Informe Laboratorio-Ing. Ambiental 2 de Abril 2022-Grupo 4
Informe Laboratorio-Ing. Ambiental 2 de Abril 2022-Grupo 4
Informe Laboratorio-Ing. Ambiental 2 de Abril 2022-Grupo 4
INGENIERIA AMBIENTAL
Informe de Laboratorio
2 de Abril 2022-Grupo 4
Estudiante:
Karen Jaidith Cubides Gomez cód.:7303696
Claudia Jimena Rojas Carreño cód.:d7304334
Juan Carlos Pulido Orduz cód.:7304223
Diego Fernando Valbuena Rodriguez cód.:7303566
Jefferson Augusto Ruiz Blandon cód.:7304307
Ingeniero-Docente
Alberto Baquero Vega
INGENIERÍA AMBIENTAL
AlCALINIDAD
1. INTRODUCCIÓN
Al realizar un estudio de aguas es de suma importancia analizar el grado de alcalinidad, ya que esto
permite tener una idea más clara sobre su estado de la misma. El presente informe de laboratorio
determina y analiza este parámetro para una muestra de agua tomada del lago de la universidad
Militar Nueva Granada.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General.
Determinar la alcalinidad en muestras de agua y realizar los respectivos cálculos.
Realizar un informe de laboratorio acorde a los parámetros establecidos por el docente, con
contenido teórico y numérico conforme a los resultados de los ensayos establecidos.
Informe Laboratorio
3. MARCO TEÓRICO
Los tres iones alcalinos primarios presentes en el agua que contribuyen a la alcalinidad son:
Bicarbonatos (HCO 3 -)
Carbonatos (CO 3 2-)
Hidróxidos (OH -)
Alcalinidad total
La alcalinidad total es una medida de partes por millón de todos los álcalis (todos los iones de
carbonato, bicarbonato e hidróxido) presentes en una muestra. Por lo tanto, la alcalinidad total es
una medida de la capacidad del agua para resistir cambios en el pH.
Una alcalinidad alta puede mitigar la toxicidad de los metales pesados mediante el uso de
los bicarbonatos y carbonatos presentes para eliminar los metales de las soluciones.
En entornos naturales, la baja alcalinidad hace que los arroyos, ríos o lagos sean vulnerables
a los contaminantes ácidos que pueden reducir el pH del agua a niveles perjudiciales para
los anfibios, los peces.
En el tratamiento de aguas residuales biológicas, el proceso de nitrificación consume
alcalinidad a medida que el amoníaco se convierte en nitrito y luego en nitrato. Se debe
mantener una concentración mínima de alcalinidad para una actividad biológica adecuada.
Informe Laboratorio
Cuando se consume agua altamente alcalina, tiene un desagradable sabor a "bebida
carbonatada" y puede ser perjudicial para la salud. En los equipos y las tuberías industriales,
la alta alcalinidad en el agua puede provocar obstrucciones o acumulación de minerales.
Carbonato de calcio
Para determinar la alcalinidad del agua se debe tener el volumen la muestra que se va a utilizar y
poder determinar la cantidad de carbonato de sodio a utilizar y verificar el cambio de PH antes del
test de jarras y después del test de jarras. Por lo tanto lo primero que tenemos que saber es el valor
que nos arrojó las gotas de carbonato de sodio que nos dio 35.8 (dos gotas)
Tomamos la sustancia tipo ácido y le aplicamos una gota a las 5 muestras inalteradas que tenemos y
podemos observar que como el cambia de PH y se observar un cambio de color amarillo claro
Luego hallamos la concentración de sustancia tipo acido que se utilizara en el test de jarras para un
volumen de 1.5
Luego multiplicamos el resultado para hallar la concentración o el volumen de cada jarra que será de
1.5 L
Luego hallamos el volumen de la disolución teniendo en cuenta que los datos hallados son para la
jarra # 3
PARAMETRO UNIDAD Jo J1 J2 J3 J4 J5
Concentracion mg/l 80
concentracion 1.5 L mg/1.5 L 120
Volumen disolucion ml 12
Informe Laboratorio
Luego de que el agua pasara por el test de jarras, la mezcla rápida, mezcla lenta, y sedimentación
tomamos otras 5 muestras para determinar la alcalinidad del agua y se pudo notar que no hay
presencia de alcalinidad.
