4Técnicas de análisis

Según Berelson (2016), cita que las técnicas de análisis es una técnica de
investigación que pretende ser objetiva, sistemática y cuantitativa en el
estudio del contenido manifiesto de la comunicación. Es importante señalar
que la información obtenida deberá de reunir aspectos relacionados con el
trabajo de la obtención, análisis y presentación de la información. Por lo
tanto, serán utilizadas las diferentes técnicas en la recolección de datos,

51
también el tratamiento y el análisis de la información, así como las formas en
que es presentada toda la información obtenida y con motivo de la
investigación.

Según Méndez (2015), define a las fuentes y técnicas para recolección de


la información como los hechos o documentos a los que acude el investigador
y que le permiten tener información. También, señala que las técnicas son los
medios empleados para recolectar información, Además manifiesta que
existen: fuentes primarias y fuentes secundarias.

Las fuentes primarias es la información oral o escrita que es recopilada


directamente por el investigador a través de relatos o escritos transmitidos por
los participantes en un suceso o acontecimiento, mientras que las fuentes
secundarias es la información escrita que ha sido recopilada y transcrita por
personas que han recibido tal información a través de otras fuentes escritas o
por un participante en un suceso o acontecimiento.

Hernández et al (2016) señala que para recolectar información implican


tres actividades que se encuentran estrechamente vinculadas entre sí que son:
Seleccionar un instrumento o método de recolección de los datos. Aplicar ese
instrumento o método para recolectar datos. Preparar observaciones, registros
y mediciones obtenidas.

Por lo anteriormente señalado, serán llevadas a cabo en la presente


investigación entrevistas al propietario de la empresa, a los empleados
seleccionados de acuerdo a criterios que en su momento serán dados a
conocer, así como a funcionarios de las autoridades gubernamentales a nivel

52
estatal y federal, al igual que a especialistas en la materia objeto de esta
investigación.

Para Méndez (2016), las fuentes específicas a utilizar en la recolección de


la información serán, notas de campo, producto de las actividades de
observación como técnica de investigación, textos, revistas especializadas,
documentos internos de la empresa, prensa, Internet, así como bibliografía,
investigadores, entrevistas grabadas, análisis de video, fotografías y folletos.

Las mejores herramientas para realizar la gestión de proyectos y que son


utilizadas en mi entorno están dentro del control de proyectos y el análisis de
riesgos, estos 2 tópicos definen métodos específicos que los hacen
instrumentos de gestión excepcionales y eficientes en mi empresa.

1. Control de proyectos:

Método del valor ganado (EV): el cual ahorra valioso tiempo en el


cálculo y estimación de costes, plazos y control de alcance. Este da una
perspectiva objetiva en cada instante del proyecto, ayudando a evitar los
sobrecostes y la extensión en el tiempo.

Método de medición del rendimiento técnico (TPM): el cual


utilizamos para medir la calidad de los recursos de entrada (humanos) y de
salida (productos) de manera eficiente.

2. Análisis de riesgos:

Revisión estructurada de la documentación del proyecto y de archivos


de proyectos anteriores.

53
Tormenta de ideas (Lluvia de ideas): se utiliza ampliamente para
conseguir ideas nuevas sobre riesgos que podrían suscitarse en el transcurso
del proyecto.

Diagrama de Ishikawa (Espina de pescado): el cual por sus


características de interés para mi comenzare a aplicar en mi trabajo, pues me
permite seleccionar la salida requerida (ya sea calidad, eficiencia, efecto en el
mercado) y determinar las causas que lo ocasionaron. Es una herramienta
potente para realizar simulaciones.

Análisis FODA (SWOT): el cual se aplica, y permite visualizar el


proyecto desde una perspectiva externa, brindando la facilidad de efectuar un
análisis más objetivo.

3.5 Técnicas de investigación

Recopilación y análisis documental: “Es la nómina de documentos


que el investigador debe o puede leer para realizar un trabajo. Es posible
pensar, en libros, manuales, guías, estudios, informes y biografías (Díaz,
2016).

Para la recolección de datos e informaciones en la presente


investigación se aplicarán las siguientes:

Recopilación y análisis documental: Para la recolección de datos e


informaciones en se utilizan los siguientes:

54
a) Documentales: revisión y análisis documentales, tales como: libros,
artículos de revistas, tesis, informes monográficos, reglamentos, brochure y
páginas web (fichados y análisis de documentos).

b) No documentales: Se utilizaron varios cuestionarios: cuestionario


objetivo o cerrado dirigido a las personas objetos de estudio; cuestionario
objetivo o cerrado dirigido y fichas de observación (Madé, 2012).

Entrevista: con la entrevista se busca indagar todo lo relacionado al


tema de investigación, se realizará una entrevista al personal seleccionado,
donde se le realizará una serie de preguntas referente a las Proyecto mural
industrial informativo en la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA),
periodo 2018 -2019 y de igual manera solucionar dicha problemática.

Cuestionarios: el cuestionario se les aplicará a 20 personas idónea de


preguntas cerradas referentes al tema de investigación, donde se conocerá la
problemática que afecta actualmente y la misma buscar la solución para
contrarrestarla.

Observación: Esta técnica la se utilizará principalmente para observar el


comportamiento sobre el tema Proyecto mural industrial informativo en la
Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA).

55
3.6 Guía de trabajo de campo

Para Jiménez (2013), cita que el trabajo de campo, también se refiere al


tipo de trabajo que se debe hacer en terreno, o sea, donde el trabajador debe
transportarse hacia un lugar que no es su lugar habitual o fuera de su oficina.
Esto generalmente se aplica en el ámbito de la ingeniería, arquitectura o en el
ámbito de las ciencias sociales.

Este documento intenta ofrecerles un modelo que sirva como guía para
el trabajo grupal, no pretende ser una agenda estructurada e inamovible de
trabajo. En el trabajo en taller que se realizará en clase, iremos guiando el
trabajo grupal, promoviendo el trabajo en aquellos puntos que son esperables
que se desarrollen según el tipo de institución elegida.

Según Ortiz (2014), aborda que trabajo de campo es parte de un


proyecto de investigación donde se lleva la teoría al entorno donde se aplica o
identifica. Este formato sirve para planificar cada una de las actividades que
conforman un proceso de trabajo de campo. Esta información general debe
complementarse con información más particular del trabajo de campo que se
realizará.

En la investigación de mercados, el trabajo de campo forma parte de la


recolección de los datos necesarios para identificar la percepción que el
público objetivo tiene del producto. Un trabajo de campo que forma parte de
una investigación también es conocido como Investigación de campo y
consiste en la observación fuera del laboratorio o estudio del ambiente donde
se genera la hipótesis (Ortiz, 2014).

56
En este sentido, Ortiz (2014), la importancia del trabajo de campo
radica en la identificación de la teoría en el lugar donde se desenvuelve el
fenómeno estudiado. De esta manera, se recoge la información necesaria para
la comprobación o generación de hipótesis.

En los proyectos de investigación, el trabajo de campo se caracteriza


por ser uno de los medios para la obtención de fuentes primarias de
información. Como su nombre lo dice, indica que el investigador debe
trabajar en el entorno natural del fenómeno estudiado. El trabajo de campo
también implica la observación del desarrollo de variables o factores no
controlados, por lo tanto, cercanos a la realidad y cualitativos.

