Introduccion A La Geologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

I.

MARCO TEÓRICO

I.1. GEOLOGÍA DEL PERÚ

I.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES


El Perú esta ubicación geográfica en el hemisferio Occidental y Meridional, siendo que este
está ubicado en la parte central de América del sur. Además, Perú limita con variaos país y
un océano por ejemplo en el oeste con el Océano Pacífico, en el sur con Chile, en el oriente
con Bolivia y Brasil, en el norte con Colombia y Ecuador (ver Anexo A).
El Perú está conformado por 3 regiones de las cuales son la región costeña que representa
el 10.6% del área total, andina que representa el 31.5% del área total, amazónica que
representa el 57.9% del área total, siendo que el área total del Perú es 1.29 millones de Km 2
y el Mar Peruano el cual se extiende por la costa con un ancho de 200 millas mar a dentro
cuenta con área de 0.99 millones de Km2.

Datos sobre el territorio peruano


 El punto más alto del Perú es el Huascarán a una altura de 6768 msnm y el punto
más bajo del Perú es el Sechura que está a -34 msnm.
 El valle más profundo es el Cañón del Colca con una profundidad de 4.15 Km siendo
también uno de los más estrechos.
 El rio Ucayali es el más largo del Perú con una longitud de 1.77 Km.
 El lago navegable más importante es el lago Titicaca que se ubica entre Puno y
Bolivia que cuenta con un área de 8380 Km2.
 La isla más grande es la isla San Lorenzo ubicada en el Callao que tiene un área de
16.48 Km2.
 El clima en la Costa es bastante húmedo, en los Andes tiene una temporada seca y
otra de lluvias y finalmente la selva es bastante húmeda todo el año.
 Entre sus 3 regiones podemos encontrar diferentes formas geológicas, para la Costa
encontramos playas, desiertos y valles. Para los Andes encontramos montañas,
cordilleras, valles y diferentes culturas. Para la Selva encontramos vegetación,
animales salvajes y paisajes.
 Para la flora y fauna el país tiene diversas especies debido a su composición
geográfica, cuenta con alrededor de 1800 especies de fauna silvestre y doméstica, y
cuenta con más de 3000 especies de flora
El 42% del territorio Andino y costeño surgió en la era Mezoica que fue hace uno 130 a 65
millones de años debido a los levantamientos tectónicos suscitados por la subducción de la
placa de Nazca en la placa Sudamericana. En la era terciaria se produjeron grandes
choques de masas produciendo así la formación de la cordillera de los Andes siendo un
1
sistema único montañoso el cual proporciona al país en 3 regiones geográficas.

I.1.2. GEOMORFOLOGÍA
El Perú se ubica en la costa occidental de América del sur entre los 0° y 18°20’ de Latitud
Sur y los 68°30’ y 81°25’ de Longitud Oeste. Siendo que el territorio posee una gran parte de
la Cordillera de los Andes.
El orográfico más prominente en el Perú lo forma la Cordillera Occidental que se constituye
en la división entre las cuencas hidrográficas del Pacifico y del Atlántico.
La formación de la Cordillera de los Andes hace que el territorio peruano tenga diferentes
unidades geomorfológicas según el medio continental y el medio marino. La unidad
geomorfológica en el ámbito continental está ubicada de Oeste a Este, pudiéndole ubicar en
el en el mapa de unidades geomorfológicas (ver Anexo B):
 Cordillera de la Costa

Son unas secuencias de cerros bajos con una altitud máxima de 500 m y algunos casos
excepcionales que llegan a los 1200 msnm. Este bordea el litoral de los departamentos de
Piura y Lambayeque en el norte, en la parte del sur va desde Ica hasta Tacana donde se
puede ver cerros cerca del mar. En esta zona se presentan rocas del basamento cristalino
del Proterozoico y Paleozoicas, y rocas volcánicas sedimentarias jurásicas.
Su origen seda desde las fases tectónicas del Precámbrico siendo plegadas durante las
orogenias Hercinita y Andina. Se encuentran segmentadas a lo largo del litoral con una
elevación entre 900 y 1200 msnm.

Ahora mencionaremos como esta conformadas las partes Sur, Norte y Central de la
cordillera:
La parte Sur formado por el Macizo de Arequipa que está ubicado entre los 18° y 14° de
latitud Sur, este desaparece bajo el mar cerca de los 14° y 06° Sur por efectos tectónicos.

