Diseño y Distribucion en Planta
Diseño y Distribucion en Planta
Diseño y Distribucion en Planta
Tesis o trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:
Tecnólogo Industrial
CONTENIDO
PÁG.
INTRODUCCIÓN 5
ASTRAD 6
1. Analice y Explique tres (3) de los diez (10) fundamentos que deben guiar el trabajo
de planeamiento de distribuciones. 7
7. Explique las 5 técnicas que se destacan para la mejora de métodos y distribución de
los puestos de trabajo
8. Que es M.T.M, para que sirve y cómo se implementa.
7
CONCLUSIONES 9
BIBLIOGRAFÍA 10
INTRODUCCIÓN
Se debe entender la Distribución de Planta como una tarea administrativa, por lo que se
deben definir objetivos, principios, procedimientos claves, etc., y no simplemente
elaborarla de forma arbitraria. De ahí, que los objetivos básicos de la Distribución de
Planta se puedan expresar a manera de principios, tales como la organización y la
especificación de áreas que sea consecuente con la producción estipulada de dicho
proceso.
La mejor distribución es la que integra con eficiencia todos los factores (personas,
máquinas, materiales, actividades auxiliares, etc.), de acuerdo con estudios en
distribución en planta cualquier empresa se puede apoyan en esas bases para así llevar a
cabo una buena distribución en planta y un proceso optimizado en busca de mejoras para
futuros espacios en el cual el proceso cambie o la infraestructura.
ASTRAD
The best distribution is the one that efficiently integrates all the factors (people, machines,
materials, auxiliary activities, etc.), according to studies in plant distribution any company can
rely on these bases in order to carry out a good distribution in the plant and an optimized
process in search of improvements for future spaces in which the process changes or the
infrastructure.
1. Analice y Explique tres (3) de los diez (10) fundamentos que deben
guiar el trabajo de planeamiento de distribuciones.
- PLANEAR PRIMERO LA DISPOSICIÓN IDEAL Y LUEGO LA DISPOSICIÓN
PRÁCTICA
En primer lugar, se quiere tener una base teórica de cómo se llevará la distribución de los
espacios sin tener en cuenta ningún condicionante, después de eso se tiene en cuenta las
limitantes que se tengan: espacios, costes, construcciones existentes etc.
Se busca tener una base de distribución teórica ideal para implementar en el proceso y
después ponerlo en práctica y con eso hacer las correcciones en el proceso.
- COMPROBAR LA DISTRIBUCIÓN
Después de haber hallado la distribución generada se debe comprobar si va funcionar y si
mejoró, al entrar al detalle se puede evidenciar si la distribución expuesta va a funcionar y
aplicarla, reconocer errores en ella corregirlo y evitar implicaciones a futuro.
Teniendo conocimiento del M.T.M. es mucho más fácil entrar a analizar la operación ya
que se pueden hacer los cálculos en vez de hacer estimaciones, se puede analizar el plan
de distribución y se puede determinar los costes y su tiempo.
Para poder implementar este método se debe hacer en un entorno monitoreado con una
producción estándar establecida, las mediciones de los tiempos se deben hacer de
manera aleatoria para que sean efectivas, antes de esto se debe establecer qué unidad
de tiempo se va a utilizar y cómo se va a hacer la conversión, se debe hablar con los
trabajadores y jefes para evitar malentendidos y tener la aprobación de todos los comités,
en la actualidad como existen varias variantes de el M.T.M. Se empieza en un grupo
pequeño designado el piloto para empezar y por último contar con los equipos
tecnológicos apropiados.
Las plantillas de distribución son de gran utilidad cuando se quiere saber cómo será una
distribución propuesta y también otorga una mayor comprensión del proyecto, estas
plantillas siempre deben hacer con anticipación para que estén listas a la hora de usarse y
si las podemos poner en un tablero de distribución que esté a plena vista para que todas
las personas puedan verla sería de una manera más óptima para que el nivel de interés y
de ayuda de los operadores sean mayor.
Entonces las plantillas son de gran ayuda al momento que se hace la distribución así el
personal que lo esté haciendo podrá poner y cambiar las piezas mucho más fácil,
hablando de plantillas al momento existen varias que se pueden usar como por ejemplo:
Las plantillas están hechas de muchos materiales como el papel, cartón, plástico,metal,
madera, etc… Pero las que más se utilizan son las de cartón ya que este material se
permite moldear, escribir encima de él y son fáciles de hacer, igualmente el uso del
material siempre dependerá del método de sujeción, del material del tablero y del medio
con que se repartirán las copias de la distribución. Cada medio para hacer las plantillas
tienen sus pros y sus contras, por ejemplo el precio, durabilidad, sujeción y otros muchos
factores que hacen de estas mejores o peores según el caso y la persona.
Las formas de utilizar las plantillas y el tablero de distribución se usan de una manera muy
fácil pero de gran ayuda para los ingenieros, primero se debe tener un plano detallado del
área que se va a distribuir, este plano compone la base de la hoja. Casi siempre se coloca
encima de el tablero y en la hoja se hacen los detalles de la distribución y en esta hoja
deberá haber un cuadriculado a escala para facilitar el tema de las medidas.
En este tipo de plantillas si son de emplazamiento se deberá realizar las líneas de
contornos, los drenajes, carreteras, caminos,huecos de escaleras, ascensores,
maquinaria, hombres, etc…
La evaluación es una parte muy importante ya que hay que considerar todas las
posibilidades y tomar la mejor decisión que conlleve el mejor compromiso hacia el
proyecto Para resolver las dudas que aparecen, el ingeniero de distribución deberá tratar
de establecer con los estudios de coste y por medio de otros elementos de evaluación,
todas las consideraciones que afecten a la decisión que ha de tomar.
En este caso explicaremos el modelo de evaluación del espacio, este tema es uno de
los más importantes ya que si hablamos de distribución se tiene que hablar de espacios y
todo lo que implica su análisis y ejecución. La selección de las distribuciones basada en el
factor espacio, puede ser simple, objetiva y ajustada.
La distribución del espacio causa un alto impacto en el rendimiento de cualquier empresa
o cadena de procesos. Por ello, el objetivo de esta investigación fue evaluar la distribución
en planta, con la evaluación del espacio se refiere directamente a la ubicación física que
cada máquina o proceso tendrá dentro de la compañía.
Después de analizar las etapas por la cual deberíamos tener en cuenta para elaborar de
nuevo o una nueva distribución en planta tenemos al alcance estudios ya realizados para
así ejercer la nueva distribución en planta mas optima para determinado proceso, tener
una ordenación de las tareas para que su finalidad sea más eficaz, que tenga un impacto
económico mínimo y que esté enfocada en la seguridad de los trabajadores y que a su
vez sea satisfactorio, por último que con ello se obtenga una reducción en costo de
fabricación.
Aplicando un análisis más profundo en cuanto a la realización del proyecto nos podemos
dar cuenta que siempre existe espacio para aplicar la mejora continua en cualquier ámbito
que nos encontremos, en este caso se presenció los diferentes métodos que se pueden
aplicar a un proceso para que sea más óptimo, basado en el mejoramiento de sus
necesidades específicas, se pueda tener un panorama más vasto para la toma de
decisiones y proporcionando a los empleados un espacio acorde a sus cualidades y
tareas.
BIBLIOGRAFÍA
Libro: Diseño de planta, Richard Muther URL, (1970), Distribución en planta, Barcelona-
España, Capítulo III, IV.