3.6.1 Objetivos del diagrama de pescado

El diagrama de espina de pescado es un diagrama de causa-efecto que se


puede utilizar para identificar la/las causa/s potenciales (o reales) de un
problema de rendimiento. Los diagramas de espina de pescado pueden servir
de estructura para debates de grupo sobre las posibles causas de un problema.

1. Identificar las diferencias entre los resultados (o sea el rendimiento)


necesarios para el buen funcionamiento de la cadena de resultados de
sus programas/proyectos (marco lógico) y los logros actuales hasta la
fecha.

2. Exponer la/las necesidad/es de forma clara y concisa. Asegurarse de que


todos del grupo estén de acuerdo con las necesidades tal como
expuestas.

57
3. Identificar las principales categorías de causas de dicha necesidad. La
lluvia de ideas a menudo es una técnica eficaz para identificar las
categorías de causas.

3.6.2 Importancia del diagrama de pescado

Los diagramas de espina de pescado a menudo se utilizan en la


evaluación de las necesidades para ayudar a ilustrar y/o reflejar las relaciones
existentes entre varias causas potenciales (o reales) de un problema de
rendimiento. Igualmente, los gráficos de relaciones entre las necesidades (o
sea las diferencias entre resultados esperados y reales) representan una
herramienta pragmática para construir un sistema de intervenciones para la
mejora de los rendimientos (combinando por ejemplo tutoría, listas de
verificación, formación, motivación, nuevas expectativas) basada en las
relaciones a menudo complejas identificadas entre las causas potenciales (o
reales).

3.6.3 Ventajas y desventajas del diagrama de pescado

Ventajas
 Los diagramas de espina de pescado permiten un análisis en profundidad,
evitando así dejar de lado las posibles causas de una necesidad.

 La técnica de espina de pescado es fácil de aplicar y crea una


representación visual fácil de entender de causas, categorías de causas y
necesidades.

58
 Utilizando un diagrama de espina de pescado, se podrá llamar la atención
del grupo sobre la "situación en su conjunto" desde el punto de vista de las
causas o factores que pueden tener un efecto en un problema/necesidad.

 Incluso después de abordar la necesidad, el diagrama de espina de pescado


indica las debilidades que se pueden rectificar – una vez presentadas –
antes de que éstas causen mayores dificultades.

Desventajas
 La simplicidad de un diagrama de espina de pescado puede representar
tanto una fuerza como una debilidad. Una debilidad, porque la simplicidad
de este tipo de diagrama puede dificultar la representación de la naturaleza
tan interdependiente de problemas y causas en situaciones muy complejas.

 A menos que no se disponga de un espacio suficientemente grande como


para dibujar y desarrollar el diagrama, puede ocurrir que no se cuente con
las condiciones necesarias para ahondar en las relaciones de causa-efecto
como sería deseable.

59
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 Recursos Humanos

La Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto incluye los procesos


que organizan, gestionan y conducen el equipo del proyecto. El equipo del
proyecto está conformado por aquellas personas a las que se les han asignado
roles y responsabilidades para completar el proyecto. El tipo y la cantidad de
miembros del equipo del proyecto pueden variar con frecuencia, a medida que
el proyecto avanza.

El proyecto también puede denominarse personal del proyecto. Si bien se


asignan roles y responsabilidades específicos a cada miembro del equipo del
proyecto, la participación de todos los miembros en la toma de decisiones y
en la planificación del proyecto puede resultar beneficiosa. La intervención y
la participación tempranas de los miembros del equipo les aportan su
experiencia profesional durante el proceso de planificación y fortalecen su
compromiso con el proyecto.

El equipo de dirección del proyecto es un subgrupo del equipo del


proyecto y es responsable de las actividades de liderazgo y dirección del
proyecto, tales como iniciar, planificar, ejecutar, monitorear, controlar y
cerrar las diversas fases del proyecto. Este grupo puede denominarse también
equipo central, equipo ejecutivo o equipo líder. Para proyectos más pequeños,
las responsabilidades de la dirección de proyectos pueden ser compartidas por
todo el equipo o administradas únicamente por el director del proyecto. El
patrocinador del proyecto trabaja con el equipo de dirección del proyecto,
colaborando generalmente en asuntos tales como el financiamiento del

60
proyecto, aclarando cuestiones referidas al alcance, monitoreando el avance y
ejerciendo influencia sobre otros interesados para beneficio del proyecto.

Dirigir y liderar el equipo del proyecto también incluye, entre otros


aspectos:

•Influenciar el equipo del proyecto. Estar atento a los factores de recursos


humanos que podrían tener un impacto en el proyecto e influenciarlos cuando
sea posible. Esto incluye el ambiente de equipo, la ubicación geográfica de
los miembros del equipo, la comunicación entre los interesados, las políticas
internas y externas, los asuntos de índole cultural, la singularidad de la
organización y otros factores humanos que podrían alterar el desempeño del
proyecto.

• Comportamiento profesional y ético. El equipo de dirección del


proyecto debe estar atento a que todos los miembros del equipo adopten un
comportamiento ético, suscribirse a ello y asegurarse de que así sea. Ejemplos
de interacciones que requieren una planificación adicional, se incluyen las
siguientes situaciones:

• Luego de que los miembros del equipo inicial crean una estructura de
desglose del trabajo, puede ser necesaria la incorporación al equipo de
miembros adicionales.

• A medida que se incorporan miembros adicionales, su nivel de


experiencia o su falta de experiencia puede aumentar o disminuir el riesgo del
proyecto, creando así la necesidad de actualizaciones adicionales a la
planificación de riesgos.

61
• Cuando las duraciones de las actividades son estimadas, presupuestadas,
definidas en términos de alcance o planificadas antes de que se conozcan
todos los miembros del equipo del proyecto y sus niveles de competencia,
dichas duraciones pueden estar sujetas a cambios.

Desarrollar el Plan de Recursos Humanos es el proceso por el cual se


identifican y documentan los roles dentro de un proyecto, las
responsabilidades, las habilidades requeridas y las relaciones de
comunicación, y se crea el plan para la dirección de personal. La planificación
de los recursos humanos se utiliza para determinar e identificar aquellos
recursos humanos que posean las habilidades requeridas para el éxito del
proyecto. El plan de recursos humanos documenta los roles y
responsabilidades dentro del proyecto, los organigramas del proyecto y el
plan para la dirección de personal, incluyendo el cronograma para la
adquisición y posterior liberación del personal. También puede incluir la
identificación de necesidades de capacitación, las estrategias para fomentar el
espíritu de equipo, los planes de reconocimiento y los programas de
recompensas, las consideraciones en torno al cumplimiento, los asuntos
relacionados con la seguridad y el impacto del plan para la dirección de
personal a nivel de la organización.

Los roles dentro del proyecto pueden designarse para personas o grupos.
Tales personas o grupos pueden pertenecer o no a la organización que lleva a
cabo el proyecto. Es posible que otros equipos de proyecto necesiten recursos
con las mismas competencias o habilidades. Dados estos factores, los costos,
cronogramas, riesgos, calidad y otras áreas del proyecto pueden verse

62
afectados considerablemente. Una planificación eficaz de los recursos
humanos debería considerar y prever estos factores, y desarrollar opciones
relativas a los recursos humanos.

Adquirir el Equipo del Proyecto es el proceso para confirmar los recursos


humanos disponibles y formar el equipo necesario para completar las
asignaciones del proyecto.