La parte norte está comprendida por las islas lobos y los lobos de tierra entre los 7° y S030’
Latitud Sur, los cerros Illescas que se ubican en 5°S0’ y 6°10’ Latitud Sur y los cerros de
Amotape.
La parte central permaneció como zona positiva durante la sedimentación de la “cuenca
peruana” el cual está ubicada al Oeste.
 Llanura Preandina

Es una faja desértica con relieves moderados que es atravesado cada cierto periodo por
ríos, está ubicada entre la cordillera de la costa y la cordillera Occidental. Su ancho esta
entre los 20 y 100 Km, y su elevación esta entre 50 y 1500 msnm.
Su zona se encontraba sumergida durante el Paleozoico, el Mesozoico, el Terciario y parte

2
del Cuaternario. Se formo debido al levantamiento de la Cordillera de los Andes durante el
Cenozoico. Siendo que en la base se encuentran rocas sedimentarias cretáceas
depositadas en el Geosinclinal Andino cubiertas por cuaternarios eólicos y aluviales.
Además, se sabe que el material eólico proviene del mar, mientras que el aluvial de los ríos
que dan a la Cordillera Occidental.

Se puede afirmar que la Llanura Preandina estaba sumergida en la era Pleistoceno por las
terrazas marinas que se encuentran en este, especialmente en el Norte y Sur.

 Cordillera Occidental
Es la parte más alta que es representado por el nevado Huascarán cuya altitud es de 6768
msnm. Se caracteriza por tener una cadena de montañas de dirección NO – SE, pero
cambia de dirección al Oeste en la Deflexiones de Abancay ubicado en Latitud 13°S – 14°S
y Huancabamba ubicado en Latitud 5° 30°S. esta Cordillera realiza la división continental
entre las cuencas hidrográficas del Pacifico y del Atlántico.

Está conformada por rocas Mesozoicas y cenozoicas deformadas por el intenso


plegamiento, fallas inversas y grandes sobre escurrimientos.

Esta Cordillera está separada de la cordillera oriental por los valles interandinos
longitudinales del Marañón, Mantaro y Vilcanota, y la depresión del Titicaca. En el sur del
país las Cordilleras Occidental y Oriental se encuentran formando una altiplanicie a los 4200
msnm, sobre el cual se ubican conos volcánicos algunos activos y otros no.

 Valles Interandinos (Drepresión Interantina)


Está conformado por valles longitudinales profundos del rio Marañón, Mantaro, Apurímac y
Vilcanota los cuales van de SE a NO, específicamente se ubican entre la cordillera
Occidental y Oriental, para que puedan desaguar en la amazonia. Siendo que la gran
mayoría de estoy valles son controlados por fallas longitudinales y el basamento cristalino
proterozoico.

Su formación se debe al fallamiento andino longitudinal desde el Nudo de Loja ubicado en


Ecuador hasta el Nudo de Vilcanota en cusco, el cual pasa por el Nudo de Paseo en el
centro del Perú.
 Cordillera Oriental

Esta Cordillera está constituida por las unidades morfológicas más relevantes debido a su
continuidad, elevación y por su facilidad de observación de las rocas precámbricas y
paleozoicas. Su formación inicia durante el tectonismo Hercinico sobre un núcleo
Precambriano, pero siendo controlado por fallas regionales longitudinales.

Su topografía es abrupta en el este donde los valles son flancos escarpados y estrechos, los
cauces descienden con brusquedad debido a la pendiente que tiene hacia el rio de la llanura

3
Amazónica. Su pendiente es menor a la de la cordillera Occidental menos en la parte
meridional donde es mayor.
Su camino es paralelo a la Cordillera Occidental de Sur a Norte, pero tiene un arqueamiento
fuerte de Este – Oeste semejante a la Deflexión de Abancay. A causa de la Deflexión de
Huancabamba esta cordillera desaparece debajo de la cobertura Mesozoica y apareciendo
en el Norte cerca al Ecuador.
 Cuenca del Titicaca

Es un área compartida entre los países de Perú y Bolivia el cual se ubica al Sudeste y Oeste
respectivamente. Es una gran cuenca la cual esta rellena de lacustres y aluviales, formando
llanuras. El lago Titicaca ocupa la parte interna debido a que sus aguas tiene una salida por
el rio Desaguadero hacia la cuenta Atlántica.

