Odisea
Odisea
Odisea
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Ilíada
de Homero
Subgénero Epopeya
Ciclo troyano
La Ilíada (en griego homérico Ἰλιάς: Iliás; en griego moderno Ιλιάδα: Iliáda) es
una epopeya griega, atribuida tradicionalmente a Homero. Compuesta
en hexámetros dactílicos, consta de 15 693 versos (divididos por los editores,
ya en la antigüedad, en 24 cantos o rapsodias) y su trama radica en la cólera
de Aquiles (μῆνις, mênis).1 Narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días
en el décimo y último año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva del
nombre griego de Troya, Ιlión.
Tanto la Ilíada como la Odisea fueron consideradas por los griegos de la época
clásica y por las generaciones posteriores como las composiciones más
importantes en la literatura de la Antigua Grecia y fueron utilizadas como
fundamentos de la pedagogía griega.2 Ambas forman parte de una serie más
amplia de poemas épicos de diferentes autores y extensiones
denominado ciclo troyano; sin embargo, de los otros poemas, únicamente han
sobrevivido fragmentos.
Índice
• 1Datación y autoría
• 2Argumento
o 2.1Canto I: La peste y la cólera
o 2.2Canto II: El sueño de Agamenón y la Beocia
o 2.3Canto III: Los juramentos y Helena en la muralla
o 2.4Canto IV: Violación de los juramentos y revista de las tropas
o 2.5Canto V: Principalía de Diomedes
o 2.6Canto VI: Coloquio de Héctor y Andrómaca
o 2.7Canto VII: Combate singular de Héctor y Áyax
o 2.8Canto VIII: Batalla interrumpida
o 2.9Canto IX: Embajada a Aquiles
o 2.10Canto X: Gesta de Dolón
o 2.11Canto XI: Gesta de Agamenón
o 2.12Canto XII: Combate en la muralla
o 2.13Canto XIII: Batalla junto a las naves
o 2.14Canto XIV: Engaño de Zeus
o 2.15Canto XV: Nueva ofensiva desde las naves
o 2.16Canto XVI: Gesta de Patroclo
o 2.17Canto XVII: Gesta de Menelao
o 2.18Canto XVIII: Fabricación de armas
o 2.19Canto XIX: Aquiles depone la ira
o 2.20Canto XX: Combate de los dioses
o 2.21Canto XXI: Batalla junto al río
o 2.22Canto XXII: Muerte de Héctor
o 2.23Canto XXIII: Juegos en honor de Patroclo
o 2.24Canto XXIV: Rescate del cadáver de Héctor
• 3Estilo
• 4Temas
o 4.1Nostos
o 4.2Kleos
o 4.3Timê
o 4.4Ira
o 4.5Destino
• 5Transmisión textual
• 6Traducciones
• 7Impacto cultural de la Ilíada
o 7.1Cine y televisión
• 8Véase también
• 9Notas y referencias
• 10Bibliografía
• 11Enlaces externos
Datación y autoría[editar]
Artículo principal: Cuestión Homérica
La fecha de su composición es controvertida: la opinión mayoritaria la sitúa en
la segunda mitad del siglo VIII a. C., pero hay algunos estudiosos que
pretenden situarla en el siglo VI a. C., mientras otros defienden que hay
algunas partes del poema que deben ser muy anteriores, como el catálogo de
naves del canto II.
Por otro lado, la mayoría de la crítica opina que el canto X,
denominado Dolonia, es una interpolación tardía, puesto que no parece tener
conexión con el resto del poema ni hay en este canto referencias a sucesos
narrados en el resto del poema. Algunos estudiosos, en cambio, defienden su
autenticidad.
Tanto la Ilíada como la Odisea se atribuyen generalmente a un mismo
poeta, Homero, quien se estima que pudo vivir en el siglo VIII a. C.,
en Jonia (actual Turquía). No obstante, se discute su autoría, e incluso la
misma existencia de Homero, así como la posibilidad de que ambas obras
hayan sido compuestas por una misma persona. Estas discusiones se
remontan a la antigüedad grecolatina y han continuado durante la época
moderna. El siglo XX no ha cerrado ese debate, pero la datación más común
remite al siglo VIII a. C.
Argumento[editar]
Canta, oh musa, la cólera del pélida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y
precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de
aves; cumplíase la voluntad de Zeus desde que se separaron disputando el Atrida, rey de hombres,
y el divino Aquiles.
Este poema épico narra la cólera de Aquiles, hijo del rey Peleo y de
la nereida Tetis, su causa, su larga duración, sus consecuencias y su posterior
cambio de actitud. La ira del pélida Aquiles termina junto con el poema, cuando
se reconcilia con Príamo, padre de su enemigo Héctor, momento en que se
celebran los funerales de este.
