Tema 5 Burocracia
Tema 5 Burocracia
Tema 5 Burocracia
TEMA # 5
BUROCRACIA
Sumario:
1. Concepto de burocracia
2. Modelo burocrático
3. Obra de Max Weber
4. Max Weber y la teoría de la burocracia
5. Fundamentos del pensamiento Weberiano
6. Las características del modelo burocrático Weberiano
7. Ventajas de la burocracia
8. El problema de la organización y la burocracia según Weber
9. Efectos de la burocracia
10. El grado de burocratización
11. Críticas al modelo burocrático
12. Las disfunciones del modelo burocrático de Weber
13. El impacto de la burocracia en la administración
14. Aplicaciones del modelo Weberiano en la empresa moderna
15. Síndrome de burocratización
16. Resumen
1. CONCEPTO DE BUROCRACIA
Sin embargo, el término burocracia al decir de otros autores, fue acuñado por el propio
Weber, quien lo hizo derivar del alemán «büro», que también significa “oficina”. En este
1
SOCIOLOGIA DE LA ORGANIZACIÓN ADM – 103 Lic. Francisco Lima Torrez
sentido, para Weber, una burocracia es una gran organización que opera y funciona con
fundamentos racionales. El término “burocracia” ha pasado a formar parte del lenguaje
cotidiano. Preferentemente se le usa en el ámbito de las organizaciones públicas que
constituyen al Estado, olvidando que las burocracias, en cualquiera de sus sentidos,
operan también en el sector privado.
a) EL SENTIDO VULGATO
La «burocracia» es también una clase social contratada por el Estado para servirle,
asume dos estratos claramente diferenciados:
1. La alta burocracia, constituida por los dirigentes políticos del Estado, incluidos los
técnicos, los asesores y los especialistas. Ya sea que los dirigentes asuman el poder
político del Estado por la vía del voto o ya por otros medios, la clase burocrática la
constituyen los presidentes o primeros ministros, según el sistema político
(republicano, parlamentario o mixto); los secretarios del despacho o ministros de los
diferentes ramos de la administración pública; los titulares de las entidades
paraestatales, entre otros. Sucede que no solamente los empleados por el Estado son
la burocracia, pues también lo son los dirigentes de los partidos políticos y de los
organismos que les constituyen: sindicatos y otras agrupaciones. Esta alta burocracia,
es decir, la élite del aparato estatal, o sea: el régimen acotado (el Estado menos el
ejército, los dueños del capital y el clero) constituye propiamente la clase dominante.
2
SOCIOLOGIA DE LA ORGANIZACIÓN ADM – 103 Lic. Francisco Lima Torrez
Para Weber, todo parece indicar que es la autoridad la que proporciona el poder, de
donde se deduce que tener autoridad es tener poder. A contrario sensu el razonamiento
no es siempre verdadero, ya que tener poder no significa necesariamente tener autoridad.
Tanto la autoridad como el poder que de ella emana dependen de la legitimidad, es decir,
de la capacidad de justificar su ejercicio.
2. MODELO BUROCRÁTICO
3
SOCIOLOGIA DE LA ORGANIZACIÓN ADM – 103 Lic. Francisco Lima Torrez
Para conseguir esta eficiencia planeada, el modelo burocrático necesita detallar y precisar
por anticipado cómo deben hacerse las cosas.
Los malentendidos sobre el concepto de burocracia afectan, quizá aún con mayor fuerza,
a la comprensión de las ideas de Max Weber. Y lo paradójico es que al intentar Weber
exponer sus ideas con la mayor claridad empleando distinciones tan detalladas para evitar
esos malentendidos, quizá los haya provocado en quien no penetre en todo su sistema.
Sobre todo, sus "tipos ideales" han sido sujetos a interpretaciones realmente erróneas.
La figura y obra de Max Weber ha marcado, como quizá las de ningún otro autor, el modo
de plantear los problemas en las Ciencias Sociales y, sobre todo, en las teorías sobre la
organización. Su construcción de una Ciencia Social, y las categorías básicas que emplea
en ella, se basan en ideas del Historismo y en las ideas neokantianas, especialmente en
la formulación de Heinrich Rickert.
Weber fue hijo del Historismo. A pesar de que su obra básica se oriente a crear una
Sociología que comprenda, para él, la sociología era mera esclava de la Historia. Un
instrumento que le podría ayudar a reformar la metodología de la historia establecida.