A la cuenca también se le conoce como la Meseta del Callao o Altiplano, debido a que está
formado por la cordillera Occidental y Oriental. Además, su basamento está formado por
rocas paleozoicas sobre las cuales se ubicas las rocas Mesozoicas, Jurásicas y Cretáceas.
 Región Subandina (Faja Subandina)

Esta región se ubica entre la cordillera Oriental y la llanura Amazónica, posee una topografía
accidentada que se recorre desde el sur hasta el norte del Perú formando a su vez el flanco
oriental de la cordillera de los Andes. Las montañas que posee generalmente se encuentran
entre los 400 a 1000 msnm siendo las más representativas el Shira, Contamana y Contaya
siendo que a su vez muestran en sus pliegues rocas paleozoicas.
Esta región se caracteriza por que posee varias fallas inversas, sobre escurrimiento,
plegamiento de estratos y por qué forma un arco correspondiente a la deflexión de Abancay.
La cuenca Huallaga que limita con la llanura Amazónica posee domos salinos, estructuras
diapíricas debido al comportamiento plástico de la sal y la presión.
 Llanura Amazónica

Es una zona con clima cálido y húmedo que se extiende por la selva peruana desde Bolivia
a Colombia, específicamente desde la región Subandina hasta el Escudo Brasileño lo que le
da un área formada por gran vegetación y grandes ríos.
Esta llanura se caracteriza por estar formado por una cobertura con sedimentos aluviales
cuaternarios de manera que se extiende por todo el bosque. Su subsuelo está formado por
una secuencia de sedimentos cenozoicos de pie de monte, son los que descansan sobre
rocas mesozoicas que contiene yacimientos petrolíferos y posee anticlinales los cuales
forman trampas petrolíferas. La topografía que tiene es de pliegues abiertos con planos
axiales verticales los cuales están ligeramente inclinados hacia el Oeste y posee fallas de
alto ángulo.

4
I.1.3. LITOLOGÍA: ROCAS SEDIMENTARIAS, ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS
Para seguir comprendiendo la importancia que tiene un estudio geológico para un país no
solo de cómo es su estructuro o como se formó su propio territorio si no también se debe
estudiar la corteza terrestre la cual está constituida por diversas rocas. Siendo que estas
rocas contienen minerales valiosos para el desarrollo de una sociedad, pero en pocas
cantidades, generalmente estas rocas se clasifican según su origen en sedimentarias,
ígneas y metamórficas.
El territorio peruano tiene estos tres tipos de rocas las cuales tiene diferentes edades, pero
se realizó un estudio y se descubrió que oscilan entre las edades del Precámbrico hasta el
Cuaternario. Además, posee rocas jóvenes de la edad Pleistoceno Reciente los cuales son
sedimentos blandos de origen marino, aluvial, eólico y glaciar los cuales también están
ampliamente distribuidos por las tres regiones que posee el Perú (Ver Anexo C).

 Rocas ígneas
Son rocas primarias conocidas también como intrusivas, se forma cuando el magma se
enfría y se solidifica, si esto se da de forma lenta bajo la superficie las rocas obtenidas serán
cristales de gran tamaño las cuales se les denomina plutónicas o intrusivas, si el proceso se
da en la superficie de manera rápida se forma rocas que no se podrán distinguir los cristales
conocidas como rocas volcánicas. La mayoría de las estas rocas se formaron debajo de la
superficie.
 Rocas ígneas en el Perú

Debajo de los Andes Centrales se da el proceso de subducción de la placa oceánica de


Nazca el cual genera un arco volcánico denominado Zona Volcánica Central de los Andes
(CVZ) donde hay 12 volcanes entre activos y potencialmente activos. Varios estudios
petrológicos y geoquímicos efectuados en la zona norte del CVZ demostraron que existe 2
fuentes de magmas como la cuña del manto y la corteza continental inferior ocasionando
diversos procesos lo que llevo a los estudios a concluir que gracias a esto existen diversos
tipos de minerales que se están o se formaron ya en la antigüedad.
 Rocas metamórficas

Son rocas secundarias y están formadas por las rocas ya existentes en el interior de la tierra
mediante el proceso de metamorfismo que está relacionado con el calor y la presión
modificando su estructura y mineralogía. Los cambios que ocasionan a una roca cuanto se
transforma a metamórfica son generalmente un aumento de la densidad, crecimiento de
cristales grandes, reorientación de las texturas laminares y la transformación de minerales a
alta temperatura gracias a esto podemos clasificarlos de diversas formas.