Tetis, tras la cólera de Aquiles, suplica a Zeus para que este permita que los troyanos adquieran
ventaja. Jean-Auguste-Dominique Ingres.
Tetis entrega a Aquiles la armadura fabricada por Hefesto. Hidria ática de figuras negras, ca. 575-
550 a. C.
Las fuerzas troyanas se refugian en la ciudad, pero Héctor queda fuera, con
ánimo de pelear contra Aquiles. Una vez los dos guerreros están frente a
frente, Héctor huye y da varias vueltas alrededor de la ciudad. Pero luego
aparece Atenea y se hace pasar por Deífobo, engañando así a Héctor. Este, al
creer que será una batalla de dos contra uno, se enfrenta por fin cara a cara a
Aquiles, que lo mata, ata su cadáver a su carro de combate y vuelve a su
campamento subido en él.
Canto XXIII: Juegos en honor de Patroclo[editar]
Artículo principal: Juegos fúnebres en honor de Patroclo
Se celebran los juegos funerarios en honor de Patroclo con las siguientes
pruebas: carrera de carros, pugilato, lucha, carrera, combate, lanzamiento de
peso, tiro con arco y lanzamiento de jabalina.
Canto XXIV: Rescate del cadáver de Héctor[editar]
Príamo y un viejo heraldo se dirigen hacia el campamento aqueo: en el camino
encuentran a Hermes (enviado por Zeus), que los ayuda a pasar inadvertidos
hasta la tienda de Aquiles. Príamo ruega a Aquiles que le entregue el cadáver
de Héctor y ofrece regalos, que Aquiles conmovido acepta. Luego Príamo pide
a Aquiles un lecho para que lo acoja el sueño, y el hijo de Peleo ordena que se
dispongan dos lechos; uno para Príamo y otro para su heraldo. Después de
eso, Aquiles da, a petición del anciano Príamo, once días para los funerales de
Héctor, de modo que el duodécimo día los troyanos volverían a pelear.
Estilo[editar]
Los análisis del estilo de la Ilíada suelen destacar principalmente dos
elementos: el carácter específico de su habla («Kunstsprache» o «lenguaje
poético»), la cual sirve como base argumental para reconstruir la llamada
«poesía de improvisación oral», que, viniendo de la época micénica, culminaría
en la Ilíada y la Odisea; así como su modo de secuencia sintáctica y semántica,
marcada por la yuxtaposición, la parataxis de elementos, y la autonomía de las
partes. Los análisis narratológicos se enfrentan a su vez a la tarea de describir
el carácter del narrador, que sería heterodiegético, distanciado y, como se ha
dicho a menudo, objetivo, por muchas matizaciones que este adjetivo
requeriría.
Temas[editar]
Nostos[editar]
Nostos, el regreso, ocurre siete veces en el poema (2.155, 2.251, 9.413, 9.434,
9.622, 10.509, 16.82). Temáticamente, el concepto de regreso es muy
explorado en la literatura griega antigua, especialmente en la suerte que
tuvieron los atreidas, Agamenón y Ulises. Así, el regreso es imposible sin haber
saqueado Troya.
Kleos[editar]
Kleos («κλέος», «gloria», «fama») es el concepto de gloria ganado en batalla
heroica.3Para la mayoría de los invasores griegos de Troya,
notablemente Odiseo, kleos se gana en un nostos victorioso (regreso a casa).
Sin embargo, Aquiles debe elegir solo una de las dos recompensas, ya
sea nostos o kleos.4En el Libro IX (IX.410–16), le dice de manera conmovedora
a los enviados de Agamenón (Odiseo, Fénix y Áyax) suplicando su
reincorporación a la batalla por tener que elegir entre dos destinos (διχθαδίας
κήρας, 9.411).5
Al renunciar a su nostos, ganará la mayor recompensa de kleos
aphthiton («κλέος ἄφθιτον», «fama imperecedera»).5 En el
poema, afhthiton («ἄφθιτον», «imperecedero») se emplea otras cinco veces,6
cada aparición denota un objeto: el cetro de Agamenón, la rueda de Hebe, el
carro, la casa de Poseidón, el trono de Zeus, la casa de Hefesto. El
traductor Lattimore7hace que kleos afhthiton sea siempre inmortal y
como siempre imperecedero, lo que connota la mortalidad de Aquiles al
subrayar su mayor recompensa al regresar a la batalla de Troya.
Kleos es a menudo dado representación visible por los premios ganados en la
batalla. Cuando Agamenón toma a Briseis de Aquiles, le quita una parte de
los kleos que se había ganado.
El escudo de Aquiles, elaborado por Hefesto y entregado por su madre Thetis,
lleva una imagen de estrellas en el centro. Las estrellas evocan imágenes
profundas del lugar de un solo hombre, sin importar cuán heroicas sean, en la
perspectiva de todo el cosmos.