4
SOCIOLOGIA DE LA ORGANIZACIÓN ADM – 103 Lic. Francisco Lima Torrez
Por lo tanto, Weber sugiere que el modelo de la burocracia debe estructurarse sobre la
base de las siguientes características:
Además de normas y reglamentos, las comunicaciones escritas son el otro “cemento” que
une a la estructura organizacional. Las decisiones, las reglas y las acciones
administrativas se formulan y registran por escrito para poder comprobar, documentar y
asegurar la correcta y unívoca interpretación de los actos legales. Las formas reiteradas
5
SOCIOLOGIA DE LA ORGANIZACIÓN ADM – 103 Lic. Francisco Lima Torrez
El proceso de burocratizar una estructura implica una sistemática división del trabajo en
orden de la racionalidad, esto es, en atención a la adecuación con los objetivos buscados.
Se divide el trabajo, el derecho y el poder, estableciendo las atribuciones de cada
participante, los medios de obligatoriedad y las condiciones necesarias. Los “puestos” o
“cargos” deberán estar perfectamente definidos, cada uno con su nombre, categoría,
funciones generales y específicas, autoridad y responsabilidad y todos ellos adheridos a
un manual de organización o de procedimientos, con las rutinas claramente especificadas,
ni un paso más, ni un paso menos; es el equivalente tayloriano de los «tiempos y
movimientos». El resultado será un organigrama capaz de representar la perfecta
disposición de niveles, jerarquías, líneas de autoridad-responsabilidad, hacia arriba, hacia
abajo y a los lados.
e) JERARQUÍA DE AUTORIDAD
El principio de la jerarquía agrupa a los cargos y funciones y establece las áreas o tramos
de control -las jurisdicciones-. En base a la jerarquía se construyen los escalones y la
pirámide burocrática. La jerarquía es en orden y en subordinación y se define con reglas
limitadas y específicas. La autoridad y el poder resultante son inherentes al cargo y al
“nivel” y no a la persona y su distribución en la estructura reduce al mínimo los “roces”,
protegiendo al subordinado de la potencial acción arbitraria de su superior, dado que la
acción de ambos se procesan dentro de un conjunto mutuamente reconocido de reglas.
6
SOCIOLOGIA DE LA ORGANIZACIÓN ADM – 103 Lic. Francisco Lima Torrez
h) ESPECIALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
7
SOCIOLOGIA DE LA ORGANIZACIÓN ADM – 103 Lic. Francisco Lima Torrez
7. VENTAJAS DE LA BUROCRACIA
Racionalidad.
Precisión en el trabajo.
Rapidez en las decisiones.
Uniformidad de rutinas y procesos.
Continuidad de la organización, más allá de las personas.
Reducción de fricciones personales.
Unidad de dirección.
Disciplina y orden.
Confiabilidad por la previsibilidad de circunstancias.
Posibilidad de hacer carrera profesional dentro de la empresa.
Eficiencia y productividad.
Competitividad, etc.
La capacidad para aceptar órdenes cuando están en conflicto con los deseos de la
persona, exige un nivel de renuncia difícil de mantener”. Esto genera una fuerza entrópica
tendencial a la destrucción, pues la racionalidad, enfrentada a la naturaleza humana,
resulta ser frágil. De ahí que sobrevengas lo que suele llamarse «disfunciones de la
burocracia».
Su análisis forma pues parte de su sociología de las formas de dominio. Weber estudia el
cambio histórico desde el orden feudal al de las clases sociales y del Estado
constitucional con sus características de racionalidad moderna y ordenación burocrática
de los organismos claves en el todo social.
8
SOCIOLOGIA DE LA ORGANIZACIÓN ADM – 103 Lic. Francisco Lima Torrez
El fundamento para poder forzar una aceptación, una vigencia de un orden, es el PODER.
En la definición de Weber, Poder es toda oportunidad para, dentro de una relación social,
imponer la propia voluntad aun contra la resistencia de la voluntad del otro
Esta definición de poder no indica la base de que surja tal relación. Puede ser material,
monetaria, nacer de una situación de monopolio, o surgir de una dependencia o
superioridad erótica, deportiva o argumentativa.
Según dichos fundamentos primarios de legitimidad distingue tres tipos puros de dominio:
9
SOCIOLOGIA DE LA ORGANIZACIÓN ADM – 103 Lic. Francisco Lima Torrez
9. EFECTOS DE LA BUROCRACIA
La burocracia crea una nueva clase social, el funcionariado, cuyas características son:
Al diferenciar ambas esferas de actividad se inicia una consideración mecanicista del ser
humano en su trabajo, pues la persona no inserta en éste todo su ser, sino meramente un
estrato de sus capacidades. Con ello se convierte en miembro de un conjunto de nivel
superior en el que se reduce a simple factor de producción.