 Rocas metamórficas en el Perú

5
En el Perú existen diversos minerales que se extrajeron, se extraen y se extraerán debido a
la formación de rocas metamórficas los cuales podemos encontrar que se formaron en
diversas eras y que hoy podemos conocer cómo se formaron gracias al estudio de la
geología (Ver Anexo F)
En la cordillera Oriental del centro del Perú se puede encontrar pequeños yacimientos de Ni-
Cu y Cr tipo alpino.
En la cordillera Oriental del sur del Perú se puede encontrar vetas y yacimientos de oro.
Relacionado al batolito de Pataz-Buldibuyo existen vetas y yacimientos metálicos en rocas
precambrianos y paleozoicas.

En el carbonífero superior ligados a las calizas se encuentran yacimientos de cobres muy


importantes.

En las rocas volcanoclásticas en la región del Domo de Yauli se encuentran 2 yacimientos


estratoligados de Cu-Fe-Pb-Zn.

 Rocas sedimentarias
Son rocas secundarias y terciarias, estas rocas tienen origen en la superficie terrestre
debido a la destrucción de las rocas que se encuentran en la corteza, esta destrucción se da
gracias a el clima que transforma los minerales de la roca en granos sueltos, arcillas y iones
en disolución. Gracias a la erosión, clima, agua o viento estos granos son transportados
hacia a cuencas o medios de sedimentación donde ocurrirá la acumulación ocasionando la
aparición del sedimento. Después de un tiempo estos sedimentos sufren el proceso de
diagénesis el cual los transforma en rocas sedimentables compactas y duras.

 Rocas sedimentarias en el Perú


Paleozoico inferior: está comprendido por una serie de metamórfica Pre-Ordovícico y otra
serie de Ordovícica-Devónica. Siendo esta última depositada en un geosinclinal entre la
cordillera de la Costa y el llano Amazónico (Ver Anexo D).

Paleozoico superior: este comprende el Carbonífero y Pérmico. Inicia con una serie
continental del Mississipiano el cual incluye niveles marinos, una serie marina del
Pensilvaniano y una serie Molasica continental (Ver Anexo D).
Mesozoico: se da en el Ciclo Andino el cual tenía un relleno sedimentario cuyo lugar de
origen fue en una cuenca geosinclinal marginal al continente sudamericano. Esta
sedimentación el cual está constituido por facies volcánico-sedimentarias en la parte
occidental y en la parte central por facies sedimentarias. Siendo que esta sedimentación se
desarrolló desde el Triásico medio hasta el Cretácico superior acumulando una secuencia
que sobrepasa los 2000m (Ver Anexo E).

6
I.1.4. ESTRATIGRÁFICA, GEOLOGÍA Y COLUMNAS ESTRATIGRÁFICAS DE
LAS PRINCIPALES REGIONES
 Estratigráfica

Se encarga de la interpretación, identificación, descripción, cartografía, observación


de la secuencia vertical de las rocas estratificadas, determinación del orden y el
tiempo geológico, todo esto ubicándolo en lo que se llama columna estratigráfica.
 Región Jaen – Bagua
Ubicación: Abarca una parte de los departamentos de Cajamarca y Amazonas
Rasgos Morfológicos: Es de superficie accidentada en la parte occidental hasta llegar a
Bagua donde hay superficies planas.

Estratigrafía: Su base muestra un substrato metamórfico cubierto por rocas Mezoicas que
inicia con calizas de plataforma y terminan con secuencias continentales. En la era del
Cretáceo se puede ver rocas silicoclasticas que están cubiertas por caliza. El límite
Cretáceo-Paleógeno está formada por capas rojas continentales que está por debajo de las
rocas marinas y lacustrinas del Eoceno. A partir del Oligoceno se expone secuencias
netamente continentales de ambientes fluviales y aluviales (Ver Anexo H).