Timê[editar]
Parecido al kleos es timê («respeto» u «honor»), el concepto que denota el
respeto que un hombre acumula a lo largo de su vida. Los problemas griegos
empiezan por el comportamiento poco honorable de Agamenón. El odio de
Aquiles ante tal comportamiento lleva a la ruina de la causa militar aquea.
Ira[editar]
La ira de Aquiles (1819), de Michel Drolling.
La palabra inicial del poema, μῆνιν (mēnin, acusativo de μῆνις, mēnis, «ira,
cólera, rabia, furia»), establece el tema principal de la Ilíada: la «Ira de
Aquiles».8 Enfadado por los actos de Agamenón, Aquiles pide a su madre Tetis
que persuada a Zeus para que ayude a los troyanos. Mientras, Héctor lidera a
los troyanos atacando a los griegos y matando a Patroclo. Después de ello,
aceptando la posibilidad de la muerte como un precio justo por vengar a
Patroclo, Aquiles depone su ira, regresa a la batalla, y consigue matar a Héctor.
Destino[editar]
Destino (también llamado fatum, «hado» o «sino») impulsa la mayoría de los
sucesos de la Ilíada. Una vez establecido, los dioses y los hombres lo soportan,
ni son capaces ni están dispuestos a cuestionarlo. Se desconoce cómo se
establece el destino, pero se lo dice el Fates y Zeus mediante el envío de
presagios a los videntes como Calchas. Los hombres y sus dioses hablan
continuamente de aceptación heroica y evasión cobarde de su destino
programado.9 El destino no determina todas las acciones, incidentes y sucesos,
pero sí determina el resultado de la vida; antes de matarlo, Héctor llama tonto a
Patroclo por evitar cobarde su destino, intentando su derrota. 10
No, el destino mortal, con el hijo de Leto, me ha matado,
y de los hombres era Euphorbos; eres solo mi tercer asesino.
Y guarda en tu corazón esta otra cosa que te digo.
Tú mismo no eres alguien que vivirá mucho tiempo, pero ahora ya
La muerte y el destino poderoso están a tu lado,
para bajar bajo las manos del gran hijo de Aiakos, Achilleus.11
Aquí, Patroclo alude a la muerte predestinada por la mano de Héctor, y la
muerte predestinada de Héctor por mano de Aquiles. Cada uno acepta el
resultado de su vida, sin embargo, nadie sabe si los dioses pueden alterar el
destino. La primera instancia de esta duda ocurre en el libro XVI. Al ver a
Patroclo a punto de matar [a Sarpedon], su hijo mortal, Zeus dice:
Ah, yo, que está destinado que el más querido de los hombres, Sarpedón,
Debe bajar bajo las manos del hijo de Menoitios, Patroclo.12
Sobre su dilema, Hera le pregunta a Zeus:
Majestad, hijo de Kronos, ¿qué tipo de cosas ha hablado?
¿Deseas traer de vuelta a un hombre que es mortal, uno desde hace mucho
tiempo?
condenado por su destino, por una muerte que suena mal y lo libera?
Hazlo entonces; pero no todos los demás dioses lo aprobaremos. 13
Al decidir entre perder un hijo o un destino permanente, Zeus, el Rey de los
dioses, lo permite. Este motivo se repite cuando considera a Hector, a quien
ama y respeta. Esta vez, es Atenea quien lo desafía:
Padre del rayo brillante, oscuro empañado, ¿qué es esto que dijiste?
¿Deseas traer de vuelta a un hombre que es mortal, uno desde hace mucho
tiempo?
condenado por su destino, por una muerte que suena mal y lo libera?
Hazlo entonces; pero no todos los demás dioses lo aprobaremos. 14
Nuevamente, Zeus parece ser capaz de alterar el destino, pero no lo hace,
decidiendo en cambio cumplir con los resultados establecidos; sin embargo, al
contrario, el destino ahorra a Eneas, después de que Apolo convence al
troyano superpuesto a luchar contra Aquiles. Poseidón habla cautelosamente:
Pero ven, déjanos alejarlo de la muerte, por temor
el hijo de Kronos puede enojarse si ahora Achilleus
mata a este hombre Está destinado a que él sea el sobreviviente,
que la generación de Dardanos no morirá ...15
Con la ayuda divina, Eneas escapa de la ira de Aquiles y sobrevive a la guerra
de Troya. Ya sea que los dioses puedan o no alterar el destino, lo soportan, a
pesar de que contradice sus lealtades humanas. Así, el misterioso origen del
destino es un poder más allá de los dioses. El destino implica la división
tripartita y primitiva del mundo que Zeus, Poseidón y Hades efectuaron al
deponer a su padre, Cronos, por su dominio. Zeus tomó el Aire y el Cielo,
Poseidón las aguas y Hades el Inframundo, la tierra de los muertos, pero
comparten el dominio de la Tierra. A pesar de los poderes terrenales de los
dioses olímpicos, solo los Tres Destinos establecen el destino del Hombre.