El equipo de dirección del proyecto puede o no tener control directo sobre


la selección de los miembros del equipo, debido a contratos colectivos de
trabajo, al uso de personal subcontratado, a un ambiente de proyecto de tipo
matricial, a las relaciones de comunicación interna o externa, entre una
variedad de motivos. Es importante que los siguientes factores se tengan en
cuenta durante el proceso Adquirir el Equipo del Proyecto:

• El director del proyecto o el equipo de dirección del proyecto debe


negociar con eficacia e influir sobre las personas que se encuentran en
posición de suministrar los recursos humanos requeridos para el proyecto.

• El hecho de no adquirir los recursos humanos necesarios para el


proyecto puede impactar en los cronogramas, los presupuestos, la satisfacción
del cliente, la calidad y los riesgos. Esto podría disminuir la probabilidad de
éxito y, en última instancia, provocar la cancelación del proyecto.

• Si los recursos humanos no están disponibles debido a restricciones,


factores económicos o asignaciones previas a otros proyectos, puede ser
necesario que el director del proyecto o el equipo del proyecto asigne recursos
alternativos, probablemente con competencias inferiores, siempre y cuando

63
no se infrinjan criterios legales, normativos, obligatorios o de otro tipo
específico.

Estos factores deben ser considerados y planificados en la etapa de


planificación del proyecto. Se requerirá que el director del proyecto o el
equipo de dirección del proyecto refleje el impacto de la no disponibilidad de
recursos humanos necesarios en el cronograma, presupuesto, riesgos, calidad
y planes de capacitación del proyecto, así como en los demás planes para la
dirección del mismo según resulte necesario.

CANTIDA COSTOS COSTOS


RECURSOS D UNITARIA TOTAL
HUMANOS
Investigadores 2 5,000.00 5,000.00
Asesores 1 10,000.00 10,000.00
Entrevistadores 1 3,000.00 3,000.00
Entrevistados 4 2,000.00 2,000.00

64
4.2 Presupuestos

Descripción Cantidad Precios


TV 2 9,000.00
Mural 1 28,000.00
Letrero 1 10,000.00
Cables 1 2,000.00
Mano de obra 1 5,000.00
Pasaje 1 5,000.00
Refrigerio 1 4,000.00
Total 63,000.00

DESCRIPCIÓN COSTO

Libros 2,000.00

Fotocopias 1,000.00

Digitación e impresión 2,000.00

Refrigerio 1,000.00

Gasolina 3,000.00

Otros gastos 2,000.00

TOTAL 11,000.00

65
4.3 Cronograma

NO DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE


ACTIVIDADES
. DICIEMBRE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Elección del Tema


de investigación

2 Plantear el
Problema de
investigación

3. Establecer los
objetivos

4. Justificar la
investigación

5. Construir el Marco
general

6. Definición de Tipo
de Investigación

66
7. Plantear la
Hipótesis

8. Definir Diseño de
Investigación

9. Recoger la
información con el
Instrumento
Adecuado

10. Procesar los Datos

11. Analizar los


Resultados

12. Elaborar el Informe


Final

67
Actividades

Las actividades propuestas no parten de unos conocimientos teóricos sino


que se inician sobre la elaboración del mural informativo en el que el
profesorado investigará sobre las técnicas y los materiales para la realización
del mural, el trabajo en equipo y la información necesaria sobre problemas y
respuestas al deterioro medioambiental.

1. Asesoría metodología

El propósito de elevar la calidad de la investigación académica, científica y


empresarial en todas las áreas del conocimiento y en todos los profesiones,
incrementar la eficiencia, así como incrementar la producción científica, y
propiciar el intercambio de experiencias con otros profesionales interesados
en aspectos relativos a la investigación y la publicación (Ortiz, 2016).

La asesoría metodología se ofrece con la participación de profesionales, se


brinda en dos modalidades: presencial y virtual. En el modelo presencial el
contacto es directo con el especialista, se realiza de acuerdo con su demanda
en varias sesiones de trabajo completas hasta que el asesorado adquiera las
competencias metodológicas y el uso de las herramientas de investigación.
Nos podemos trasladar a su lugar de residencia. La modalidad virtual se
implementa mediante la universidad a la que el usuario puede acceder desde
cualquier lugar del mundo.

Perfeccionar la práctica de la investigación a partir del asesoramiento


metodológico que requieran ayuda para diseñar sus proyectos de

68
investigación, el diseño de instrumentos de toma de datos, metodología de
aplicación de instrumentos a la muestra, procesamiento de los datos o de la
información obtenida y, elaborar Tesis, monográfico entre otros.

Fomentar la realización de publicaciones científicas mediante la


capacitación de los especialistas en materia de redacción científica y el
asesoramiento metodológico a todos los interesados. Realizar actividades
científicas relativas a las ciencias de la información como vía para propiciar el
intercambio de experiencias.

Proveer productos de información con valor agregado para apoyar las


actividades de investigación y educación de los usuarios en aspectos relativos
a metodología de la investigación y la estadística.

2. Propuesta

El desarrollo de un proyecto que se proponga desarrollar hábitos saludables


en la universidad, relacionados con el medio ambiente y la educación en
valores, es muy enriquecedor. Cuando, además, el vehículo utilizado es el arte
y el resultado se plasma en un artístico mural, en la universidad UTESA, se
entiende que se han conseguido los objetivos planteados.

Si además es un proyecto colectivo, donde participa todo el alumnado sin


exclusiones, el profesorado y un envidiable equipo de madres de alumnos, no
cabe la menor duda de que esta experiencia se convierte en lazo de unión de
todos los miembros de la universidad.

69
El mural, se entiende que es una herramienta de transformación social y
cultural. A través del trabajo creativo, es posible desarrollar aptitudes que
contribuyan a modificar actuaciones personales y relaciones sociales.

La creatividad no es considerada como un conocimiento más sino una


manera de usar el conocimiento y de aplicarlo para obtener un resultado
innovador. Realizar un mural plantea en todo momento la singular situación
en que se ponen en juego tanto las particularidades y fuerzas de cada uno de
los que intervienen como la permanente presencia del otro, reconociéndolo y
necesitándolo como tal.

3. Observaciones

Se evalúa pertinencia del estudio, factibilidad de realización, presupuesto de


costos, tiempo requerido de realización, instrumentos de toma de datos que se
ocuparán, y herramientas académicas que se necesitarán entre otros aspectos.

La observación, el debate y la reflexión en torno a textos motivadores llevará


a acabo qué es lo que le gusta y lo que no nos gusta, y por tanto lo que q se
quiere conservar y lo que preocupa y por lo tanto, queremos mejorar.

En este sentido, un equipo de maestros llevó a cabo un barrido a través de


Internet para seleccionar algunos textos y noticias de impacto que pudieran
generar la discusión y la toma de conciencia entre el alumnado. Se puede
destacar que servirá para representar y debatir temas de interés para toda la

70
universidad. Para difundir el proyecto se tratará sobre la iniciativa de realizar
un mural en las asambleas de clase y en las reuniones de delegados.

4. Diseño del Proyecto

El diseño del proyecto es el proceso de elaboración de la propuesta de


trabajo de acuerdo a pautas y procedimientos sistemáticos como ya se
mencionó, un buen diseño debe identificar a los beneficiarios y actores
claves; establecer un diagnóstico de la situación problema; definir estrategias
posibles para enfrentarla y la justificación de la estrategia asumida; objetivos
del proyecto (generales y específicos); resultados o productos esperados y
actividades y recursos mínimos necesarios (Matos, 2015).