Valoración de la Disciplina:
10
SOCIOLOGIA DE LA ORGANIZACIÓN ADM – 103 Lic. Francisco Lima Torrez
consecución del fin señalado por las órdenes superiores. No ha sido infrecuente la
expresión de esta disciplina en una uniformidad absoluta de conductas, e incluso de
formas de comunicar, de moverse y, a veces, de vestirse. Un fenómeno no limitado al
militar, pues es sabido como en ciertas empresas se exige seguir ciertas modas en el
vestido, etc. Por otra parte, la uniformidad interna y externa no sólo apaga todo espíritu de
crítica, sino también cierra toda perspectiva de iniciativa y creatividad. El sistema
burocrático carece así de todo impulso individual a la renovación.
El puesto de trabajo es concebido como "cargo" público, no se "elige" a una persona, sino
se le "designa" por los jefes - que naturalmente deben orientarse según las cualificaciones
del candidato. El funcionario debe responder a los criterios del seleccionador.
Normalmente precisará una formación de años de duración para prepararse al
desempeño de un cargo. En este sentido la dependencia de la persona frente a la
burocracia comienza ya antes del trabajo directo en el interior del sistema.
El proceso de integración supone pues una cierta dosis de "indoctrinación", que a veces
se manifiesta (sobre todo en sistemas donde no existen controles democráticos) en
"lavados de cerebro".
En tiempos de Weber era clara la ventaja social que se adquiría al entrar como
funcionario en el Estado. Al mismo tiempo, como sucede en la organización militar
todavía, quedaba también definida la posición y rango social, incluso con normativas o
reglamentos muy precisos, o con "títulos". En el derecho penal se sancionaba la injuria al
funcionario.
Por otra parte se le definía una carrera con ascensos regulados, pero que implicaba una
total vinculación al aparato. El funcionario procura así fortalecer su posición, y dado que la
edad es el factor número uno en su ascenso, carece de otra motivación y se limita al
cumplimiento más formal y menos comprometido de las obligaciones de su cargo.
La estructura definida por reglamentos, organigramas etc. tiene tanta fuerza que el
individuo carece casi de capacidad para influir en el sistema. El mecanismo funciona
sobre el individuo, al que no queda otra alternativa que someterse e integrarse también en
la comunidad de intereses del resto del colectivo formado por los funcionarios.
Los afectados son en general los mismos dominados por dicho aparato. Weber se
plantea el problema desde una perspectiva histórica.
Superando formas anteriores de dominio, en la racionalización y burocratización
no sólo se realiza una nueva forma de dividir tareas, sino también se busca una
objetivación y racionalización de los procesos que se liberan de su anterior
vinculación a la individualidad del que detenta el dominio.
11
SOCIOLOGIA DE LA ORGANIZACIÓN ADM – 103 Lic. Francisco Lima Torrez
En un tipo ideal de burocracia las seis dimensiones deben existir en alto grado, mientras
que en Organizaciones menos burocráticas, estarán presentes en menor grado.
Los estudiosos de la burocracia han analizado el modelo ideal de Weber para determinar
tanto sus consecuencias funcionales como disfuncionales.
12
SOCIOLOGIA DE LA ORGANIZACIÓN ADM – 103 Lic. Francisco Lima Torrez
Cada disfunción del modelo esta derivada de cada una de las 10 características
idealizadas por Weber en su construcción teórica.
13
SOCIOLOGIA DE LA ORGANIZACIÓN ADM – 103 Lic. Francisco Lima Torrez
Los administradores modernos saben que una organización debe tener reglas claras,
procedimientos indicativos y estructuras bien diseñadas. De lo contrario, por mucho que
los administradores de la excelencia sostengan que los esquemas rígidos y pensados de
antemano son obsoletos, lo cierto es que dependerá siempre de la naturaleza humana el
buen desempeño de la organización.
Digamos que Weber pensó un modelo puro, por su propia naturaleza inaplicable, a menos
que los trabajadores y empleados de las hipotéticas empresas que lo asumieran, fueran
robots. Pero de la idea weberiana de la burocracia, pueden extraerse firmes aplicaciones
en la empresa moderna, además de las ya citadas. Entre las más señaladas estarían las
siguientes:
14
SOCIOLOGIA DE LA ORGANIZACIÓN ADM – 103 Lic. Francisco Lima Torrez
16. CONCLUSIONES
15
SOCIOLOGIA DE LA ORGANIZACIÓN ADM – 103 Lic. Francisco Lima Torrez
16