Rocas ígneas: se encuentran rocas plutones de los cuales podemos encontrar tonalitas y
granodioritas.

Tectónico: Poseen estructuras de nivel intermedio a superficial como los pliegues


disarmónicos y mega estructuras como el sinclinal de Bagua.

Importancia económica: Debido a la Estratigrafía posee una importancia mineralización


polimetálica con abundancia de Au, Cu y Zn.

 Región Pillcopata-Madre de Dios


Ubicación: Abarca una parte de los departamentos de Cusco y Madre de Dios
Rasgos Morfológicos: Posee relieves accidentados coronados por nevados que
descienden gracias a las superficies empinadas y abruptas caídas de agua.
Estratigrafía: La parte inferior de la columna se tiene rocas sedimentarias marinas del
Paleozoico inferior. Siendo que el Paleozoico superior se caracteriza por presentar
secuencias continentales y marinas (Ver Anexo I).

Rocas ígneas: Podemos encontrar rocas intrusivas plutónicas las cuales están en la zona
oriental, están compuestas por granitos, granodioritas, tonalitas y dioritas. También
podemos encontrar en menor cantidad rocas subvolcánicas en forma de stocks, sills y
diques.

Tectónico: Se tiene en la Cordillera Oriental pliegues apretados de corta longitud, algunos


7
con esquistosidad de fractura. En la parte de la Faja Subandina se tiene pliegues
interrumpidos por fallas inversas lístricas.
Importancia económica: El área alberga depósitos estratoligados de oro en rocas del
Paleozoico inferior, ligados al plutonismo Permo-Triasico que a su alrededor hay depósitos
de Sn y Cu. Además, en la llanura de Madre de Dios se extrae oro aluvial sedimentado en
terrazas y en barras de arenas.

 Región Huallaga – Bajo Ucayali


Ubicación: Abarca una parte de los departamentos de Pasco, Huánuco, San Martin y
Ucayali.
Rasgos Morfológicos: Posee relieves elevados por la parte occidental del río Huallaga,
resalta una cadena de montañas bajas con superficies accidentadas. También posee valles
con fondo semiplano que va en dirección a la amazonia con perfil ondulado.

Estratigrafía: El substrato metamórfico proterozoico y las rocas metasedimentarias


paleozoicas se extienden en los dominios de la Cordillera Oriental. Las regiones más
extensas corresponden a las sedimentitas continentales cenozoicas, los cuales se
encuentran en llanuras de inundación, marino residual-lacustre y estuarios (Ver Anexo J).

Rocas ígneas: Podemos encontrar intrusivos graníticos leucócratos los cuales están
cortados por rocas subvolcánicas distribuidas de forma discontinuas.

Tectónico: En el vertimiento oriental encontramos fallamiento en bloques afectando al


basamento, en el área subandina encontramos estructuras de compresión y en la llanura
amazónica encontramos bloques compresivos.
Importancia económica: Encontramos la explotación de mineras artesanales de oro aluvial
y evaporitas. Hay trabajo que explican que existe pozos de hidrocarburos en la cuenca del
Huallaga las cuales en un futuro pueden ser explotados. En la cuenca de Ucayali ya están
siendo explotados yacimientos gasíferos.

I.2. GEOLOGÍA DE HUÁNUCO

I.2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES


La provincia de Huánuco se ubica en el departamento de Huánuco el cual a su vez su ubica
en el centro del país peruano, además este departamento limita con diferentes provincias.
 En el Norte limita con la provincia Dos de mayo y Leoncio prado.
 En el Sur limita con la provincia de Ambo y Lauricocha.
 En el Este limita con la provincia de Pachitea.
 En el Oeste limita con la provincia de Yarowilca.
El departamento posee áreas de cierra y selva, donde el 65% del territorio es abarcado por

8
la sierra y la selva abarca solo un 35%, su altitud esta entre el rango de los 830 y 4289
msnm. El territorio abarca un 95% de la cuenca del Huallaga y solo un 5% de la cuenca del
Marañón.

Posee unidades geográficas como valles intermedios, áreas glaseadas, depresión andina,
valles estrechos, colinas andinas, altiplanicie y cadenas montañosas.