Al mismo tiempo, la propuesta o diseño debe contemplar la definición de


indicadores para realizar el seguimiento y verificación de los resultados que
se obtienen, y establecer los factores externos que garantizan su factibilidad y
éxito.

Cada uno de los conceptos mencionados: objetivos; estrategia; resultados;


productos, actividades, recursos, indicadores y factores externos, se irán
describiendo y analizando por separado, a lo largo del desarrollo del
documento y en la medida que avancemos en la elaboración del proyecto. El
esquema a continuación muestra los principales elementos o componentes de
un diseño de proyecto y la relación entre ellos:

71
En términos simples diremos que el diseño corresponde a la etapa previa a
las primeras acciones o actividades del proyecto. Esta incluye la propuesta de
trabajo en función de la identificación de beneficiarios, problema a resolver
con el proyecto, causas y efectos de ese problema, estrategia de solución
ofrecida, los objetivos a desarrollar, los resultados esperados y las actividades
y recursos a ocupar en su desarrollo. Debe también explicitar los factores
externos que garantizan su factibilidad y la definición de indicadores para
realizar el seguimiento y verificación de los resultados que se obtienen, tanto
durante el proceso como al término del mismo. La implementación se refiere
a la ejecución o puesta en marcha de la propuesta del proyecto. En esta etapa
se incluyen: la organización y estructura del equipo ejecutor del proyecto, la
operacionalización del diseño y la asignación de tareas, plazos y responsables
para cada objetivo, productos o resultados y actividades comprometidas

5. Observaciones

En las observaciones el desafío es ayudar a los equipos a diseñar una


evaluación que tiene por objeto, mirar rigurosamente las diferentes etapas y/o
componentes de su proyecto y que se puede realizar en diferentes momentos
de su desarrollo (Martínez, 2016).

Es necesario señalar que se buscan métodos para evaluar, existen


perspectivas, conceptos y herramientas que permiten la realización de un
diseño más riguroso para una evaluación de un proyecto social. Como hemos
podido observar la evaluación de proyectos sociales no es nada fácil, el

72
estudio de los cambios producidos a nivel de pautas culturales, aprendizajes,
representaciones, prácticas sociales, etc.

6. Proyecto

La idea es realizar una descripción general del proyecto y mencionar


algunas de las generalidades que se desarrollarán a lo largo del mismo. Si
bien este punto es una especie de abrebocas, debe ser lo suficientemente
puntual, conciso y breve como para atraer la atención de quienes lo consulten
(Rodríguez, 2017).

Los objetivos son las metas que perseguimos con el proyecto. Si el


concepto es una especie de tronco central, los objetivos son las distintas ramas
que se desprenden del mismo. No obstante, no todas son iguales: hay ramas
más frondosas, fructíferas e importantes que otras. Esta distinción resulta
fundamental, pues en momentos posteriores del proyecto nos ayudará, por
ejemplo, a priorizar las distintas tareas en primarias, secundarias e incluso
terciarias. Entre los objetivos que se tengan debe quedar claro a qué público o
destinatarios nos dirigimos.

73
7. Encuestas
1- ¿Considera usted que será de gran uso el mural digital en la
universidad tecnológica de Santiago?

Tabla No.1.
Variables Frecuencias Porcentaje
Excelente 10 50
Bueno 5 25
Regular 5 25
Malo 0 0
Total 20 100

De acuerdo a la pregunta considera usted que será de gran uso el mural digital
en la universidad tecnológica de Santiago, se observa que el mayor porcentaje
lo obtiene excelente con un 50%, seguido con un 25% bueno, mientras que
regular con un 25%.

Gráfica No.1.

¿Considera usted que será de gran uso el mural digital en la


universidad tecnológica de Santiago?

50
50
40
25 25
30
20
10 0
0
Excelente Bueno Regular Malo

74
Fuente: Tabla No.1.
2- ¿Cómo califica usted los materiales y diseño utilizado para el mural
industrial?

Tabla No.2.
Variables Frecuencias Porcentaje
Excelente 12 60
Bueno 5 25
Regular 3 15
Malo 0 0
Total 20 100

En los resultados que cómo califica usted los materiales y diseño utilizado
para el mural industrial, se observa que el mayor porcentaje lo obtiene
excelente con un 60%, seguido con un 25% bueno, mientras que regular con
un 15%.

Gráfica No.2.

¿Cómo califica usted los materiales y diseño utilizado para el


mural industrial?
60
60
50
40
25
30
15
20
10 0
0
Excelente Bueno Regular Malo

Fuente: Tabla No.2.

75
3- ¿Considera usted que será de gran facilidad el mural industrial
para los maestros informar y orientar a los alumnos sobre las
actividades que realizara la universidad y facilitar el trabajo de
servicio al cliente de los estudiantes de ingeniería Industrial?

Tabla No.3.
Variables Frecuencias Porcentaje
Totalmente de acuerdo 15 75
Totalmente desacuerdo 0 0
De acuerdo 5 25
Desacuerdo 0 0
Total 20 100

En la pregunta que si considera usted que será de gran facilidad el mural


industrial para los maestros informar y orientar a los alumnos sobre las
actividades que realizara la universidad y facilitar el trabajo de servicio al
cliente de los estudiantes de ingeniería Industrial, se observa que el mayor
porcentaje lo obtiene totalmente de acuerdo con 75%, mientras que el 25% de
acuerdo.
Gráfica No.3.

¿Considera usted que será de gran facilidad el mural industrial para los
maestros informar y orientar a los alumnos sobre las actividades que
realizara la universidad y facilitar el trabajo de servicio al cliente de los
estudiantes de ingeniería Indus

75
80

60

40 25

20 0 0

0
Totalmente de acuerdo Totalmente desacuerdo De acuerdo Desacuerdo

76
Fuente: Tabla No.3.
4- ¿Qué opinión tiene usted sobre las construcciones realizadas con
material sheetrock?

Tabla No.4.
Variables Frecuencias Porcentaje
Excelente 10 50
Bueno 7 35
Regular 3 15
Malo 0 0
Total 20 100

En los resultados qué opinión tiene usted sobre las construcciones realizadas
con material sheetrock, se observa que el mayor porcentaje lo obtiene
excelente con un 50%, seguido con un 35% bueno, mientras que regular con
un 15%.

Gráfica No.4.

¿Qué opinión tiene usted sobre las construcciones realizadas


con material sheetrock?
50
50
35
40
30
15
20
10 0
0
Excelente Bueno Regular Malo

Fuente: Tabla No.4.

77
5- ¿Cómo califica usted el tiempo que se tardó para la construcción de
un mural industrial digital?

Tabla No.5.
Variables Frecuencias Porcentaje
Excelente 12 60
Bueno 4 20
Regular 4 20
Malo 0 0
Total 20 100

En la pregunta que cómo califica usted el tiempo que se tardó para la


construcción de un mural industrial digital, se observa que el mayor
porcentaje lo obtiene excelente con un 60%, seguido con un 20% bueno,
mientras que regular con un 20%.

Gráfica No.5.

¿Cómo califica usted el tiempo que se tardó para la cons-


trucción de un mural industrial digital?