Transmisión textual[editar]
Se conservan papiros con copias de la Ilíada del siglo II a. C., aunque se tiene
constancia de la existencia de uno anterior al año 520 a. C., que se utilizaba
en Atenas para recitarlo en las fiestas en honor de Atenea (las llamadas
Panateneas).
Ya en la antigüedad clásica se consideraba este poema como historia real y a
sus personajes como modelo de comportamiento y heroísmo por imitar. Era
práctica habitual su estudio y la memorización de extensos episodios.
Posteriormente su transmisión se generalizó, sobre todo en Europa (a partir
del siglo XIII) y en Bizancio (siglos IX al XV).
Traducciones[editar]
Portada de la primera traducción impresa al español, por Ignacio García Malo, tomo I, 1788.
Véase también[editar]
• Eneida
• Historicidad de la Ilíada
• Anexo:Epítetos de la Ilíada
• Rapto de Helena
• Engaño de Zeus
• Teichoscopía
• De la Ilíada
Notas y referencias[editar]
1. ↑ Hexámetro dactílico: verso de seis pies métricos, unos dáctilos y otros
espondeos. Se llama «espondeo» al pie compuesto en la métrica clásica por
dos sílabas largas (en la métrica moderna, por dos sílabas acentuadas).
▪ Definición de «espondeo» en el sitio Archivado el 4 de noviembre de
2015 en Wayback Machine. del DRAE.
2. ↑ Véase "Paideía".
3. ↑ «El concepto del héroe en la civilización griega». Athome.harvard.edu. Archivado
desde el original el 21 de abril de 2010. Consultado el 2010 -04-18.
4. ↑ introductiontohomer.html «Los héroes y la Ilíada homérica». Uh.edu. Consultado
el 18 de abril de 2010.
5. ↑ Saltar a:a b Volk, Katharina. ΑΦΘΙΤΟΝ ΑΦΘΙΤΟΝ Revisited. Filología clásica, vol.
97, No. 1 (enero de 2002), pp. & Nbsp; 61–68.
6. ↑ II.46, V.724, XIII.22, XIV.238, XVIII.370
7. ↑ Richmond Lattimore (1906 - 1984): poeta y clasicista estadounidense conocido
por sus traducciones de obras de la Antigua Grecia, sobre todo de la Ilíada y de
la Odisea.
8. ↑ Rouse, WHD La Ilíada (1938) p. 11
9. ↑ El destino tal como se presenta en "La Ilíada" de Homero Archivado el 13 de
mayo de 2019 en Wayback Machine., Everything2
10. ↑ Guía de estudio Iliad, Brooklyn College Archivado el 5 de diciembre de 2007
en Wayback Machine.
11. ↑ Homer. La Ilíada. Richmond Lattimore, traductor. Chicago: University of Chicago
Press (1951). 16.849–54.
12. ↑ Homero. La Ilíada. Richmond Lattimore, traductor. Chicago: University of Chicago
Press (1951). 16.433–34.
13. ↑ Homero. La Ilíada. Richmond Lattimore, traductor. Chicago: University of Chicago
Press (1951). 16.440–43.
14. ↑ Homero. La Ilíada. Richmond Lattimore, traductor. Chicago: University of Chicago
Press (1951). 22.178–81.
15. ↑ Homero. La Ilíada. Richmond Lattimore, traductor. Chicago: University of Chicago
Press (1951). 20.300–04.
16. ↑ Es accesible en Biblioteca de Traductores, y en el Proyecto Gutenberg.
17. ↑ Fernando Gutiérrez González (1911 - 1984): crítico, editor y traductor español.
18. ↑ [1]
19. ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 12 de abril de 2016.
Consultado el 26 de marzo de 2016.
20. ↑ [2]
Bibliografía[editar]
• Ilíada. Traducción, prólogo y notas de Emilio Crespo Güemes.
Madrid: Editorial Gredos. 1991/2004. ISBN 978-84-249-1446-2.
• Ilíada. Introducción de Javier de Hoz; traducción de Lluís Segalà i
Estalella. Madrid: Editorial Espasa-Calpe, Colección Austral num.
337. 2011. ISBN 978-84-670-3753-1.
• Ilíada. Traducción de Óscar Martínez García. Madrid: Alianza
Editorial. 2013. ISBN 978-84-206-7834-4.
• Ilíada. Traducción de Antonio López Eire. Madrid: Ediciones Cátedra.
2004. ISBN 978-84-376-2197-5.
• Ilíada. Versión rítmica de Agustín García Calvo. Zamora: Editorial
Lucina. 1995/2ª edición corregida en 2003. ISBN 978-84-85708-44-4.
Bibliografía analítica