I.2.2. GEOMORFOLOGÍA
A través de un trabajo se logró reconocer que la provincia de Huánuco posee 62 geoformas
donde se pudo observar geoformas de terrazas, llanuras, valles, conos aluviales, pie de
monte, laderas de colina y montañas. Siendo que 92.7% es ocupado por laderas de
montañas, 4.56% es ocupado por valles en relieves montañosos y el 2.74% es ocupado por
terrazas, llanuras pie de monte, cimas, entre otros (Ver Anexo L).

Planicies
 Terrazas: Donde podemos encontrar 2 terrazas las cuales son:
Terraza fluvial son plataformas sedimentarias formadas por sedimentos depositados
al costado del cauce del rio, se encuentra entre los ríos Higueras, Cozo y Mito con un
área de 364.74 ha.
Terraza aluvial son plataformas planas extensas y posee desniveles que van
descendiendo mientras más se aproxime al cauce. Podemos decir que las Terrazas
más antiguas son las más elevadas y las jóvenes son cercanas al rio. Además, la
existencia de diversas terrazas demuestra un cambio en la actividad fluvial. Esta
terraza se encuentra ubicada entre los ríos Huallaga, Higueras y Quircán con un área
de ocupación de 3639.39 ha.
Figura 1. Terraza aluvial del río Huallaga

9
 Llanura Aluvial: Se extiende a lo largo del cauce del rio el cual está sumergido en
época de inundaciones. Su carácter se ve afectado por los procesos de erosión,
transporte y acumulación de sedimentos, además su morfología depende de la
gradiente del fluvial, oscilación de caudales y la granulosidad del sedimento. Estas
llanuras también se forman gracias al cauce del drenaje, lagos y pantanos. En el
departamento de Huánuco podemos encontrarlos en el rio Yarumayo y en el rio niño.
Generalmente los sedimentos de estas llanuras tienen carácter de grava o arena
utilizables para la construcción.
 Valle Aluvial: Es una superficie que se encuentra entre 2 pendiente y que fue
excavada por el movimiento de las placas tectónicas. Poseyendo forma inclinada y
alargada con dirección a un lago o cuenca. En estos podemos encontrar depósitos
de arena, grava, arcilla o limo.
 Abanico Aluvial y Cono de Deyección Aluvial: Ambos son cuerpos sedimentarios
que poseen cuerpo de abanico, generalmente aparecen donde el gradiente de
relieve es bajo haciendo que los sedimentos se acumulen por la poca velocidad que
tienen. La morfología del cono depende de la combinación de la pendiente, fuerza de
gravedad, del rio, caudales y carácter de los aluviales. En el departamento los conos
aluviales ocupan un área el 0.55% del área y los abanicos aluviales ocupan un
0.12% del área. Los conos aluviales generalmente representan zonas de agricultura
y son grandes una está ubicada en las bocas de las quebradas Pusacagra y
Otimayo.

Figura 2. Cono Aluvial

Colinas y montañas

 Valle en relieve montañoso: Ocupan el 0.02% del área total, además donde la
erosión es rápida, la meteorización es lenta y las rocas son resistentes ocasionan

10
que las paredes del valle puedan ser casi verticales, pero generalmente tiene un
mayor volumen en su parte superior. Las características de estos valles son que
poseen rápidos y cataratas, los rápidos se suavizan cuando la erosión a eliminado la
roca resistente.
Figura 3. Valle en erosión en ladera de montaña

 Valles de origen fluvio glacial: Los encontramos entre los 3500 msnm hasta los
4500 msnm siendo que están permanentemente con nieve y que formaron los
cirques los cuales son lugares donde se acumuló la nieve originando los glaciales.
Estos ocupan un 3.72% del área total generalmente se ubican en el norte y sureste
de la provincia, cuando estos glaciales se derriten forman lagunas las cuales son
fuentes de agua limpia.

