Eval - Tema 2 Mod. Costo - Vol. Utilidad Ige Equipo - Ramirezuc
Eval - Tema 2 Mod. Costo - Vol. Utilidad Ige Equipo - Ramirezuc
Eval - Tema 2 Mod. Costo - Vol. Utilidad Ige Equipo - Ramirezuc
DE CAMPECHE
ING. EN GESTION
EMPRESARIAL
MG-4
Evaluación Tema2
INTEGRANTES
• CITLALY GUADALUPE RAMIREZ UC
• KEILA ZURISADAI MARTINEZ TREJO
• EDUARDO MISAEL AKE BLANCO
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CAMPECHE
INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL
MATERIA: INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACIÓN EMPRESARIAL
EVALUACION TEMA 2: MODELO COSTO- VOLÚMEN- UTILIDAD
TEORÍA
Es aquel nivel de ventas mínimo que iguala los costes totales a los ingresos totales.
Es proporcionar información adecuada y oportuna a los dueños o accionistas de las empresas para la
correcta toma de decisiones, pues una vez que se conoce el punto de equilibrio, se podrá determinar
el nivel de ventas que requiere la empresa para obtener una rentabilidad adecuada que le permita
mantener la marcha financiera adecuada de la entidad económica.
❏ EQUILIBRIO
❏ PUNTO NEUTRO
❏ PUNTO DE EMPATE
❏ PUNTO CERO
❏ PUNTO CRÍTICO
❏ PUNTO MUERTO
Algebraica
Gráfica
Los Ingresos. - Los Operacionales Generados por las Ventas realizadas o los Servicios Prestados
El margen financiero. - Es el resultado de los Ingresos menos los Costos Variables
Los Costos Variables. - Son aquellos que se modifican en función del volumen de Producción a mayor
producción, mayores costos Variables
Los Costos Fijos. -En su mayor parte lo constituyen los gastos de operación y son inalterables sea
que aumente o disminuya la producción.
El margen de seguridad es la reducción de las ventas que puede producirse antes de que se
alcance el punto de equilibrio de un negocio. Esto informa a la dirección del riesgo de pérdida
al que se somete un negocio por los cambios en las ventas.
Margen de Contribución:
Es la diferencia que hay entre el precio de venta menos los costos variables. También se
considera como definición de margen de contribución el exceso de ingresos en relación a los
costos variables, exceso que debe cubrir los costos fijos y la utilidad.
Los contadores suponen que entre la variable precio y la variable demanda también existe una función
lineal y no reconocen el efecto de cambio de precio sobre la demanda por efecto práctico, en cambio
los economistas afirman que mientras más aumente el precio la demanda disminuye
En un país donde el poder de compra se ha deteriorado se presenta una situación en la cual es muy
difícil aumentar precios de acuerdo con la inflación que se experimenta: no digamos arriba de ella. Por
otro lado, muchos insumos suben más rápido que el precio de los productos lo cual conlleva a una
reducción del margen de contribución. Esto a su vez demuestra que en una situación como la que se
presenta en esta década es más difícil lograr el punto de equilibrio. Es decir, el esfuerzo en volumen
es mayor para compensar lo que se deja de ganar en margen. la mejor estrategia para que no suceda
lo anterior estriba en medidas prácticas para la reducción de costos lo cual generará mayor margen y
permitirá a la empresa mejorar su posición competitiva
a) Ventajas
Permite experimentar con un modelo de sistema y no con el sistema real, facilita la proyección de
hechos futuros y detecta cual será la reacción del sistema real, ayuda a que la empresa conozca con
anticipación los efectos que pueden ocurrir con la liquidez y la rentabilidad, antes de comprometerlos
con una acción determinada, se logra analizar en forma independiente cada una de las variables que
integran el modelo, facilitando la solución de problemas específicos de cada una de las variables, así
como su expresión óptima y disminuye el riesgo del negocio cuando se enfrenta un problema al elegir
la acción adecuada basada en información objetiva. Una de las dificultades más graves que surgen al
aplicar la simulación es la construcción del modelo, lo que no sucede en los casos del presupuesto
del modelo costo- volumen – utilidad, debido a que dichos modelos ya existen.
b) Desventajas
El apalancamiento operativo permite convertir costos variables en costos fijos, de tal modo que a
mayores rangos de producción menor sea el costo por unidad producida y el financiero es la estrategia
que permite el uso de la deuda con terceros. En lugar de utilizar recursos propios la empresa accede
a capitales externos para aumentar la producción con el fin de alcanzar una mayor rentabilidad. Para
ello la empresa puede recurrir a una deuda o al capital común de accionistas.
PROPUESTA DE CAMBIO:
PARA 2022, LA EMPRESA DECIDE VENDER DOS MAQUINARIAS, CUYA VIDA ÚTIL YA
TRANSCURRIÓ, LO QUE REDUCIRÁ SUS COSTOS FIJOS POR CONCEPTO DE
DEPRECIACIONES EN $ 280 000.00, SOBRE LOS COSTOS FIJOS ACTUALES. SI LOS DEMAS
FACTORES PERMANECEN CONSTANTES ¿ CUALES SERÍAN LOS EFECTOS QUE CAUSARÍA
DICHA REDUCCIÓN?
• Margen de contribución
• Ventas totales-Los costos variables de producción
• MC= 90,000,000-54,000,000 = 36,000,000
Punto Equilibrio unidades = Costos fijos totales/Precio venta x unidad – Costo variable x unidad
Propuesta de cambio
• Margen de contribución
• Ventas totales-Los costos variables de producción
Punto Equilibrio unidades = Costos fijos totales/Precio venta x unidad – Costo variable x unidad