60
60
50
40
30 20 20
20
10 0
0
Excelente Bueno Regular Malo

78
Fuente: Tabla No.5.
6- ¿Con que frecuencia considera usted que las informaciones o el
programa de actualización de datos del mural deberían
actualizarse cada cierto periodo?

Tabla No.6.
Variables Frecuencias Porcentaje
Anual 0 0
Semestral 15 75
Cuatrimestral 0 0
Trimestral 5 25
Total 20 100

En con qué frecuencia considera usted que las informaciones o el programa


de actualización de datos del mural deberían actualizarse cada cierto periodo,
se observa que el mayor porcentaje lo obtiene semestral con un75%, mientras
que el 25% respondió que trimestral.

Gráfica No.6.

¿Con que frecuencia considera usted que las informaciones o el


programa de actualización de datos del mural deberían actuali-
zarse cada cierto periodo?

75
80
60
40 25

20 0 0
0
Anual Semestral Cuatrimestral Trimestral

79
Fuente: Tabla No.6.
7- ¿Cómo considera usted que está avanzando la universidad
tecnológicamente mediante la construcción del mural industrial?
Tabla No.7.
Variables Frecuencias Porcentaje
Muy rápido 15 75
Rápido 5 25
Normal 0 0
Lento 0 0
Total 20 100

En cómo considera usted que está avanzando la universidad


tecnológicamente mediante la construcción del mural industrial, se observa
que el mayor porcentaje lo obtiene muy rápido con un 75%, mientras que el
25% afirmó que rápido.

Gráfica No.7.

¿Cómo considera usted que está avanzando la universidad


tecnológicamente mediante la construcción del mural indus-
trial?
75
80
70
60
50
40 25
30
20 0 0
10
0
Muy rápido Rápido Normal Lento

Fuente: Tabla No.7.

80
8- ¿Considera usted que con la construcción de mural industrial y el
servicio que ofrece sobre actualización de datos con frecuencia
mejoraría la desinformación de los estudiantes de ingeniería
industrial?
Tabla No.8.
Variables Frecuencias Porcentaje
Totalmente de acuerdo 15 75
Totalmente desacuerdo 0 0
De acuerdo 5 25
Desacuerdo 0 0
Total 20 100
En la pregunta que si considera usted que con la construcción de mural
industrial y el servicio que ofrece sobre actualización de datos con frecuencia
mejoraría la desinformación de los estudiantes de ingeniería industrial, se
observa que el mayor porcentaje lo obtiene totalmente de acuerdo con 75%,
mientras que el 25% de acuerdo.

Gráfica No.8.

¿Considera usted que con la construcción de mural industrial


y el servicio que ofrece sobre actualización de datos con fre-
cuencia mejoraría la desinformación de los estudiantes de
ingeniería industrial?

75
80
60
40 25

20 0 0
0
Totalmente de Totalmente De acuerdo Desacuerdo
acuerdo desacuerdo

81
Fuente: Tabla No.8.
9- ¿Considera usted que la falta de información y la falta de un
mural industrial es una problemática para los estudiantes de
ingeniería industrial?

Tabla No.9.
Variables Frecuencias Porcentaje
Totalmente de acuerdo 16 80
Totalmente desacuerdo 0 0
De acuerdo 4 20
Desacuerdo 0 0
Total 20 100

En los resultados en si considera usted que la falta de información y la falta


de un mural industrial es una problemática para los estudiantes de ingeniería
industrial, se observa que el mayor porcentaje lo obtiene totalmente de
acuerdo con 80%, mientras que el 20% de acuerdo.
Gráfica No.9.

¿Considera usted que la falta de información y la falta de


un mural industrial es una problemática para los estudiantes
de ingeniería industrial?

80
80
60
40 20
20 0 0
0
Totalmente de Totalmente De acuerdo Desacuerdo
acuerdo desacuerdo

Fuente: Tabla No.9.

82
10- ¿Considera usted que la persona encargada de maniobrar e
introducir las informaciones en el mural debe de velar por que las
actividades mencionadas se cumplan en la universidad?

Tabla No.10.
Variables Frecuencias Porcentaje
Totalmente de acuerdo 16 80
Totalmente desacuerdo 0 0
De acuerdo 4 20
Desacuerdo 0 0
Total 20 100

En la pregunta que si considera usted que la persona encargada de maniobrar


e introducir las informaciones en el mural debe de velar por que las
actividades mencionadas se cumplan en la universidad, se observa que el
mayor porcentaje lo obtiene totalmente de acuerdo con 80%, mientras que el
20% de acuerdo.

Gráfica No.10.

83
¿Considera usted que la persona encargada de maniobrar e
introducir las informaciones en el mural debe de velar por
que las actividades mencionadas se cumplan en la univer-
sidad?

80
80
60
40 20
20 0 0
0
Totalmente de Totalmente De acuerdo Desacuerdo
acuerdo desacuerdo

Fuente: Tabla No.10.


8. Clasificaciones de materiales

De acuerdo al contenido de cada material se utilizan diversos tipos son:


lápiz, papel, libros, revistas, computadoras, tablas, laptop, TV, entre otros
materiales.

El material didáctico, de acuerdo al lenguaje y soporte, se clasifica en tres


tipos: impreso, audiovisual y multimedia.

Escrito

Los materiales didácticos siguen siendo impresos, como son: libros, guías,
antologías, folletos, fascículos, cuadernos de trabajo, entre otros.

Los materiales impresos son adaptables a las condiciones o circunstancias.

84
Su diseño permite la combinación de textos e imágenes, haciendo posible
un impacto favorable en los distintos intereses y estilos de aprendizaje del
estudiante.

Audiovisual

Es todo aquel contenido realizado con fines de promover la educación, que


privilegie el uso de la imagen en movimiento en conjunción con elementos
sonoros. Este tipo de materiales pueden estar contenidos en cintas magnéticas
o medios digitales, o bien pueden ser transmitidos vía satélite por los sistemas
de televisión educativa.

Facilita la labor de enseñanza al llevar al estudiante la tecnología, ya que


por medio de un video de corta duración se pueden presentar procesos que
ocurren durante meses e incluso años.

Multimedia

Integra la combinación de texto, gráficos, sonido, animación y vídeo;


además de que le permiten al estudiante desarrollar la memoria, sistematizar y
organizar la información, cubriendo con las cuatro fases del aprendizaje
(inducción, estructuración, consolidación y retroalimentación), que
promueven el estudio independiente y el aprendizaje significativo.

9. Tratamiento de Informaciones

El tratamiento de la información, permite el estudio y desarrollo de los


fundamentos teóricos y prácticos de su análisis, su interpretación y
clasificación. En esta área, se forma al estudiante en el conocimiento de los

85
métodos, sistemas e instrumentos que permiten controlar los flujos de
información, los procesos para el intercambio y la normalización de la misma.

10. Análisis e Interpretación

Según los resultado de la tabla No.1. Que considera usted que será de gran
uso el mural digital en la universidad tecnológica de Santiago, se observa que
el mayor porcentaje lo obtiene excelente con un 50%, seguido con un 25%
bueno, mientras que regular con un 25%.

Asimismo, en la tabla No.2. Que cómo califica usted los materiales y


diseño utilizado para el mural industrial, se observa que el mayor porcentaje
lo obtiene excelente con un 60%, seguido con un 25% bueno, mientras que
regular con un 15%.