Figura 4. Laguna glacial en cirque

 Cimas de montaña: Es la parte más elevada de la montaña el cual se ve afectado


por factores endógenos y exógenos los cuales modelan la cima. Ocupa un 0.16% de

11
todo el territorio.
 Laderas de colinas y montañas: Las laderas se modifican debido a la erosión
fluvial y retrógrada debido a que es muy agresivo en las zonas geológicas y
tectónicas debido a que las rocas son menos resistentes donde se fracturan y son
procesas a causar derrumbes en colinas muy inclinadas. Las laderas predominantes
en el departamento son los de sedimento neo proterozoico, mesozoico y cenozoico
que ocupan 1.26% por ciento del área total. Las laderas erosiónales metamórficos se
encuentran en la parte norte y las de sedimento mesozoico se encuentran dispersas
por todo el departamento. Una de las laderas más grandes de sedimento mesozoico
se encuentra al suroeste de la provincia.
Figura 5. Ladera erosional

I.2.3. LITOLOGÍA: ROCAS SEDIMENTARIAS, ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS


Como ya definimos estas rocas en la sección de geología del Perú, en esta sección
mencionaremos como los tipos de rocas se distribuyen por todo el departamento de
Huánuco, esto se mostrará en la siguiente tabla.

12
13
II. CONCLUSIONES

Gracias a que la formación Cordillera de los Andes y que Perú contenga gran parte de esta
en su territorio ocasiona que este posea diversas divisiones geológicas tanto marítimas
como continentales otorgándole al país diversos paisajes, regiones, rocas, minerales, entre
otros. Permitiendo que conozcamos diversas formaciones geológicas, diversas estructuras
geológicas, tener recursos vitales y otorgándole al territorio una diversidad geológica, y
geográfica de gran amplitud para diversos estudios.
Las formaciones de los tipos de rocas por todo el territorio peruano como las sedimentarias,
ígneas y metamórficas, gracias a estos el territorio cuenta con diversos recursos entre ellos
podemos encontrar minerales de hierro, cubre, oro, plata, arenisca, arcilla, entre otros que
están esparcidas por todo su territorio y permitiéndole extraer, y conseguir recursos
económicos.

Él estudió de la morfología, la estratigrafía, rocas ígneas y formaciones tectónicas en ciertas


áreas del territorio peruano, podemos decir que existen recursos esenciales para el
desarrollo en abundancia, los cuales pueden ser yacimientos mineros, pozos de
hidrocarburos y yacimientos gasíferos, teniendo la oportunidad de encontrar todos o
algunos de estos recursos gracias a los estudios antes mencionados.
Gracias a la formación de las planicies que posee el departamento Huánuco, este puede
conseguir grandes cantidades de arena, arcilla y grava, lo que le permite utilizar estos
materiales en la construcción como un agregado llamado hormigón y según algunos
estudios Huánuco es uno de los pocos departamentos que puede construir con este
agregado.

Debido a la formación de colinas y montañas en el departamento de Huánuco le ha permito


obtener fuentes de aguas a una elevada altitud, pero estas aguas son muy limpias las
cuales se pueden utilizar para la agricultura y/o para la crianza de animales que se
desarrolla a gran altitud y con un poco de procesos de purificación se podría considerar
aguas para consumo humano.

III. RECOMENDACIONES

Profundizar los conocimientos en las unidades geomorfológicas en el medio marino debido


a que debemos comprender también como está formado esta parte para tener en cuenta su
geología física e histórica, para ver si en un futuro podemos realizar investigaciones en
estas regiones y podamos aprovechar sus recursos o información geológica que podrían
encontrarse en esta.

Seguir investigando sobre la litografía, geomorfología y la estratigrafía del territorio peruano

14
y el departamento de Huánuco debido a que son muy importantes para obtener el
conocimiento de la geológico y están estrechamente relacionados con los yacimientos.

IV. ANEXOS

ANEXO A

Mapa de Perú limitaciones y detalles

15
ANEXO B

Mapa de unidades morfo-estructurales del Perú

16
ANEXO C
Mapa geológico del Perú

17
18
ANEXO D

Mapas Paleogeográficos del Pérmico

19
ANEXO E

Mapas Paleogeográficos del Jurásico

20
ANEXO F

Rocas Metafóricas en el Perú

21
ANEXO G

Áreas de ubicación de las principales columnas estratigráficas regionales

22
ANEXO H

Columna estratigráfica de la región Jaen – Bagua

23
ANEXO I

Columna estratigráfica de la región Pillcopata-Madre de Dios

24
ANEXO J

Columna estratigráfica de la región Huallaga – Bajo Ucayali

25
ANEXO K

Mapa geológico del departamento de Huánuco

26
ANEXO L

Superficie y porcentaje de las unidades geomorfológicas de la provincia de Huánuco

27
28

También podría gustarte