PARAMETRO UNIDAD Jo J1 J2 J3 J4 J5
Alcalinidad mg Ca Co3 /4 35.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
La alcalinidad aplicando la primera gota de Carbonato de Calcio, presenta a un pH 9 no es 0,
demostrando el estado alcalino de la muestra. La alcalinidad de hidróxido (OH-) se presenta
si el volumen a pH 8.3 supera la mitad de la total.
Al aplicar dos gotas de Carbonato de Calcio se obtuvo una muestra color amarillo, esto en la
escala de colores del pH muestra que la muestra paso de pH alcalino a pH acido.
Luego del ensayo del Test de Jarras, volvimos a tomar una muestra para verificar alcalinidad,
teniendo como resultado que al agregar 1 sola gota de KH se obtuvo inmediatamente el color
que determina alcalinidad. Mostrando un pH acido color amarillo ubicado en la escala del pH
en 3.
6. CONCLUSIONES
La alcalinidad es una de las propiedades más importantes del agua, es necesaria para
estabilizar el pH del agua. Está determinada generalmente por el contenido de carbonatos y
bicarbonatos y ésta se toma como indicador de dichas especies iónicas.
La importancia de la alcalinidad es significativa en los fenómenos de coagulación y
ablandamiento, así como en la prevención de la corrosión. Por lo general, se mide en el agua
de la fuente y en el agua de distribución, aunque también se puede medir en la etapa de
coagulación y floculación.
Al finalizar esta práctica podemos concluir que antes de realizar el procedimiento de Test de
Jarras, se tomó una muestra de agua para determinar su alcalinidad, a la cual se le agregaron
2 gotas de Carbonato de Calcio (KH) para llegar a la alcalinidad.
Informe Laboratorio
Luego del ensayo del Test de Jarras, volvimos a tomar una muestra para verificar alcalinidad,
teniendo como resultado que al agregar 1 sola gota de KH se obtuvo inmediatamente el color
que determina alcalinidad.
TEST DE JARRAS
En la prueba de jarras se utiliza variaciones en la dosis del polímero o coagulante en cada jarra
(generalmente 6 jarras), permitiendo la reducción de los coloides en suspensión y materia orgánica a
través del proceso de floculación; es decir, simula los procesos unitarios de coagulación, floculación
y sedimentación, permitiendo además realizar el ajuste en el pH de cada muestra hasta llegar a los
valores en los que la floculación alcanza sus mejores resultados.
La floculación es un proceso dentro de la etapa de clarificación del agua en el cuál las partículas se
aglutinan en pequeñas masas llamadas flocs, tal que su peso específico supere a la del agua y se
puedan sedimentar.
PASO 2
MEZCLA LENTA: Agitación controlada.
PASO 3
SEDIMENTACIÓN: Se detuvo la agitación y se observa el comportamiento de las muestras
dentro de las jarras durante 20 minutos. Se realiza registro fotográfico cada 5 minutos.
Informe Laboratorio
7. RECOMENDACIONES
Preferiblemente tomar las muestras del agua el mismo día que se va a realizar el análisis.
Una vez terminado el proceso del Test de Jarras, tomar cuidadosamente las muestras sin
agitar el fondo del agua, para no alterar la muestra y los resultados.
Se recomienda realizar esta prueba con vigilancia continua de la misma, es una prueba de
corta duración, los detalles visuales que nos brinda junto con los resultados que se obtiene
del análisis en laboratorio de los parámetros de cada jarra nos permiten determinar la dosis
óptima.
Se debe realizar los procedimientos con todas las medidas de seguridad y con los equipos
requeridos.
8. BIBLIOGRAFIA