En la pregunta que si considera usted que será de gran facilidad el mural


industrial para los maestros informar y orientar a los alumnos sobre las
actividades que realizara la universidad y facilitar el trabajo de servicio al
cliente de los estudiantes de ingeniería Industrial, se observa que el mayor
porcentaje lo obtiene totalmente de acuerdo con 75%, mientras que el 25% de
acuerdo.

En los resultados qué opinión tiene usted sobre las construcciones


realizadas con material sheetrock, se observa que el mayor porcentaje lo
obtiene excelente con un 50%, seguido con un 35% bueno, mientras que
regular con un 15%.

86
En la pregunta que cómo califica usted el tiempo que se tardó para la
construcción de un mural industrial digital, se observa que el mayor
porcentaje lo obtiene excelente con un 60%, seguido con un 20% bueno,
mientras que regular con un 20%.

En con qué frecuencia considera usted que las informaciones o el programa


de actualización de datos del mural deberían actualizarse cada cierto periodo,
se observa que el mayor porcentaje lo obtiene semestral con un75%, mientras
que el 25% respondió que trimestral.

En cómo considera usted que está avanzando la universidad


tecnológicamente mediante la construcción del mural industrial, se observa
que el mayor porcentaje lo obtiene muy rápido con un 75%, mientras que el
25% afirmó que rápido.

En la pregunta que si considera usted que con la construcción de mural


industrial y el servicio que ofrece sobre actualización de datos con frecuencia
mejoraría la desinformación de los estudiantes de ingeniería industrial, se
observa que el mayor porcentaje lo obtiene totalmente de acuerdo con 75%,
mientras que el 25% de acuerdo.

En los resultados en si considera usted que la falta de información y la falta


de un mural industrial es una problemática para los estudiantes de ingeniería
industrial, se observa que el mayor porcentaje lo obtiene totalmente de
acuerdo con 80%, mientras que el 20% de acuerdo.

En la pregunta que si considera usted que la persona encargada de


maniobrar e introducir las informaciones en el mural debe de velar por que las

87
actividades mencionadas se cumplan en la universidad, se observa que el
mayor porcentaje lo obtiene totalmente de acuerdo con 80%, mientras que el
20% de acuerdo.

88
CONCLUSIÓN

Finalmente podemos declarar que los murales digitales crearán gran impacto
en la sociedad a nivel general ya que estos nos permitirán disminuir costos de
fabricación de material ya que en estos se realizará una única inversión en la
fabricación e instalación del mismo y este nos permitirá disminuir los costos
anules excesivo. Estos también darán gran impacto al avance tecnológico ya
que estos informarán mediante a imágenes visuales atreves de las pantallas,
Sonidos, entre otros.

Estas informaciones serán proyectadas cuatrimestralmente con el programa de


información anual que hay de anunciarán los eventos, fechas de pago,
montos, selección de materias, reinscripciones y cualquier evento o
información que tenga la universidad y en este mural pueden aplicarse las
mejoras continuas y formas de captación de de las personas a través de la
información e orientación.

89
RECOMENDACIONES

Recomendamos el mural digital realizado con un material Sheetrock por


diversas razones:
• Económico. Una de las razones por las que esta es una opción popular
para muchos es su bajo costo. Es un material asequible que podemos adquirir.
• Fácilmente disponible. Estos materiales se pueden comprar fácilmente
en el mercado. Si necesitas reemplazar un panel o una hoja, no será difícil
encontrar un reemplazo que coincida con los paneles anteriores.
• Rápido de instalar. se pueden construir paredes completas en tan solo
un día, con un acabado muy similar al de cualquier tipo de pared de material.
Se dice que es de 5 a 8 veces más rápido de colocar que los métodos
tradicionales.
• Fácil de cortar el material. En caso de que sea necesario cortar la
lámina para que se ajuste al espacio en la pared o el techo, o si necesitas un
tamaño específico para su reparación o reemplazo, se pueden cortar
fácilmente.
• Recomendamos el material con las instalaciones digitales y
tecnológicas del mural asegurando una calidad única y un costo unitario e
ahorros en tiempo y materiales gastables. Aseguramos también que será un
medio de comunicación más efectivo que el actual ya que su innovación y
tecnología captará toda la atención de los docentes del centro.
• Es un medio de innovación en el ámbito competitivo del mundo de la la
información e orientación.

90
• Con el material del mural que recomendamos nos permite realizar
varios tipos de diseño y colocar luces.

GLOSARIO

Actitudinales: Perteneciente o relativo a la actitud o rasgos actitudinales. El


término se utiliza para referirse a todo aquello que tiene por objetivo
determinar las disposiciones de ánimo manifestadas de algún modo para
realizar ciertas actividades, ya sean de tipo educativas, sociales, laborales,
etcétera. Los aspectos actitudinales de las personas son determinantes a la
hora de seleccionar a un determinado profesional, porque no solo es
importante su nivel intelectual sino también actitudinal, que nos dice si
realmente estás preparado para desempeñar dicha actividad.

Designarse: Designar a alguien, significa que se nombra a una persona para


algún tipo de actividad, cargo, actividad o distinción.

Diagrama de flujo: Los diagramas de flujo son una manera de representar


visualmente el flujo de datos a través de sistemas de tratamiento de
información. Los diagramas de flujo describen que operaciones y en que
secuencia se requieren para solucionar un problema dado. Un diagrama de
flujo u organigrama es una representación diagramática que ilustra la
secuencia de las operaciones que se realizarán para conseguir la solución de
un problema. Los diagramas de flujo se dibujan generalmente antes de
comenzar a programar el código frente a la computadora. Los diagramas de
flujo facilitan la comunicación entre los programadores y la gente del

91
negocio. Estos diagramas de flujo desempeñan un papel vital en la
programación de un problema y facilitan la comprensión de problemas
complicados y sobre todo muy largos. Una vez que se dibuja el diagrama de
flujo, llega a ser fácil escribir el programa en cualquier idioma de alto nivel.
Vemos a menudo cómo los diagramas de flujo nos dan ventaja al momento de
explicar el programa a otros. Por lo tanto, está correcto decir que un diagrama
de flujo es una necesidad para la documentación mejor de un programa
complejo.

Diagrama de Gantt: Gráfica de Gantt o carta Gantt es una herramienta que


le permite al usuario modelar la planificación de las tareas necesarias para la
realización de un proyecto. Cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación
previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total
determinado.

Docente: El docente es aquella persona que se dedica de forma profesional a


la enseñanza. La docencia es una profesión cuyo objetivo principal es
transmitir la enseñanza a otras personas, se puede hablar en un marco general
de enseñanza o sobre un área en específico. Un docente tiene varias funciones
a ejercer, entre ellas se encuentran la posibilidad de facilitar de toda forma
posible el aprendizaje al alumno, para que éste pueda llegar a alcanzar la
compresión plena de la materia o área que se está enseñando.

Influenciar: Es la cualidad que otorga capacidad para ejercer un determinado


control sobre el poder por alguien o algo. La influencia de la sociedad puede

92
contribuir al desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la asertividad, el
comportamiento y, personalidad.

Innovar: es un cambio que introduce novedades, y que se refiere a modificar


elementos ya existentes con el fin de mejorarlos, aunque también es posible
en la implementación de elementos totalmente nuevos. Este término proviene
del latín "innovativo" que significa "Crear algo nuevo", y está formada por el
prefijo "in-" (que significa "estar en") y por el concepto "novus" (que
significa "nuevo").

Integracion: La palabra integración tiene su origen en el concepto latino


integrativo. Se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse que significa
constituir o completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien
o algo pase a formar parte de un todo.

Muestra: Es una herramienta de la investigación científica. Su función básica


es determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo)
debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población

Pantalla Led: es un dispositivo electrónico conformado por LEDs, que puede


desplegar datos, información, imágenes, vídeos, etc.. a los espectadores
cercanos a la misma. Se caracteriza por estar compuesto por diodos emisores
de luz o LEDs, derivada de las siglas inglesas LED. Este tipo de pantallas no
deben ser confundidas con las pantallas LCD o Plasma con Iluminación LED
de fondo, empleados actualmente en ordenadores portátiles, monitores y
televisores.

93
Perturbadores: Adjetivo. Se entiende por perturbador es el que perturba,
agita, alborota, turba, inquieta, intranquiliza, trastorna, desordena y altera,
mas en común el sosiego de alguien o que pierde el juicio o la razón. Esta
expresión se puede usar como sustantivo.

Plasmado: Dar forma concreta o sensible a un proyecto, una idea o un


sentimiento el escritor plasmó su dolor en esa obra. Manifestarse una cosa en
otra las nuevas ideas se plasmaron en una serie de leyes. Formar o modelar
una cosa

Recolección: La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad


de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para
desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la
encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario
de datos. Todo este instrumento se aplicará en un momento en particular, con
la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común.
En la presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en
el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.

Smart Tv: Es el concepto en inglés que se utiliza para nombrar a los


denominados televisores inteligentes. Se trata de un tipo de dispositivo con
características especiales que lo diferencian del resto de los televisores. Un
Smart tv se caracteriza por contar con conexión a internet y por estar
preparado para ofrecer diversos servicios digitales, de este modo, una persona
con un Smart tv puede buscar en la web contenidos como películas, páginas

94
web, fotografías, canales, o conectar directamente una memoria y pasar
información o cualquier tipo de anuncio.

BIBLIOGRAFÍA

Arias, Fidias G. (20115) Mitos y errores en la elaboración de Tesis y


proyectos de investigación. Caracas: editorial Episteme.

Bernal, César A. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición


PEARSON EDUCACIÓN, Colombia, 2010.

Borrás, Gonzalo (1993). Diccionario de Términos de Arte. Madrid: Anaya. p.


227. ISBN 84-7838-388-3.

Borrás, Gonzalo (2013). Diccionario de Términos de Arte. Madrid: Anaya. p.


227. ISBN 84-7838-388-3.

Bravo (2003), Utrera (2008) o Bernal (2010). Manifiesto las ventajas de la


elaboración y uso de murales en un contexto didáctico. Santo Domingo,
República Dominicana

95
Bravo (2003), Utrera (2012) o Bernal (2010). Manifiesto las ventajas de la
elaboración y uso de murales en un contexto didáctico. Santo Domingo,
República Dominicana

César del Pino Díaz. (2004). Pintura mural. Conservación y restauración.


Madrid: CIE DOSSAT. ISBN 9788489656888

César del Pino Díaz. (2010). Pintura mural. Conservación y restauración.


Madrid: CIE DOSSAT. ISBN 9788489656888

Díaz y otros (2012) Metodología de la Investigación Científica. Editora


Universitaria. Santo Domingo, República Dominicana. P. 98.

Ferrera y Urbaez (2013), realizaron la investigación: Los murales digitales en


la enseñanza-aprendizaje de la Historia, Universidad Dominicana O &
M, República Dominicana.

Ferrera y Urbaez (2013), realizaron la investigación: Los murales digitales en


la enseñanza-aprendizaje de la Historia, Universidad Dominicana O &
M, República Dominicana.

Ferreras Sidaway, (2015). I., «Soportes», en Enciclopedia de materiales y


técnicas de arte, págs. 106-119, Editorial Acanto, 2002. ISBN 84-
95376-30-X

Garrido Augusti. (2016). La tecnica dell'antica pittura parietale pompeiana.


Pompeiana, Studi per il 2° Centenario degli Scavi di Pompei. Napoli
1950, 313-354

96
Gil Miguel (2013). «La estructura del cuadro: Soportes» y «Fondos» en
Enciclopedia Universal de la Pintura y la Escultura, Vol. I, SARPE,
1982. ISBN 84-7291-377-5

Hernández Sampieri, Roberto. (2015). “Planteamiento del problema:


objetivos, preguntas y justificación del estudio” en Metodología de la
Investigación. México: McGraw-Hill, pp. 9-17.

Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la investigación,


México, Mc Graw Hill.

Jiménez, aneyrie-Dagen, N., (2015). «Los soportes», en Leer la pintura, págs.


8-13, colección Reconocer el arte, Larousse, Barcelona, 2005 Spes
Editorial, S.L. ISBN 84-8332-598-5

Jorge Cuní, Pedro Cuní, Brielle Eisen, Rubén Savizki and John Bové.
Characterization of the binding medium used in Roman encaustic
paintings on wall and wood. Analytical Methods, febrero 2012.

Jorge Cuní, Pedro Cuní, Brielle Eisen, Rubén Savizki and John Bové.
Characterization of the binding medium used in Roman encaustic
paintings on wall and wood. Analytical Methods, febrero 2012.

Laneyrie-Dagen, N., «Los soportes», en Leer la pintura, págs. 8-13, colección


Reconocer el arte, Larousse, Barcelona, 2005 Spes Editorial, S.L. ISBN
84-8332-598-5

97
Laneyrie-Dagen, N., «Los soportes», en Leer la pintura, págs. 8-13, colección
Reconocer el arte, Larousse, Barcelona, 2005 Spes Editorial, S.L. ISBN
84-8332-598-5

Madé Serrano, Nicolás (2010) Metodología de la investigación. Editora Mac


Graw Hill. México. P. 104.

Mata, Nicholas Ganz, Tristan Manco (2013); versión... Emilia Pérez (2010).
Graffiti: arte urbano de los cinco continentes (2a. ed. ampl. edición).
Barcelona: Gustavo Gili. ISBN 9788425223419.

Mata, Nicholas Ganz, Tristan Manco (ed.) ; versión... Emilia Pérez (2010).
Graffiti: arte urbano de los cinco continentes (2a. ed. ampl. edición).
Barcelona: Gustavo Gili. ISBN 9788425223419.

Mata, Nicholas Ganz, Tristan Manco (ed.) ; versión... Emilia Pérez (2010).
Graffiti: arte urbano de los cinco continentes (2a. ed. ampl. edición).
Barcelona: Gustavo Gili. ISBN 9788425223419.

Matos Ricardo (2018). Archivado desde el original el 6 de septiembre de


2018. Consultado el 30 de agosto de 2019. (enlace roto disponible en
Internet Archive; véase el historial y la última versión).

Medina y Alcántara (2016), realizaron la investigación: análisis de algunas


herramientas para la creación de murales digitales, Universidad
Dominicana O & M, República Dominicana.

Méndez y Ramírez (2015), realizaron la investigación: Proyectos de


referencia y ejemplos de uso del Mural Digital, Universidad Autónoma

98
de Santo Domingo (UASD), República Dominicana. La investigación
llevo a la siguiente conclusión: Los murales

Montero y Cáceres (2014), realizaron la investigación: Importancia de Mural


Digital en los Centro Educativo, Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD), República Dominicana.

Montero y Cáceres (2014), realizaron la investigación: Importancia de Mural


Digital en los Centro Educativo, Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD), República Dominicana.

Montero, Sidaway, I., (2013).«Soportes», en Enciclopedia de materiales y


técnicas de arte, págs. 106-119, Editorial Acanto, 2002. ISBN 84-
95376-30-X

Mora Pino Díaz. (2016). Pintura mural. Conservación y restauración. Madrid:


CIE DOSSAT. ISBN 9788489656888

Ortiz Tomy (2015), Creación de murales Santo Domingo, República


Dominicana

Ortiz Tomy (2015), Creación de murales Santo Domingo, República


Dominicana

Rodríguez, Miguel (2016). Murales digitales, Santo Domingo, República


Dominicana

Rodríguez, Miguel (2016). Murales digitales, Santo Domingo, República


Dominicana

99
Sampieri, R. y otros (2010) Metodología de la Investigación Científica. Mac
Graw Hill. México.p. 288.

Santos Miguel. (2011) Guía para elaborar la tesis: metodología de la


investigación; cómo elaborar la tesis y/o investigación, ejemplos de
diseños de tesis y/o investigación. Lima: ediciones R.A.

Santos, Guillermo; (2013). Creación de murales. Madrid: Anaya. p. 227.


ISBN 84-7838-388-3.

Selim Augusti. La tecnica dell'antica pittura parietale pompeiana. Pompeiana,


Studi per il 2° Centenario degli Scavi di Pompei. Napoli 1950, 313-354

Sidaway, I., «Soportes», en Enciclopedia de materiales y técnicas de arte,


págs. 106-119, Editorial Acanto, 2002. ISBN 84-95376-30-X

Torres y Sánchez (2015), realizaron la investigación: los murales digitales


para un aprendizaje cooperativo de la historia: una herramienta
innovadora, Universidad Dominicana O & M, República Dominicana.

Ventura Álvaro (2015). «Pintura», en Gran Enciclopedia de las Ciencias.


Arte, págs. 58-60, Club Internacional del Libro, 1990. ISBN 84-7758-
304-8

VV.AA., «La estructura del cuadro: Soportes» y «Fondos» en Enciclopedia


Universal de la Pintura y la Escultura, Vol. I, SARPE, 1982. ISBN 84-
7291-377-5

100
VV.AA., «Soporte pictórico», en Historia del Arte, pág. 990, Ed. Anaya,
1986. ISBN 84-207-1408-9

Zabala y Díaz (2014), realizaron la investigación: Planificación y uso de los


murales digitales, Universidad Dominicana O & M, República
Dominicana.

101
102
Nombre de la actividad Fecha de Inicio Duración en Días M
Primer encuentro general 10/01/2020 5 15/01/2020
Entrega del Letero Leh 20/01/2020 2 22/01/2020
Reunión general grupal 25/0/2020 2 27/01/2020
segundo encuentro general para ampliar los detalles de instalación de la puerta del 28/01/2020 3 1/02/2020
mural
Tercer encuentro general para modificar el diseño de los planos en AUTOCAD (NO 1/02/2020 3 3/02/2020
ENTREGADO)
Diseño de cotización del proyecto grupal 3/02/2020 2 5/02/2020
Entrega del primer capítulo teórico al profesor 6/02/2020 4 10/02/2020
Encuentro grupal para realizar las correcciones del capítulo del proyecto 11/02/2020 2 12/02/2020
Entrega de la primera corrección al profesor. 15/02/2020 2 17/02/2020
Entrega al profesor de la 2 da corrección del capítulo. 18/02/2020 1 20/02/2020
Encuentro grupal para modificación del 1er capitulo 21/02/2020 2 19/02/2020
Entrega del primer capitulo al profesor 20/02/2020 1 23/02/2020
Encuentro general para recibir las correcciones del primer capitulo 24/02/2020 1 25/02/2020
Encuentro grupal para corregir las correcciones del primer capitulo 28/04/2020 2 1/03/2020
Entrega al profesor del primer capítulo al profesor 2/03/2020 1 03/03/2020
Aprobación general del primer capitulo 03/03/2020 1 04/03/2020
Encuentro general de realización del 2do capitulo 04/03/2020 1 05/03/2020
Encuentro con el profesor para la entrega del segundo capitulo 06/03/2020 1 07/03/2020
Entrega de la corrección del segundo capitulo 08/03/2020 1 09/03/2020
Entrega de la corrección del segundo capitulo 10/03/2020 1 11/03/2020

103
Aprobación general del segundo capitulo 12/03/2020 3 15/03/2020
Encuentro general de realización del 3er capitulo 16/03/2020 2 18/03/2020
3 correcciones del 3er capitulo 20/03/2020 10 02/04/2020
Aprobación del 3er capitulo 3/04/2020 2 05/04/2020
Encuentro con la profesora Rafaela para la corrección de los 3 capítulos 07/04/2020 2 09/04/2020
Entrega al profesor de los 3 capítulos corregidos y entrega del 4to y 5to capitulo 10/04/2020 4 14/04/2020
Aprobación de los 5 capítulos para luego ser llevado a corrección final con la profesora de 15/04/2020 5 20/04/2020
redacción
Encuentro grupal para realizar los ensambles y las terminaciones del proyecto de grado 24/04/2020 1 25/04/2020
para ser entregado.
Entrega del proyecto a la profesora Rafaela 25/04/2020 1 26/04/2020
Ultima Correción 27/04/2020 0 27/04/2020
Entrega al Director de la carrera. 27/04/2020 0 27/04/2020
MATRIZ DEL PROYECTO TEORICO

Matriz del Proyecto Teórico

No Actividades Inicio Final Duración


en días
1 Confección del capítulo 1 16-enero 19-enero 3
2 Entrega al asesor del capítulo 1 21- enero 24- enero 3
3 Corrección del capítulo 1 25- enero 28- enero 3
Entrega al asesor del capítulo 1
4 para corrección 08- febrero 10- febrero 2
Cierre de capítulo 1 el
5 planteamiento del problema 11- febrero 12-febrero 1
6 Entrega al asesor del capítulo 2 14- febrero 17- febrero 3
7 Corrección del capítulo 2 20- febrero 23- febrero 3
Entrega el asesor del capítulo 3
8 y la encuesta 12- marzo 18- marzo 6
9 Corrección del capítulo 3 20- marzo 24- marzo 4
Cierre del capítulo 3 y trabajar
10 la corrección con la maestra de 25- marzo 26- marzo 2
redacción
Entrega del capítulo 1,2,3 a la
11 maestra 12- abril 14- abril 2

104
de redacción
12 Corrección de los capítulo 1,2,3 15- abril 16- abril 1
13 Entrega del capítulo 4 17- abril 19- abril 2
20- abril 20-abril
14 Corrección de la encuesta con 1
el asesor
15 Confección del capítulo 5 21- abril 21- abril 1
16 Entrega al asesor del capítulo 5 22- abril 22- abril 1
Entrega de cuestionario, 23- abril 23- abril 1
17 evidencias y interpretación de
cuestionario
Correcciones de los capítulos 24- abril 24- abril 1
18 1,2,3,4,5
a la maestra de redacción
19 Entrega del proyecto teórico 27- abril 27- abril 1

105

También podría gustarte